Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

A las puertas del Día Mundial del Medio Ambiente

A las puertas del Día Mundial del Medio Ambiente

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

Que un territorio resulte destacado en determinado objetivo no significa la perfección ni que sea un espejo. No es así, existen grietas creadas por múltiples organismos que no se ocupan debidamente del tema y, también, por la ciudadanía que contribuye al deterioro del entorno.

En el caso del Medio Ambiente se reconoce que la contaminación ambiental constituye la problemática más compleja del territorio, agudizada más por las carencias que se conocen, con una higiene comunal que difiere mucho de aquella Villa Clara de décadas anteriores admirada, incluso, por quienes la visitaban

El tema es bien agudo y el Medio Ambiente no se circunscribe solo a este aspecto aunque para la población no resulte de tanta trascendencia el resto de los componentes de un gran mosaico, lo que puede ser considerado craso error porque aportan también al curso de la vida.

Está presente la degradación de los suelos. Al decir de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, la baja cobertura forestal y los cumplimientos de reforestación resultan en extremos bajos, lo que impone incrementar el patrimonio demandado por la provincia.

Villa Clara mantiene en los últimos dos años su índice de boscosidad en un 23, 5 %, no aumenta, mientras existe la falta de tratamiento de residuales líquidos, contaminación atmosférica por ruido y humo, dificultades con la recogida y la disposición final de los desechos sólidos urbanos, y atrasos en las inversiones ambientales.

En este último aspecto presentan muy baja ejecución organismos principales como el MINSAP, AZCUBA y el MINAL.

Respecto a la contaminación ambiental están actualizadas las fuentes contaminantes de las entidades. De acuerdo con el último inventario concertado con el Instituto de Recursos Hidráulicos en la provincia ascienden a 295, gran parte con sus permisos de vertimiento según las normas establecidas hacia las aguas terrestres y el alcantarillado, y al resto de las fuentes.

LOS QUE MÁS Y LOS QUE MENOS

Existen organismos e instituciones que alcanzan mejores resultados en materia de minimizar o impedir la contaminación e integran la avanzada. Aparece en este grupo el aeropuerto internacional Abel Santamaría, de Santa Clara, perteneciente al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC).

De igual forma el Ministerio de Educación Superior (MES), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), y el MINTUR.

Nueve organismo presentan saldos menos adecuados: MICONS, MINFAR, MININT, MINAG, INRH, AZCUBA, MINAL, MINSAP y MINED.

CAMBIO CLIMÁTICO, PLATAFORMA DE PRIMER ORDEN

En este recorrido medioambiental la provincia transita por la segunda etapa para el enfrentamiento al cambio climático (CC) o Tarea Vida que concluye en el presente año, al tiempo que trabaja en las proyecciones para el nuevo período comprendido de 2026 a 2030.

A ello se integran:

— Entrega de Reconocimiento de Playa Ambiental a tres sectores de los hoteles Playa Cayo Santa María, Dhawa Cayo Santa María y The One Galery Resort.

— Adecuada gestión hidráulica con acciones que responden a la eficiencia de conducción en los territorios costeros.

— Instalada la Estación Automática en la cayería del noreste para el monitoreo y medición de las variables meteorológicas.

— En etapa de diagnóstico el plan de ordenamiento urbano de Isabela de Sagua y La Panchita.

— Identificadas las zonas de desarrollo en Isabela y la Nueva Isabela.

ESTUDIOS DE PELIGRO; VULNERABILIDAD Y RIESGO (PVR)

Una herramienta de importancia capital son los estudios de PVR en un mundo tan complejo. Villa Clara es de avanzada en su implantación ante diferentes amenazas como las Inundaciones por intensas lluvias, por penetraciones del mar, afectaciones por fuertes vientos, deslizamientos de terrenos, incendios en áreas rurales y sequía.

De igual modo las tecnológicas derivadas de los peligros por derrames de sustancias tóxicas, fuga de gases, de incendios y explosiones en actividades industriales de gran magnitud, las sanitarias ante enfermedades en animales (epizootias), en las plantas (epifitias) y con aproximación al riesgo de epidemias en humanos para más de 20 enfermedades que tiene una previsión de continuidad, o las biológicas clasificadas en diversas categorías según la relación que tuvieran con las enfermedades presentes en un territorio, sin descartar las posibilidades de que algunas entren al país.

Otro 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, toca a las puertas en un universo variado y no menos complejo, en que las responsabilidades por su protección compete a todos y no a determinado organismo de manera exclusiva,

Que las agendas institucionales se revisen, que activen esas carpetas mantenidas entre las misceláneas porque no se les brinda la debida atención. Desempolvar, actualizar, implementar en la medida de lo posible, pensar en que una parte del futuro y de la vida la tenemos en nuestras manos y en el pensamiento. Creo que es el reto suficiente para regalarle a este mundo.

En el orden individual autoexaminernos lo que no estamos haciendo para ver si obramos correctamente con nuestros deberes ciudadanos antes de emitir criterios que algunas veces carecen de fundamento.

Y en cuanto a la limpieza— tomado como aspecto principal— y la sanitad no compete solo al Citma. Hay muchos organismos que intervienen en la larga cadena unido a ti, a mí y a todos los que habitamos en nuestro pequeño Planeta que se hace inmenso y está agotado por tantas heridas.

PIE DE FOTOS

1.- El aeropuerto internacional Abel Santamaría de Santa Clara, perteneciente al Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), figura entre los organismos e instituciones que alcanzan mejores resultados en materia de impedir la contaminación.

2.- La Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, expuso, en conferencia de prensa, los principales resultados de Villa Clara a favor del entorno y aquellos que no andan bien.    

3.- La provincia ha detallado todo lo que constituye riesgos, vulnerabilidad y peligro. Dispone de mapas o pancartas que ofrecen la caracterización de cada municipio e incluso de consejos populares con peligrosidad extrema por diversas vías. Una herramienta de suma utilidad.

4.- El hotel Dhawa Cayo Santa María obtiene el Reconocimiento de Playa Ambiental junto a otros dos sectores: el Playa Cayo Santa María, y The One Galery Resort.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Temporada ciclónica activa, según los meteorólogos

Temporada ciclónica activa, según los meteorólogos

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía CMP e internet

Desde el 1º de junio y hasta el 30 de noviembre la cuenca del Atlántico, el golfo de México y el mar Caribe vivirá los episodios de lo que expertos vaticinan como «temporada ciclónica activa».

También es el criterio del máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), quien llama a estar atentos, sin ese pánico que crean algunos internautas a través de sus perfiles. «Es informarse y estar atentos».

Amaury subraya que este mundo de los pronósticos no es nada espontáneo ni al azar. «Desde muchos meses antes se analizan las condiciones atmosféricas que rigen para la temporada ciclónica en la que intervienen varios factores; sin embargo, entre los de mayor peso figura el «combustible» del mar, con temperaturas muy elevadas que desde 2023 mantienen las anomalías crecientes, mes a mes, en el área tropical y en el Caribe y que contribuirán lo suficiente para generar el ciclón tropical».

No restan importancia las ondas tropicales que continuarán saliendo de África quizás en latitudes más bajas, y la formación o no de un evento el Niño o la Niña sobre las aguas del Pacifico Central que pesan en más del 93 % de los predictores.

Machado Montes de Oca agrega la existencia de factores estacionales que no se pronostican como ha ocurrido en años anteriores. Entre estos aparece la concentración del Polvo del Sahara que va a disminuir el efecto de la temporada ciclónica en junio, julio y principios de agosto, así como la oscilación Madden-Julian u onda intermitente que transita, de oeste a este, a través de todos los trópicos durante 30 a 60 días con una fase positiva y otra negativa. La primera activa la temporada.

Respecto a la influencia del Polvo del Sahara constituye otro de los factores imposibles de pronosticar porque guarda relación con variables muy típicas del monzón africano y las grandes diferencias estacionales de temperatura y humedad entre el Sahara y el Océano Atlántico ecuatorial, sin conocerse la cantidad de t. que trae ni en qué fecha.

«Con todos estos elementos la probabilidad de afectación a Villa Clara está dada siempre después del 15 al 20 de agosto hasta septiembre y parte de octubre».

CUESTIÓN DE CIFRAS

Los centros internacionales ofrecen una media entre 13 a 17 ciclones tropicales. Se pronostican unos 15 en la cuenca del Atlántico norte; ocho de los cuales pudieran alcanzar la categoría de huracanes.

Diez de ellos deben desarrollarse en el área oceánica del Atlántico, tres en el mar Caribe, y dos en el golfo de México.

Las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe es de un 75% de acuerdo con estimados, mientras que la penetración de uno de procedencia atlántica en el Caribe resulta moderada.

VILLA CLARA EN EL OJO DE LOS HURACANES

La experiencia del máster Amaury Machado y los estudios realizados por el CMP afirman que en junio, mes inicial de la temporada, la zona cubana más afectada recae en la occidental.

En este mes se forman en el mar Caribe occidental, y Villa Clara no registra afectaciones desde 1906 por cuenta de una tormenta tropical, mientras las estadísticas de julio muestran solo uno, en 2005, con «Dennis», y en el caso de agosto influyen más sobre el occidente cubano, y después la región central.

Agosto registra hasta dos afectaciones en un mismo mes pero hace más de 100 años que no ocurre, y en los últimos años han existido situaciones muy débiles o ninguna.

Septiembre trae un panorama diferente debido a que en los últimos 25 años ha sido el período más fuerte para la provincia. Casi la totalidad de los sistemas tropicales se registran en ese mes. Octubre deja en el recuerdo el impacto de «Michelle en 2001, sin otras afectaciones directas, y noviembre también acumula pocas incidencias, el «Kate» fue el más famoso en 1985, en tanto 2020 dejó las lluvias intensas de «ETA» al afectar a Pinar del Río.

Para Machado Montes de Oca las probabilidades de afectación de la región occidental duplican las posibilidades sobre la región central y triplican en el caso del oriente.

«La mayor peligrosidad —insiste— se concentra desde mediados de agosto hasta octubre».

ESPECULACIONRES Y OTRAS CONSIDERACIONES

El jefe del grupo de pronósticos del CMP también alude a que ya los «meteorólogos empíricos» comienzan a dar una formación ciclónica que afectará en los próximos días. «Falta mucho para eso, y que vaya a afectar a Villa Clara menos, simplemente mantener la vigilancia y seguir los medios oficiales».

Otro aspecto a considerar es que en 2025 no va a regir ni El Niño ni la Niña. Será neutral, y al no existir ni un calentamiento ni un enfriamiento la atmósfera responde en su normalidad, por lo que existirán condiciones favorables para el desarrollo de ciclones tropicales y, por consiguiente, su intensificación.

«El año pasado existía La Nina, he aquí la diferencia al aumentar las formaciones de estos episodios durante julio, agosto y septiembre, mas que no exista en 2025 nos lleva a prestar atención y a estar informados».

ALGO MÁS EN LA FORMACIÓN DE CICLONES TROPICALES

— El choque de la humedad con el aire caliente provoca la fuerza necesaria para que una depresión tropical gane fuerza y se convierta en huracán.

— Se estima que la temperatura del mar debe superar los 26 o C.

— Las ondas tropicales en el océano Atlántico que se originan en la costa africana tienen las condiciones óptimas para la formación de estos fenómenos.

— El huracán nace de una depresión tropical. Al superar los 120 Km/h adquiere formalmente esta clasificación.

— La evolución de un ciclón tropical puede desarrollar cuatro etapas: Perturbación Tropical, Depresión Tropical, Tormenta Tropical, y

Huracán.

— Los nombres de los ciclones siguen un orden determinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Desde 1979 se alternan denominaciones masculinas con femeninas, y se utilizan seis listas en rotación.

PIE DE FOTOS

1.- El Centro Nacional de Huracanes (NOAA), radicado en Miami ratifica que, hasta el momento no existe una perturbación o disturbio en el área.

2.- Lo que se pronostica en la cuenca del Atlántico norte: Diez de ellos deben desarrollarse en el área oceánica del Atlántico, tres en el mar Caribe, y dos en el golfo de México.

3.- Nombres de los eventos para la temporada del actual año.

4.- El Polvo del Sahara constituye otro de los factores imposibles de pronosticar porque guarda relación con variables muy típicas del monzón africano y las grandes diferencias estacionales de temperatura y humedad entre el Sahara y el Océano Atlántico ecuatorial.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

De precipitaciones y temperaturas hablan los meteorólogos

De precipitaciones y temperaturas hablan los meteorólogos

Texto y fotos Ricardo R. González
Mayo casi termina y a excepción de dos o tres días a mediados del mes, debido a una vaguada, puede considerarse poco lluvioso.
Lo dice el máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP) de Villa Clara, quien argumenta que respondió casi en sus primeros 20 días a un patrón correspondiente a abril, incluido este último dentro de la temporada invernal.
¿Qué se espera en la etapa venidera? «La llegada de ondas tropicales y la influencia de una vaguada serán las responsables del incremento de las lluvias para finales de este mes y principios de junio», alegó.
Machado Montes de Oca expuso que no es nada anormal, si se tiene en cuenta que el bimestre mayo-junio es el que más precipitaciones reporta en Cuba. Si mayo no aporta lluvia, junio tiene que tributar la suficiente para realizar las comparaciones climatológicas, mas los modelos climatológicos dan al venidero mes, al menos en Villa Clara, por debajo de la norma, de acuerdo con el pronóstico oficial.
«Va a llover en el territorio, pero será algo difícil que acumule los más de 200 mm de la lámina provincial en ese período, y vale decir que en los últimos 25 años se ha comportado por debajo de la media histórica».
MUCHO CALOR
El experto del CMP significó que las temperaturas seguirán altas. Hasta el momento no hay récord en la provincia, y el valor más elevado ha sido de 37, 1 o C en Santo Domingo, el pasado 20 de mayo, aunque La Habana y Cienfuegos sí han reportado temperaturas máximas que rompen valores anteriores.
«Los próximos serán meses muy cálidos y que refresquen en algo dependerá del comportamiento de las precipitaciones», concluyó.
PIE DE FOTOS
1.- Observe que hasta la mañana de este lunes Cuba se encontraba totalmente despejada, incluso de nubosidad.
2.- «La llegada de ondas tropicales y la influencia de una vaguada serán las responsables del incremento de las lluvias para finales de este mes y principios de junio», subrayó el máster Amaury Machado Montes de Oca.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91
http://soyquiensoy.blogia.com

Protectores y escudos del Medio Ambiente

Protectores y escudos del Medio Ambiente

Texto y fotos Ricardo R. González

Preservar el entorno más que una tarea constituye responsabilidad compartida entre ciudadanos y organismos que tienden sus miradas y acciones para lograr el propósito.

El empeño no es exclusivo del Citma porque la cadena de contribuyentes es multifactorial y abarca a numerosos actores.

En el caso del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAMVC) de Villa Clara su directora, la máster Danaily de la Caridad Padrón Zamora, está consciente del aporte de su equipo en el cuidado de la flora y la fauna, en seguir el corredor de las aves migratorias, velar por la salud de corales y manglares, y por el estado de las áreas protegidas, entre un grupo de objetivos básicos.

Con satisfacción se refiere a proyectos propios vinculados a lograr la sostenibilidad, a la Resiliencia Costera, sin minimizar la gestión comunitaria para la adaptación al cambio climático a partir de una base territorial.

Está el monitoreo de playas con la rehabilitación comenzada en 2017 y su continuidad evaluativa en torno a la caracterización de las aguas, el comportamiento biológico y la calidad de las arenas.

Figura en la cartera la observación al área protegida marina del Parque Nacional Los Caimanes que en sus 17 años mantiene la estrategia prioritaria en aras de cuidar su diversidad y el equilibrio del ecosistema, a la vez que resulta el único parque natural existente en Villa Clara y está considerado entre las cinco Áreas Marinas Protegidas de mayor interés en el archipiélago.

Existen acciones dirigidas al monitoreo del archipiélago Sabana—Camagüey, a la percepción social en determinadas comunidades, en tanto el proyecto de redes ha derivado capacidades que posibilitan la formación del personal mediante la utilidad de talleres y otras vías a partir de conocimientos que buscan el intercambio de ideas.

Las fragilidades del entorno dejan establecidos los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos atribuidos a las penetraciones del mar y fuertes vientos en localidades elegidas, así como el seguimiento ambiental en función de la Tarea Vida o enfrentamiento al cambio climático, y el proyecto internacional Ecovalor.

 

REGULACIONES Y SEGURIDAD

 

Compete a la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA), entre tantas funciones, mitigar los impactos acumulados por la Naturaleza a partir de sus determinaciones en la aplicación de los sistemas de gestión de la calidad encaminados a las inspecciones ambientales y autorizaciones a procesos que cumplan normativas y resoluciones sin dañar el entorno.

El Dr. C. Yuniey Quiala Armenteros, al frente de la ORSA villaclareña, alude a la competencia del equipo en el control de los desechos peligrosos y de aquellas instalaciones con riesgos biológicos, al tiempo que no cierran ojos ante las indisciplinas que atentan contra la flora y la fauna, junto a otros recursos naturales.

La mirada de su colectivo no se aparta del seguimiento a los procesos inversionistas y consulta de microlocalizaciones. Tampoco excluye la capacitación de los nuevos actores económicos en materia de las regulaciones vigentes, y participa en diversos proyectos internacionales vinculados con las directrices ambientales cubanas.

El territorio cuenta con 85 Mipymes de interés para el control regulador extendido a los propios actores económicos, y se ha establecido un sistema de control de emisiones y transferencias de contaminantes (movimiento de elementos de un ecosistema a otro) de acuerdo con las resoluciones vigentes.

Se cuenta con 136 entidades prioritarias para la Declaración Jurada ante desechos peligrosos, contaminantes de aguas marinas y terrestres, otras que emiten hacia la atmósfera, y sitios de disposición de desechos sólidos; sin embargo, del total de las entidades solo 113 han declarado sus respectivas situaciones.

Vale señalar que la ORSA realiza la inspección estatal ambiental articulada con la Aduana de Villa Clara, el Cuerpo de Guardabosques, la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos, la filial del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (INOTU), la Dirección Integral de Supervisión (DIS) y la Oficina Nacional de Inspección Estatal (ONIE), entre otros.

 

LO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

 

Si bien Villa Clara trabaja en la transición hacia la economía circular desde 2023 la sumatoria queda abierta ante lo que muchos expertos denominan las siete R: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar.

Subraya la máster Mayelín Buedo Domínguez, jefa del departamento de instrumentos de dirección para la política ambiental, que 15 entidades de sectores priorizados iniciaron el camino en la rama industrial, agroalimentaria, construcciones, residuos sólidos urbanos y turismo. Ahora el total es de 46 al incorporarse 31 el pasado año.

Vale decir que en 14 de ellas se obtiene un aumento significativo de las ganancias, en tanto seis reducen los costos. Por otra parte, 13 no generan desechos sólidos con destino al vertedero, todas crean empleos, mientras nueve están asociadas a proyectos de desarrollo local. 

Las directrices de EC no solo minimizan el impacto ambiental, también promueve la eficiencia de recursos y ofrece oportunidades económicas sostenibles.

Una conclusión se deriva de su esencia. Al extender la vida útil de los productos y cerrar el ciclo de uso de los insumos, la economía circular es crucial para el logro de una sostenibilidad ambiental y económica, ante problemas globales que golpean como la escasez de recursos y las influencias del cambio climático.

Tanto el CESAM como la ORSA y el empleo de la economía circular se abrazan con sus aportes a las dimensiones de lograr entornos más saludables.

PIE DE FOTOS

1.- Máster Danaily de la Caridad Padrón Zamora, directora del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAMVC) de Villa Clara.

2.- Dr. C. Yuniey Quiala Armenteros, al frente de la ORSA villaclareña

3.- Máster Mayelín Buedo Domínguez, jefa del departamento de instrumentos de dirección para la política ambiental.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Ciencias Sociales y Humanísticas participa en Festival Casa de Cristal

Ciencias Sociales y Humanísticas participa en Festival Casa de Cristal

Texto y fotos Ricardo R. González

El Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas se inserta, por primera vez, al festival de Comunicación Social Casa de Cristal, de la Asociación de Comunicadores Sociales de Cuba (ACCS), que sesiona este viernes y sábado en la capital villaclareña.

Según explicó la Dra. C. Anabel Díaz Hurtado, presidenta del Consejo de las CSH, habrá espacios para la creatividad, las tendencias, la gestión digital y los medios con la manera de comunicar las problemáticas sociales existentes en Villa Clara.

Incluyen análisis demográficos, temas de violencia, proyectos de comunicación existentes desde las instituciones, de cómo se visibilizan los problemas en redes sociales de estas a partir de la identidad visual, comunicación organizacional en el ámbito empresarial y la relación con los nuevos actores y entidades, el vínculo gubernamental desde el punto de vista comunicacional, así como la información política y profesional.

Se anuncia para la mañana de este viernes una conferencia magistral, auspiciada por el CSH, que abordará los métodos para descolonizar la comunicación, un momento que abre también la XI Conferencia de las CSH.         

Habrá exposiciones de trabajos y también las que se realicen en los debates generados a partir de los paneles del Taller.

Para el segundo día, en horas de la mañana, está prevista otra conferencia magistral titulada Comunicar en crisis como antesala a la clausura del evento con los reconocimientos que entregará la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS).

Las sesiones serán en la sede del Grupo Empresarial Geominero Salinero (Geominsal), en las proximidades del 8 A. Carretera Central, banda Placetas.

OTROS DETALLES DEL PLENO DEL CONSEJO DE CSH

El Consejo Provincial de las Ciencias Sociales y Humanísticas abordó, en su reunión de mayo, el quehacer de la facultad del PCC Carlos Baliño para transformar la gestión de los perfiles de la ciencia con prioridad en el trabajo científico e investigativo y la formación doctoral.

Guillermo Evelio Artiles Díaz, vicedecano de la institución, expuso la síntesis de los cuatro proyectos investigativos que desarrolla el centro, sin excluir las particularidades del claustro, los cursos de posgrados en la propia Facultad y en los municipios, las características de la Licenciatura en Ciencias Sociales por encuentros y el cierre de la II edición de la maestría en Estudios Sociopolíticos con 11 diplomados.

También se abordaron los retos que tiene el plantel, afectado por la escasa conectividad e insuficiente soporte en las Tecnologías de la Información y la Comunicación, sin deslindarlo de escaso financiamiento y los complejos mecanismos financieros dirigidos a la asignación de recursos.

Punto de especial interés y que merece una valoración más profunda fue el análisis del Observatorio Demográfico de la provincia.

Una mirada real en materia de fecundidad, migraciones, mortalidad y sus principales causas y el grado de envejecimiento reportado hasta 2023, entre otros detalles expuestos por la máster Anagret Mederos Anido, del departamento de Sociología de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV).

La sesión estuvo presidida por la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma en Villa Clara.

PIE DE FOTOS

1.- Los integrantes del Consejo de las Ciencias Sociales y Humanísticas examinaron temas de interés en los puntos abordados.

2.- La Dra. C. Anabel Díaz Hurtado, presidenta del Consejo de las CSH, detalló la participación en el festival Casa de Cristal, de la ACCS, que inicia este viernes en Villa Clara.

3.- El Observatorio Demográfico del territorio expuso realidades que merecen una valoración más amplia. La máster Anagret Mederos Anido, del departamento de Sociología de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), presentó los resultados.

4.- Las acciones de la facultad del PCC Carlos Baliño para transformar la gestión en la ciencia, con prioridad en el trabajo científico e investigativo y la formación doctoral, centraron la intervención de Guillermo Evelio Artiles Díaz, vicedecano de la institución.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Villa Clara habilita sus acciones por el Día Mundial del Medio Ambiente

Villa Clara habilita sus acciones por el Día Mundial del Medio Ambiente

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

Poner fin a la contaminación por plásticos con propósitos internacionales y fundamentos jurídicos concentra, este año, la jornada por el 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

Lo que parece intrascendente no lo es porque el fenómeno puede alterar el hábitat y los procesos naturales, por lo que se reduce la capacidad de adaptación de los ecosistemas ante el cambio climático con sus consecuencias e implicaciones, de las cuales Cuba tampoco escapa.

El programa villaclareño contempla para los próximos días el intercambio a fin de valorar los resultados ambientales de Sagua la Grande, según dio a conocer la Dra. C. Marta Cristina González Domínguez, de la subdelegación de Medio Ambiente del Citma, en tanto se prevé la actualización del plan de Ordenamiento Territorial y Urbano de Isabela de Sagua, con el estado de la calidad ambiental y sus focos contaminantes.

El Parque Científico Tecnológico acogerá en los primeros días de junio el taller vinculado a los actores económicos y su interacción con el Medio Ambiente a partir de la contaminación por plásticos. Habrá exposiciones de experiencias provinciales, mientras se contempla la entrega de reconocimientos a entidades del territorio.

Carahatas realizará su tradicional Festival Marino Costero en el área protegida Refugio de vida silvestre Las Picuas—Cayo Cristo, el 28 de junio, convertido en una celebración comunitaria bajo los auspicios de la Empresa de Flora y Fauna, especialistas de la demarcación, el Gobierno, la comunidad e invitados.

Otro proyecto que arriba a su tercer aniversario es Reciclo mi barrio que toma protagonismo en el reparto Virginia, de Santa Clara. Se fija para el 7 de junio, y también entregará reconocimientos a los más destacados, sin descartar su espacio a la recogida de materias primas.

Concursos con la participación predominante de niños y jóvenes y otras manifestaciones que concienticen la necesidad impostergable de preservar el medio ambiente conforman el programa que tendrá sus particularidades ajustado a las características de cada territorio.

El acto villaclareño por el Día Mundial del Medio Ambiente será en la mañana del 4 de junio en el reparto José Martí que toma las experiencias del proyecto Recicla a color: Mi ciudad más limpia, desarrollado por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, el Citma y los propios actores comunitarios para la eliminación de residuales sólidos.

PIE DE FOTOS

1.- Una botellita hoy, otra más tarde y… suman para agregar a la contaminación considerada ya una pandemia mundial al margen del área geográfica. Sepa que 100 000 tortugas y mamíferos marinos y un millón de aves marinas mueren anualmente por la contaminación del plástico de los mares.

2.- La Dra. C. Marta Cristina González Domínguez, de la subdelegación de Medio Ambiente del Citma, explicó las acciones que se propone Villa Clara por el Día Mundial del Medio Ambiente, algunas ya desarrolladas desde abril.

3.- Ardua la labor de estos conservadores. Sigamos el ejemplo y no nos convirtamos en agresores potenciales del entorno que dejan sus desechos sin pensar en los daños.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

IBP incluyente

IBP incluyente

Una representación del centro está en Macfrut, la feria de referencia italiana para profesionales del sector hortofrutícola en ese país y en el extranjero.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Un universo hermético en laboratorios destinados a cultivar dentro de frascos en condiciones artificiales caracteriza parte del área del Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP). Vitroplantas que colorean de verde el recinto, bajo extremas medidas sanitarias, en busca de la luz.

El tiempo posterior de cultivo depende de la especie vegetal, y no por gusto quienes laboran en el proceso son llamados «artistas de la supervivencia», según reconoce la bibliografía internacional.

Desde los 20 años llegó a la institución Raúl Collado López quien inició como investigador, se hizo doctor, asumió todas las etapas directivas, y desde hace apenas unos meses es el guía general del IBP, adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, uno de sus cuatro colectivos seleccionados Vanguardia Nacional en el pasado año.

Algo relevante entre su personal resulta las innovaciones tecnológicas iniciadas por el sistema de biofábricas y sus laboratorios comerciales a gran escala que gracias a ello existe la red nacional con 14 dependencias en todo el país. 

Disponen, además, del premio a la innovación tecnológica en la embriogénesis somática de plátanos y bananos para resultar una de las más representativas que ha contribuido a la recuperación de esta red.

Adentrándonos en este mundo logra el incremento productivo y resulta tan eficiente como para triplicar la producción de semillas en estas variedades logradas anteriormente por otras metodologías, e incluso es posible que se alcancen valores superiores en estas producciones.

Para Collado López «las innovaciones llevan un proceso de acompañamiento y para que el IBP haya podido aplicar estas innovaciones se han requerido procesos de capacitación en las biofábricas del país. La totalidad de estas asimilan embriones maduros de nuestra institución que antes no podían desarrollarse por problemas de adiestramiento del personal. Ya se obtienen las plantas con tecnología mejorada a través de una innovación del centro».

La mirada tecnológica, al decir de los expertos del IBP, se extiende al cultivo del café. La tradición hace utilizar el grano como semilla para la siembra por variantes tradicionales, lo que deja de incorporarse a la cadena productiva. Ahora la nueva inclusión parte de un pequeño disco de hojas y ofrece una planta tal o más productiva que la obtenida por semillas, y lo que hace falta son resultados prácticos..

«Ya se ha probado en la práctica hasta escala de campos con la vinculación de ingenieros de la agricultura, de la Empresa Agroforestal, que han sido evaluados los resultados», dice el director general del IBP.

¿QUÉ HAY CON LA PAPA?

Siempre en las visitas a la institución científica el tema de la llamada reina de la cocina cubana sale a relucir. No es aquí el único eslabón de la cadena, pero lo cierto es que la satisfacción poblacional está bien distante.

El IBP está inmerso en un programa de producción de semillas de papa que fue uno de los propósitos marcados para la construcción de este centro.

De acuerdo con el Dr. Raúl Collado «la principal limitante que tiene el país para producir papa, comparado con otros cultivos, es la disponibilidad de semillas que en el mercado internacional tiene alto valor y Cuba debe erogar millones de dólares en la adquisición de semillas».

Reconoce que impera desarrollar en este centro el programa, direccionado a producir la semilla original que se multiplica en la red de biofábricas y va a las empresas estatales y a productores seleccionados que se dedican a las semillas en la provincia y en el país.

«Nuestra institución presentará una propuesta de esquemas que abarca el municipio de Santa Clara, después la provincia de Villa Clara, y a continuación al país en el que solicitamos a la Empresa Nacional de Semillas determinadas condiciones que garanticen una soberanía alimentaria».

SI DE PROYECCIONES SE TRATA

Entre las modalidades se incluye el cultivar de la piña para la industria turística, y ojalá que en determinado momento llegue a nuestros mercados, si se tiene en cuenta que realizan algunas innovaciones en los protocolos de propagación. Se trabajaba en otras variedades de piña de la fruta, pero la MD2 (Ananas Comosus), también conocida como piña Gold o piña dorada, resulta de mayor calidad, más dulzor, con menos fibras, sin espinas y deliciosa al paladar.

«Se trajo la semilla con todos los requerimientos a partir de una selección realizada en México, incluso para todos los productores que deseen adquirirla con características que favorecen la cosecha», precisa Collado López.

Innovaciones en la caña de azúcar, ya implementadas en la Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA), junto a otros objetivos en los que, a través del tiempo, ha trabajado el colectivo se incluyen en las ofertas. Tal es el caso del jenjibre (Zingiber officinale) en busca de mercados internacionales, sin descartar la stevia (Stevia rebaudiana), suplente de la caña de azúcar como edulcorante por excelencia de mucha calidad e importante para la industria farmacéutica.

Tomate, ají, acelga en producción de semillas, lechuga, pimiento, y aloe vera figuran en los renglones «ibepecianos», en esta última Cuba ya ha exportado ante su validez destinada a fármacos y a la industria de cosméticos.

Lograr la producción de patrones de cítricos adaptables a nuestros suelos, al clima y que sean resistentes a plagas es complejo. Hace dos años la institución asume la producción de patrones de cítricos —otro renglón decadente— cuya principal limitante en el país es las disponibilidades de esos patrones por lograr y propagarlos.

«Estamos enfrascados en desarrollar una tecnología que permita producciones masivas a gran escala de estos patrones, y en los próximos meses se probarán en campo aquellos propagados por biotecnología en cualquier especie que no descarta la naranja dulce, la mandarina y toronjas».

Un trabajo conjunto con el Instituto Nacional de Fruticultura que certifica lo que es más apropiado para propagar de conjunto con la Empresa de Semillas y la Agricultura que seleccionarán las áreas donde se pueda experimentar y llevar a condiciones de campo reales para evaluar el rendimiento de estos patrones.

Desde otro ángulo existe la exportación de servicios de laboratorio a escala comercial en Mozambique. En esta porción africana el contrato inicial fue por tres meses y se extendió a cinco años como sinónimo de calidad.

Hay otro en Jamaica. Se implementa un proyecto de una biofábrica en Angola, además de establecer convenios recientes con Argentina y Brasil vinculados a la producción integral de estos espacios que contemplan desde el diseño hasta la puesta en marcha y seguimiento para demostrar la funcionalidad.

Si algo reafirman desde el IBP es que no cierran puertas a nadie, tanto para el sector estatal, no estatal que pueden acercarse a la institución, mientras están abiertos para el país que desee. «Cada vez somos más incluyentes. No es solo vender la tecnología si no trabajar en cooperación con empresas nacionales e internacionales que incluye la debida capacitación a sus clientes como garantía de que esa tecnología funcione», precisa su director.

La plantilla del IBP se nutre de 95 trabajadores; de ellos, 60 mujeres, y no tienen fluctuación de la fuerza laboral, al decir de Damisela Machado Delgado secretaria general de la sección sindical.

Y si de retos se trata consideran que uno de los fundamentales es la producción de semillas de plátano FIAH 04 y de bananos con un rendimiento que triplica cualquier otra variedad cultivada en el país.

Deviene afán contribuir a la producción de semillas de papa comparables con la de otros cultivos, crear óptimas condiciones laborales para la plena satisfacción colectiva, y convertirse en una Mipyme o una empresa que influya en el proyecto de vida del colectivo.

Ojalá que las aspiraciones productivas se hagan realidad para beneficio de los villaclareños que tanto las necesita.

MEMORÁNDUM

— Los productos y servicios ofrecidos por el IBP están avalados por su confiabilidad, poseer alto valor agregado, resultan compatibles con el desarrollo agrícola sostenible y son amigables con el medio ambiente.

— Sus fundamentos se sustentan en la mejora genética y la   propagación de las plantas con el apoyo de la ciencia y la tecnología.

— Dispone de dos áreas fundamentales: la productiva y la de investigaciones.

— Mantiene el principio de llevar cada resultado investigativo del laboratorio al campo.

CONTRASTES

La técnica in vitro también cuenta con desventajas debido a que no todas las especies son factibles de propagar por este método, mientras otras demandan técnicas específicas.

A ello se suma el alto costo de la tecnología en particular asociados a los medios de cultivos y la vigilancia extrema y adopción de medidas sanitarias ante contaminantes frecuentes como hongos, bacterias y levaduras.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- «La producción de plantas con interés agrícolas es el objeto social, sin minimizar las plantas medicinales, ornamentales que son líneas que hemos tenido y desarrollado y se han inscrito temas doctorales con amplia variedad», afirma el Dr. Raúl Collado López, director de la institución, en el centro de la foto.

2.- El pasado año los ingresos sobrepasaron los 21 millones de pesos, aunque están sujetos a los desfasajes de tarifas y otras cuestiones, pero aun así cumplieron el plan de exportación.

3.-«No tenemos fluctuación en la fuerza de trabajo», afirma Damisela Machado Delgado secretaria general de la sección sindical.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

CBQ, eurekas a favor del conocimiento

CBQ, eurekas a favor del conocimiento

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Los largos pasillos del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), son testigos de múltiples historias. Buscan el bienestar en un mundo de producciones e investigaciones, con las ansias de que aparezcan descubrimientos marcados por la necesaria paciencia, al tiempo que no son ocultos algunos tropiezos que conllevan a reformular el camino.

Así tejen su cotidianidad desde finales de 1990 en que iniciaron sus exploraciones en favor de la vida. Primero fue el Dr. C. Nilo Ramón Castañedo Cancio quien comenzó la ruta directiva, luego prosiguió la Dra, C. Zenaida Rodríguez Negrín, y en este 2025 asumió esas sendas la Dra. C. María Isabel Díaz Molina, en un centro Vanguardia Nacional por más de una década en su trayectoria y que la obtuvo de nuevo el pasado año para situarse entre los cuatro colectivos galardonados de la UCLV.

Raquel Hernández González, directora de comercialización y extensión universitaria en el CBQ, repasa pautas importantes. Se detiene en el Vitrofural, el inhibidor de la contaminación microbiana en los medios de cultivos destinados a la producción masiva de vitroplantas para incidir en la vigorosidad vegetal.

«El cliente fundamental, en este caso, recae en la Empresa Productora y Comercializadora de Semillas del Ministerio de la Agricultura a fin de asumir el proceso de las biofábricas, mientras el actuar sobre las semillas biotecnológicas concierne a entidades de Ciego de Ávila, Granma, Villa Clara, y a centros de investigaciones como el IBP, el INICA y el INIVIT, entre otros», argumenta Hernández González.

No menos importante el extracto blando de propóleos, y la tintura hidroalcohólica de esa mezcla resinosa con propiedades antibacterianas, antivíricas y antifúngicas que sustituyen importaciones a Suchel Camacho y LabioFam; así como el CBQ –VTC, plastificante para la construcción, como algunos de los productos básicos.

«En 2024 sobrecumplimos el plan de exportaciones al 143 %, se firmaron seis contratos de envíos, e incorporamos a la India como nuevo mercado».

En este marco cubrieron las demandas nacionales del Vitrofural, la tintura hidroalcohólica de propóleos al 12 %, y el CBQ—AgroG® que dispone de su registro comercial como bioproducto de origen microbiano influyente en el desarrollo de las plantaciones con el incremento de los rendimientos en las cosechas.

«Las pruebas de utilidad fueron evidentes durante el pasado año al utilizarse en cultivos de maíz, papa y frijol con excelentes resultados, por lo que no se descarta su empleo en incursiones agrícolas de personas naturales».

Estos productos forman parte del aval del CBQ en materia de exportación y sustitución de importaciones junto con cuatro servicios, en tanto las modalidades científico—técnicas cubrieron las solicitudes del ensayo toxicológico a un bioproducto del grupo empresarial LABIOFAM de La Habana, al tiempo que evaluaron otros de tipo microbiológicos y químico—físicos de aguas residuales y las provenientes del mar por intereses de determinados organismos.

En el ámbito de los proyectos y programas de Salud están vinculados al desarrollo de nuevas formas terminadas de uso tópico, a partir de la Furvina, y otro con la supervisión del ensayo clínico Fase III del Dermofural en úlceras leves asociadas al pie diabético.

«En otros campos se obtuvo la licencia sanitaria destinada a la producción farmacéutica de la Furvina, y la de extractos naturales de la planta de producción de nuestro centro», argumenta Hernández González.

EN LA CARTERA DE OPCIONES

El colectivo del CBQ innova y no se detiene en sus propósitos, por ello firmaron convenios con la Unidad Empresarial de Base (UEB) Labiofam para el desarrollo de investigaciones y consultas, y otro dirigido a la comercialización de las producciones.

«Este último mejora las presentaciones al salir los productos en sus respectivos envases debido a que nuestro centro tiene que recurrir a ventas a granel al no poseer las facilidades de empaque con la debida estética».

— ¿En el plano de las exportaciones?

— Nuestros clientes internacionales recaen en Chile y México en los mercados del Vitrofural como habituales ya por tiempo prolongado. Este año se introducirá el producto también en La India.

Para el centro destinan el 71 % de las exportaciones, empleado en la compra de insumos y en otros requerimientos.

Como complemento Yaidel Quiñones García, investigador en el CBQ y al frente de la labor sindical, refiere que la plantilla de 78 trabajadores está afiliada a los perfiles del movimiento obrero.

Y si de retos se trata la Dra. C. María Isabel Díaz Molina, al frente de la institución, subraya el de mantener las licencias sanitarias, obtener buenos resultados en la supervisión del ensayo clínico fase III del Dermofural®, que recién comienza, y permitiría demostrar la doble acción del producto con la ampliación del registro más allá de sus potencialidades antifúngicas para desplegar la antibacteriana.

Su utilidad es conocida porque, por años, se ha reportado bastante a través de sus diversas etapas caracterizado por una potente acción antibacteriana, a partir de la Furvina, frente a una amplia gama de bacterias.

Ante estas realidades se realizó, entre enero de 2017 y mayo de 2018, un ensayo clínico fase II con un grupo de pacientes del servicio de Angiología del hospital universitario Arnaldo Milián Castro: Los resultados fueron notorios en el tratamiento de la infección leve asociada a las ulceras del pie diabético (UPD) que abrieron la puerta para proceder a un escaño superior en fase III.

Entre los propósitos figuran, a la vez, el avance en la producción sistémica de la Furvina, obtener el financiamiento por el proyecto de Desarrollo Local a fin de adelantar en el cumplimiento de las no conformidades establecidas por la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba. (CECMED), y lograr el desarrollo de otros productos que tiene el centro, sin olvidar los servicios científico—técnicos, así como las ventas de nuestros renglones a escala nacional y en mercados extranjeros que mantienen la sostenibilidad del centro.

También figura la captación de personal para el logro de todo lo que se encuentra en la cartera de las aspiraciones. Ello resultará vital con vistas a la consolidación de la funcionabilidad.

LA INSTITUCIÓN POR DENTRO

— EL CBQ investiga, desarrolla, produce y comercializa resultados con

    acción biológica y utilidad en humanos, en la veterinaria y en la esfera

    agrícola e industrial.

— Ofrece servicios científico—técnicos de alto valor agregado bajo un

     sistema integrado de gestión.

— Las exigencias del cliente son cumplidas en su totalidad.

— Posibilita la formación académica de pre y postgrado.

— Sus producciones impactan en procesos de innovación que tributan a

     los principales ejes del país.

— Portador del Reconocimiento Ambiental Territorial. 

— Se mantiene la visibilidad científica y publicaciones en revistas de

    alto impacto con artículos internacionales publicados. También la

    participación en eventos y obtención de premios, distinciones y

    reconocimientos de manera individual y colectiva.

— Hay registros de tres marcas en Cuba: la Furvina, el Dermofural y la

     figurativa relacionada con el logotipo de la institución.

PIE DE FOTOS

1.- Nuevos proyectos y tareas seguro que emanan de esas conversaciones que sostienen, de izquierda a derecha, Raquel Hernández González, María Isabel Díaz Molina y Yaidel Quiñones García en busca de lo mejor para el CBQ.

2.- La precisión resulta elemental en cualquier prueba o ensayo.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com