Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

«Melissa» se intensifica sobre el Caribe central.

«Melissa» se intensifica sobre el Caribe central.

La tormenta tropical Melissa durante la noche y madrugada ha continuado con lento movimiento sobre el mar Caribe central, mostrando una mejor organización y un incremento en su intensidad. Sus vientos máximos sostenidos han ascendido hasta 110 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión mínima central ha descendido hasta 986 hectoPascal. 

A las seis de la mañana de hoy, la región central de la tormenta tropical Melissa se localizó en los 16.3 grados de latitud Norte y los 75.0 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 270 kilómetros al sudeste de Kingston, Jamaica. Se mueve lentamente, con un rumbo próximo al noroeste y una velocidad de traslación de seis kilómetros por hora. 

En las próximas 24 horas este sistema inclinará gradualmente su trayectoria hacia el oeste-noroeste y el oeste, desplazándose lentamente por los mares al sur de Jamaica. Se prevé que continúe ganando en organización e intensidad, llegando a convertirse en un huracán durante el día de hoy. 

El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología mantiene una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este sistema, pues el mismo representa un peligro para el territorio cubano. 

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy sábado.

(Con información Instituto de Meteorología)

Reencuentro entre Yuniel y Jadier, el médico y su paciente

Reencuentro entre Yuniel y Jadier, el médico y su paciente

Texto y fotos Ricardo R. González 

Hace unas horas Jadier Juvier Bravo retornó a casa, en su Güinía de Miranda que bien conoce la historia. Ahora, una pequeña infección dermatológica fue la causante de unos días de ingreso en el hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, donde en septiembre del pasado año se le realizara su trasplante renal.

El Dr. Yuniel González Cárdenas, nefrólogo y coordinador regional del Grupo de Donación y Trasplante, es su médico de asistencia. Asegura que mantiene una evolución muy favorable, y que este proceso en la piel no guarda relación en absoluto con su función renal.

En estos casos la pericia facultativa es vital «y ante la más mínima irregularidad en este tipo de paciente hay que ofrecer seguimiento debido a que el propio estado inmunológico pudiera desencadenar complicaciones de no atenderse a tiempo», insiste el galeno.

Y reafirmó que los cuidados posteriores al injerto resultan de primer orden ante las exposiciones a microorganismos, virus y bacterias. De aquí lo fundamental de proceder al lavado de las manos, a las estrictas condiciones higiénicas en el hogar, y evitar el contacto con personas que puedan presentar estados infecciosos.

«Jadier y su familia constituyen ejemplos de disciplina. Han cumplido el esquema de las consultas post trasplantes con la periodicidad establecida. Vale señalar que su mamá mantiene comunicación constante con el equipo de Nefrología y Trasplante», argumenta González Cárdenas. 

«YA SALIMOS DE ESTO» 

Es la expresión que recuerda Jadier le dijo a su madre, Darlis Bravo Toledo, al salir del salón, hace un año, acompañada de una sonrisa.

De los 85 kilos de peso entonces en la actualidad reparte por su anatomía 110 Kg.

«Llevo mi vida muy bien, en cambio total. Ya no hay aquellas hemodiálisis que me hacían venir a Santa Clara tres veces por semana y me hicieron aprender, palmo a palmo, el camino desde Güinia hasta aquí durante los seis años mantenidos de hemodiálisis».

Ya pasa los 25 años de edad, y muy rápido recuerda aquellos momentos en que le detectaron la insuficiencia renal crónica (IRC) cuando le faltaban unos cuatro meses para terminar el Servicio Militar Activo.

Ya se acabó aquel cansancio y el sueño con que llegaba a la casa. Sabe que en aquel tiempo no era él, quien le gustaba practicar deportes y no podía. Por insistencia de su mamá le hicieron un chequeo que arrojó una hemoglobina muy baja, en 7 g, iniciaron las investigaciones hasta determinar su enfermedad.

Así, el 4 de septiembre de 2024 llegó el momento del trasplante no sin dejar de experimentar los temores propios ante el proceso, pero confiado en que todo iba a salir bien.

«Por suerte ya es historia pasada, llevo mi vida en cambio total. Me mantengo en la casa con extremos cuidados que dependen mucho de mí y de mi familia que es insuperable», precisa el muchacho.

Darlis no oculta su mirada maternal, y está muy agradecida de todos los que contribuyeron al logro. «La vida nos cambió por completo, incluso a su hermano que sufría mucho al quedar en casa y ver que Jadier, por razones obvias, era la prioridad. Doy gracias a todos los médicos, a los paramédicos, a Dios, y muy feliz por esta realidad».

Para ella las dos horas y 35 minutos que duró el injerto ha sido el tiempo que más ha durado en su vida, y al ver salir la camilla del salón con la sonrisa de «su niño» retornó la tranquilidad al cuerpo.

Y siempre existirá una gratitud eterna para la familia del donante que accedió a que le vida, lamentablemente irreversible de su ser querido, se prolongue en cada día de Jadier. 

PIE DE FOTO 

1.- Jadier con quien es un complemento indispensable, su mamá Darlis Bravo Toledo y su médico de asistencia Yuniel González Cárdenas. También aparece en la foto el Dr. Rafael E. Cruz Abascal, nefrólogo integrante del Grupo Regional de Trasplante. 

2.- Un cambio considerable en su imagen presente Jadier a un año de realizado su trasplante renal. 

3.- La foto corresponde a los pocos días de efectuado el injerto en septiembre de 2024.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

InterGest 2025, puente hacia una transformación sostenible e inteligente

InterGest 2025, puente hacia una transformación sostenible e inteligente

Los días 13 y 14 de noviembre traerán otra posibilidad para intercambiar en torno a la ciencia e innovación. Una fuente de socialización que posibilite a los participantes aplicar o generalizar experiencias en sus respectivas organizaciones empresariales.

Corresponden a la Delegación Territorial del Citma y el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET) el auspicio del evento que también incluye la segunda Expo—Feria Comercial de Innovación y el III Taller de Innovación dedicado a estos procesos generados a partir del conocimiento.

La máster Neisy Milagros Arias Santana, especialista principal de servicios informativos y comunicación en el CIGET, enfatiza que la participación en InterGest incluye a investigadores, académicos, empresarios, emprendedores, productores, estudiantes, funcionarios del Gobierno, organizaciones no gubernamentales, y todo interesado que pueda aportar experiencias novedosas basadas en su conocimiento, además de delegados nacionales y extranjeros.

«Será esencial que las muestras incidan en una transformación sostenible e inteligente apoyada en la innovación, la calidad, la digitalización y la gestión ambiental para el futuro de gobiernos y empresas».

El evento incluye las modalidades presencial y virtual en ejes temáticos como la Transformación digital e Innovación que abarca diversas opciones a partir de las estrategias de inserción empresarial, la vigilancia tecnológica, además de la Propiedad Intelectual, la inteligencia empresarial y la artificial (IA), entre muchas otras.

Por su parte en Calidad y Medio Ambiente figuran temas de gestión medioambiental, meteorología, cambio climático, gestión de riesgo, de calidad y de procesos, e inocuidad alimentaria, por citar algunos.

La recepción de los trabajos será a través del siguiente enlace:

https://easychair.org/my/conference?conf=intergest2025.

Se seleccionarán los ocho mejores para ser publicados en la revista Directivo al Día o en otras especializadas.

Están concebidas cuatro conferencias, en las modalidades presenciales y virtuales, relacionadas con las políticas públicas y los Sistemas de Gestión ISO y HSEQ. 

Los organizadores establecen una cuota de inscripción de 5000 pesos que posibilita asistir al InterGest y la inclusión de trabajos en publicaciones específicas, según se considere.

Para garantizar la inscripción los participantes deben efectuar el pago mediante cheque, transferencia o efectivo antes del 6 de noviembre de 2025.

Las prefecturas, solicitud y envío de planillas de inscripción deben contactarse a través de los correos director@ciget.vcl.cu o roberto@ciget.vcl.cu 

En los casos de la Feria y el Taller tienen participación libre sin necesidad de inscribirse, aunque debe contemplarse previamente con los organizadores para buscar el stand específico acorde con las temáticas de participación.

Para más aclaraciones pueden dirigirse a la sede del CIGET situado en Marta Abreu, número 55, entre Juan Bruno Zayas y Villuendas, o por los e-mail: correocomercial@ciget.vcl.cu director@ciget.vcl.cu o intergest@ciget.vcl.cu

El plazo de admisión de los trabajos es hasta el 3 de noviembre, mientras que el primer pago de inscripción se prevé del 20 de octubre al 5 de noviembre y la fecha límite está pactada para el 6 de noviembre.

Se establece una planilla de inscripción que se puede solicitarse mediante los correos habilitados  

PIE DE FOTO 

1.- Neisy Milagros Arias Santana, especialista principal de servicios informativos y comunicación en el CIGET, explica que los participantes presentarán sus resultados como ponentes o en la modalidad de posters a partir de dos ejes temáticos: La transformación digital e Innovación, y Calidad y Medio Ambiente, en idiomas español o inglés. 

2 y 3.- Los tres eventos son auspiciados por la Delegación Territorial del Citma y el Centro de Información y Gestión Tecnológica (CIGET).

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Ianisbel y Daniela viven con nuevos riñones

Ianisbel y Daniela viven con nuevos riñones

Texto y fotos Ricardo R. González 

Octubre trajo la posibilidad de que Ianisbel García Martínez y Daniela de la Caridad Ruiz Alejo sientan la vida de una manera diferente al recibir sus nuevos riñones gracias a la decisión de familias de los donantes y al protocolo existente en el programa de trasplantes.

De esta forma el hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, realizó ambos procederes en días pasados para resultar los dos primeros de este tipo en 2025.

Ianisbel, una espirituana de 31 años, y Daniela de la Caridad, santaclareña que suma 28, estuvieron sometidas a métodos dialíticos durante varios años y ahora repasan sus historias de humanismo y amor. 

DESDE EL YAYABO A SANTA CLARA 

Según relata Ianisbel una infección en la garganta padecida cuando era niña incidió en sus órganos renales. Las sepsis eran marcadas y alternaban entre una y otra. Poco a poco apareció una enfermedad de base que indujo al seguimiento.

«Todo se complicó en la etapa de la pandemia. Hice una post covid y ya el riñón no soportó más. Casi cinco años de hemodiálisis con tres frecuencias semanales. Gracias a todos los médicos, a Dios y a esa familia que ofreció su consentimiento para donar el órgano que me ha dado una nueva oportunidad. En medio de su dolor no tengo palabras para agradecerles tanto».  

— ¿En torno al personal del servicio?

— La atención es lo máximo. Siempre han estado pendientes de nosotras, no nos han dejado ni un momento. Ese es otro de los detalles admirables

— ¿Ya los consideras familias?

— Ahh, ellos saben que sí.

— ¿Tu futuro?

— Comienza una nueva era. Poder criar a mi niña Alicia, de siete años, y sé que a partir de este momento tengo que ser más disciplinada.

Su mamá, Estrella Martínez Guevara, observa a su hija y suscribe el «super agradecimiento tanto al colectivo de trabajadores en general como a los familiares del donante. Si ellos no ofrecen su aprobación para poder realizar el trasplante nunca hubiera llegado a su realización. Cuando me vaya de este mundo, desde donde esté, continuará mi eterna gratitud. 

DANIELA DESDE OTRA ÓPTICA 

Aún le parece iirreal estar sobre una cama del Servicio de Trasplante del Hospital de Villa Clara. Ya quisiera estar en su casa del reparto santaclareño Virginia, y minimizar los recuerdos de aquellas diálisis peritoneal, otro de los métodos purificadores de los riñones al no poder filtrar la sangre de la mejor manera.

Daniela de la Caridad Ruiz Alejo describe que estuvo 11 meses con el proyecto del Dr. Henry en la sala 20 sometida a tratamiento, «y un día terminando una de las sesiones me informaron que debía presentarme aquí para la realización del trasplante».

— ¿Qué tiempo medió para llegar al hospital?

— Apenas una hora.

— ¿A partir de ahora?

— Seguir las instrucciones y estar con una férrea disciplina.

Muy atenta, también, a las palabras de su hija está Mirelys Alejo García. Madre, al fin, no deja de mostrar las virtudes de un ser humano agradecido ante esta segunda oportunidad de vida para Daniela.

«Todo mi aliento hacia el colectivo de trasplante y al de diálisis peritoneal, y no puedo minimizar la decisión de esa familia que donó el órgano de su ser querido. Como madre me toca el corazón y es poco decir gracias porque el gesto es incalculable». 

LAS PUPILAS DEL DR. YUNIEL 

El coordinador regional del Grupo de Donación y Trasplante, Dr. Yuniel González Cárdenas es voz autorizada para emitir consideraciones.

«Los dos primeros injertos realizados en este año tienen evolución satisfactoria. En el caso de Ianisbel, ya con 16 días de trasplantada, está a punto de recibir su egreso, quizás en horas. Mantiene un descenso importante de la creatinina (indicador para determinar cómo funcionan los riñones) que la acerca a valores normales, en tanto el resto de los parámetros resultan muy favorables».

González Cárdenas considera que Daniela también marcha bien. «Aún está en fase de recuperación de las funciones del injerto y bajo tratamiento inmunológico para determinar su evolución.

Para el especialista de II grado en Nefrología hay que admirar los gestos altruistas de esas familias que donan los órganos de sus seres queridos cuando las posibilidades de vida son irreversibles a causa de la muerte encefálica.

— ¿Sin donación no hay trasplantes?

— Un precepto real. La decisión de las familias es sumamente agradecida luego de un consentimiento informado, donde no existen presiones y sí voluntad, y una vez que la aprueban comienza una carrera vertiginosa para iniciar las acciones y comprobar la compatibilidad. Es el arduo trabajo de equipos responsabilizados con la extracción del órgano del donante y su injerto en el receptor»    

Radica en Villa Clara, mas el de trasplante constituye un servicio territorial extendido a las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y a otros municipios que realizan las hemodiálisis

«En la actualidad la lista de espera en la región central totalizan 86 pacientes que aguardan por las contribuciones de las familias de donantes de órganos», precisa el doctor Yuniel González.

Un nefrólogo que sigue queriendo y abraza su especialidad al considerarla una de las que más prepara para la vida debido a que el paciente renal crónico desarrolla múltiples enfermedades concomitantes a la vez.

«Exige profundizar en el tema, tener vínculos con otras ramas clínicas, prever las complicaciones, pero trabajas mucho no solo con el enfermo ya que se suma el medio social, la familia, los métodos depuradores, y como me dediqué al trasplante tienes que lograr que ese paciente se inserte a la vida luego de haber perdido muchas funciones. Por ello, dentro de la Nefrología, es mi parte preferida al constatar sus resultados. Esa que no cambio por nada. 

EQUPO MULTIDISCIPLINARIO 

Dr. Yuniel González Cárdenas. Nefrólogo, Coordinador Regional de Donación y Trasplante.

Dra. Liz Marlin Rodríguez García, Coordinadora de Donación y Trasplante del hospital Arnaldo Milián Casto.

Cirujanos: Raunel Batista y Emilio José Nieto

Anestesiólogos; Dra. Yamilia Pérez Hernández y LIc.  Marisol Martínez Contreras

Nefrólogos: Doctores Rafael E. Cruz Abascal, Yandy Noel Martínez Cuellar, Lisbet Pérez Delgado y Yamisel Ortega Rosendiz.

Enfermeros: Licenciados Yoel Rodríguez Sarmiento, Freddy Hernández Ramírez, Yaneisy Martín Garcés, Dianaisa Aguilar, Adrián Trujillo, y las técnicas Gleisy Bermúdez y Yodanis Ramírez

Laboratorio: Lic. Yerenny Consuegra

Agradecimientos. Dirección General de Salud Villa Clara y al hospital universitario Arnaldo Milián Castro por su apoyo y entrega. 

REALIDADES 

— La historia de los trasplantes renales es diversa, al menos se sitúa al año 1905 como referente del primero realizado en humanos que se tiene noticias. A través del tiempo aparecen otras incursiones, incluso en diciembre de 1954, Joseph Murray superó la barrera del rechazo al utilizar un gemelo idéntico del paciente como donante en un acto humano.

— Cuba inicia los procederes en febrero de 1970, en tanto Villa Clara registra los dos primeros casos a fines de julio de 1986 en el único hospital clínico quirúrgico existente, por entonces, en la calle Cuba.

— En dato conservador el costo de un trasplante de riñón oscila en el mundo entre los 40 000 y 70 000 dólares. Depende del país y del rango de la institución que lo realiza.

— Entre los síntomas de la insuficiencia renal crónica aparecen manifestaciones gastrointestinales (náuseas, falta de apetito, vómitos). También sed intensa, piel seca, prurito, palidez y anemia, entre otros.

— Las compatibilidades más significativas entre donante y receptor recaen, fundamentalmente, en el grupo sanguíneo, las pruebas inmunológicas de sensibilización y el mapa genético del paciente como investigaciones de Primer Mundo que garantizan la sobrevivencia a largo plazo.

— Entre las causas que provocan una insuficiencia renal crónica figuran la diabetes mellitus y la presión arterial alta. Resultan las más comunes que inducen a un trasplante renal, entre otros factores. 

PIE DE FOTOS 

1.- Junto a Ianisbel y su mamá Estrella aparecen los doctores Yuniel González Cárdenas, Rafael E. Cruz Abascal y Claudia Cárdenas Turiño, residente de tercer año de Nefrología Clínica. 

2.- «A esos familiares de los donantes mi gratitud es eterna, y su ser querido sigue viviendo en mi», declara Ianisbel García Martínez. 

3.- También Mirelys y su hija Daniela llevan al equipo médico y paramédico y a las familias con las mayores apreciaciones. 

4.- «Ahora todo dependerá de mi disciplina y comportamientos en la vida», significa la santaclareña de 28 años. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

«Melissa» ya es tormenta tropical

«Melissa» ya es tormenta tropical

Por Ricardo R. González

Foto: cortesía CMP 

Casi a punto del mediodía de este martes se formó la tormenta tropical Melissa, décimo tercera de la actual temporada ciclónica 2025 que, a esa hora, se encontraba, en los 14.3 grados de latitud Norte y los 71.7 de longitud Oeste, a unos 480 km de Puerto Príncipe, Haití. Ello mantiene en vilo a los especialistas, y reclama que la población esté pendiente de su desarrollo.

Tiene lento movimiento con vientos de 85 km/h, 1 003 hectopascales de presión mínima, y se mueve hacia el oeste a 22 km/h, con pronósticos de trayectoria divergentes.

Los mejores modelos la dan pasando por República Dominicana hacia el norte. Otros más hacia el oeste noroeste en dirección a las aguas del mar Caribe Occidental, y posibles incidencias al acercarse a la zona suroeste de Haití y Jamaica en los próximos días, por lo que aún resulta imposible precisiones en su trayectoria.

«Una vez que el sistema ingrese al centro del mar Caribe y reduzca su velocidad de traslación, las condiciones se volverán más propicias para su evolución», opina el jefe del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico de Villa Clara. Amaury Machado Montes de Oca.

Para las próximas 36 a 48 horas se espera un giro rápido en forma de L hacia Dominicana, que de moverse de esta forma deben prestar mucha atención las provincias orientales por las intensas lluvias que pudiera ocasionar, a criterio de Machado Montes de Oca.

En el transcurso de la temporada ciclónica 2025 se han formado ocho tormentas tropicales, una subtropical y cuatro huracanes..

PIE DE FOTO 

Así lo establece el Centro Nacional de Huracanes (NHC).

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Lluvias localmente intensas afectaron a Villa Clara durante la pasada jornada

Lluvias localmente intensas afectaron a Villa Clara durante la pasada jornada

Texto y fotos Ricardo R. González 

Una profunda vaguada en niveles altos de la troposfera con fuerte contenido de humedad junto a la marcada inestabilidad atmosférica, como patrón característico de octubre, generaron lluvias fuertes y numerosas en la jornada de ayer en algunos puntos de la provincia.

Lo explica el máster Amaury Machado Montes de Oca desde el Centro Meteorológico Provincial (CMP), cuya incidencia mayoritaria recayó en la región central y hacia el sector nordeste que totalizaron 83 mm en la capital provincial solo en período nocturno acompañados de fuertes descargas eléctricas, algo inusual en este horario.

Señala que Recursos Hidráulicos reportó 159 mm, en dos horas, en la presa Arroyo Grande, de Santa Clara, mientras Zulueta registraba 86 mm, la estación meteorológica de Caibarién 54, 6 mm, por lo que al sobrepasar los 50 mm son consideradas lluvias localmente intensas en un período de 24 horas.

Ello pudiera incidir en penetraciones de agua en zonas bajas del litoral y cercanas a los ríos y cañadas o ante desagües tupidos que están registrados por los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR), aunque hasta la mañana de este lunes no se registraban incidencias en el CMP.

Machado Montes de Oca aclaró que para considerarse una tormenta local severa deben existir determinadas condiciones contentivas en los manuales de procedimientos del Instituto de Meteorología (INSMET) de Cuba debido a que no todas las tormentas pueden declararse con esa magnitud.

Para ello deberán existir rachas de viento que sobrepasen los 92 km/h lineales, sin descartar caída de granizos, trompas en la altura que no descienden o tornados en superficie.

Está en estudio para su aprobación el término de tormentas eléctricas severas cuando son continuas y tienen cierta frecuencia de duración en un punto determinado.

Para hoy lunes se mantienen las probabilidades de precipitaciones que irán disminuyendo en los próximos días. 

PIE DE FOTO 

«Para este lunes se mantienen las probabilidades de lluvias que irán disminuyendo en los próximos días», señala el máster Amaury Machado Montes de Oca.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Optimizar gestiones, componente esencial para la Dra. Gladys Cañizares

Optimizar gestiones, componente esencial para la Dra. Gladys Cañizares

Texto y foto Ricardo R. González 

Un día llegó a la Oficina Territorial de Normalización (OTN) a explorar su incursión en este universo. Venía precedida de su etapa laboral en la industria de Gases Industriales, y antes Varadero la recibió para su ejercicio en la rama petrolera.

Al poco tiempo de arribar a la OTN Gladys Cañizares Pentón constató que había encontrado su verdadero universo de desarrollo. Aquí obtuvo, primero, su maestría, y luego el doctorado en ciencias en una institución que ya tiene 23 años de labor profesional y se desempeña como vicedirectora de organización, información y comunicación.

Mas, su espectro es abarcador. Inquieta en la búsqueda de aprendizajes y conocimientos se hizo experta en la implementación de sistemas de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo.

«Aquí encontré la plenitud», confiesa regocijada, y al resultar un organismo rector en estas actividades la principal característica que tiene el centro es que todo quien llega con deseos de superarse encuentra puertas abiertas de manera permanente a fin de lograr su objetivo, tanto para los jóvenes como para el resto de las generaciones».

En este sentido no deja de reconocer que la dinámica contemporánea de la vida impone contratiempos ya que «muchos se superan, adquieren su debida preparación y luego se marchan porque arrastramos el inconveniente prolongado en el tiempo desde el punto de vista salarial que no se logra concretar».

Gladys está consciente de quien permanece en el centro es por amor a su oficio, la pertenencia necesaria ante una competencia muy fuerte en el mercado actual. Por ello está segura y ratifica que trabajan contra viento y mareas, en función de cumplir la misión responsable con el desarrollo de la sociedad que implica un alto nivel de preparación.

— Habla de misión ¿cuál es la específica de la OTN?

— Contribuimos al mejoramiento de la calidad dirigida a consolidarla en la producción y los servicios, a elevar la productividad, reducir los costos, y resulta esencial crear la conciencia obrera hacia las problemáticas cualitativas de cada entidad.

Un día y otro llega al recinto laboral. Camina por esos largos pasillos de un edificio al límite de la rotonda de la Carretera Central que dirige a Placetas, y considera que su colectivo es pionero en muchas cosas.

«Uno de los primeros en el país en acreditar sus laboratorios, tiene el organismo de inspección de igual manera que es muy importante, sobresale en la Metrología, y aunque no estamos certificados en el sistema de calidad porque somos parte de la Organización Nacional de Normalización (ONN) como principal Órgano de Inspección y Supervisión Estatal en Normalización y Calidad de la producción y los servicios, que respalda los intereses nacionales vinculados a los programas y sectores priorizados y la protección de los consumidores, y en nuestro caso tenemos un sistema de gestión que sustenta nuestras fortalezas y mantiene el nivel de organización».

— Se refiere al sistema de gestión ¿verdaderamente importante?

Resulta imprescindible. Tiene que entrar por la alta dirección y quien no entienda su trascendencia está llamado al fracaso. Se trabaja con normas internacionales que responden a la ISO establecidas en el mundo para bienes y servicios que ofrezcan confiabilidad. Las normas definen lo que es la excelencia, estableciendo puntos de referencia.

— ¿Y sobre la ISO 9001?

— Logramos diseñar e implementar un sistema único ISO 9001, también internacional, útil a toda la oficina, pero que ayuda a mantener los niveles de acreditación.

La ISO 9001 es elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización y determina los requisitos que rigen un Sistema de Gestión de la Calidad.

— ¿Pudiéramos decir que los temas de certificación y acreditación resultan del Primer Mundo?

— Evidentemente. El reto hoy es grande ante una situación económica muy compleja que demanda un grupo importante de recursos y prácticas que no todos entienden.

La Dra. Cañizares Pentón está consciente de la importancia de la capacitación que también distingue a la OTN villaclareña a través de sus diversos adiestramientos. Para que una organización en la actualidad pueda mantenerse en el mercado le es de primer orden estar capacitado para acceder a las acreditaciones que demuestran el nivel de competencia empresarial presente, al tiempo que le impone a la entidad un nivel superior.

— Algo que Ud. ha incorporado es la defensa de la economía circular…

— Persigue impulsar el modelo de desarrollo económico y social del paí­s a favor de la mayor eficiencia de los sistemas productivos y de servicios, sin excluir la capacidad de recuperación de los ecosistemas, la calidad de vida de la población y los principios del desarrollo sostenible.

Será necesario sumar otros conceptos como el de lograr producciones más limpias y prevenir la contaminación, sin olvidar el ciclo de vida.

El máximo aprovechamiento de cada recurso durante y después de la elaboración de un producto con la mí­nima generación de residuos constituye la piedra angular de la economí­a circular, un concepto que no es nuevo y encuentra sus fundamentos desde hace más de medio siglo.

— ¿Y es tan circular?

— La EC no es completa, tampoco tan circular, porque resulta imposible reciclarlo todo, debido a los límites termodinámicos y económicos que inciden. Cada vez que hacemos algo, perdemos, irreversiblemente, una parte. Llegar a una recuperación total es imposible, y la dependencia de los recursos naturales resulta inevitable.

La mirada internacional indica que cada año cerca de un tercio de los alimentos producidos en el mundo, valorados en unos 1000 millones de dólares, se pudren en contenedores sin llegar a los consumidores ni a entidades minoristas o, en cambio, se deterioran  debido a malas prácticas de transportación y durante las cosechas.

Queda claro que la implantación definitiva de la EC para la producción y el consumo sostenible demanda el compromiso y la voluntad de diversos actores, de todas las formas de gestión, y la concientización de los pobladores.

Resultará esencial optimizar la gestión de los recursos naturales y proyectar al máximo la duración del ciclo de vida de los productos ejemplificados en el reúso y el reciclaje, entre otras variantes.

No olvidar el aumento de la eficacia de las inversiones en medios y recursos de todo tipo, la disminución de las importaciones de bienes y materias primas, junto al incremento de la capacidad exportadora de productos y servicios.

— A su modo de ver ¿cuál sería el principal problema y reto de la OTN?

— Que muchos no entienden la importancia y trascendencia de la actividad como que tampoco la defienden, El reto es el de no cansarnos, buscar nuevas maneras para renovarnos como cualidad principal que debe regir en cada dirección, por suerte en la de nuestra OTN existe, y trabajar los temas de EC, de conjunto con el Citma, sobre algo que no solo es aplicable a este país, pues pudiera pensarse que es atribuible por nuestras condiciones y no es así. Es algo que mueve al mundo.

Pienso, además, que debe trabajarse los sistemas de innovación que es ya una norma cubana, y que acabe de salir el esquema de certificación como algo que Cuba necesita. 

PIE DE FOTO 

Gladys Cañizares Pentón, la doctora que encontró en la OTN su plena realización. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Hospital Pediátrico de Villa Clara disminuye su mortalidad infantil

Hospital Pediátrico de Villa Clara disminuye su mortalidad infantil

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés 

La máxima de que la infancia no admite esperas constituye la principal motivación para que el colectivo del hospital pediátrico villaclareño José Luis Miranda ofrezca resultados al disminuir los índices de mortalidad infantil con seis fallecidos menos, respecto al año precedente, en tanto rescatan a la vida a dos menores de un año durante el transcurso de 2025.

Así lo confirma el Dr. Oscar Armando Fernández Alegret, director de la institución, ante casos portadores de malformaciones complejas, cardiopatías congénitas, irregularidades del aparato digestivo y bronconeumonías severas que derivan en situaciones comprometidas.

Queda claro que en tiempos de aguda crisis y limitantes extremas de recursos las prioridades quirúrgicas para los infantes resultan de principal orden.

Con una población villaclareña estimada en 150 mil pacientes el centro asume una cifra considerable de residentes en las provincias centrales, a partir de sus servicios territoriales en Oncohematología, Cirugía Neonatal, Neurocirugía, Nefrología y Hemodiálisis, y Cirugía Maxilofacial, sin cerrar puertas a todo infante que requiera atención independientemente de su lugar de residencia.

En este sentido el Dr. Fernández Alegret acumula vivencias de la entrega de sus especialistas y técnicos que no tienen horas cuando la profesión reclama sacrificios y humanismo sin límites, y evoca, entre tantos, a un equipo de Otorrinolaringología y su aparato auxiliar que no dudó en viajar hasta Ciego de Ávila para extraer un cuerpo extraño a un hospitalizado en una sala de Terapia Intensiva.

«Como este existen muchos ejemplos, sustenta el galeno, porque rige el principio de que por un niño, todo».

La institución y sus centros de referencias territoriales atienden a niños y adolescentes menores de 19 años. Dispone de 243 camas y un potencial humano de 1199 trabajadores en sus diferentes categorías ocupacionales.

Con 65 años de inaugurado la infraestructura hospitalaria se ha visto notoriamente comprometida, por lo que productores tabacaleros de avanzada han hecho suya la remodelación ante la sensibilidad que representa el centro asistencial, unido a diversos donativos importantes que influyen en la calidad de los servicios y la satisfacción colectiva. 

PIE DE FOTO 

El director del centro, Dr. Oscar Armando Fernández Alegret, ratifica que el principio vigente en el colectivo es que por un niño hay que darlo todo, sin pensar en esfuerzos ni sacrificios.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com