Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

Natalia va camino a casa gracias a sus «reparadores de sueños»

Natalia va camino a casa gracias a sus «reparadores de sueños»

Texto y fotos Ricardo R. González 

Muy feliz y cargada de ilusiones para emprender su nuevo proyecto de vida la adolescente Natalia Cabrera Rodríguez abandonó el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, luego de 12 días de habérsele extirpado un quiste coloide del tercer ventrículo cerebral que aparece entre los reportes inusuales, incluso en la literatura médica mundial.

«Estaba con nervios por si algo me salía en los últimos exámenes, pero todo en orden. Me siento bien y con ganas de irme para la casa», precisó Natalia minutos antes de recibir el egreso tras permanecer 47 días totales en la institución hospitalaria, tiempo en el que arribó a sus 17 años.

Declaró que mantiene un apetito incontrolable en una historia comenzada el pasado 16 de mayo cuando sufrió un agudo dolor de cabeza prolongado por el resto del día que obligó a la asistencia médica en su natal Caibarién y en la institución hospitalaria de Remedios donde se decidió el remitido a Villa Clara.

Una vez aquí y luego de varias investigaciones de rigor un fondo de ojo arrojó cierta hipertensión craneal, y al llegar al servicio de Neurocirugía entre la experiencia profesional y el resto de los complementarios dictaminaron la hidrocefalia o acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro que indujo a la intervención quirúrgica, el 21 de junio.

El acto se prolongó durante cuatro horas y media con la participación de prestigiosos neurocirujanos como el profesor Enrique de Jongh Cobo, de La Habana, el cienfueguero Luis Enrique Llanes Gort y los villaclareños Ángel Camacho Gómez y Ramón Sarduy Arango, junto al equipo de anestesiología, el personal de enfermería, técnicos y auxiliares.

El proceder operatorio fue realizado sin recurrir a métodos convencionales de apertura craneal, por lo que se utilizó la vía endoscópica gracias al aporte innovador del Dr. Llanes Gort al emplearse el neuroendoscopio con novedosos resultados en el hospital general universitario Gustavo Aldereguia Lima, de la Perla del Sur. 

VALORACIÓN MÉDICA 

El prestigioso neurocirujano villaclareño Ángel Camacho Gómez, que ha seguido los pormenores del caso desde el quirófano hasta los últimos segundos de estancia hospitalaria, subrayó que antes de la partida al hogar se le practicó la última evaluación, desde el punto de vista de las imágenes, con la resonancia magnética y se observa la normalidad.

«Ya no existe el quiste. Solo aparece el trayecto del endoscopio y cierta inflamación que es normal, sin sangre en las cavidades ventriculares ni resto de lesión ya que pudo eliminarse totalmente»

— ¿Su recuperación, doctor?

— Muy favorable, con el reto cumplido al extraerse el quiste que al resultar infrecuente si no se puede sacar completamente el resto de la cápsula puede reproducirse en un futuro.  

Fue un caso complejo con la participación de profesionales e instrumental de otras provincias, por lo que la satisfacción es mayor. 

EL FUTURO DE NATALIA 

Al parecer el tiempo de ingreso de la joven le ha permitido valorar algunas ideas sobre su futuro.

Si antes no había una definición clara de lo que desearía estudiar ahora aparecen ciertos indicios hacia el diseño en la arquitectura, aunque sin resultar concluyente.

Con la llegada del próximo período lectivo proseguirá sus estudios en el preuniversitario Rubén Martínez Villena, de la Villa Blanca, y no faltará su reincorporación al gimnasio cuando los médicos lo decidan.

Mientras tanto, sus padres Niurka Rodríguez Rivero y Yaikel Cabrera Rosa recordarán este 2025 como un período difícil en el que florecieron de nuevo las esperanzas ante un padecimiento que ni, remotamente, podían imaginar.

La vida resurge de nuevo al retirar un tejido derivado del nacimiento con una especie de mucosidad en crecimiento que llegaba a las vías de comunicación que conecta otras estructuras al tercer ventrículo de la cavidad cerebral.

Borrón y cuenta nueva, por lo que la familia, incluida Natalia, agradecen a todos los que intervinieron en el proceso en Caibarién, Remedios, en el hospital de la infancia, y a quienes viajaron desde otras provincias para contribuir a la feliz solución convertidos, sin dudas, en «reparadores de sueños» 

PIE DE FOTOS 

1.- Llegó el día de la partida y no podía faltar la imagen de Natalia, su familia, y una representación de médicos y personal auxiliar que atendió el caso. 

2.- La vida le puso una prueba, mas, la joven caibarienense de 17 años venció el reto. 

3.- «Una evolución satisfactoria» declara el profesor Ángel Camacho Gómez, que ha seguido los pormenores del caso desde el quirófano hasta los últimos segundos de estancia hospitalaria, y siempre recuerda lo rápido que salió de la anestesia y el tiempo de estancia mínima en las terapias intensiva e intermedia. 

  4.- Como un examen de fuego que llega felizmente a su final la familia Cabrera Rodríguez recuerdan esta historia ocurrida en 2025.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Julio traerá mucho calor y escasas precipitaciones

Julio traerá mucho calor y escasas precipitaciones

Texto y foto Ricardo R. González 

Dos detalles iniciales aclaró Amaury Machado Montes de Oca, jefe del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico en Villa Clara (CMP): en el primer día de julio: «No se observa la formación de ninguna perturbación ciclónica cerca de las costas cubanas, mientras una nueva nube de polvo del Sahara debe llegar a la provincia este miércoles, aunque siempre resultan predicciones difíciles que se realizan en la medida que salga la nube desde el norte de África».

Respecto al comportamiento de julio declaró que, hasta el momento, responde a patrones convencionales. «Mucho calor, bastante insolación y lluvias por debajo de lo normal».

Y agregó: «Generalmente en Cuba existe un período lluvioso y caluroso que inicia en mayo y concluye en octubre, pero en esa etapa de precipitaciones julio es el mes en que menos llueve debido a que se imponen las altas presiones oceánicas como característica normal, con marcada influencia anticiclónica y entrada de polvo del Sahara».

Machado Montes de Oca significó que en el trimestre mayo—julio la lluvia se acumula en los dos primeros meses, y al no llover tanto en julio sentimos más calor como características climáticas presentes en el actual mes en el que se pronostican temperaturas por encima de la media histórica.

«Puede llover algún día en específico debido a una situación determinada. Se esperan en este fin de semana, mas no tendremos esas condiciones marcadas de precipitaciones por varias jornadas consecutivas, ya que de manera sostenida ocurren en mayo, junio o en agosto».

En cuanto a las temperaturas los valores máximos deben sobrepasar los 34 a 36 o C y pudieran estar por encima de la media histórica, incluso no se descarta algún récord debido a la cantidad de días seguidos sin precipitaciones, aunque de registrarse serán aislados y en algún punto determinado.

Y ante la temporada ciclónica el máster Amaury Machado recuerda que «julio es un mes de poca actividad, lo que hace que ningún sistema ligero o fortalecido pase cerca de las costas cubanas, por tanto no aportarán precipitaciones al resultar los sistemas tropicales los que más favorecen en cuanto a las lluvias en la época de verano».

También recordó que el pronóstico de actividad ciclónica para 2025 sigue siendo activo, a pesar de que en julio solo hemos contado con la afectación de un solo ciclón en más de 500 años. 

PIE DE FOTOS

1.- Una nueva nube de polvo del Sahara debe llegar este miércoles a Villa Clara.

2.- «Puede llover algún día en específico debido a una situación determinada. Se esperan en este fin de semana, mas no tendremos esas condiciones marcadas de precipitaciones por varias jornadas consecutivas». 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com  

  

Reconocen aportes villaclareños al programa de retinopatía de la prematuridad

Reconocen aportes villaclareños al programa de retinopatía de la prematuridad

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de la Dra. Zoila Fariñas 

Uno de los mejores resultados incluidos en el Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) de Villa Clara es el referido a la Retinopatía de la Prematuridad (ROP) en el que ningún niño sometido a tratamiento oportuno experimenta ceguera total.

Considerada la primera causa de esta afección en edades tempranas en el mundo muchos de los casos presentados están asociados al bajo peso al nacer en extremo, unido a las pocas semanas de edad gestacional de las madres para enfrentar el nacimiento con estimados que rondan entre las 27 semanas y unos 900 gramos de peso en la criatura, lo que abre las posibilidades de padecer una ROP agresiva.

La Dra. C. Zoila Fariñas Falcón, experta de II Grado en Oftalmología y quien conduce el proceso desde hace más de dos décadas, considera que el crecimiento anormal de los vasos sanguíneos en la retina deriva el padecimiento que de no atenderse a tiempo induce a la pérdida total de la visión.

Gracias al programa de detección precoz de la ROP se han podido consolidar los resultados con la participación efectiva de un equipo multidisciplinario y la interrelación estrecha de neonatólogos, a pesar de estar marcado por limitaciones de recursos e insumos pero sin detenerse ni en la etapa aguda de la pandemia.

Al repasar las estadísticas trasciende que más de 1335 recién nacidos en la provincia han recibido el tratamiento desde el inicio del programa, incluido residentes en otros territorios como en el caso de Cienfuegos.

La experiencia de la Dra. C. Fariñas Falcón fue incluida en un congreso internacional efectuado en los Estados Unidos a fines del pasado año

Una visión global refleja el incremento del padecimiento, a tenor de los 150 millones de niños prematuros registrados, mientras que la tercera parte de ellos vive en Latinoamérica. 

PIE DE FOTOS 

 1.- Muchos de los casos presentados están asociados al bajo peso al nacer en extremo, unido a las pocas semanas de edad gestacional de las madres, ha referido la coordinadora del programa en Villa Clara, la Dra. C. Zola Fariñas Falcón. 

2.- Durante su participación en un congreso internacional celebrado en Estados Unidos a fines del pasado año.

3.- La diferencia de un ojo antes del tratamiento y posterior a recibirlo.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

El maltratado universo de los árboles

El maltratado universo de los árboles

Por Ricardo R. González

Foto: internet 

El mundo inscribe, cada 28 de junio, como el Día Mundial del Árbol. Cuántas faltan nos hacen y cómo los maltratamos por acciones humanas, por un lado, y también ante circunstancias de la propia Naturaleza.

Entre estas últimas recuerdo el huracán María, en la temporada ciclónica de 2017, que causó daños nunca vistos, y arrasó más árboles que de costumbre, y para ello los más fuertes de los existentes en República Dominicana y Puerto Rico, entre otras islas.

Un solo ejemplo que alerta sobre futuros fenómenos similares debido al calentamiento global, por citar una causa. Según conclusiones preliminares se advierte que los bosques se irán haciendo más pequeños porque no habrá tiempo para su crecimiento, en tanto serán, a la vez, menos diversos.

Ya se vaticina que las palmas caracterizadas por echar raíces rápidamente y crecer luego de un ciclón pudieran resultar de menos tamaño y escasas en su variedad.

El curso que van tomando las precipitaciones y los vientos huracanados pudiera desencadenar severas consecuencias para los bosques tropicales en la cuenca del Atlántico, mientras el peligro se acentúa cuando trasciende que en vez de absorber más carbono de la atmósfera del que expulsan se convertirían en emisores netos por la descomposición de los árboles caídos, sin minimizarse la acción de los incendios forestales.

En el caso de Villa Clara sus bosques tratan de recobrar la salud ante la marcada degradación de los suelos; sin embargo, la baja cobertura forestal mantiene el índice de boscosidad en 23, 5 %, algo invariable en los últimos dos años. Ello implica dedicar especial atención al plan de reforestación y la atención a las fajas hidroreguladoras de las cuencas, sin olvidar las medidas de conservación y mejoramiento en otros lares.

Mas, las negligencias provocadas por el hombre no constituyen un capítulo aparte, si se tiene en cuenta que la superficie boscosa cubana no escapa de agresiones irracionales motivadas por desmesuradas acciones constructivas, la incorrecta designación de zonas para autoconsumo, y la avalancha de talas motivada por el déficit de combustibles domésticos incrementadas en las últimas etapas.

También preocupa la pérdida de la diversidad en la flora forestal, el bajo aprovechamiento del intercalo de cultivos, y las afectaciones a los ecosistemas frágiles.

Según estudios, en menos de 200 años Cuba manifestó un serio decrecimiento en sus bosques con la resta de unos 8 millones de ha. y un alto predominio de especies preciosas que sucumbieron ante tanto desastre.

Los fenómenos naturales seguirán impredecibles, pero al menos nos alertan para cuidar un patrimonio de primer orden como es el reino de los árboles. 

CIFRAS ALARMANTES 

— La pérdida neta de bosques en el mundo, entre 2000 y 2020, fue de

4,7 millones de hectáreas por año, pero las tasas de deforestación resultaron mayores. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) estima que cada año se talan 10 millones de hectáreas de bosque.

— La disminución de la cobertura global de árboles más alta entre las registradas ocurrió en 2024, aumentando en un 5 % en comparación con 2023 hasta alcanzar los 30 millones de hectáreas.

— La conversión de bosques en tierras de cultivo es el principal motor de la pérdida de bosques. Según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) provoca al menos el 50% de la deforestación mundial.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com  

 

«Muy feliz y agradecida», declara la adolescente sometida a un proceso quirúrgico cerebral en Villa Clara

«Muy feliz y agradecida», declara la adolescente sometida a un proceso quirúrgico cerebral en Villa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González

Quizás no resulte necesario cambiar la fecha de nacimiento de Natalia Cabrera Rodríguez, la adolescente que a solo cinco días de habérsele extirpado un quiste coloide del tercer ventrículo cerebral en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, arriba, este jueves, a su décimo séptimo cumpleaños.

Está feliz, a pesar de ciertos malestares propios de la intervención, y declara que «el mal tiempo ya pasó. Me siento muy agradecida con todos los médicos, y el resto del personal que me hn tratado muy bien, por lo que considero que son especiales». 

LA HISTORIA 

Estos últimos días serán inolvidables para Niurka Rodríguez Rivero, la mamá de Natalia.

«Todo comenzó el pasado 16 de mayo cuando la niña sufrió un fuerte dolor de cabeza que continuó durante el resto del día. Asistimos a nuestras unidades de Salud de Caibarién y Remedios que al ver el cuadro los especialistas decidieron el traslado para el Pediátrico villaclareño al que llegamos ese propio día en horas de la noche».

Una vez aquí comenzaron las investigaciones. Tomografía, análisis, un fondo de ojo que arrojaba cierta hipertensión craneal y al llegar al servicio de neurocirugía la experiencia profesional, con apoyo de los complementarios, determinaron la hidrocefalia o acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. No había tiempo que perder y se fijó la operación para el sábado 21 de junio.

Bajo su instinto maternal a Niurka le resultó muy impactante cuando le informaron la necesidad de intervenir. «No quisiera recordar ese momento. Una niña sana, tener que pasar por algo así nos sorprendió».

Cuatro horas y media duró la intervención de esta lesión intracraneal con incidencia calculada de tres personas por millón de habitantes en un año.

La joven estudia el onceno grado en el preuniversitario Rubén Martínez Villena de la Villa Blanca, y con anterioridad solo aparecían ciertos dolorcitos de cabeza que su mamá lo adjudicaba a que es fanática a la lectura, estudia por teléfono, va al gimnasio y al quedar la escuela un poco distante del hogar la acción solar pudiera constituir presuntas causas de esos malestares. Al menos eso pensaban, mas ni remotamente imaginar la realidad.

Un proceder realizado sin recurrir a métodos convencionales de apertura craneal al aplicarse la vía endoscópica con excelentes resultados. Para ello se utilizó un neuroendoscopio gracias a la innovación del joven neurocirujano cienfueguero Luis Enrique Llanes Gort, quien participó en la operación.

Esta opción requiere de dos pequeñas incisiones con la finalidad de introducir los dispositivos visualizados a través de un monitor, por lo que la sutura resulta mínima y facilita la rápida recuperación de los pacientes.

Las manos de excelencia y el talento de neurocirujanos de La Habana, Cienfuegos y Villa Clara influyeron en los resultados. Además del Dr. Llanes Gort, desde la capital cubana viajó el notable profesor Enrique de Jongh Cobo, mientras por la parte villaclareña estuvo el prestigioso neurocirujano pediátrico Ángel Camacho Gómez y el también especialista que comparte dicha rama y jefe de ese servicio el Dr. Ramón Sarduy Arango, todos acompañados por el indispensable equipo de anestesiología, el personal de enfermería, técnicos y auxiliares 

UNA EVOLUCIÓN SIN CONTRATIEMPOS 

Si algo sobresale en el caso de Natalia Cabrera Rodríguez es su recuperación. Despertó rápido de la anestesia y apenas estuvo 24 horas en Terapia intensiva y otro tanto en Intermedia hasta llegar a la sala de Neurocirugía pediátrica

De ello ofrece sus consideraciones quien ha seguido el caso desde el principio, el Dr. Ángel Camacho. Para él ha sido magnífica la evolución desde el momento posterior a la cirugía.  

«Reaccionó satisfactoriamente a la anestesia, y se ha mantenido muy orientada y activa, con algunas molestias ante una gran cirugía que, aunque resultara mínimamente invasiva, existe una manipulación en todas las cavidades cerebrales»

La opinión del Dr. Camacho coincide con la del profesor Enrique de Jongh al subrayar que constituyen casos poco frecuentes y lesiones totalmente benignas, pero complejas debido a su localización.

Interrogado por el posible egreso el experto precisó que se tiene pensado realizar resonancia evolutiva en los próximos días según lo establecido en los protocolos. «De acuerdo con los resultados de las imágenes procederemos al alta entre el décimo o duodécimo día de postquirúrgico con total recuperación, según lo estipulado en la rama pediátrica. 

AGRADECIMIENTOS, PALABRA CLAVE 

Si hay un término inevitable en la familia de Natalia y en el de ella propio es el de agradecer a todos los que han intervenido en esta historia. Desde Caibarién, Remedios, las salas de Terapia Intensiva, Intermedia y Neurocirugía del Pediátrico, y a cada una de las individualidades que se llevan en el alma y en el corazón familiar.

Aun la joven no tiene definida su inclinación futura. El tiempo dirá, mientras tanto ve su vida con la alborada de una nueva era. 

PIE DE FOTOS 

1.- «Estoy muy contenta con mi resultado. Gracias a todos», declaró la joven Natalia Cabrera Rodríguez. 

2.- Una representación de los neurocirujanos y del equipo de la Sala de Neurocirugía junto a Natalia.

3.- «La evolución de Natalia ha sido muy rápida y sin contratiempos», afirma el neurocirujano Dr. Ángel Camacho Gómez quien desde un principio ha seguido el caso. 

4.- Los padres de la joven Yaikel Cabrera Rosa y Niurka Rodríguez Rivero junto a la hermanita Ashley López Rodríguez. 

5.- Un cumpleaños distinto, pero hay razones familiares para celebrar los 17 años de Natalia y lo bien que ha salido en su proceso quirúrgico.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

El piloto que se despide de los cielos del mundo

El piloto que se despide de los cielos del mundo

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía Aeropuerto Internacional Abel Santamaría

En la infancia y durante la adolescencia Antonio Palerm Pons anhelaba ser astronauta; sin embargo, su padre consideraba que en la España de los años 60 era una especie de irremediable fantasía, mas, la perseverancia estuvo latente, y el afán de experimentar la sensación de las alturas le fue concedida como piloto y capitán de aeronaves en esta otra forma de incursionar «entre la tierra y el espacio», a su forma de decir.

Han sumado 28 años en esta historia dentro de su trayectoria por diferentes funciones en las aerolíneas ibéricas hasta llegar a Iberojet (Evelop Airlines). No obstante, una mezcla de orgullo profesional y a la vez de tristeza le embarga al anunciar su jubilación cumplidos los 65 años.

«El tiempo me ha pasado muy rápido al realizar lo que me gusta. Es una lástima que ya tenga que recesar», declara en lo que quizás sea uno de los últimos vuelos a Santa Clara al comandar, el pasado viernes, el enlace entre Madrid con la capital villaclareña en el Airbus A350—300 en cuyo fuselaje reza: «El vuelo que sueñas».

Son varios esos sueños que alberga Antonio. Durante su ejercicio profesional ha volado a «la mayor de Las Antillas» en incontables ocasiones. Precisar una cifra sería para él cometer algún fallo, «lo que sí puedo decir que el destino Cuba es maravilloso. A Santa Clara no la conocía, solo Varadero, Ciego de Ávila, La Habana, pero sitios naturales como este hay muy pocos. A la cuidad del centro cubano llevo dos años en los vuelos establecidos, y estoy muy agradecido por cada recibimiento y la acogida siempre brindada en nombre de las tripulaciones»

El capitán Palerm Pons quisiera seguir en su universo, a pesar de que cada uno resulta una nueva aventura no exenta de tensiones al experimentar, en carne propia, que el aterrizaje es el proceso más complicado, comparado con el despegue, y que pudieran existir los llamados vientos cruzados.

— ¿Un vuelo es diferente al otro?

— No hay dos iguales. Puede que un día haya tormentas, otro viento, mala visibilidad, precipitaciones, nevadas, cálculos en el combustible, agilidad en caso de que el avión pierda un motor hacia dónde dirigirnos, conocer distancias de los puertos más cercanos... No ocurre siempre, pero media la responsabilidad humana y profesional. Por suerte las aeronaves tienen sistemas muy sofisticados y seguros. Ya no se fabrican aviones de tres o cuatro motores, son de dos. Podemos afirmar que son máquinas increíbles.

— ¿Sustos?

— Más bien preocupaciones. Han existido momentos complicados luego de tantas horas «allá arriba» que necesitas sacar experiencias derivadas de los estudios. También lo que hacen los simuladores que te obligan a examinarte de teoría, entre otros detalles a tener presentes. Aun así estudio todos los días para no quedarme atrás. Una superación constante desde que empiezas hasta el último día.

En sus años de experiencia guarda muchas anécdotas por diferentes lugares e incluso recuerda que se ha caído tres veces en avionetas (no en aviones) porque no es solo conocer de mapas y coordenadas, de los timones de dirección. Hay que tener muy en cuenta la aproximación a zonas montañosas, el comportamiento de las precipitaciones, la baja visibilidad, esas aves cercanas a las pistas que crean incongruencias, las condiciones meteorológicas adversas, turbulencias o el engelamiento o peligrosa acumulación de hielo en los aviones durante el vuelo, que representan riesgos.

Un mensaje queda claro para quienes aspiran en un futuro a contemplar la vida desde las alturas.

«El estudio es principal. Saber de Física, de Matemática y de otras ciencias. Si les gusta el oficio y tienen vocación ya están tardando».

Así piensa el hombre que se considera entre los pocos en su profesión que no tiene familia para llenarla de preocupaciones cuando sale de viaje. Solo una hermana, y él no tiene limitantes a la hora de estar fuera de casa.

El capitán Antonio Palerm Pons admite la importancia de toda la tripulación con sus respectivas funciones. «El avión sin ellos no podría despegar al ser los encargados de asumir múltiples detalles sobre rampas, sistemas, procedimientos y aditamentos necesarios a portar, sin excluir la atención a los viajeros. No hay improvisaciones».

Felicidades para usted en sus nuevos capítulos de vida, en esos que aguardan al despedirse de los cielos del mundo.

PIE DE FOTOS

1.- Comandando la aeronave «El vuelo que sueñas» llegó a Santa Clara en uno de sus últimos vuelos en su vida activa.

2.- La imagen del capitán Antonio Palerm Pons en su estancia anterior en la capital villaclareña.

3.- Los diez integrantes de esta tripulación de Iberojet que arribó a Santa Clara el pasado viernes. Todos tienen funciones de primer orden para ofrecer una eficiente travesía.

4.- «Digo adiós con una mezcla de satisfacción personal, pero a la vez de nostalgia, y me llevo de Santa Clara los mejores recuerdos», declaró Antonio Palerm.

5.- Obsérvelo en la cabina antes de descender a tierra precisando los detalles finales del vuelo.   

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Aeropuerto internacional de Santa Clara apuesta por su integralidad

Aeropuerto internacional de Santa Clara apuesta por su integralidad

Texto y fotos Ricardo R. González

Si bien la atención al viajero constituye la piedra angular del colectivo del aeropuerto internacional Abel Santamaría de Santa Clara (SNU) no escapa de las miradas compartidas el logro de la integralidad en cada uno de sus objetivos

Lo ratifica el ingeniero Lester Roberto Bello Veliz, director general de la UEB aeropuerto Santa Clara, en ese empeño cotidiano de entregar calidad ante los destinos del aeródromo con marcada incidencia de Canadá, siempre presente, los dirigidos a la cayería del noreste, del establecido desde y hacia Estados Unidos a través de American Airlines y sus siete frecuencias semanales en vuelos regulares, y los charters que suman en total unos 22 vuelos a la semana.

Mas, figuran los de Centroamérica con Copa en rumbo a Panamá y dos salidas cada semana, y el periplo europeo que enlaza a la capital villaclareña con Portugal (Lisboa) y España, cuyo epicentro es su capital Madrid.

«Este último posibilita, además del viaje turístico para foráneos, un mercado hacia los nacionales de la zona central muy beneficioso, si se tiene en cuenta que solo existen vuelos a la península ibérica desde La Habana y Santiago de Cuba, lo que posibilita múltiples ventajas a los coterráneos para las salidas y arribos, al menos en la temporada estival», agrega Bello Veliz.

Entre los propósitos figura también el incremento de la carga aérea que en el primer trimestre del actual año resulta notable. Santa Clara tiene, prácticamente, un vuelo de carga diario en el que arriban de 15 a 20 t, tanto de carga no comercial destinada a los ciudadanos como la comercial para los actores económicos.

«La perspectiva es seguir en aumento, incluso está previsto ampliar las capacidades de la estación de carga de Aerovaradero S.A. para el segundo semestre del actual 2025 o los primeros meses del año entrante a fin de lograr el procesamiento para la zona central».

Algo que llena de humanitarismo al colectivo es su proyección comunitaria. Salen de la infraestructura aeroportuaria y asumen la rehabilitación integral de la escuela primaria Calixto García, aledaña a la terminal aérea.

«Es una especie de casita infantil nuestra. La mayoría de los niños son hijos de trabajadores nuestros, y ya tenemos el 30 % de ejecución de la obra», enfatiza el director general de la UEB aeropuerto Santa Clara.

— ¿Y qué hay con uno de los hogares de niños sin cuidados parentales que también necesitan de ternura?

— Brindamos atención y mucho afecto al hogar número 3 de la capital provincial ubicado en el centro de Santa Clara. Allí residen unos 11 niños en edades comprendidas entre 6 y 19 años. La perspectiva es la atención a ellos desde diferentes puntos de vista.

Hay dos adolescentes cursando su técnico medio, uno en capital humano y otro en contabilidad y finanzas que en septiembre deben incorporarse al colectivo del aeropuerto a realizar sus prácticas, y si se enamoran de la aviación tienen la vida profesional para desarrollarla.

Todos tuvieron un primer recorrido por las instalaciones del aeropuerto para despertar sus motivaciones.

En otro orden, quizás la premisa colectiva es la de no descuidar ninguna de las aristas existentes. Hay un esmerado cuidado en la protección del medio ambiente, y algo que resalta a la vista se circunscribe a la cultura del detalle integral en momentos en que la instalación acomete una rehabilitación paulatina, a mediano y largo plazos, con la finalidad de garantizar mayor confort a sus viajeros y el incremento de las capacidades operativas.

Entre los proyectos se contemplan la sustitución de una parte de las losas de su plataforma, la instalación de un sistema de alimentación eléctrica ininterrumpida que garantiza la iluminación en la pista como modalidad más efectiva a la ofrecida desde los grupos electrógenos, por citar algunos de las tareas.

Poco a poco, sin obviar coyunturas actuales, el aeropuerto internacional Abel Santamaría prosigue su historia, teniendo en cuenta que al complejo aeroportuario se suman el radicado en cayo Las Brujas y el internacional Jaime González, de Cienfuegos. Hombres y mujeres con el sentido común de servir a los viajeros para que atesoren la mejor impresión a la entrada y en la despedida del centro de Cuba.

PIE DE FOTOS

1.- A los arribos y salidas del aeropuerto santaclareño se suma el periplo hacia Europa que enlaza a la capital villaclareña con Portugal (Lisboa) y España, cuyo epicentro es su capital Madrid, al menos en la temporada de verano.

2.- «Brindamos atención y mucho afecto al hogar número 3  ubicado en el centro de la capital provincial, a la vez que asumimos la rehabilitación integral de la escuela primaria Calixto García, aledaña a la terminal aérea», argumenta Lester Roberto Bello Veliz, director general de la UEB aeropuerto Santa Clara.

3.- La cultura del detalle y el cuidado medioambiental no se descuidan en el aeródromo.

4.- El incremento de la carga aérea ofrece muy buenos resultados en los últimos tiempos.

5.- La sustitución de una parte de las losas figura entre los planes de rehabilitación a mediano y largo plazos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

De Madrid al centro de Cuba

De Madrid al centro de Cuba

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y Travel Villa Clara

Por unos días más de 300 viajeros dejan el epicentro madrileño de la Puerta del Sol y la Gran Vía, en tanto 157 de ellos emprenden su travesía turística por instalaciones del hotel Playa Cayo Santamaría, en el noreste villaclareño, o deciden visitar los encantos coloniales de Trinidad, la tercera villa cubana.

Iberojet (Evelop Airlines), es la aerolínea encargada de cumplir los sueños al aterrizar en el aeropuerto internacional Abel Santamaría, de Santa Clara, en vuelo inaugural de esta temporada estival, cuya primera experiencia en la ruta aconteció en el verano pasado.

Poco antes de las 5:20 de la tarde de este viernes 20 de junio la aeronave tocó pista luego de unas nueve horas de trayecto directo, mientras recibía a su arribo los tradicionales arcos de agua, establecidos para las bienvenidas, y el señalero de la aviación (marshalls) dirigía el movimiento del Airbus A350—300 hacia su área de estacionamiento.

La contagiosa música del septeto Atabey, el típico brindis criollo, y las muchachas y muchachos montados en sus respectivos zancos aguardaban en los exteriores de la instalación y matizaban la jornada que tendrá frecuencia semanal (viernes) hasta el venidero septiembre, según precisó Damisela de la Caridad Suárez González, subdelegada del Turismo en la provincia. 

Luego de cumplimentar los trámites de rigor los turistas abordaron sus ómnibus para el traslado a sus respectivos destinos desde este aeródromo que resulta el tercero en importancia operacional del país, solo antecedido por el «José Martí», de La Habana, y el «Juan Gualberto Gómez» radicado en Varadero.

PIE DE FOTOS

1.- Poco antes de las 5:20 de la tarde de este martes 20 de junio la aeronave llegó al aeropuerto internacional Abel Santamaría de Santa Clara.

2.- Del total de viajeros 157 harán su estancia en el hotel Playa Cayo Santamaría o visitarán Trinidad, la tercera villa cubana.

3.- Un brindis a la llegada luego de nueve horas de travesía.

4.- Las muchachas y muchachos montados en sus respectivos zancos aguardaban en los exteriores de las instalaciones en señal de bienvenida.

5.- El vuelo procedente de Madrid cubrirá el itinerario cada viernes hasta el mes de septiembre.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com