Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Imaginación infanto—juvenil en favor de la Capa de Ozono

Imaginación infanto—juvenil en favor de la Capa de Ozono

Por Ricardo R. González

Foto: internet

El período vacacional pudiera resultar un buen incentivo para que niños y adolescentes se inspiren en el cuidado de la Capa de Ozono y dar rienda suelta a la imaginación a través del dibujo.

Será para el concurso provincial en saludo al Día Mundial de Protección de la Capa de Ozono (16 de septiembre).

Un certamen convocado por la Delegación Territorial del CITMA en Villa Clara con la participación de los comprendidos entre los ocho y los 15 años a través de diferentes pinturas que expresen la necesidad de promover acciones climáticas y el esfuerzo global encaminado a proteger la Capa de Ozono.

El jurado otorgará tres premios con fecha máxima de admisión hasta el próximo 6 de septiembre, y los trabajos deben contener los datos del autor, (nombre y apellidos), dirección particular, escuela, teléfono o correo electrónico, y municipio de residencia.  

Las muestras podrán remitirse a los siguientes buzones electrónicos: yadiarysbf@citmavcl.gob.cu o edith@citmavcl.gob.cu o entregarse en la

la Subdelegación de Medio Ambiente, ubicada en calle Marta Abreu, No.59 altos, entre Juan Bruno Zayas y Villuendas, en la capital provincial.

«Unidos todos por la acción climática y la protección de la Capa de Ozono» rige como lema.

Una actualización sobre el tema permite conocer que si bien los gases CFC no figuran ahora entre las mayores problemáticas existen otras amenazas que hacen lenta su recuperación, si se toma en cuenta la emisión de gases de efecto invernadero, la presencia de componentes químicos en la atmósfera, y los vapores producidos por incendios forestales, por citar algunas.

Aunque la situación parece mejorar de forma lenta el agujero de la Capa de Ozono sigue siendo un agravante. Baste decir que en 2020 alcanzó 24 millones de kilómetros cuadrados, lo que representa una superficie equivalente al doble de Europa.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Las lecciones que deja «Beryl»

Las lecciones que deja «Beryl»

Resultó un fenómeno atípico a fines de junio, pero también creó falsas alarmas y especulaciones populares desde antes de formarse.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y diversas fuentes de internet

Desde un inicio el máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del Grupo de Pronósticos en el Centro Meteorológico villaclareño, predijo que «Beryl» no afectaría Cuba, simplemente aplicando ciencia y conocimientos a partir de su experiencia.

Los modelos advirtieron que se formaría un sistema e iba a moverse hacia el Caribe, pero al no estar integrado, en aquel momento, sin centro de circulación y superficie, ni vuelos de aviones de reconocimiento, era difícil establecer su intensidad y trayectoria.

El fenómeno se formó a fines de junio, aunque su desarrollo abismal ocurrió a la entrada de julio. Un mes que, para el experto, tiene influencia de altas presiones oceánicas y, a la vez, constituye el de menor afectación ciclónica a Villa Clara y a Cuba.

«No así desde el punto de vista de formación porque existen ciclones tropicales con huracanes intensos en la historia. «Allen», antes de «Beryl» resultó el más fuerte del Atlántico en 1980 y dejó 269 fallecidos. Fue notable por mantener su intensidad de categoría 5 en tres ocasiones distintas durante su paso, algo inusual para los episodios en esta área, pero también «Emily» y «Dennis» (ambos en 2005) son ejemplos».

«El nivel de afectación hacia el archipiélago en este mes es muy bajo, y en 500 años en los registros históricos el país no había sido «herido» por ningún ciclón tropical hasta 2005. Podían amenazar por los mares al sur pero no afectaban».

— ¿Por ello la necesidad de esperar y no ofrecer pronósticos y recorridos deliberados?

— Ahí está la causa. Había que ver su trayectoria oficial en modelos que fueron muy buenos, no así los de intensidad que subestimaron la energía del mar, ya bastante cálida con anomalías que venían desde meses anteriores.

Sumemos otro detalle que inhibe los procesos ciclónicos sin que existiera en ese instante el Polvo del Sahara, lo que unido al resto de los factores lo convirtió en el monstruo que fue «Beryl».

— ¿Un fenómeno de estudio?

— Deja récords absolutos para el actual mes:

1.- Ha sido el huracán más fuerte formado a finales de junio.

2.- El más potente en el Caribe desde «Emily».

3.- Enorme meteoro que a principios de julio ya alcanzaba categoría 5.

4.- El que más tiempo ha mantenido esta condición en julio, y el que transitó de tormenta tropical a categoría 4 en menos de 24 horas

5.- Al chocar con las islas del Caribe ocasionó muertos y desastres considerables, y siguió de igual forma en el resto de su trayectoria.

ENSEÑANZAS

Aun de los momentos más crudos se sacan experiencias. La primera de todas, según Machado Montes de Oca, es la de no minimizar nunca la intensidad de un ciclón.

En los próximos meses existirán temperaturas muy cálidas en el mar con vientos muy débiles en la atmosfera superior (capa más externa de la atmósfera que se encuentra, aproximadamente, entre los 9.000 o 10.000 kilómetros de altura) y van a formarse más fenómenos con estos antecedentes.

«La incógnita es si los organismos que se originen a finales de agosto o en septiembre van a entrar al Caribe o se moverán más cerca de Cuba, por lo que habrá que ver la posición del anticiclón».

Otra buena moraleja es esperar que se formen los sistemas, que se ajusten mejor sus recorridos, que los aviones de reconocimiento produzcan datos reales, y no alarmar a los pobladores a partir de publicaciones nada científicas o especulaciones que alegaban impacto directo sobre Cuba y Villa Clara con una alerta innecesaria.

«Una cosa es estar preparados e informados por fuentes profesionales, y otra emitir criterios sin fundamento alguno.

— Hubo conos primarios de trayectorias que prácticamente «sepultaban» al país…

Lo más importante es conocer si existen condiciones suficientes ante un disturbio inicial con una onda tropical activa, pero no meter miedo. Hay que analizar las características del mes que está circulando, qué está pasando con el anticiclón, seguir los sitios meteorológicos de rigor y saber los modelos de mayor efectividad e intensidad.

No estoy en contra de los meteorólogos aficionados. Me gusta que la gente aprenda de nuestra ciencia y existan sitios de discusión, sin buscar pretextos para incrementar la cifra de seguidores en redes sociales a raíz de supuestas «primicias». Es obrar con razonamiento y realidad.

—. ¿Se pudiera decir que el calentamiento del Atlántico resultó el principal detonante de «Beryl»?

— Fue el predominante, ha sido record. También hay factores moduladores que ocurren en julio y agosto, además del evento La Niña que no se ha desarrollado y abre puertas a la formación de ciclones.

Los científicos consideran que el calentamiento global está asociado a las altas temperaturas de los mares, al efecto del cambio climático que se está viendo en este caso por el incremento de la temperatura, fundamentalmente de la mínima, y el ascenso del nivel del mar, a pesar de la existencia de una hipótesis de que la erupción de volcanes está influyendo, pero no tiene un fundamento considerable.

Lo cierto es que la incidencia de las radiaciones solares, durante julio y agosto, aumentará la temperatura del mar y pudiera propiciar huracanes intensos.

— ¿Complejidades en el diagnóstico?

— Es más fácil diagnosticar fuertes eventos que los ligeros, pero cada uno posee sus estudios.

La región occidental aparece con mayores posibilidades de afectación que la central, y esta tiene casi el doble de frecuencia que la oriental, por lo que la recomendación es prepararse para una temporada activa, adoptar las medidas pertinentes y estar bien informados, sin causar alertas antes de tiempo que conducen al pánico.

MEMORÁNDUM

— El meteoro fue calificado por el Centro Nacional de Huracanes (NHC), de Estados Unidos, como «extremadamente peligroso, con tormentas y vientos potencialmente mortales».

— Según explica National Geographic, de España, constituye una aparición inusualmente temprana debido a que los huracanes más intensos tienen lugar en otros meses.

— Su formación fue mucho más al este del Atlántico de lo que ocurre por lo general en esta época del año,

CONTRASTES

Del famoso crucero Jolly Roger solo queda el recuerdo de lo que era considerado una joya patrimonial histórica. La fuerza de «Beryl» lo hundió en las aguas barbadenses de Bridgetown.

Nadie pensó que emprendería su último recorrido de lo que figuraba como la mayor y mejor embarcación de fiesta en el Caribe contentiva de diversos servicios a bordo, snorkel guiado, y excursiones con temática pirata en el mar.

Al zarpar podían observarse peces tropicales, tortugas marinas e incluso delfines en las aguas, y de acuerdo con descripciones sus actividades estaban dirigidas a toda la familia y personas de cualquier edad.

Un proverbio reza: «Con la Naturaleza nadie puede». Beryl lo demostró.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- Lo que se avecinaba para Jamaica con «Beryl».

2. Ojo del huracán perfectamente delineado. El mayor motivo de lo que vimos con «Beryl» fue la temperatura de las aguas del océano Atlántico, que lleva más de un año a niveles récord.

3.- «Ante este meteoro no había Polvo del Sahara, existían vientos débiles en la parte donde se formó, y los huracanes cuando son muy intensos minimizan las situaciones adversas que encuentran en el camino ante un calentamiento de las aguas verdaderamente significativo», expone Amaury Machado Montes de Oca.

4.- Fue tanta la intensidad del huracán que sepultó al famoso crucero Jolly Roger en la costa de Barbados.

5.- Destrozos por todas las islas del Caribe. Resultó el fenómeno de categoría 5 más rápido entre los registrados en el Atlántico, al intensificarse de depresión tropical a huracán mayor en tan solo 42 horas, una situación sin precedentes para junio.

6.- Aunque el huracán pasó distante de Cuba en la localidad de Manzanillo, al oriente del país, dejó varios árboles arrancados de raíz, afectaciones en techos de viviendas e instalaciones del Estado, en cables del tendido eléctrico, y tormenta local severa.

7.- Barcos arrastrados totalmente. Científicos consideran que el contenido térmico del océano del Caribe actual es el que normalmente se registra en septiembre.

8.- Mar embravecido en Barbados. Nunca se había formado un huracán tan al este, ni tan temprano en esta época del año.

9.- La imagen lo dice todo: Desolación. Las aguas del Atlántico Norte, así como las del Caribe y el Golfo de México, están actualmente entre 1° C y 3° C por encima de lo normal, según la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA). Las temperaturas de mayo ya se acercaban a las previstas para agosto.

10.- Propietarios de embarcaciones tratan de rescatarlas.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Una Caja de Herramientas auténtica y diferente

Una Caja de Herramientas auténtica y diferente

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del entrevistado

Lejos de imaginar que se trate de un depósito de tornillos, arandelas, alicates, pinzas y otros accesorios Caja de Herramientas (CH), en este caso, constituye una fortaleza en el sistema de la ciencia.

Según la describe el máster Luis Orlando Pichardo Moya, de la subdelegación de Medio Ambiente del Citma, resulta vital para la reducción de riesgos de desastres y la adaptación al cambio climático de manera integrada.

«Es una herramienta que concentra en un sitio y en un canal seguro como Telegram varias familias de documentos, enlaces para la obtención de datos, materiales metodológicas e informes que puedan ofrecer modos de actuación ante determinados riesgos y las formas correctas de enfrentarlos», precisa el especialista.

La iniciativa tiene sello villaclareño, aunque antes han existido otras en proyectos internaciones para divulgar determinada documentación; sin embargo, esta es más amplia al incluir variadas modalidades dirigidas a la gestión del conocimiento.

— ¿Cómo describirla?

— Tiene diferentes niveles que se originan desde la provincia con la finalidad de que las fuentes de dónde se reciben las informaciones y hacia dónde van dirigidas siempre vayan a favor de los usuarios, ya que, fundamentalmente, en los municipios se generan grupos a partir de la CH que replican los materiales, sobre todo de los consejos técnicos asesores de cada territorio.

Aparecen documentos programáticos, estrategias del país relativas al desarrollo sostenible, la biodiversidad y la actualidad en los que se trabaja respecto a estos temas, y también instrumentos metodológicos para realizar algún tipo de estudios, obtener información, o dirigidos a la capacitación como libros, trabajos compartidos por la agencia de Naciones Unidas, entre otros.

— Existe un universo más amplio…

— Su espectro abarca presentaciones en formatos tradicionales que influyen en el aporte de conocimientos sobre las temáticas abordadas, y no se descartan infografías, extractos de temas específicos sobre incendios en áreas rurales, la cantidad de ha. afectadas y sus comparaciones con años anteriores, por citar algunas.

— Llama la atención y resulta interesante lo referente al arbolado urbano

— Aquí puede hablarse de las llamadas islas de calor que ocurren en zonas urbanas al experimentar temperaturas más altas que las áreas circundantes debido a la actividad humana, sobre todo en Santa Clara, que, de un término relativamente confortable a nivel de municipio, al llegar al Consejo Popular Centro prácticamente no hay árboles, y ello conspira contra la salud, la calidad del aire y el bienestar ambiental.

Ya desde antes se había detectado que este Consejo no cumple los estándares internacionales de arbolado por habitantes. Es el único de toda la provincia en esta situación.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), se requieren de al menos 16 m2 de áreas verdes por pobladores para garantizar su equilibrio, sumado a las altas temperaturas del verano que conspiran en este panorama.

— Si hablamos de usuarios fundamentales ¿cuáles serían?

— La CH en la provincia se rige por el departamento de Recursos Naturales y Cambio Climático de la Subdelegación de Medio Ambiente, y tiene entre su público a los directivos de organismos a nivel provincial, especialistas municipales, técnicos y jefaturas relacionadas con la Tarea Vida y la reducción de riesgos y desastres. Dígase Defensa Civil Recursos Hidráulicos, Universidad, Suelos, Educación, Agricultura, Geomix, el Gobierno, los gestores de proyectos internacionales en ejecución en el territorio y una larga relación.

La información compartida en la CH es esencialmente técnica, pero los internautas pueden consultar los enlaces que permiten trabajar con los cambios del nivel del mar, calcular índices de cobertura vegetal, descargar base de datos hidroclimáticos y modelos de terreno.

— ¿Y cómo se logra la interacción?

— Las opiniones y comentarios se reciben a través del propio canal de Telegram ante una plataforma científico—didáctica sobre aspectos dirigidos a un público específico.

PIE DE FOTOS

1.- «La información se obtiene de un grupo de enlaces que también son compartidos por sitios especializados e imágenes satelitales de diferentes agencias de prestigio, incluso con las estructuras de datos espaciales», precisa el máster Luis Orlando Pichardo Moya.

2.- Esta herramienta permite la detección de riesgos costeros. Corresponde a Caibarién con penetraciones del mar bajo la influencia de un huracán categoría 1.

3.- Las partes azules representan mayor humedad con menor sensación de calor ante la presencia de vegetación saludable. Todo lo contrario en las zonas naranjas y rojas que existe menos humedad, mayor estrés hídrico en la vegetación y pobre presencia de esta.

4.- La situación del Consejo Popular Centro de Santa Clara, entre los ríos Bélico y Cubanicay, presenta marcada falta de vegetación. El color rojo lo demuestra.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Realiza Centro Meteorológico de Villa Clara su Fórum de Innovación

Realiza Centro Meteorológico de Villa Clara su Fórum de Innovación

Texto y fotos Ricardo R. González

Un Centro Meteorológico tiene entre sus objetivos el seguimiento a las variables de temperatura, precipitaciones, presión y humedad, entre otras, mas sus impactos traspasan este perfil como se demostró en el I Fórum de Innovación correspondiente a la entidad villaclareña.

Exposiciones interesantes, una de ellas la del «Pronóstico sinóptico a nivel de provincias, municipios y cuencas desde Matanzas hasta Sancti Spíritus», de William Hernández Viera, entre otros autores, que incluye predicciones climáticas de sectores sensibles al clima. En este sentido los pronósticos de las lluvias se consideran novedosos por la importancia de esta variable.

A manera de recuento a partir de 2018 comenzaron los pronósticos climáticos a escala provincial utilizando las series históricas de lluvias registradas por las estaciones meteorológicas, pero se incluyó, además, los valores de los pluviómetros del Instituto de Recursos Hidráulicos a fin de conformar el estudio de las provincias seleccionadas con su descripción por municipios y cuencas, junto a los correspondientes mapas y sistemas automatizados que viabilizan el trabajo.

Queda la propuesta de extender la implementación a nivel de territorios y cuencas de otras regiones del país.

No menos importante la exploración del uso de radares meteorológicos para detectar aves migratorias en el archipiélago Sabana—Camagüey que tiene como valía la utilización del primer sistema que lo hace en Cuba dirigido al monitoreo de las aves, radicado en la conocida «ciudad de los tinajones».

Una trilogía conformada por Ismabel María Domínguez Hurtado, Rafael Teodoro Valdés Alberto y Ángel Arias Barreto demuestra que, por su ubicación geográfica y biodiversidad, esta zona se convierte en un hábitat crucial para variadas especies migratorias; sin embargo, existe una brecha significativa en el conocimiento científico de cómo los factores atmosféricos afectan los patrones de llegada de estas al área.

Con la participación del Centro Nacional de Radares de Camagüey, el CMP, y las expediciones realizadas del Dr. Ángel Arias, del CESAM, se conformó la ponencia que refuerza retos y desafíos futuros ante bandadas de aves que son ecos (no meteorológicos) y suelen desaparecer en el procesamiento de las imágenes en el radar.

«La tecnología tiende a exagerar el tamaño de estos animales debido a su pequeñez», precisó Ismabel Domínguez, por lo que se hace necesaria la colaboración interdisciplinaria para integrar los datos del radar con otras fuentes de información y así obtener mayor comprensión del fenómeno migratorio en la región».

OTROS TEMAS

— Correspondió a Julia Socarrás Padrón las referencias a las características climáticas de la estación meteorológica de Sagua la Grande en el período comprendido entre 1991 a 2020 que inscribe como temperatura media anual los 24, 8 o C, en tanto la media mínima es de 20, 2 o C.

Para cada período se tiene en cuenta la etapa lluviosa y la poco lluviosa, y de acuerdo con el estudio el comportamiento anual de la temperatura media máxima es de 29, 8 o C, y el anual histórico de precipitaciones 1131, 9 mm, con registros máximos medios en el período lluvioso en septiembre (174, 0 mm) y octubre, 163,0 mm, en tanto los mínimos en el poco lluvioso fueron confirmados en enero (36, 9) y febrero 33, 9.mm.

Respecto a la lluvia máxima absoluta caída en 24 horas dentro del período evaluado fue de 238, 0 mm reportados el 24 de septiembre de 1998, mientras el número máximo de días consecutivos de lluvias fue de 19, en mayo de 2018.

— Dada la importancia de conocer el comportamiento de los valores extremos de temperatura y precipitaciones en Villa Clara, desde 1991 a 2020, para prevenir desastres, planificar recursos y las acciones ante una inminente afectación.se presentó el trabajo de Emmanuel Gómez Pérez y Lisset González Armas que logra la caracterización de las variables seleccionadas a escala diaria, mensual y anual, así como la detección y análisis de los valores extremos para la temperatura del año y las lluvias.

— ¿Son válidos los estudios de mercado en centros de la ciencia? A la interrogante respondió Marisol Gómez Gil quien insistió en la utilidad de este estudio en busca de una base actualizada de clientes activos y potenciales y de posibles servicios encaminados a la eficiencia en el cumplimiento de los planes de ingreso de las entidades de ciencia seleccionadas y la integración con el sector productivo.

No debe soslayarse la competencia, y valorar los resultados de las entrevistas a los clientes, sin descartar el criterio de los encuestados a fin de contratar los servicios del centro.

— A criterio del máster Ricardo Osés Rodríguez y un grupo de autores se pueden predecir las epizootias (enfermedades infecciosas en animales) y las zoonosis (afecciones de animales trasmitidas a los humanos), y según concluye, es posible lograrlo para evitar muertes, así como conocer el año de ocurrencia de las próximas pandemias a nivel global, por lo que, según opina, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y sus estructuras pudieran conocer estos vaticinios y adoptar las medidas pertinentes.

El programa incluyó, además la predicción de las precipitaciones para la temporada lluviosa en Cuba, presentada por Julio Enrique Rojas Cantero, y la caracterización del hábitat del Rhodogeron coronopifolius, una especie perdida de los bosques en Villa Clara que afecta la supervivencia de plantas exclusivas de la región.

Al exponerlo Cynthia Rodríguez Alfaro subrayó que constituye una de las 50 más amenazadas en el país y la única de distribución restringida en su género, por lo que se demanda garantizar su conservación.

RECONOCIDOS EN EL EVENTO

 — PREMIO RELEVANTE: Pronóstico sinóptico a nivel de provincias, municipios y cuencas desde Matanzas hasta Sancti Spíritus», de William Hernández Viera, entre otros autores,

DESTACADO: Características climáticas de la estación meteorológica de Sagua la Grande en el período comprendido entre 1991 a 2020, de Julia Socarrás Padrón.

MENCIÓN: ¿Son válidos los estudios de mercado en centros de la ciencia?, de Marisol Gómez Gil.

PIE DE FOTOS

1.- Buena iniciativa desplegada por el Centro Meteorológico Provincial con el Fórum de Innovación.

2.- Un trabajo minucioso del pronóstico sinóptico a nivel de provincias, municipios y cuencas desde Matanzas hasta Sancti Spíritus», de William Hernández Viera, con predicciones climáticas de sectores sensibles al clima.

3.- De interés la exploración del uso de radares meteorológicos para detectar aves migratorias en el archipiélago Sabana—Camagüey que tiene como novedad la utilización del primer sistema que lo hace en Cuba radicado en Camagüey.

4.- Emmanuel Gómez Pérez expuso el comportamiento de los valores extremos de temperatura y precipitaciones en Villa Clara, desde 1991 a 2020,

5.- El Dr. Guillermo Saura González, director del CMP, le entrega a William Hernández Viera, el Premio Relevante del evento luego de la deliberación del jurado.

6.- Julia Socarrás Padrón, investigación destacada.

7.- Marisol Gómez Gil, mención.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Centro de Bioactivos Químicos obtiene registro comercial para bioproducto de origen microbiano

Centro de Bioactivos Químicos obtiene registro comercial para bioproducto de origen microbiano

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía CBQ

El Centro de Bioactivos Químicos (CBQ) de Villa Clara logra el registro comercial para un bioproducto de origen microbiano que interviene en el desarrollo de las plantaciones e incrementa los rendimientos de las cosechas.

Se trata del CBQ-AgroG®, una innovación tecnológica destinada a la producción sostenible de alimentos, y al decir de la Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora de la institución, el registro facilita la comercialización del producto luego de muchos años de estudio.

«Ya se ha empleado en cultivos de arroz, tabaco, frijol y tiene una experiencia novedosa en Placetas en este último renglón», precisa Rodríguez Negrín.

También se ha trabajado en hortalizas en el Valle del Yabú y presenta varias utilidades en diferentes renglones cosechados en Cuba que sustituyen los abonos tradicionales ante el alto costo en el mercado internacional.

El producto está disponible en el CBQ, adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, para todos los productores que deseen adquirirlo, incluso los individuales porque existen suficientes cantidades.

Su calidad presenta garantías a partir de un sistema de producción integrada elaborado, íntegramente, con materias primas del país que resulta otra alternativa para la utilidad de los campesinos.

— ¿Qué le faltaría al CBQ-AgroG® con vistas a alcanzar su plenitud?

— El productor debe traer sus tanquetas debido a lo complejo de la adquisición de estos depósitos, por lo que vendemos a granel. Hacemos relaciones comerciales con LABIOFAM, que tiene establecimientos en los municipios, a fin de que pueda llegar más a los interesados.  

El precio establecido es de 15.00 pesos por litro, y se aplica uno por cada mochila de 16 litros para la fumigación en los campos.

Como recomendación debe almacenarse en lugares secos, frescos y protegidos de la luz.

PIE DE FOTOS

1.- «El CBQ-AgroG® es un producto efectivo para varios cultivos elaborado, íntegramente, con materias primas del país que resulta otra alternativa de utilidad a los campesinos», fundamenta la Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, directora de la institución productora.

2.- Instrucciones y recomendaciones para su uso.

3.- El producto ha sido utilizado con resultados muy favorables en cultivos de arroz, tabaco y frijol, por citar algunos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Polo Científico Productivo, más allá de cifras e informes

Polo Científico Productivo, más allá de cifras e informes

Texto y fotos Ricardo R. González

Temas candentes —y necesarios— como la producción de alimentos y la agroindustria azucarera centraron los debates de la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara, en su intercambio de junio, con criterios medulares que pusieron puntos sobre las íes.

En el primero de los grupos existen buenas intenciones, pero no es menos cierto que el interés ciudadano es palpar los resultados en la mesa cotidiana en medio de una vorágine abismal de precios, aunque en el mundo de las variedades y propagación de cultivares los saldos apoyados en ciencia no se logran de la noche al día.

Queda claro que tampoco son tiempos de recurrir tanto a cifras e informes cuando la realidad aparece distante, por lo que resulta desentonado hablar de per cápita de viandas, hortalizas, granos y frutas, por poner solo un ejemplo entre los innumerables que al mirar la realidad parecen increíbles.

A ello se suman los bajos resultados en la entrega de proteína animal por las condicionantes que sean, mas es real.    

Habrá que insistir en el perfeccionamiento del Sistema de Alimentación Local (SIAL) en las municipalidades y las acciones efectivas para la implementación de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN) con su acompañamiento.

Por su parte, la Agroindustria Azucarera no escapa de fuertes retos ante las deplorables condiciones que presenta a nivel nacional. Tendrá que validar la zonificación agroecológica del cultivo de la caña de azúcar y cuantificar los daños que causan las malezas leñosas exóticas y otras especies invasoras en el cultivo de la gramínea, e incentivar el uso de abonos orgánicos y bioestimulantes de producción nacional.

Será importante generalizar el extensionismo en cada empresa en la búsqueda de transferencias tecnológicas hacia los productores y a adoptar mejores formas encaminadas al accionar en los cultivos.

PARA NO PERDER DE VISTA

Ante las necesidades apremiantes cubanas se han priorizado líneas fundamentales. En primer orden la producción de alimentos, pero lejos de teorías y promesas de lo que se pretende lograr.

De igual forma la energía, y el ingreso de divisas a partir de lo que puede hacer la ciencia, sin minimizar los restantes objetivos.

En cuanto a la realización de proyectos no se trata de hacerlos de manera desmedida ni para cumplimientos de planes. En este sentido la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, subrayó que estos «ofrezcan resultados concretos para solucionar problemas que unan voluntades».

Y ojo con las investigaciones engavetadas que duermen, al parecer, el sueño eterno y se fundamentan en aciertos a aplicar en diversos perfiles; sin embargo, aparecen en los informes como ya realizados o en fase de implementación. ¿A quién se engaña?

Una mirada a los Comités Técnico Asesores (CTA) denota que muchos no funcionan porque carecen de proyectos, en tanto no aparecen entre los puntos de interés en los municipios.

No es menos cierto que el potencial científico técnico del país urge fortalecerse, y en el caso de Villa Clara impera el incentivo a la cantera de la reserva científica, si se tiene en cuenta que más del 50 % del personal en activo posee de 45 a 60 años.

OPINIONES

Este Pleno del PCP resultó, como se diría en el argot deportivo, «al duro y sin guantes» a tenor de que Liborio espera realidades, sobre todo en aspectos determinantes de la subsistencia y el bienestar colectivo.

— Dr. Erenio González Suárez (Profesor Emérito UCLV): Si se quiere hacer ciencia en las empresas hay que tener científicos en ellas, y se preguntó cómo lograr caña sin zafra sobre la base de una planificación lógica.

— Ing. Jorge Pérez Pérez (director de la UEB Estación Experimental de Tabaco Manicaragua): No existe un incentivo en gran parte de los recién graduados e ingenieros para dar continuidad a la superación en su especialidad, unido al éxodo de jóvenes en el desempeño de una ciencia que llama a aplicar los recursos disponibles de la mejor manera.

— Dra. Zenaida Rodríguez Negrín (directora del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ): Estamos marcados por el éxodo de personal, no solo hacia el exterior, también a otras formas que ofrecen mayor remuneración y utilidades, a pesar de todo lo que se hace en el centro.

Por otra parte el tema de las patentes resulta muy complejo. Tenemos tres solicitadas que aguardan por mecanismos dilatorios, de financiamiento, o de otra índole.

— Dra. Marisol Freire Seijo (Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP): Las afectaciones por éxodo son notorias, y no todos los egresados manifiestan el interés en proseguir las investigaciones.

En otro aspecto insistimos en la producción de papas para la provincia que pudiera sumarse al programa del país a partir de métodos agroecológicos.

— Osmani Pérez Linares (Delegación Provincial del MINAG): Las empresas están muy lejos de aplicar el tema de la ciencia en el surco y ello influye en el sistema agroalimentario de los municipios.

— Dra. María del Carmen Velasco Gómez: Los basamentos del Sistema Alimentario Local no se están entendiendo y figura entre los desafíos que entraña la correcta implementación de la Ley de Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional (SSAN).

Este hay que construirlo, no es para dar reuniones, si no en potencial que inserte a AzCuba, la Agricultura, la Industria Alimentaria y el resto de los actores. No es tarea unitaria del sector agrícola, necesita muchas alianzas y no se ha logrado el avance de la implementación de la SSAN que llama a trabajar y hacerlo bien.

PIE DE FOTOS

1.- Temas medulares para Villa Clara conformaron la sesión del Polo Científico Productivo.

2.- Representantes del Partido, el Gobierno y la dirección territorial del Citma presidieron el intercambio.

3.- Correspondió al Dr. Orelvis Portal Villafana exponer, esta vez, los resultados del Grupo de Producción de Alimentos.

4.- Por su parte el Dr. Irenaldo Delgado Mora se refirió a las realidades del Grupo de la Agroindustria Azucarera.

5.- Dra. Zenaida Rodríguez Negrín, Centro de Bioactivos Químicos (CBQ).

6.- Dr. Erenio González Suárez, Profesor Emérito de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

7.- Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma.

8.- Dra. Marisol Freire Seijo, Instituto de Biotecnología de las Plantas.

9.- Osmani Pérez Linares, Delegación Provincial del MINAG.

10.- Jorge Pérez Pérez, director de la UEB Estación Experimental de Tabaco Manicaragua.

11.- Los asistentes valoraron la situación actual de la reserva científica en Villa Clara donde más del 50 % del personal en activo posee de 45 a 60 años.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Se forma Depresión Tropical Dos en el Atlántico central

Se forma Depresión Tropical Dos en el Atlántico central

Durante el día de hoy el área de bajas presiones localizada en el océano Atlántico continuó mostrando signos de mejor organización en sus áreas nubosas, convirtiéndose en el segundo ciclón tropical de esta temporada, la depresión tropical Dos.
Este sistema tiene vientos máximos sostenidos de 55 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión mínima central de 1007 hectoPascal.
A las cinco de la tarde, su región central se localizó en los 9.1 grados de latitud norte y 41.9 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 1970 kilómetros al estesudeste de Barbados, isla más oriental del arco de las Antillas Menores. Se mueve con un rumbo próximo al oeste a razón de 33 kilómetros por hora.
En las próximas 12 a 24 horas debe continuar desplazándose con un rumbo próximo al oestenoroeste, ganando más en organización e intensidad y pudiera convertirse en la tormenta tropical Beryl en la noche de hoy o mañana sábado y en huracán durante el domingo, antes de alcanzar el arco de las Antillas Menores, limite oriental del mar Caribe.
Por su evolución y futura trayectoria se mantiene una estrecha vigilancia sobre este ciclón tropical.
El próximo aviso sobre este sistema se emitirá a las seis de la tarde del sábado.
Instituto de Meteorología

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Abundantes precipitaciones en Villa Clara durante los últimos días

Abundantes precipitaciones en Villa Clara durante los últimos días

Por Ricardo R. González

Foto: internet

Aunque para este viernes y sábado habrá una ligera disminución de las lluvias en la provincia se espera que vuelvan a incrementarse en la jornada dominical, de acuerdo con las valoraciones emitidas por el Centro Meteorológico (CMP) de Villa Clara.

 

Las precipitaciones han favorecido los embalses, y según explicó el máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del Grupo de Pronósticos, entre el 16 y 17 de junio la provincia estaba al 9 % de la lluvia acumulada en el mes y ya reporta un 75 %.

Las precipitaciones más significativas ocurrieron los días 22 y 23 con 139,6 mm en la Presa Santa Clara, perteneciente a Manicaragua, acompañado de fuertes lluvias en Cifuentes Sagua la Grande, Quemado de Güines y Corralillo durante las últimas jornadas.

En el poblado cifuentense de Mata cayeron 111, 9 mm, mientas en la zona del «José María Pérez», (Camajuaní), totalizaron 93, 0 mm, lo que inscribe la noche de ese sábado para domingo como la que más ha llovido en el territorio. Ello provocó que varios pluviómetros sobrepasaran los 80-90 mm, incluso algunos por encima de los 100 mm.

Luego han seguido las precipitaciones hacia el norte noroeste del territorio, y se incluye, también, a Encrucijada, Ranchuelo y Placetas, este último con más 100 mm en áreas del «Benito Juárez».       

«A manera de contraste no ocurrió así en la primera veintena de junio, período en el que Villa Clara figuró entre las provincias de menores acumulados de precipitaciones en el país, a pesar de ser el mes más lluvioso en Cuba y a la vez en nuestro territorio, por lo que la media de 202 mm no debe sobrepasarse», sustenta Amaury Machado.

Respecto a las temperaturas tampoco indican registros significativos en el período al no exceder los 36 o C, salvo algún día aislado; sin embargo, mayo inscribió cifras notorias por encima del 90 % de la media y récords absolutos en la provincia en toda la historia.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com