Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Parque Científico Tecnológico de Villa Clara, de lo increíble a un mundo innovador

Parque Científico Tecnológico de Villa Clara, de lo increíble a un mundo innovador

Texto y fotos Ricardo R. González

El Parque Científico Tecnológico (PCT), con sello villaclareño, avanza en el camino y celebró el primer aniversario de iniciar sus operaciones. Entre los encuentros que ha tenido su colectivo figuró el de los representantes del CITMA, con su talento juvenil en las distintas dependencias, y quienes dan vida a la institución en las edificaciones del otrora TECNOSIME.

Un intercambio que al decir de Edelys Saavedra Rodríguez, presidenta del PCT, son los jóvenes protagonistas de todas las actividades, y así comenzaron las vivencias, y el recuento de lo realizado, junto a sus pretensiones en un sendero relativamente incipiente.

Como nuevo proyecto no dejó de tener sus detractores, y para muchos resultó una utopía que la obra se convirtiera en realidad ante el reto que se creara fuera de la Universidad y de una entidad de ciencia, con un espacio dirigido a crear, sin presiones y ubicado en la zona industrial de la capital provincial.

Al referirse a la historia del centro Saavedra Rodríguez argumentó que correspondió a la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, la idea de crear el PCT, «la defendió hasta que se materializó con apoyo del Gobierno, el Partido, y el Grupo Empresarial de la Industria Sideromecánica (Gesime)».

Recuerda la presidenta del PCT que se reunieron 18 personas y brindaron sus criterios de cómo debía funcionar aquella concepción. Apareció un presupuesto inicial de 2 millones de pesos, y luego de un largo proceso de debates, encuentros y también desencuentros con gestores de entidades de primer orden, se elaboró un expediente que el Ministerio de Economía y Planificación aprobó el 8 de septiembre de 2023, quizás hasta bendecido por la Patrona de Cuba por la fecha específica.

«La Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) efectuaría ese año su Convención, y nos propone que la constitución del PCT se realizara en el marco del evento. Quedó legalmente formalizado en noviembre de 2023, aunque aún sin una junta directiva hasta que iniciando marzo de 2024 comenzaron las operaciones ya con su presidencia».

El buen saber aprendido por Edelys en sus tres décadas de tránsito por universo de TECNOSIME valió para iniciar la nueva experiencia que dispuso de una estructura pequeña con solo cuatro personas y seis accionistas: Planta Mecánica, Ciclos Minerva, Materias Primas, La Empresa de Automatización Integral (CEDAI), la Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología (SCTICE) de la UCLV y TECNOSIME, atendidos por el Ministerio de Industrias.

CIENCIA FUSIONADA A LA INNOVACIÓN

Es el primer aniversario del PCT como sociedad mercantil 100 % cubana, y en la medida que transcurrió el encuentro se ratificaron basamentos de primer orden como el de fomentar el desarrollo de la ciencia, la innovación y su empleo efectivo en interés de lograr producciones de bienes y servicios de mayor competitividad.

Sándor González Abreu, asesor jurídico del PCT, dejó claro que en todo proceso está el acompañamiento de este camino profesional debido a que la institución acompaña a quienes se les acerquen.

«En cualquier lugar se puede hacer un proyecto de diferentes tipos, y el PCT toma de la mano hasta que se decida crear una empresa, ya sea por personas naturales, del sector empresarial, actores económicos con objetivos muy marcados y nuestra institución que lo convertimos en proyecto. No cobramos este aspecto y le demostramos que su idea es viable y que puede tener éxito, incluso trabajamos expedientes para la constitución de MIPYMES».

El experto jurídico del PCT explicó las ventajas que eximen de pagos de impuestos sobre utilidades para los emprendedores durante cinco años

En otro sentido, como manera de lograr la acción participativa Danay Álvarez Mesa, vice presidenta primera del PCT, condujo el intercambio interactivo con preguntas y respuestas en torno a la entidad, si se tiene en cuenta que la innovación es vital en una estructura que propicia la innovación y los procesos participativos en cada rama. Así entre los problemas identificados está el nicho para solucionar inconvenientes a partir del conocimiento, por lo que es necesario ordenar cada proceso.

Un aspecto vital suma la internacionalización del PCT para exportar, importar servicios y productos, por lo que se presentará el expediente al Ministerio de Comercio Exterior a fin de optar por esta condición a partir de las innovaciones y los conocimientos. Ello posibilitará la participación en la totalidad de procesos de la inversión extranjera, entre otras variantes. 

El PCT de Villa Clara forma parte de la Asociación Internacional de sus homólogos y la red iberoamericana de ellos. Esta última aglutina a una gama de países, entre los que figuran Portugal, Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Cuba, México, Panamá, Paraguay y Uruguay, ya que la conexión entre los PCT existentes también facilita soluciones a las problemáticas.

Quien ha fungido desde la etapa inicial como vicepresidente científico de la instalación, el Dr. C. Ángel Rubio González, profesor de la UCLV, hizo una intervención medular, y desde su apreciación puntualizó que, poco a poco, vislumbra la madurez tecnológica del PCT. Con sus certeras explicaciones lanzó una interrogante: ¿Alguien se ha preguntado qué necesita el PCT?

Muchas ideas generadas por los hombres, —precisó—, en el propósito de convertir ese pensamiento en un negocio para evadir el llamado «valle de la muerte», o brecha que dificulta el término exitoso de un proyecto de investigación, desarrollo e innovación hacia nuevos productos y su comercialización.

El encuentro llegó a su final, mas dejó claro que la institución es orgullo villaclareño que el CITMA puede mostrar al país con su objeto social de incubar proyectos y empresas de base tecnológica.

PIE DE FOTOS

1.- Juventud y experiencia caracterizó el encuentro entre los representantes del CITMA y del PCT.

2.- En medio de dificultades internas, de déficit de posibilidades y recursos el PCT rompe barreras y hace camino en una experiencia que suma y resulta inclusiva., fundamenta Edelys Saavedra Rodríguez, presidenta del PCT.

3.- «Estar dentro del PCT trae beneficios a cualquier emprendedor», enfatiza Sándor González Abreu, asesor jurídico de la institución.

4.- Danay Álvarez Mesa, vice presidenta primera del PCT, condujo el intercambio interactivo con preguntas y respuestas en torno a la entidad, respondidas gran parte por los jóvenes. 

5.- Como prioridades, María del Carmen Velasco Gómez destaca el equipamiento del sector industrial, los negocios con esquema de economía circular, la respuesta a los principales problemas del territorio —como la actividad del transporte o el abasto de agua— y que las familias, las escuelas y la comunidad se conviertan en multiplicadores de lo que hace el PCT.

6.- ¿Alguien se ha preguntado qué necesita el PCT? preguntó el Dr. C. Ángel Rubio González, vicepresidente científico de la instalación.

7.- La institución ofrece oportunidades también para el desarrollo profesional de los jóvenes quienes podrán formar parte del personal del parque, ser contratados para determinados proyectos o presentar una idea de innovación.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Centinelas del tiempo, vigilantes del clima

Centinelas del tiempo, vigilantes del clima

Por Ricardo R. González

Desafían lluvias, tormentas, temperaturas extremas, huracanes y cuántas adversidades aparezcan en el camino para desempeñar un oficio digno en busca de la certeza, a sabiendas que pronósticos son pronósticos y en ocasiones juegan una mala pasada.

Aun así son hombres y mujeres amantes de su profesión, quienes imprimen talento y no pocos sacrificios a vencer cuando están de guardia, en momentos en que un familiar atraviesa los contratiempos de salud, o portan las preocupaciones propias del día a día.

Ahí están los necesarios observadores de las estaciones meteorológicas, vitales para realizar un pronóstico, los que bajo un impertinente aguacero tienen que salir a la plazoleta a fin de «auscultar» el comportamiento de las variables.

No faltan los administrativos que logran magias en estos duros tiempos, los indispensables innovadores cuyas inventivas hacen que la ciencia no se detenga, o quienes desde otras profesiones abrazaron el camino y lo hacen suyos, los economistas con el timón de los saldos, presupuestos y cuentas, los choferes como parte indispensables del oficio, y todos los auxiliares que sin su apoyo, independientemente de sus funciones, también hacen por la vida.

El reconocimiento para quienes sin pensarlo se convirtieron en comunicadores de todos los medios como servidores públicos, a los jubilados con sus notorias experiencias y labradores de las sendas para las nuevas generaciones.

Y si bien las felicitaciones son para todos, permítanme un distingo a los nuestros, a quienes desde el Centro Meteorológico de Villa Clara también hacen por la existencia como incansables centinelas del tiempo y vigilantes del clima. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

ConecTEC, nuevo espacio inaugurado en el Parque Científico Tecnológico de Villa Clara

ConecTEC, nuevo espacio inaugurado en el Parque Científico Tecnológico de Villa Clara

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía PCT

Un nuevo espacio amplía las posibilidades del Parque Científico Tecnológico (PCT) de Villa Clara al inaugurar, este jueves, ConecTEC, punto de encuentro para desarrollar la innovación sobre la base del conocimiento, la creatividad y la colaboración entre investigadores, estudiantes y emprendedores.

Se trata de hablar lenguajes en función de promover la ciencia y la tecnología, al tiempo que ofrecerá acceso a internet de alta velocidad en un ambiente propicio para trabajar, estudiar o interactuar con otros usuarios que coadyuven a la incubación de proyectos y de empresas de base tecnológica.

Durante la jornada se desarrolló un fructífero intercambio entre una parte de los gestores del conocimiento, a través de las distintas dependencias del CITMA, y otros actores que fortalecen la misión de la entidad dirigida a fomentar el progreso socioeconómico de la provincia y la nación.

La experiencia del PCT es válida tanto para personas naturales y jurídicas, entidades estatales, aquellas pertenecientes al sector no estatal, y las nuevas formas de gestión a fin de sumar y propiciar encadenamientos.

En estas alianzas resulta imprescindible las posibilidades de exportación e importación, lo que se refuerza con la vocación industrial del territorio al poseer entidades únicas de su tipo como Planta Mecánica, la Industria Nacional Productora de Utensilios Domésticos (Inpud) Primero de Mayo, la de Automatización Integral (Cedai), la Empresa de Recuperación de Materias Primas, Empresa Textil Sarex, UEB Maquimotor, Ciclos Minerva, la Electroquímica de Sagua la Grande, sin descartar las fortalezas que ofrece la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), y la Unidad Grafica de Villa Clara.

Tampoco puede soslayarse para delinear objetivos el insuficiente avance tecnológico e innovador de la provincia, el creciente deterioro de la infraestructura física, la limitada industrialización de los procesos, y los elevados costos de productos y servicios con alta dependencia de recursos e insumos importados.

En la sesión participaron la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA. Edelys Saavedra Rodríguez, presidenta del PCT, Danay Álvarez Mesa, vice presidenta primera, y Sándor González Abreu, asesor jurídico del PCT.

PIE DE FOTOS

1.- ConecTEC, nuevo espacio del PCT, que funge como punto de encuentro para desarrollar la innovación sobre la base del conocimiento, la creatividad y la colaboración entre investigadores, estudiantes y emprendedores.

2.- En la otrora sede de TECNOSIME se erige el PCT, fortaleza indispensable para personas naturales y jurídicas, entidades estatales, aquellas pertenecientes al sector no estatal, y las nuevas formas de gestión a fin de sumar y propiciar encadenamientos.

3.- Fructífero intercambio entre entidades del CITMA y los principales gestores del PCT que ante el potencial el territorio insiste en las posibilidades de exportación e importación.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Reconoce el CITMA de Villa Clara a periodistas que atienden el sector

Reconoce el CITMA de Villa Clara a periodistas que atienden el sector

Texto y fotos Ricardo R. González

Las múltiples carencias de estos tiempos y el intenso trabajo en la delegación territorial del CITMA en Villa Clara no hacen que falte el reconocimiento a periodistas que atienden el sector, como parte del 14 de Marzo, Día de la Prensa Cubana.

En el tradicional intercambio la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, subrayó que en el actual año se hacen necesarias publicaciones dedicadas a la innovación para solucionar problemáticas sobre la base del conocimiento, sin descartar las dificultades medioambientales existentes en el territorio.

«En este sentido impera actuar en líneas priorizadas en la producción de alimentos, la industria y la energía, a fin de elevar la producción y los servicios».

Existen proyectos existentes en la rama del Turismo vinculados a Remedios en el marco del aniversario 510 de la fundación de la villa, también en Salud, y en el Parque Científico Tecnológico, único existente en el país de corte industrial, como excelente fortaleza que sustenta buenas pretensiones aún en búsquedas.

Durante el encuentro se valoró la amplia gama de trabajo en instituciones como el Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) en cuya cartera exhibe bioproductos de primera línea dirigidos a la agricultura, al área de las construcciones, la salud, y a la sustitución de importaciones, entre muchos otros, en tanto el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) también con sus múltiples investigaciones, insiste en las semillas de la papa de producción nacional logradas por métodos biotecnológicos y aplicable en los municipios de Remedios, Camajuaní, Manicaragua y Placetas.

Según se dijo Villa Clara necesita la visibilidad en medios de comunicación, pero, a mi modo de ver, se hace necesario una multivisibilidad en general que no excluya las plataformas digitales de los órganos de prensa, como otra forma de demostrar lo que se hace, ni tampoco las redes sociales caracterizadas por su impacto.

PIE DE FOTOS

1.- Representantes de la delegación territorial del CITMA y directivos de medios de comunicación aportan ideas para enriquecer la gama de productos comunicativos.

2.- Un grupo de periodistas que trabajan la temática de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente recibieron el reconocimiento,

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Madrugadas frías y precipitaciones muy ligeras para Villa Clara

Madrugadas frías y precipitaciones muy ligeras para Villa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González

El paso del décimo frente frío hará que las próximas madrugadas, sobre todo la del miércoles y el jueves, resulten frías con presencia ligera de precipitaciones en determinadas zonas de la provincia.

Al decir del máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe del Grupo de Pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP), no son masas árticas, mas existirán madrugadas frías, entre los 9 º C y 11 º C con el contraste de que por el día las máximas resultarán muy cálidas a partir de valores de 29 º C y 32 º C que beneficiarán algunos cultivos pero hará calor significativo, en tanto el jueves los registros ascenderán algo con unos 14 º C de mínima hasta llegar a los 31 o 32 º C, en el caso de las máximas.

«La lluvia caída en la tarde y noche del lunes no aportó registros significativos, El mayor acumulado fue de 8, 9 mm en la estación meteorológica de Caibarién, en tanto la red de pluviómetros de Recursos Hidráulicos, entre los más de 60 dispositivos activos, el existente en el «José María Pérez (Camajuaní) totalizó 15 mm. Tampoco hubo eventos meteorológicos peligrosos como tormentas severas, granizadas ni tonados, mientras las rachas de viento no aportaron magnitudes considerables», significó Machado Montes de Oca.

— La población pregunta que si el período más intenso de nuestro invierno es del 15 de enero al 15 de febrero ¿puede decirse que ya terminó este tiempo?

— Todavía prevalece el invierno. En los próximos días habrá otro frente frío con masa térmica. Aún marzo y abril son meses del período seco, lo que sucede es que las influencias árticas resultan ya difícil que desciendan y la primavera cubana llega aquí entre mayo y junio.

En abril serán menos, con algunas madrugadas frías y días muy cálidos.     

PIE DE FOTOS

1.- «Aunque parezca que el invierno concluyó, todavía no puede afirmarse categóricamente», enfatiza Amaury Machado Montes de Oca.

2.-Ya el décimo frente frío se encuentra sobre Camagüey, y como se aprecia en la imagen satelital quedan muy pocas influencias sobre la región villaclareña. Un frente muy efímero.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Promover el desarrollo, reto del CITMA

Promover el desarrollo, reto del CITMA

Por Ricardo R. González y Ricardo Javier González (estudiante de Periodismo)

Fotos: Ricardo R. González

Las miras de cómo hacer oportunidades para promover el desarrollo a partir de un personal sumamente preparado debe ser punto de análisis en el sistema de la ciencia, la tecnología y el medio ambiente en Villa Clara.

Ello resultó uno de los fundamentos del balance del CITMA, presentado por la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del organismo, al examinar lo realizado y lo que no pudo alcanzarse en el pasado año, un período en que el cumplimiento del Programa para la Gestión Integrada logró el 98%, y existen 484 proyectos en ejecución que incluyen la innovación y los sectores económicos estratégicos.

En este sentido están aprobados, ya en práctica 295 de desarrollo local con peso en las acciones innovadoras, mientras el resto son eminentemente productivos.

Los archivos históricos, como fuente de preservar nuestra memoria, cumplieron acciones de conservación, informatización y digitalización de sus valiosas reliquias, y si bien están constituidos la totalidad de los consejos técnicos asesores (CTA) no todos mantienen uniformidad en su trabajo.   

Respecto a los programas de gestión integrada para los recursos naturales y el medio ambiente figura el reconocimiento ambiental a las playas en tres segmentos de la cayería, en tanto avanza los principios de economía circular en 46 entidades seleccionadas, y quedó instalada la estación meteorológica automática en la cayería del noreste.

Según trascendió están aplicados los paquetes tecnológicos en los gobiernos de Caibarién y Sagua la Grande dirigidos al monitoreo de fuentes contaminantes y a la efectividad del manejo integrado costero

Villa Clara no descuida las acciones de prevención y enfrentamiento a los delitos e ilegalidades que atentan contra los recursos forestales, la flora y fauna silvestre junto a otras fuentes naturales, al tiempo que sigue con detenimiento las principales acciones previstas para la Tarea Vida.

Por su parte, la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA) cumple el plan de inspecciones al 105%, y se le otorga dos licencias ambientales a igual número de proyectos de desarrollo local y 45 dictámenes de cuenta propia.

FISURAS A TENER EN CUENTA   

No todo en el CITMA es inmaculado, hay dificultades en el funcionamiento de los consejos técnicos asesores y en la presentación en el Plan de Ciencia con proyectos de innovación.

— Seis municipios presentaron limitantes en el funcionamiento de sus comisiones de memoria histórica, y se manifiesta como problemática la solicitud de demanda de la especialidad de gestión documental y archivo por las entidades en la provincia.

— La reforestación se mantiene como uno de los incumplimientos. Solo se logra regenerar 134 ha de manera natural.

— El cumplimiento de las inversiones ambientales alcanzó el 75 %.

— Ojo con las condiciones higiénico—sanitarias de los 13 vertederos municipales que no resultan nada favorables, sin descartar el tradicional problema de la recogida de desechos sólidos, ahora agravado por el déficit de combustibles y equipos para la recogida.  

La sesión valoró, además, los retos y prioridades para la actual etapa cuyo denominador común se apoya en gestionar la ciencia e innovación, la comunicación social y la transformación digital para impulsar las esferas de desarrollo y perfeccionar la gestión del Gobierno.

DEL DICHO AL HECHO   

Al resumir el balance Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, recordó sus encuentros con la Dra. Rosa Elena Simeón Negrín, quien fuera titular del CITMA, en torno a los profesionales de este sector en los que se necesitan competencias y que sean capaces de motivar a fin de impulsar el desarrollo.

Vital interés despierta el trabajo con los jóvenes desde el punto de vista de su formación. «Que siempre —dijo— quede la satisfacción de haberlos educados bien, aun si deciden incorporarse a otros sectores o marchar al extranjero porque hay muchos de ellos que mantienen nexos con su país y aman su tierra desde donde están».

En sus reflexiones insistió en pilares básicos: la innovación, sus impactos, la información, la digitalización y la inteligencia artificial como trilogía a incorporar en el pensamiento con vistas a sus aplicaciones.

«Habrá que generalizar las buenas prácticas y aquellas experiencias que promuevan nuevos desafíos. Ver aquellos Consejos Técnicos Asesores que funcionan bien, los que deben revisarse, y los que demandan una inyección de vitalidad a tenor de sus pobres resultados».

Punto remarcado fue la necesidad de incrementar el financiamiento y las utilidades para la ciencia y la innovación en múltiples aristas.

Al término de sus palabras enfatizó una idea medular: «Es hora de pasar del dicho al hecho, dejar las teorías y que los resultados sean palpables en la práctica».

RECONOCIMIENTOS 2024

PREMIO ACADEMIA DE CIENCIAS PROVINCIAL: Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM).

PREMIO CITMA A LA INVESTIGACIÓN EN LA PROVINCIA: Monitoreo, rehabilitación, mantenimiento y certificación de playas en Villa Clara, Autores: Manuel García Castro, Félix A. Correa Álvarez y Edelkis Rodríguez Moya. 

 

Delegación Citma: Mayelín Buedo Domínguez, Mayelín Morales Sarmiento.

Reserva: Yoanis Vera Olmo, Yoleidys Manso Ríos.

OTN: Sonia Hernández Méndez (mejor directiva a nivel nacional)

Reserva: Gladys Cañizares Pentón.

CESAM: Maday Oliver Ruiz

Reserva Leticia Más Castellanos

ORGANISMOS E INSTITUCIONES: OTN (La mejor en el país), Unidad Empresarial de Base ServiCitma Villa Clara.

PIE DE FOTOS

1.- Lo logrado y lo que aún falta constituyeron las bases del balance del CITMA durante el pasado año.

2.- Los asistentes conocieron los proyectos en ejecución que incluyen la innovación, los sectores económicos estratégicos.

3.- El balance fue presidido por Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, Milaxy Janet Sánchez Armas, Gobernadora de la provincia, José Luis Nápoles Guerra, coordinador de programas y objetivos en el Gobierno Provincial, y Tamara Sáez Mosquera, secretaria general del sindicato de la Educación, la Ciencia y el Deporte, entre otros funcionarios.

4.- El Dr. Guillermo Saura González, director del Centro Meteorológico Provincial, subrayó que siempre se han basado en el conocimiento y la información para la toma de decisiones.

5.- «El 45 % de los integrantes de nuestro consejo de dirección son jóvenes, pero hace falta su preparación en los escenarios prácticos, en las expediciones que se han visto muy afectadas a fin de completar su formación integral», dijo Leticia Más Castellanos del CESAM.

6.- Para Alexis García Artiles, jefe del departamento de Gestión Documental y Archivo en el CITMA, es importante reestructurar el potencial de Recursos Humanos, demostrarle a los jóvenes las oportunidades que tiene el trabajo en la delegación del organismo.

7.- «Es hora de pasar del dicho al hecho», instó Colina Rodríguez.

8.- Mayelín Morales Sarmiento, destacada por la delegación del CITMA.

9.- Fue entregado el Premio CITMA a la investigación en la provincia a Manuel García Castro, uno de sus autores.

10.- Leticia Más Castellanos y Maday Oliver Ruiz sobresalieron en el CESAM durante el pasado año.

11- Para Sonia Hernández Méndez doble reconocimiento: Mejor directiva de la OTN en el país y la dependencia más destacada a ese nivel en 2024.

12.- Mayelin Buedo Domínguez, otra de las destacadas por la delegación del CITMA.

13.- Yoanis Vera Olmo, reserva destacada por la delegación del CITMA.

14.- De igual forma Yoleidys Manso Ríos.

15.- Unidad Empresarial de Base ServiCitma Villa Clara junto a la OTN las dos instituciones del sector que sobresalieron el pasado año en la provincia. 

16.- Lourdes Costelo Valdés (Subdelegación de Medio Ambiente): «El vínculo de la ciencia con el Medio Ambiente es efectivo, aunque no todos los problemas ambientales estén resueltos como los relacionados con la contaminación, el ruido, los desechos sólidos. Ya se trabaja en un nuevo proyecto para solucionar algunas problemáticas en Santa Clara».

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Hondonada prefrontal con efecto moderado para Villa Clara

Hondonada prefrontal con efecto moderado para Villa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González

Desde el Centro Meteorológico (CMP) de Villa Clara se informa que la hondonada prefrontal, asociada a un frente frío, traerá actividad moderada o más baja comparada con el occidente cubano.

El máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe del Grupo de Pronósticos en la provincia, significó que, generalmente, la parte occidental del país (desde Pinar del Río hasta Matanzas) tiende a ser la más afectada al enmarcarse como la primera zona donde llega el fenómeno meteorológico que trae asociado tornados, lluvias y tormentas eléctricas con mayores probabilidades en esta zona.

«Su influencia en Villa Clara generará nublados y lluvias desde la tarde noche de este lunes hacia el norte e interior de la provincia con mayor predominio durante la madrugada y la mañana del martes e iniciar luego un gradual descenso de las precipitaciones», precisó Machado Montes de Oca.

A pesar de resultar un evento extremo de rápida trayectoria pudieran aparecer tormentas locales severas o granizadas durante la madrugada en algunos puntos aislados del territorio, por lo que se hace necesario advertir sobre su posible afectación y seguir las informaciones.

Este tipo de evento no resulta inusual. Recordar que la Tormenta del Siglo estuvo causada por una hondonada de este tipo en marzo de 1993, luego un tornado en La Habana. A ello se suma numerosa granizada el pasado año en parte del occidente y en Mayabeque, por lo que el período enero—marzo son los meses característicos para que se desarrollen estos sistemas más activos.

Las presas nuestras presentan un 60 % de acumulado por lo que las mayores probabilidades de lluvias recaen hacia el centro norte de la provincia.   

Según pronósticos de organismos internacionales habrá afectaciones también en parte de La Florida y en las Bahamas.

PIE DE FOTOS

1.- «Su influencia en Villa Clara generará nublados y lluvias desde la tarde noche de este lunes hacia el norte e interior de la provincia con mayor predominio durante la madrugada y la mañana del martes», significada Amaury Machado Montes de Oca.

2.- La imagen satelital muestra el momento de afectación para Villa Clara de lo que será una trayectoria rápida.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Especialistas del Centro Meteorológico villaclareño logran premio relevante del organismo superior

Especialistas del Centro Meteorológico villaclareño logran premio relevante del organismo superior

Texto y foto Ricardo R. González

Uno de los seis premios relevantes conferidos por el Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET) durante 2024 correspondió a especialistas villaclareños del Centro Meteorológico Provincial (CMP).

Se trata del trabajo: «Implementación y validación del pronóstico climático de precipitaciones en escalas espaciales de mayor resolución en cuatro provincias de Cuba», de un colectivo de autores.

Su gestor principal es el máster William Hernández Viera, y se suman la técnica Julia Socarrás Padrón, la Msc. Meylin Otero Martín, el Dr. Guillermo Saura González y los licenciados Lomberto Gómez Camacho y José Manuel León.

El proyecto presenta mayores dimensiones para pronósticos climáticos en precipitaciones extendido a cuatro provincias, desde Matanzas a Sancti Spíritus.

Inició en el territorio villaclareño en 2018 con la inclusión del comportamiento de las lluvias, pero limitado, específicamente, a las estaciones meteorológicas.

Adiciona un mapa pronóstico de precipitaciones junto con otros indicadores indispensables en busca de la exactitud, entre ellos las anomalías del comportamiento de estas respecto a la norma histórica utilizando los pluviómetros de Recursos Hidráulicos.

El estudio para las cuatro provincias inició con 234 pluviómetros de acuerdo con su representación geográfica, y al valorarse otros indicadores quedaron 195 que fueron suficientes para lograr los resultados deseados, ya que los restantes poseían una base de datos en extremo corta, no eran representativos o carecían de la calidad requerida.

Precisa el autor del proyecto que se logran mayores detalles a la hora de confeccionar el pronóstico a partir de las normas actuales, al tiempo que se obtuvo un software para el análisis de las variables.

Su utilidad se ubica en el Boletín de Vigilancia Climática para múltiples organismos, junto a la inclusión de mapas de las predicciones de lluvias con resoluciones espaciales de mayor resolución.

Los resultados son válidos para la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico en cuanto a las precipitaciones y su comportamiento durante el mes precedente y los subsiguientes en perspectiva climática.

Entre los galardones la investigación suma el Premio Relevante del Fórum Científico del CMP por tres años consecutivos, el lauro al mejor trabajo en el evento InterGest 2022, sin descartar otras exposiciones en la Empresa de Aprovechamiento Hidráulico, la Unión Nacional de Arquitectos e Ingenieros de la Construcción (UNAIC), y en talleres que exponen resultados organizados por el CITMA, entre otros.  

PIE DE FOTO

1.- Su autor William Charles Hernández Viera en una de las defensas del proyecto que amplía el espectro al utilizar datos que van más allá de los registrados por las estaciones meteorológicas.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com