Facebook Twitter Google +1     Admin

Tuberculosis, prevención y precauciones

20230324110848-cimg8736.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Desde el Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades de Santa Clara llegan efectivas recomendaciones al fijarse cada 24 de Marzo como Día Mundial contra la Tuberculosis (TB).

De ello se encarga el Dr. Jorge Guemez Muñoz asesor del programa de la afección en Villa Clara, quien la precisa como enfermedad prevenible y curable, siempre que se realice un diagnóstico precoz encaminado a la reducción de las complicaciones y el riesgo de morir.

Si de orígenes se trata el experto la cataloga entre las entidades de origen bacteriano producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, descubierta un 24 de marzo de 1882 por el eminente científico Dr. Robert Koch en una época en que la TB provocaba la muerte de una de cada siete personas en los Estados Unidos y Europa.

«En Villa Clara y en Cuba no constituye un problema de salud, no así en el mundo, aunque vale decir que la provincia experimenta, en los últimos años, un incremento de casos de manera homogénea, pero existe riesgo de enfermar en determinados municipios como Remedios, Sagua la Grande, Santa Clara, Santo Domingo y Camajuaní, este último presenta las mayores complejidades, y allí se realizará el acto provincial este viernes en el área de Salud de Vueltas como forma de concientizar a favor de la disminución», sustenta el galeno.

Cualquier persona puede enfermar, pero existen antecedentes mayoritarios entre alcohólicos, fumadores, contactos con casos anteriores y la coinfección originada por el VIH/SIDA, por citar algunos.

Guemez Muñoz asevera que el padecimiento se propaga de una persona a otra a través del aire. Los microbios se transportan cuando un portador de la afección alojada en los pulmones o en la garganta tose, habla, ríe o estornuda, y aunque afecta principalmente los órganos pulmonares no es descartable su localización en otros sitios como los ganglios linfáticos, los riñones, huesos y las meninges.

«En una TB pulmonar el paciente va a presentar síntomas respiratorios prolongados por más de 21 días ya sea tos, expectoración, algún cuadro febril fundamentalmente en la tarde y se acompaña de manifestaciones generales como decaimiento, sudoraciones nocturnas, pérdida de peso, en dependencia de cada persona».

En el caso de las evidencias extrapulmonares el especialista considera que se observan con bastante frecuencia, entre ellas la ganglionar, sobre todo en mujeres con adenopatías (inflamación) que no son dolorosas, sin descartarse la fiebre, por lo que debe pensarse en la presencia de una TB al hacer un diagnóstico diferencial.

Bajo el lema «¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!» el mundo acogerá este año la jornada de reflexiones que en el caso de Cuba dispone de un Programa de Prevención y control desde los primeros años de la década de los 60 e incluye la atención primaria de salud hasta la terciaria a favor de un diagnóstico oportuno y el correspondiente tratamiento.

«La terapéutica es gratuita y queda supervisada por el Médico y la Enfermera de la Familia. Una vez que se inicie a los seis meses, como promedio, el paciente está curado y reinsertado a la sociedad con el seguimiento a la totalidad de los contactos de estos enfermos», precisa Jorge Guemez.

En Villa Clara existen comisiones para el abordaje de la TB, una que sesiona en el hospital pediátrico José Luis Miranda y otra de adultos en el «Arnaldo Milián Castro» integrada por varias especialidades para la valoración multidisciplinaria.

Al resultar un padecimiento trasmitido por las vías respiratorias el Dr. Guemez Muñoz alude a elementos vitales relacionados con la prevención, por ello alude al distanciamiento físico, a no acudir a centros de trabajo con síntomas respiratorios ni a lugares donde exista aglomeración de personas.

Sugiere, también, el uso del nasobuco y una adecuada higiene a partir del lavado frecuente de las manos y de superficies, junto a una adecuada ventilación de los locales donde desempeñamos la vida.

UNA MIRADA AL MUNDO

— Más de 4 400 personas pierden la vida a diario por causa de la TB y cerca de 30 000 enferman. En las Américas mueren por día unas 70 personas y aproximadamente 800 se convierten en pacientes.

— Los esfuerzos mundiales para combatir la tuberculosis han salvado unos 74 millones de vidas desde el año 2000. Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 y las desigualdades socioeconómicas restan años de progreso en la lucha contra el padecimiento y aumentan aún más la carga sobre los afectados, especialmente los más vulnerables.

— La TB infantil representa entre el 3% y el 40% del total de los casos y su mayor incidencia se presenta en países con alta endemia; sin embargo, tiene un comportamiento irregular al reportar la mayor influencia en los menores de dos años, una disminución entre los 5 y 10 años, y un incremento nuevamente en la adolescencia.

PIE DE FOTOS

«La TB es tratable y curable, pero resulta muy contagiosa, por lo que el contacto estrecho y sostenido en el tiempo deviene factor de riesgo fundamental. De no recibir el tratamiento oportuno y adecuado puede ocasionar desenlaces fatales», señala el Dr. Jorge Guemez Muñoz.      

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día Mundial del Agua: Por la salud de ese «oro líquido»

20230322193502-cimg8745.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

En medio de preocupaciones ante el déficit de agua, de ciclos irregulares para recibirla, de contaminaciones que en muchos casos tienen como accionista la mano del hombre, y de una sequía marcada, el mundo celebra, este 22 de Marzo, el Día Mundial del llamado «oro líquido» con los reclamos a su máxima protección.

De ello está consciente Juan Carlos Acosta Rodríguez, licenciado en Higiene y Epidemiología y máster en Salud Ambiental, quien tiene una mirada sobre la situación influyente en Villa Clara y en el Orbe cuando, precisamente, Nueva York abre sus puertas a la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023.

En su conversación deja claro un mensaje necesario y educativo a fin de proteger este recurso del que carecen de acceso cerca de 2 200 millones de personas en el Planeta.

«El Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) es el encargado de evaluar la calidad bacteriológica y físico-química del agua de consumo y establece la potabilidad respecto a su calidad que figura por encima del 96, 5 al 98 %, por lo que se concluye que el agua suministrada, desde el punto de vista bacteriológico, es aceptable para el consumo humano».

El jefe de departamento de la subdirección de Salud Ambiental en el sistema de Salud de la provincia subraya que en el territorio existen 110 sistemas de abasto de agua administrados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado. Estos reciben la vigilancia para determinar la calidad bacteriológica del líquido tomado en diferentes puntos de la red.

Si bien el 61 % de la población villaclareña dispone de agua procedente del acueducto, el otro 39 % está asociado a fuentes individuales mediante pozos, lagos, ríos u otras modalidades ajenas a tratamiento, por lo que las acciones educativas van dirigidas a este sector en el que se hace hincapié en el uso del Hipoclorito de Sodio, en la necesidad de hervirla, si se tiene en cuenta que el filtrado no resuelve todos sus problemas bacteriológicos, por lo que impone un tratamiento térmico o químico.

Acosta Rodríguez explicó que el marco de acción va más allá de la vigilancia al agua de consumo humano porque llega a los servicios de Hemodiálisis en sus cuatro unidades ubicadas en Caibaríen, Sagua la Grande, y dos en Santa Clara, lo que exige una minuciosidad analítica con el correspondiente chequeo hasta que ofrezca óptimas condiciones que la acrediten aptas.

De igual forma se procede con el agua costera en momentos en que el cólera asciende en la región. «Las valoraciones se aplican en todos los municipios con costas a partir del análisis de las muestras en el CPHEM, así como las provenientes de pozos, no así la clorada debido a que el cólera y el cloro resultan susceptibles y ofrecen resultados negativos, sin minimizar el refuerzo del trabajo en los nichos que fueron afectados durante 2013 cuando se registró la epidemia de la referida afección.

Para mayor tranquilidad Juan Carlos Acosta enfatiza que «en este momento la provincia está ajena a reportes de casos de la enfermedad ni evidencia muestras positivas de cólera».

También la mirada llega a las aguas recreativas de los centros turísticos, playas y piscinas para constatar su calidad certificada por parte de los servicios médicos con su correspondiente monitoreo, según la frecuencia establecida.

OJOS AGUDOS

Precisiones muy exactas realiza el licenciado Juan Carlos Acosta a partir de la situación existente en la provincia, y recordó que solo el 28 % de la población tiene sistema de alcantarillado. De aquí la proliferación de un elevado número de fosas, por lo que debe tenerse en cuenta la distancia de unos 20 m entre esta y el pozo a fin de evitar la contaminación del líquido.

«El agua, aunque sea transparente, puede estar descompuesta, y el mínimo tratamiento que podemos ofrecerle es la desinfección mediante el Hipoclorito de Sodio o al hervirla», insiste.

Ante la turbiedad del líquido presente en ocasiones enfatiza que ya es evidente la primavera con sus primeras lluvias, lo que acentúa la mala calidad del líquido recibido de las presas. En este sentido las plantas de tratamiento no pueden ofrecer, momentáneamente, una respuesta acorde con la situación, por lo que debe dejarse en reposo, esperar que sedimente y luego aplicar el Hipoclorito de Sodio o de lo contrario hervirla para evitar enfermedades.

Acosta Rodríguez recuerda que está aprobada la Ley del Agua, y el grupo de Inspección Sanitaria Estatal visita las fuentes de abasto a fin de exigir su protección. «Está prohibida la presencia de animales a menos de 50 m ni tampoco la construcción de viviendas, lo que pudiera provocar que una fuente que anteriormente demostraba su potabilidad deje de serlo, y habrá que desecharla».

En tiempos llamados a la interacción y a las alianzas el funcionario destaca el trabajo conjunto con el CITMA a favor del cuidado medioambiental y la protección de los recursos naturales.

CURIOSIDADES EN TORNO AL AGUA

(Facilitadas por la Subdelegación de Medio Ambiente y el Proyecto Educación y Cultura Ambiental)

— Solo el 0,007 % de la existente en la tierra es potable.

— El 97 % del agua se encuentra en los océanos y el 2 % permanece congelada.

— Una de cada cuatro personas en todo el mundo carecen de agua potable segura.

— Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero solo siete días como máximo sin beber agua.

— El déficit de agua potable ocasiona la muerte de 4500 niños por día.

— Apenas el 2,5 % del agua existente en la tierra es dulce. De esa cantidad el 0,5 % aparece en depósitos subterráneos, mientras el 0,01 % está en ríos y lagos.

 PIE DE FOTOS

1.- Juan Carlos Acosta enfatiza que «en este momento la provincia está ajena a reportes de casos de la enfermedad ni evidencia muestras positivas de cólera».

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carrera de Estomatología villaclareña aspira a (re)acreditar su excelencia

20230321235110-cimg8722.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El reto principal de la carrera de Estomatología villaclareña en estos momentos es conquistar su (re) acreditación de excelencia a partir del veredicto que emita la junta de expertos en el país.

Con tiempo suficiente fue presentado el informe de autoevaluación al grupo de expertos que visitará el territorio a fines de abril para constatar en la práctica el vínculo de los procesos formativos, las acciones con los estudiantes, trabajadores y el personal auxiliar, así como el impacto que recibe la comunidad a partir de la satisfacción de los servicios.

Esta carrera resultó la segunda acreditada en el país luego de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y su primer veredicto lo obtuvo en 2014, por lo que nueve años después se somete a su revaluación de acuerdo con el reglamento establecido.

En conferencia de prensa el Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad, reconoció la rigurosidad del proceso y el compromiso establecido con los educandos, docentes y el resto del personal del área, sin descartar la responsabilidad ante la población y la propia Universidad Médica villaclareña.

Con 121 trabajadores; de ellos, 62 docentes y el resto auxiliar, la facultad de Estomatología no se circunscribe solo a la docencia porque tiene como fortaleza la combinación de la asistencia y las investigaciones, además de poseer una clínica con 27 sillones donde los estudiantes se integran, desde el propio primer año, a sus tutores e inician las investigaciones en múltiples líneas.

Al margen de la asistencia interna existe una marcada proyección comunitaria con parte del consejo popular SAKENAF, los consultorios de Chambery, del policlínico Chiqui Gómez y el reparto Escambray, sin descartar una escuela primaria próxima a la demarcación, la casita infantil Amiguitos de la Ciencia, de la propia Universidad Médica, y a sus estudiantes y trabajadores con un estimado de 20 mil pobladores.

Combinar la ciencia y la innovación ha sido un distingo de primer orden para el colectivo, si se tiene en cuenta que alumnos y profesores están vinculados a las principales líneas investigativas en la detección del cáncer bucal, a tenor de factores de riesgos como el hábito de fumar y el alcoholismo en la población más envejecida de Cuba.

Otras miradas están dedicadas a los traumatismos dentales, en tanto la maestría de odontoestomatología infanto-juvenil, acreditada en 2017 con alcance territorial, ha alcanzado la participación de representantes de otras naciones.

Un detalle singular resulta la decisión de estudiantes autofinanciados cubano-americanos que optaron por cursar disciplinas en la facultad villaclareña a partir del propio aval y trayectoria de la institución.

La etapa evaluativa incluirá los agudos años vividos con el SARS-CoV-2 en los que fue necesario el esfuerzo extraordinario de alumnos, profesores y obreros que incluyeron las acciones en la comunidad, los hospitales de campaña y el proceso vacunatorio anti COVID, por citar algunas,  en una institución científica, integrada y comprometida.
.

PIE DE FOTOS

1.- La de Villa Clara es única facultad que incluye en su área 27 sillones y un salón de operaciones considerado de primer nivel. Este posee convenios con universidades extranjeras y aporta a los servicios médicos cubanos, sin evadir la atención a la población. El Dr. Jorge Gómez García (Jochi) constituye uno de sus profesionales de vasta experiencia.

2.- «Incluimos las carreras de Estomatología, de licenciatura en servicios estomatológicos, y una de educación superior de ciclo corto en prótesis dental que ya tuvo su primera graduación, sin descartar el técnico medio de atención estomatológica», precisa el Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad.

3.- En la conferencia de prensa participaron, además, Jorge Otero Martínez, vicedecano académico, Cándida Orizondo Crespo y Elizabeth Leal García profesoras de la carrera e integrantes de la comisión de autoevaluación. La Estomatología de Villa Clara fue certificada en 2009, cinco años después alcanzó la excelencia.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ese «Pionero» pequeño de estatura, pero con inmenso corazón

20230320161059-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del entrevistado

Hiperquinético por naturaleza, humilde y respetuoso por convicción, hombre sensible que en ocasiones le brotan lágrimas cuando pesan los recuerdos o las situaciones complejas de su vida, y muy optimista porque sabe que es la mejor fortaleza para vencer y seguir adelante. Así pudiera resumirse, en muy escasas ideas, la personalidad de Manuel Soliño Guevara, alguien que declara no ser universitario; sin embargo, demuestra grandeza y su título empírico en las diferentes facetas de la existencia.

Si cada día nos tropezáramos con muchos Manuel viviríamos ese universo mejor al que aspiramos, y el hoy capitán de salón en Empresa Extrahotelera Palmares S.A. específicamente en el complejo gastronómico cultural Santa Rosalía, de la capital provincial, abre su álbum con tantos capítulos para aprender cada una de las lecciones.

«Soy cangrejero y me place», reafirma quien proviene de una familia pobre, humilde, obrera que desde pequeño ayudaba a su padre con las artes de pesca hasta que comenzó con los gallegos en el hotel España y la Salsa de Perro, como plato insigne de la Villa Blanca.

No hubo milagros ni varitas mágicas para diseñar su camino, largo y a veces tortuoso como el clásico tema de Los Beatles, hasta que a la postre se convierte en presidente de la FEEM y militante en la UJC caibarienense.

De pronto lo envían a Varadero. Era casi un niño cuando llegó a la Escuela Internacional Turística, quizás con ciertos temores, pero en un mundo al que no se adaptó y retornó a sus raíces. El hotel Santa Clara Libre aguardaba.

«Empecé en el Turismo en 1989 y no me avergüenza decir que mi primer trabajo en esta institución fue la de fregar platos y utensilios. Luego paso para El Sótano, pero la empresa debía enviar tres representantes a las labores de la zafra, uno por Los Caneyes, otro por La Granjita y el Santa Clara Libre. Brindé mi disposición y llegamos a un albergue sin un mínimo de condiciones, con falta de electricidad, allá por la zona de Carrillo y Buenavista. Ese fue mi primer choque con la zafra».  

— Y comenzó tu historial como machetero…

— A tal punto que el jefe del campamento se sorprendió y dijo «pero esto es un niño», incluso los macheteros se reían jocosamente. Empecé a cortar caña, y un señor de Falcón, de apellido Cartaya, me ayudó. Había hecho mi compromiso de quedarme y así lo hice. Pasé tres meses en esa zafra con mucho trabajo, pero aprendí, y en la próxima contienda Ramón A. Clavero, baluarte en las brigadas cañeras en la provincia, me llevó para la «Batala de Mal Tiempo» que se constituía en el campamento Las Grimas porque ya era un macheterito. Recuerdo que en el primer paso del millón nos visitó Tomás Cárdenas García, entonces primer secretario del Partido en Villa Clara.

— ¿Cuándo surge el sobrenombre del Pionero?

— En ese momento me bautizaron así, como el pionero de la zafra secundado por el resto de los integrantes de la brigada.

— Sin embargo, tu servicio a la industria azucarera es amplio…

— Fui el mejor machetero joven y totalice 23 zafras de forma consecutivas. En 1999 formé parte del colectivo Elpidio Sosa, como representativo del sector del Turismo, luego de regresar de un viaje de estímulo a Francia, y llegué a constituir una brigada en la que tenía macheteros de Oriente y de toda Cuba, a los que muchos reeducaba con el ejemplo.

— ¿Anécdotas?

— Interminables, algunas muy lindas porque hicimos zafra en varios sitios de Cuba, en Bahía Honda… Conocí todos los centrales de la provincia cuando se cortaba 30, 40, 60 mil arrobas, Supe de dormir algunas veces en el piso hasta que se habilitaba el albergue.

— ¿Uno de los momentos más difíciles de tu vida?

— Estando en Pinar del Río aparece una delicada enfermedad que desde entonces me acompaña. Aun así vuelvo a realizar otra zafra en el «Heriberto Duquesne» en 2013, zona de la que guardo muy gratos recuerdos.

— ¿Eres un hombre de fe?

— Sí, después de todo lo que he pasado con mi enfermedad y sus tratamientos oncológicos soy cristiano, y cada vez me considero mejor persona porque esa fe me ha ayudado a salir de los momentos adversos. Mi esposa, que trabaja en Salud, me apoya y soy además presidente del CDR en mi barrio, chapeo y guataqueo cuando hay que hacerlo. Voy a la recogida de papa, a sembrar boniato y cuando caliento en las faenas parezco un carro petrolero.

— Eres padre de seis hijos; sin embargo, ¿a quiénes llamas «tus niños»?

— A mi equipo de trabajo. A veces me siento muy mal y le pido a Dios que me de fuerzas. He venido a trabajar en condiciones desfavorables y he tenido que poner a «mis niños» a atender mesas, pero surge esa fuerza interna que me hace vencer los contratiempos y ocupo la retaguardia aunque sea el capitán.

A ellos les recomiendo que apliquen siempre la amabilidad y la cortesía que debe ser parte de nosotros, hay clientes que a lo mejor de entrada tienen criterios desfavorables, y ¿acaso no existe el convencimiento al ofrecerles otras opciones?, por lo que tenemos que demostrar que nos crecemos ante esos momentos sobre la base del respeto. He atendido personas un tanto descompuestas y se han marchado con satisfacciones.

— ¿Les sugieres algo en específico a quienes empiezan en este camino?

— Siempre les digo que si no son sirvientes que olviden las sendas de la Gastronomía porque estamos para atender. Hay que llegar a la mesa con educación, con cortesía, bridar servicios demostrando valores, pero con absoluta sinceridad, tener el detalle de recibir, de despedir, ser natural, saber cada uno de los reglamentos que conforman el oficio, y sobretodo esa amabilidad que hemos perdido y lo sufro como cliente de lugares donde llego y agacho la cabeza al ver cómo te maltratan.

— ¿Cuáles serían los valores, las aptitudes con las que configurarías a un ser humano?

— Fundamentalmente la modestia, el llamado sentido de pertenencia, la vocación por el trabajo, y ser educado porque si no tienes estos valores no llegas a nada.

— ¿Y Palmares?

— La continuidad de mi vida. Soy fundador del Sindicato de Hotelería y Turismo, y en esta Empresa Extrahotelera fundé la carpa en el complejo Monumentario Ernesto Guevara y luego pasé al restaurante La Concha hasta llegar a Santa Rosalía hace ya siete años.

— En el hotel que estuviste en París, en viaje de estímulo, y al ver que desplegaste tus habilidades te pidieron que te quedaras…

— Eso fue en 1998, pero mi vida está en Cuba, con sus virtudes e imperfecciones, pero en Cuba.

— Si te pido esos recuerdos que llegaron a ti para quedarse ¿cuáles mencionarías?

— Ya con 51 años comprendo cada vez más que mi familia está por encima de todo. Le agradezco a mi padre la humildad que me enseñó a fin de constituir mi brújula constante como parte de una familia de siete hermanos. Milito en el Partido y gané mi casita en Santa Clara, pero son inolvidables los varios encuentros sostenidos con Fidel en diferentes actividades y me estremecía cada vez que se acercaba, aunque me queda aquello que nunca obtuve una foto grande con él.

— ¿Otras añoranzas?

— Nunca he trabajado por distinciones ni méritos. Hubiera podido ser millonario en este sector y siendo capitán de salones me iba a cortar caña y abandonaba las comodidades.

Un dirigente expresó hace años que el «Pionero» era el Héroe del Trabajo de la República de Cuba más joven, pero aún no ha llegado. También fui precandidato a diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular, pero sigo siendo fiel. Soy multimillonario, de convicción y de alma.

MI PUNTO DE VISTA

«Pionero» gracias por tus enseñanzas en un magisterio práctico sin precedentes.Tu obra se empina con la entrega al día a día, desafiando dolencias, como parte de ese algo incuestionable que nadie puede borrar. Quienes te conocen sitúan la «pañoleta» del honor sobre tus hombros. Yo me sumo, y como dijo el poeta: «solo el amor convierte en milagro el barro», y ese amor te acompaña compartiéndolo para todos.

«ALGUNOS RECONOCIMIENTOS Y DISTINCIONES

— Hijo Ilustre de Remedios, aunque no es de la localidad

— Medalla Lázaro Peña de II Grado

— Medalla Jesús Menéndez

— Hazaña Laboral

— Proeza Laboral

— Sellos 40, 50, 60 y 70 de aniversario de la CTC

— Medalla Elpidio Sosa

— Vanguardia Nacional por 19 años en el sector del Turismo

— Distinción por la Operación Alejandro en la zafra 1995-1996 en apoyo

     a las provincias orientales.

— Delegado directo al XIV Festival Mundial de la Juventud y los

    Estudiantes.

LA MIRADA DE SUS COMPAÑEROS

— Bárbaro Jesús Hernández Fraga (Dependiente gastronómico): Somos como una verdadera familia, él nos llama a todos «mis niños» y aparte de todos los méritos que posee, que son incontables, y tantas cosas buenas que ha hecho tiene una preocupación extrema por sus obreros como representante sindical. No hay fecha que se le escape. Muy exigente con el trabajo, pero comprensible ante los problemas.

Una vez a los obreros le vendieron un paquete de café; sin embargo, no alcanzaba para todos y el abrió el de él y lo compartió entre cuatro de sus compañeros.

— Elier González Valdivia (Dependiente). He sentido la acogida en este turno y estoy aprendiendo de «el pionero» por su comportamiento y métodos de trabajo. Es una especie de maestro que nos ayuda a perfeccionarnos. Defiende contra vientos y mareas a sus trabajadores.

— Fernando Peña Fuentes (Cajero del turno). En una sola palabra pudiera resumir que es ejemplar. Su sencillez es marcada y nos enseña, siempre como guía y preocupado porque cada cosa salga bien con la premisa de que el cliente es nuestra razón de ser, y muy preocupado por encontrarle soluciones a los problemas que puedan presentar sus compañeros.

PIE DE FOTOS   

1.- No es universitario, pero Manuel Soliño Guevara es un hombre que se ha nutrido de los valores más importantes que ofrece la vida.

2.- Con su hija Mayda Soliño Marichal que sigue los caminos de su padre desde El Gobernador.

3.- Con parte de los compañeros que opinaron sobre los valores del Pionero. De izquierda a derecha: Fernando Peña Fuentes, Bárbaro Jesús Hernández Fraga y Elier González Valdivia.

4.- Durante su reciente participación en el balance nacional de Palmares. «Como representante del sindicato defiendo al obrero siempre que tenga la razón, y en los congresos que he participado siembre hablo de lo fundamental que es la atención al hombre».

5.- Estos son algunos de sus «niños» quienes comparten el trabajo en Santa Rosalía desde las 9:00 a.m. a 12.00 de la noche. Dos días seguidos con igual jornada de descanso.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fin de semana lluvioso pronostica la Meteorología villaclareña

20230316210927-cimg8712.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y Verónica Fortes

De acuerdo con las predicciones se avizora un fin de semana lluvioso para Villa Clara, con incremento de las precipitaciones.

Así lo expresa el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe del Departamento de Pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), quien precisa que el sábado debe aproximarse otro frente frio al final de la noche con afectaciones para el occidente y centro del país, acompañado de chubascos y lluvias, aunque no en la cuantía de los días anteriores.

El experto significa que las precipitaciones de los últimos días resultaron fuertes, según los estimados promedios para marzo que es de menos de 30 mm en un mes, y lo demuestran los acumulados de Sagua la Grande, con 52 mm, y Camajuaní (50 mm) en solo un día para continuar las precipitaciones en la jornada siguiente.

Hubo, además, descargas eléctricas y tormenta local severa con caída de granizos en la Villa del Undoso.

Al repasar lo ocurrido en febrero Machado Montes de Oca subraya los escasos registros de 0,4 mm en La Piedra (Manicaragua), 3 mm en Santo Domingo, 2 mm en Sagua la Grande durante todo el mes, por lo que el inicio del año, incluyendo el pasado diciembre, han sido meses de muy bajos reportes de precipitaciones.

«Ello ha influido en la masa forestal con la ocurrencia de grandes incendios, sin restarle importancia a las indisciplinas de las personas, por lo que la sequía ha derivado muy bajo contenido de lluvia en muchas estaciones meteorológicas de la provincia».

El mes de febrero, con dos frentes fríos, no originaron precipitaciones considerables; sin embargo, a criterio del experto, este marzo se ha activado por muchas condiciones, entre ellas la ausencia del evento La Niña como fenómeno que produce un enfriamiento a gran escala de la temperatura de la superficie del océano en las partes central y oriental del Pacífico ecuatorial, «y estamos en una fase neutral pero ascendente a la categoría de El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) y va cambiando los patrones de circulación».

— ¿Una mirada a lo que traerá abril en cuanto a lluvias?

— El pronóstico sigue siendo el de un mes seco, aunque las condiciones en el océano Pacifico pudieran incrementar o no las precipitaciones.

El período lluvioso comienza en mayo y se extiende hasta octubre, pero en los últimos mayos transcurridos ha llovido en algunas ocasiones y se han formado, incluso, ciclones tropicales «prematuros» o antes de tiempo. Aún es muy temprano para hablar de la temporada ciclónica.

— ¿Y las temperaturas?

— Esta de hoy jueves resultó una madrugada fría y la próxima lo será también, mas durante el día ascenderán los valores con jornadas muy cálidas, lo que se incrementará el fin de semana al recalentarse la atmosfera en el día debido al movimiento de los vientos. Y como es lógico no habrá que sacar abrigos ya que el frío intenso se despidió hasta la próxima temporada invernal.

Una observación final realiza Amaury Machado Montes de Oca, y si bien la lluvia de estos días resulta bienvenida no existen indicios de que disminuya la sequía meteorológica ni tampoco la agrícola que influye en la producción de alimentos.

PIE DE FOTOS

1.- «Si existe en los meses venideros un evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) sentiremos un invierno más húmedo y con más frío que en los períodos pasados», explica el máster Amaury Machado Montes de Oca.

2.- Sagua la Grande, uno de los municipios de mayor acumulado de precipitaciones en las últimas jornadas, y de acuerdo con los modelos climáticos a largo plazo no será un mayo-junio lluvioso, por lo que se incrementará la sequía.   

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Resiliencia Costera para una Punta Brava

20230313173749-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del entrevistado

«Irma» castigó a Caibarién, entró con fuerzas destructoras de huracán para propiciar fuertes vientos, lluvia continua, y sobre todo amenazas de un mar desbocado durante horas. Era septiembre de 2017 y ni siquiera el «Kate», de 32 años antes, resultaba comparable con lo allí vivido.

Había que tratar de hacer algo menos quedarse de brazos cruzados ante un consejo popular llamado Punta Brava que resulta el más vulnerable de Villa Clara en las odiseas de que penetre un mar bastante enfurecido y haga realidad el nombre del sitio que en tiempos de calma resulta apacible. Así el potente fenómeno dio origen a una intervención de Resiliencia Costera dirigida a ecosistemas y comunidades frente al cambio climático (CC) con la generación de nueve productos que contribuyen a un enfoque integrado.

Lo asevera el master Luis Orlando Pichardo Moya, coordinador provincial de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) que, en otras palabras, alude a un proyecto con potencialidades para la visión integrada de la reducción del riesgo de desastres.

Y llegó la pandemia. Bajo esta se trabajó en tres objetivos específicos o áreas de resultados. Una de ellas relacionada con el fortalecimiento de los sistemas de alerta temprana y la incorporación de los conceptos de reducción de riesgo y desastres, sin olvidar la adaptación al CC sumada al desarrollo municipal.

Era necesario mirar hacia la infraestructura y por ello fue fortalecido con equipamiento el Centro de Reducción de Riesgos y Desastres en la Villa Blanca, su estación meteorológica y el punto de alerta temprana, radicado en Caimar, para estar al tanto de las penetraciones marinas ante una posición que lo sitúa de cara al mar.

Poco a poco incorporaron otros detalles. Pichardo Moya subraya que a este resultado agregaron la actualización de un mareógrafo, situado en Isabela de Sagua, un instrumento que registra la intensidad de las mareas con alcance regional para toda la costa norte villaclareña, a la vez que surgieron nuevos mapas de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR) dirigidos a la provincia.

Para el científico e investigador el segundo resultado de este proyecto concentra el peso de las acciones. Van encaminadas a la protección de los ecosistemas y al preciado valor de salvaguardar la vida humana en las comunidades; sin embargo, era de principal utilidad la capacitación, y por ello se creó un Centro Regional para esos fines con gestión del conocimiento radicado en la Casa del Científico, en Santa Clara, pero su mirada es regional, al tiempo que se fortalece uno municipal en el propio Caibarién, y un Joven Club donde se decidió situar un aula comunitaria con equipamiento, mobiliario y programa de capacitación para los delegados del área, junto al grupo de trabajo integrado del Consejo Popular.

Las vivencias imborrables de los huracanes en un municipio con superficie estimada de 425,5 km² y una elevación de 5 m. sobre el nivel del mar imponía la preparación comunitaria ante los diversos peligros, y mediante diversas acciones se ha trabajado con una población aproximada de 8000 personas que necesitaban la adaptación sobre los ecosistemas e incluso el fortalecimiento de la agricultura familiar y urbana.

— ¿Patios resilientes?

— En un principio se identificaron nueve y un organopónico, pero con el tiempo la práctica se ha extendido a otros y muchos de ellos se encuentran próximos al manglar, por lo que la responsabilidad es mayor al cultivar y obtener alimentos destinados a la familia y los vecinos, sin dejar de proteger el borde costero.

En ese sentido se previó la rehabilitación asistida de 15 ha. de manglar que resguardan el entorno costero del barrio La Pesquera con casas que están ubicadas en zonas muy bajas y a la vez como seguridad para el refugio de los barcos indispensables en el sustento de la comunidad.

— Si bien la preparación y el aprendizaje poblacional resultan vitales el proyecto va más allá…

— Debe tenerse en cuenta que casi 38000 habitantes de Caibarién residen en perímetros urbanos, y para el resto se asignó equipamiento agrícola. Un tractor que tiene funciones de evitar el estancamiento de aguas pluviales y la acumulación de residuales, a la vez que aplica el concepto de economía circular porque esos residuales de sedimentos orgánicos se utilizan como tierra enriquecida para los propios patios y la agricultura urbana.

— ¿Y en torno al ordenamiento ambiental?

— Es el tercer resultado del Proyecto de Resiliencia Costera a partir de la obtención de un modelo de ordenamiento ambiental al incorporar los criterios de adaptación al CC y reducción de vulnerabilidades que advierte sobre los lugares expuestos a inundaciones, ya sea por lluvias o por la entrada del mar y abre los ojos sobre aquellos sitios en los que no debe seguirse construyendo a partir de estos peligros.

Ello está en fase de ofrecer las propuestas de cómo se puede usar mejor el territorio en las distintas áreas mediante una plataforma de gestión del conocimiento que nutre a la red del Centro de Creación de Capacidades con las experiencias acumuladas por la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) y su Centro de Estudios Comunitarios a través de las tesis, investigaciones, doctorados y presentaciones en eventos, entre otras modalidades.

A estas fortalezas se suman varios actores: la Defensa Civil, la Agricultura, Recursos Hidráulicos, incluido Acueducto y Alcantarillado, el Gobierno, Planificación Física, las organizaciones sociales y de masas y el CITMA con los aportes del Centro Meteorológico Provincial (CMP) y el de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM), por citar algunos.

En el programa de trabajo del consejo popular Punta Brava aparecen acciones encaminadas a fortalecer la calidad de vida de los vecinos, su actividad cultural y la gestión de los centros de enseñanza que radican en la demarcación. También se prevé la atención a las familias vulnerables.

Si se habla de financiamientos el Proyecto de Resiliencia Costera está financiado por la Unión Europea bajo el Programa Alianza Mundial contra el Cambio Climático (GCCA), e implementado por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia de Medio Ambiente (AMA), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente como institución nacional.

Contempla cuatro municipios cubanos con intervención directa. Además de Caibarién, en su Consejo Popular número 2 de Punta Brava, figuran Playa Victoria, en Yaguajay, Punta Alegre (Chambas) y Santa Rita, en Nuevitas. 

Las pretensiones villaclareñas incluyen aplicaciones en otras comunidades costeras con las perspectivas de proteger al ser humano de los declives que provoca la Natura.

ALGUNAS REALIDADES 

— Zona de mal drenaje del consejo popular Punta Brava: Fueron beneficiadas con limpieza y desobstrucción entre seis y siete km de zanja de desagüe en el sitio de intervención que favorece a más de 8000 pobladores. Ello contribuye a disminuir vulnerabilidades ante el peligro de inundaciones.

— Área de Rehabilitación Asistida Los Chivos: En 10,5 ha. se ejecuta un proyecto de Manejo de Regeneración Natural (MRN) con labores de limpia, chapea y recogida de desechos sólidos, mientras en 5,0 ha. se procede con un proyecto técnico de repoblación forestal.

— Limpieza de canales y obras de fábrica: Con acciones comunitarias de limpieza, recogida de escombros y restos inorgánicos. Se ha contado con la participación de una maquinaria donada por el Proyecto Combinando Acciones empleada en el saneamiento y drenaje en la zona costera con la rehabilitación asistida de humedales.

— Área de Rehabilitación Asistida Viaducto de la Playa: En 4,95 ha. se ejecuta un proyecto técnico de manejo de regeneración natural incluidos los manglares para sus rebrotes, además del trabajo con la vegetación mixta y las labores de limpia y aclareo a través del manejo de especies exóticas invasoras.

— Patio resiliente de Juan Ramos: Dentro de las paredes en ruinas de un almacén abandonado desarrolla sus cultivares con la obtención de plátanos, boniatos, yucas y hortalizas utilizando envases plásticos perforados como forma de riego alternativo.

— Patio resiliente de Héctor León: Con casi 90 años este vecino cultiva hortalizas y vegetales en un patio colindante con un manglar al que también cuida con esmero, además de que ha sido beneficiado con recursos para los cultivos y dispone de un sistema fotovoltaico.

— Patio resiliente de Mario Manso: Colinda con un manglar al cual protege de la deforestación., al tiempo que desarrolla un sistema innovador mediante el uso de algas y sargazos recalados en la playa para agregarlos al suelo que cultiva con valiosos resultados en frutas exóticas, hortalizas y vegetales. La experiencia se extiende y replica por el resto de los patios y contribuye a la limpieza de la playa.

— Patio resiliente de Manuel González: Con 92 años practica la acumulación de agua de lluvia (cosecha de agua) para regar 0,12 ha. En las que obtiene viandas, frutas, vegetales y plantas medicinales.

— Empleo de abejas meliponas: Se incorpora la apicultura para el incremento y rescate de esta actividad afectada por el paso del huracán Irma con el fomento de apiarios vinculados a patios de referencia, organopónicos y otras entidades. Así se favorece la polinización para el proyecto integral de fortalecimiento a la seguridad alimentaria.

PIE DE FOTOS

1.- «La implementación del Proyecto de Resiliencia Costera está orientada hacia el logro de tres resultados estrechamente vinculados: Fortalecer las capacidades para la reducción del riesgo de desastres a nivel local, incrementar la resiliencia de los asentamientos costeros mediante la implementación de estrategias de adaptación al cambio climático a nivel nacional, local y comunitario, e incorporar el enfoque integrado de la reducción de riesgos y adaptación en la planificación del desarrollo local sensible a género, y con equidad social», afirma el máster Luis Orlando Pichardo Moya.

2.- Zona de rehabilitación asistida del refugio de los barcos: Proyectos dirigidos a protección de los humedales costeros con enfoque de adaptación en 15 ha. de manglares. Protege a la comunidad de eventos hidrometeorológicos severos y a las embarcaciones de la empresa pesquera y cooperativas de la pesca.

3.- Un tractor destinado a evitar el estancamiento de aguas pluviales y la acumulación de residuales.

4.- La recuperación de los manglares divisa fundamental.

5.- Resultados de cosechas en un patio resiliente.

6.- Con buenas prácticas lo improductivo puede convertirse en productivo.

7.- Para la comunidad es necesaria la capacitación sistemática que incluye también a los niños.

8.- Se hace necesario el intercambio con los pobladores de la zona como actores esenciales para emprender las transformaciones.

9.- Centro Regional que fortalece la capacitación con gestión del conocimiento radicado en la Casa del Científico, en Santa Clara.

10.- El trabajo con las artes de pesca es indispensable para el logro de acciones consecuentes en la protección del entorno.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«El concepto de expertos va más allá de la academia, del doctorado y de las maestrías»

20230309235416-1.jpg

Precisan directivos del CITMA villaclareño al tender las miradas hacia los consejos técnicos asesores.

Texto y fotos Ricardo R. González

Cambiar las maneras de actuar resulta muchas veces un rompecabezas complejo, máxime cuando el paso de los años induce a una rutina enquistada que encuentra causas en el estancamiento mental, las imposiciones unilaterales de algunos directivos, el temor a asumir las transformaciones, la lentitud a la hora de decidir, y la errónea creencia de creer que lo sabemos todo.

Los antecedentes marcados del enfrentamiento a la Covid-19 hicieron que el Consejo de Estado adoptara el Decreto Ley 28 de 2021 al aprobar la creación de los Consejos Técnicos Asesores.

¿CTA? En efecto, una herramienta para los órganos del Estado, organismos de la Administración Central, organizaciones superiores de dirección empresarial, entidades nacionales, órganos locales del Poder Popular, sin descartar otras entidades en busca de un mejor desempeño.

El tema sugiere el intercambio con la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, y el máster Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación, de lo que constituye un mecanismo de consulta que estudia y emite recomendaciones relacionadas con los perfiles a desarrollar a partir de la aplicación de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Está claro que el país sigue un camino en el que ha sido decisivo la investigación aplicada y no solo producto de la academia, si no con el valioso conocimiento que tienen los trabajadores y especialistas de las entidades.

— ¿Una cualidad diferente que no era práctica en las administraciones?

— Así se establece el trabajo con asesores, el aporte de aquellos que son conocedores de herramientas, de una manera de hacer como contribuyentes al logro de una labor más efectiva, más ordenada. Con ese objetivo surge la alternativa del trabajo de dirección con asesoría de expertos que pueden ser de la academia, de centros de investigación o por la experiencia acumulada por integrantes del colectivo u otros sobre determinada producción, servicio o tecnología.

— ¿Un CTA acaso impositivo?

— Todo lo contrario. El CTA no decide ni impone, propone a la dirección de la entidad alternativas, variantes, cambios en los procesos más allá de la parte tecnológica. También en propuestas que induzcan a mejorar los métodos directivos y de trabajo.

Una sugerencia para hacer las cosas mejores, incluso con cuidado del entorno y para que se incorporen las variables sociales y de género con vistas a una mayor participación de los colectivos.

— ¿Incluye su establecimiento en algunas entidades en específico o va más allá?

— El Decreto establece que TODAS las entidades deben contar con su CTA para la búsqueda de soluciones a sus problemas, así como la conveniencia de que esté integrado por expertos de la propia entidad, sin descartar al personal conocedor de otras entidades. Estos últimos denominados expertos externos, por lo que dicha combinación resulta favorable para el análisis y las propuestas.

— ¿Existe total comprensión de su importancia?

— No todos los organismos están en esta cuerda. A partir de los problemas se identifican las tareas encaminadas a las propuestas de guías, alternativas, cambios, modificaciones y nuevas actividades a realizar; sin embargo, no se ha comprendido de igual manera por cada organismo.

— ¿Reacciones variables entre los directivos?

— Hay quienes no les gusta trabajar con asesores. Estos no mienten, recomiendan cómo hacer mejores las cosas y no siempre es algo del agrado. Incluso abre perspectivas para nuevos horizontes amparados en la realidad internacional, por lo que necesitamos que las administraciones se apropien de estos saberes porque, de lo contrario, no se van a lograr modificaciones. Las transformaciones que exige el país no son de cambiar el asiento, son aquellas que incluso pueden no tener asiento, pero que busquen soluciones en el camino de transformar, y ello induce a cambios en las conductas directivas, en la manera en que se enfocan los análisis, y estar dispuestos a escuchar y hacer de otra manera.

— ¿Cuándo se dice que constituyen una herramienta para TODOS se incluye los altos mandos de dirección?

— El CTA incluye el Consejo Provincial del Poder Popular y los Consejos de la Administración de los municipios presididos, en cada caso, por el Gobernador o los intendentes.

La dirección del Consejo Provincial del Poder Popular ha sido muy receptiva y ha creado su manera de hacer y va marchando a partir de propuestas racionales para las condiciones y posibilidades del momento.

— ¿Y funciona en el caso del CITMA?

— Contamos con nuestro CTA sumado a tres órganos asesores: el Polo Científico Productivo con sus siete grupos que tienen miradas para advertir ante situaciones necesarias, el Consejo de las Ciencias Sociales y Humanísticas, ahora fortalecido con cuatro grupos de trabajo, y el CTA del territorio que dispone de su organización a partir de la resoluciones aprobadas por el Gobernador.

— ¿Receptivo en este caso?

— Nos gusta que se ofrezcan criterios, puntos de vista. Una actividad cuestionada constituye para nosotros un elemento bueno, pero necesitamos que todos los organismos vean en ese experto la posibilidad de hacer mejores las realizaciones, de hacerlas más efectivas, más productivas y no temer a las transformaciones. Por ello solicitamos el apoyo de todas las organizaciones, de la ANIR, del Fórum de Ciencia y Técnica, de las BTJ, de las diferentes asociaciones en un amplio alcance ya que todas son parte de los expertos que necesitamos y pueden nutrir cada uno de los órganos.

— ¿Pudiera considerarse que en los proyectos del futuro Parque Científico Tecnológico Industrial de Villa Clara ha sido efectiva la aplicación?

— Muy oportuna. Se cuenta con múltiples asesores, y esto ha permitido que el expediente para su constitución avance con pasos sólidos.

— ¿Existe otra experiencia en la provincia que corrobore la importancia de los CTA?

— Está el caso de Salud que tuvo que buscar en el conocimiento nuevas maneras de hacer ante la Covid, y así se acostumbraron a trabajar con asesores y recibir propuestas. A ello se sumaron efectivas alianzas, y en este sentido nuestro Consejo de las Ciencias Sociales y Humanísticas trabajó con la dirección del sector durante toda la pandemia con una mirada colaborativa, por lo que la dirección del sector, de la Universidad Médica y la sociedad de profesionales han cambiado a favor del bien y logran una trasformación, tanto en las miradas como en el hacer.

— Sin embargo, ¿la balanza no se muestra equitativa para todos?

— Existen organismos atrasados en la constitución de sus CTA. Corre el tiempo que se necesita para dinamizar el avance. El Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente ha sido muy cuidadoso en respetar las indicaciones que recibe de cada organismo, pero no es capricho ni imposición los fundamentos están amparados por un Decreto Ley.

Aunque los CTA están creados en los 13 municipios no marchan a igual ritmo. Debe quedar claro que en el análisis de cómo se está haciendo impera también la necesaria innovación para lograr objetivos de una manera deferente. Son procesos de negociaciones, no de imposición, a fin de que las variantes compartidas resulten las más idóneas y se llevan a vías de hecho.

— Hay quienes temen a los criterios divergentes

— En las múltiples miradas está la riqueza de cómo avanzar. No importa que se realice el análisis a partir de conceptos diferentes, si no en que influya en una mejor actividad productiva, económica y que los saldos financieros también muestren su mejor cara.

— Qué condicionantes frenan el proceso?

— Cuando existen reacciones tan demoradas o poco ágiles denotan que en la mentalidad de algunos directivos primaba aquello que no hacía falta o no se habían dado cuenta de esta necesidad, y ninguna de las dos variantes son saludables, porque se piensa que todo lo que se está haciendo marcha con buenos pasos. 

— El concepto de la innovación ¿un salto verdaderamente cualitativo?

— Deviene aporte esencial. Tener una concepción más renovada que las anteriores y más atemperadas a las condiciones actuales de Cuba. Innovar no es más que resolver los problemas basado en el conocimiento, lo que eleva el papel y la importancia de la asesoría y la necesidad de no seguir tomando decisiones unipersonales. Hay que buscar en el conocimiento la aplicación del método científico para la toma de aquellas conductas a seguir.

— Al resultar algo relativamente nuevo ¿encuentra también contradicciones?

— La aplicación de los CTA ha derivado discusión y contradicciones. Antes existían consejos científicos, pero el concepto del CTA va más allá, no es solo para elaborar artículos, su alcance resulta más amplio en la función de ver cómo se resuelven los problemas y que más hay que investigar para sus soluciones, lo que forma parte de la misión de cada quien.

Es sin dudas una necesidad del momento actual para avanzar, para atender en las instituciones y entidades las problemáticas cotidianas e inciden en las producciones, en las industrias, al tiempo que abre la visión en el logro de fondos exportables, introducirnos en un mercado con credenciales atractivas, alcanzar nuevos productos y servicios que respalden lo que se aspira en el plan estratégico nacional hasta el 2030

— Sin dudas, una exploración en una búsqueda constante.

— Las aspiraciones demandan de ciencia y tecnologías, y en la identificación de dónde se encuentran todas las potencialidades a explotar para lo que hoy se denomina el sistema de gestión de Gobierno basado en ciencia e innovación que tiene como premisa fundamental identificar aquellos problemas que requieren de ciencia e innovación, y al aportar soluciones ya de por sí estamos innovando.

En este sentido se hace necesaria la comprensión entre todos de que los órganos asesores funcionen para resolver problemáticas que requieren de ciencia e innovación e induzcan a algo tan importante como el cambio de métodos.

— A criterio de ustedes ¿cuál es la riqueza de un órgano asesor?

— Que se fusionen motivaciones y talento, y de no lograrse la articulación de los sistemas de trabajo será imposible avanzar.

Trabajamos en una primera etapa muy concentrado en rescatar y fortalecer el órgano asesor provincial al poner en movimiento toda la dinámica de la provincia, incluido también los territorios. Ahora será necesario profundizar en las líneas de desarrollo trazadas por la provincia que cuenta con programas organizativos que también disponen de expertos.

— Marzo ¿mes de valoraciones?

— Emprenderemos recorridos por los consejos técnicos asesores o consejos de dirección en los casos que aún no los tengan constituidos, con énfasis en los organismos de mayor prioridad vinculadas con la producción azucarera, la de construcciones del MICONS. Industria Alimenticia, Energía y Minas, el resto de las potencialidades industriales, Recursos Hidráulicos, Vivienda, Turismo y Educación, entre otros, para ver como lo tienen organizados dentro de procesos de aprendizaje.

— Para algunos un CTA debe nutrirse de exclusivas categorías científicas ¿Concepción errónea?

— Es vital la existencia de un CTA en cada entidad, pero estos necesitan la integración de expertos que trasciendan de la exclusividad de grados científicos. Insertar lo que más vale entre los trabajadores, los productores, los actores económicos que también pueden aportar y de todos aquellos que demuestran sus saberes porque el concepto de expertos va más allá de la academia, del doctorado y de las maestrías.

PIE DE FOTOS  

1.- El Decreto Ley 28 de 2021 establece que todas las entidades deben contar con su CTA para la búsqueda de soluciones a sus problemas, precisa la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA.

2.- Para el Msc. Yoanis Vera Olmo se hace necesaria la comprensión entre todos de que los órganos asesores funcionen para resolver problemáticas que requieren de ciencia e innovación e induzcan a algo tan importante como el cambio de métodos.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villaclareñas viven su 8 de Marzo

20230308221911-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Llegaron temprano al teatro de Camajuaní. Poco a poco ocuparon los puestos reservados para féminas que, este año, resultaron las anfitrionas de la celebración villaclareña por el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer.

Una linda conmemoración que reunió a representantes de los más diversos sectores, desde las que impulsan la producción, se esfuerzan en los servicios, defienden sus conquistas, junto a las que un día fundaron su organización para ir consolidando derechos.

Qué mejor confluencia que esas dos generaciones: la de mayor experiencia y sus continuadoras, ocho jóvenes que recibieron el carné como integrantes de la FMC de manos de sus baluartes de historia, esas dignas guerreras que sugieren seguir el camino a pesar de los rudos tiempos.

A la hora de congratular no se olvidaron a las mujeres de Encrucijada y Placetas, presentes en el acto, y a las de Manicaragua y Quemado de Güines que también constituyen la vanguardia emulativa de la FMC. Las máximas dirigentes femeninas de los municipios que asistieron recibieron el distintivo que acredita sus lauros destacados en la lid.

Conscientes de que el aporte colectivo tejen las huellas del día a día una veintena de entidades y organismos en los que sobresale el quehacer femenino también se sumaron al agasajo, en tanto Rosalba Águila Hernández, integrante del Comité Nacional de la FMC, reconoció a mujeres destacadas en diferentes esferas como en los casos de María de los Ángeles Falcón Álvarez, Candidata a Diputada al Parlamento Cubano, Sandra Delgado Urrutia (Gloria Deportiva), Lilia Rosa González (enfermera de un consultorio del Médico de la Familia), Yadira Ferrer Pérez (propietaria de MYPIME) y Felicia López González, campesina usufructuaria.

La mañana de este 8 de Marzo avanzó, y entre el arte y la danza de fieles exponentes del terruño, que marcaron muy bien la velada, se vio feliz a dignas mujeres que son leyendas en esta porción villaclareña Allí estaban María Isela Águila Fernández, Ana Elisa Guevara Carvajal o Maritza Gallardo Cartaya, por solo citar algunas, que son grandes por sus avales y sobre todo valiosas.

A compartir la jornada asistieron Isael Rodríguez Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido, Yoani Aguilar Sierra, primer secretario del Partido en Camajuaní, Ana Delia García Darias, presidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular, y Elizabeth Expósito Guevara, máxima dirigente femenina en esos predios, entre otros directivos y funcionarios.

Correspondió a Mayelín Díaz Rodríguez, secretaria general de la FMC en Villa Clara, la ponderación al trabajo realizado y los arduos retos que aguardan en las próximas contiendas.

No faltaron, en sus palabras, aquellos acontecimientos históricos y a la vez trágicos que originaron los antecedentes para la celebración mundial del 8 de Marzo, por lo que hubo recordación a la figura de Clara Zetkin y, salvaguardando épocas, a los aportes indiscutibles de Vilma y de Fidel a favor de la igualdad de género y por reivindicar los derechos para las mujeres en varias esferas.

Gracias a tener a las féminas compartiendo el epicentro de la vida se puede hablar de algunas cifras, entre ellas que más del 85 % de las que hoy están en las aulas universitarias son mujeres, de un 44 % de las delegadas a los órganos del Poder Popular, del 56 % representadas en las candidaturas a diputadas al Parlamento Cubano, y a las que sobrepasan las 3000 incorporadas al trabajo en los últimos tiempos.

Son algunas de las razones de un camino que prosigue en busca del empoderamiento. Por ello y por mucho más Díaz Rodríguez concluyó: «Seguiremos y moriremos siendo cubanas».   

PIE DE FOTOS

1.- Por los resultados integrales en las acciones femeninas Camajuaní acogió la celebración central de este 8 de Marzo en representación del resto de las mujeres en la provincia.

2.- Elizabeth Expósito Guevara, máxima dirigente femenina en el municipio anfitrión, recibió el certificado que reconoce la sede de la celebración en Villa Clara.

3.- De igual forma las secretarias de la FMC de Encrucijada y Placetas recibieron su condición de municipios destacados de manos de Isael Rodríguez Rodríguez, miembro del Buró Provincial del Partido, y Mayelín Díaz Rodríguez, al frente de la organización femenina en el territorio.

4.- Federadas fundadoras entregaron el carné de nuevos miembros a ocho representantes de las jóvenes camajuanenses.

5.- Dirigentes y funcionarios de diversos organismos se sumaron a la celebración.

6.- Por la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana recibió el reconocimiento María Isela Águila Fernández.

7.- Entre la veintena de organismos destacados de Camajuaní también figura la ONAT. Su directora Maritza Gallardo Cartaya recibe el estímulo.

8.- Exponentes del arte local matizaron la jornada.

9.- Al término de las palabras finales Mayelín Díaz Rodríguez recibió un ramo de flores a nombre del Buró Provincial del Partido por parte de su integrante Isael Rodríguez Rodríguez.

10.- Nutrida representación de mujeres concurrió al homenaje.

11.- La danza se integró al programa cultural.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuando se escribe para ti, MUJER

20230308002140-146882698-3809902652425689-3631045144417375963-n.jpg

Por Ricardo R. González

Ahora que marzo va en busca de su octavo día se hace inmenso el espacio para hablar de ti, para regalarte la más bella de las flores, o el mejor de los poemas que brota de unas musas revoltosas.

No importa si con perfiladas metáforas o aun con imágenes necesitadas del más fino tallado, pero que brotan fervientes y minimizan los defectos porque las irriga el corazón. 

Cómo decirte cuánto se siente al verte crecer y levantarte hacia el infinito, cómo agradecerte tu paso apresurado por la cabalgata de la vida con las huellas de un camino abierto a las dichas y, también, ante inesperados tropiezos y sinsabores.

No puede haber alguien capaz de minimizar ese don tan tuyo de hacer realidad la maternidad, y de tener el privilegio de escuchar el primer llanto que le anuncia al mundo sus destellos por la existencia.

Cómo olvidar que brotan de ti las más dulces caricias, el mejor de los consejos, la mirada más tierna, y la más bella sonrisa.

Y es que aún en la distancia se te extraña y admira. Llenas de luz

hasta el pequeño sitio que parece abandonado, y enseñas, educas y aprendes de cada lección que deja las andanzas cotidianas.

Dicen que la perfección no existe, y es cierto, mas no hay nada más parecido a ella porque marcas con el signo de lo sorprendente que trae la belleza.

Por ustedes se escribe gran parte de la historia. Aparecen como protagonistas encumbradas o como la más sencilla entre todas; sin embargo eres tú, sin remiendos, vital.

Y no eres perfecta. De acuerdo, pero sí real, tal y como eres, vida y obra, obra y vida que merece más que un día todos aquellos que conforman el universo.

Por eso, en este 8 de Marzo hay un mundo que detesta violencias, discriminaciones, estereotipos, y marginalidades de las tantas que enfurecen las mareas.

Hoy se aboga por la equidad, y admiremos ese regalo bendecido que llega vestido de mujer.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Camajuaní, anfitrión del reconocimiento a las villaclareñas en este 8 de Marzo

20230307181939-images-2-.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Por hacer de los tiempos en extremo difíciles una muestra de que las villaclareñas no pierden su ternura Camajuaní será anfitrión de las actividades centrales por este 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, en representación del resto de las féminas.

Figura, además, entre los cinco municipios destacados en la emulación de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) junto a Encrucijada, Manicaragua, Placetas y Quemado de Güines.

Al decir de Mayelín Díaz Rodríguez, máxima dirigente femenina en la provincia, ese territorio despunta por la alta integración de féminas a las filas de la organización, integrado al trabajo en su Casa de Orientación a la Mujer y la Familia (COMF), y mantiene acciones de referencia en la prevención y atención social.

La fuerza directiva femenina supera el 70 %, al tiempo que es notoria la incorporación a los diferentes planes productivos.

Respecto a lo realizado en saludo a la efeméride Díaz Rodríguez subrayó el programa iniciado el 24 de febrero con diferentes encuentros desde las comunidades para destacar a quienes sobresalen en el quehacer de la organización, a sus fundadoras, y a las que desarrollan su vida en aquellas áreas de mayores vulnerabilidades.

«Ahora las villaclareñas nos preparamos para votar por todos los candidatos a diputados al Parlamento Cubano cuando las urnas nos convoca el próximo 26 de marzo, a favor de la igualdad de derechos y la unidad».

Satisface a la vez que de los 32 candidatos que tiene la provincia, 18 son mujeres reconocidas por su pueblo.

El resto de las acciones han incluido intercambios de equidad de género con mujeres ciegas y débiles visuales en Caibarién, un territorio que también acogió la Copa Femenina de Pesca, en tanto no han faltado otros encuentros en talleres textiles, tanto estatales como entre los que impulsan los actores económicos, y las campesinas con su participación prioritaria en el impulso a la producción de alimentos, sin obviar la declaración de patios de la agricultura familiar que han fomentado los jardines de plantas medicinales.

Por estos días se han desarrollado encuentros con mujeres del Ministerio del Interior en su lucha sistemática contra las manifestaciones delictivas, y con las que integran la plantilla de los Tribunales y la Fiscalía cuyos órganos arriban a su aniversario 60.

No ha faltado el reconocimiento a las mujeres vinculadas a la industria azucarera, al tiempo que ha llegado el distingo a las de Comercio a través de las bodegas, placitas y otros establecimientos de la red.

De igual moda a las vinculadas a las COMF en sus múltiples matices, y se prepara el quinto encuentro de mujeres en el Turismo, con distinción a las innovadoras.

El agasajo ha incluido a jóvenes de la Escuela Pedagógica donde 60 de ellas recibieron el carné que las acredita como integrantes de la FMC.

A escasas horas del 8 de Marzo, Mayelín Díaz Rodríguez felicita, en nombre del Secretariado Provincial de la organización, a todas las villaclareñas que se han crecido en una etapa de múltiples complejidades para convertir en hazañas cada esfuerzo cotidiano.   

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Constatan organismos internacionales y del país proyecto de Resiliencia Costera en Villa Clara

20230307040614-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Habitantes muy arraigados a su tierra que a pesar de los futuros peligros medioambientales persisten en no alejarse de sus demarcaciones necesitan ayuda para buscar alternativas, y ese es uno de los tantos objetivos que contempla el proyecto Ruta desde la Resiliencia Costera (RC), aplicado en Villa Clara desde 2018 a partir de la ciencia y la gestión ambiental comunitaria.

La experiencia toma fuerza en el consejo popular Punta Brava, punto de Caibarién que supera los 1300 habitantes, y está considerado como el de mayor vulnerabilidad en el territorio debido a sus afectaciones tradicionales por las intensas lluvias y penetraciones del mar.

Hasta allí llegaron, este lunes, representantes de la Unión Europea, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Estado Mayor de la Defensa Civil, Recursos Hidráulicos, de la Agricultura y otros directivos del Proyecto, para constatar in situ la marcha de los objetivos, y asistir al Centro de Reducción de Riesgos en el Gobierno de Caibarién.

Antes de emprender viaje hacia la Villa Blanca los visitantes sostuvieron un encuentro en la Casa del Científico. Allí la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del CITMA, caracterizó las fortalezas y debilidades de un territorio que posee un sistema de trabajo y no pierde de vista los estudios de peligro, vulnerabilidades y riesgo (PVR) y la adaptación al cambio climático en otros puntos de los asentamientos costeros enclavados en Corralillo, Quemado de Güines, Encrucijada, Sagua la Grande, Camajuaní y Remedios.

Fundamentó la Dra. Velasco Gómez las propias características de una provincia poseedora de 160 km de largo en su zona costera y tres cuencas de interés nacional, pero que suma también montañas, recursos naturales y áreas protegidas en un contexto en que el proyecto de RC ha dado un método de cómo emprender el camino en diferentes puntos de Villa Clara, basado en la sostenibilidad ambiental desde la innovación y la ciencia aplicada.

La comitiva estuvo encabezada por Francesca Majorano, quien lleva siete meses en Cuba y es Oficial de Programas de la Unión Europea en el país, y se interesó por el resto de las afectaciones existentes en esta territorio central cubano.

«Se presentan altas vulnerabilidades ante los efectos del clima y otros fenómenos traducidos en la sequía, la contaminación atmosférica y de las aguas terrestres, y la situación de los desechos sólidos, entre otros, y ahora agravada la sequía que influye en los alimentos, y en el abasto de agua a la población como programa que no presenta grandes resultados», explicó María del Carmen Velasco.

Para el máster Luis Orlando Pichardo Moya, coordinador provincial de los estudios de PVR en el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma), el proyecto de RC permite un camino real y armónico en el desarrollo con vistas a enfrentar los embates del CC como respuesta de los ecosistemas y las comunidades a este fenómeno.

Vale decir que las transformaciones en las comunidades inciden en los cambios de conducta y hábitos de vida, y uno de los avances son los patios resilientes que de nueve iniciales ya se han sumado otros en el barrio La Pesquera.

«Son espacios diversos y se reponen con los propios materiales que brinda la Naturaleza y protege el entorno circundante. Estos deben tener servicios ecosistémicos para la comunidad y su propietario, que resulten amigable con el entorno, que tengan biodiversidad y aproveche el material natural para proteger el suelo de la sequía a partir de diversos materiales convertirlos en abonos para mejorar la composición del suelo con resultados que se estudian científicamente», comentó Pichardo Moya.

También subrayó que se adicionan colmenas con abejas meliponas (Melipona beecheii) como vía para polinizar determinados cultivos y resultan un medio excelente para lograrlo.

La comitiva apreció las bondades del Centro de Capacitación ante los efectos del CC, un aula dotada de para desplegar el trabajo con sus múltiples y variados objetivos.

ALGUNAS REALIDADES

— Este proyecto se llevó al Consejo de la Administración de Caibarién con saldos loables, percepción de sus resultados y matices comunicativos por diferentes vías.

— Beneficiadas con limpieza y desobstrucción entre seis y siete km de zanjas de desagüe que favorecen a más de 8000 pobladores, y contribuye a disminuir vulnerabilidades ante peligros de inundaciones.

— La coordinación entre el Centro de Creación de Capacidades y Gestión del Conocimiento y Adaptación y los Centros de Reducción de Riesgo de Desastres permite la consultoría y planes para disminuir los riesgos en entidades de la comunidad y del entorno cercano.

— Sistema de Alerta Temprana (SAT) hidrometeorológicos fortalecidos a nivel municipal.

— Más de 30 cámaras recuperadas en el organopónico de La Playa gracias al Proyecto de RC.

— Trabajo con las nuevas generaciones a través de concursos, círculos de interés y vídeos debates en las escuelas.

— Postgrados de Educación Ambiental para el Cambio Climático y reducción de riesgos de desastres en la zona costera. 

PIE DE FOTOS

1.- Recibimiento en la Casa del Científico de Santa Clara.

2.- Otro momento de la bienvenida.

3.- La Dra. María del Carmen Velasco ofreció una caracterización del contexto villaclareño.

4.- Francesca Majorano, oficial de Programas de la Unión Europea en Cuba.

5.- Asistieron representantes de la Unión Europea, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), del Estado Mayor de la Defensa Civil, Recursos Hidráulicos, de la Agricultura y otros directivos del Proyecto.

6.- Santos Cubillas Hernández, director del Proyecto de RC a nivel nacional, destacó el trabajo que ha realizado Villa Clara.

7.- Javier Sevilla Peña, informático de la Empresa de Servicios al CITMA, es componente esencial en el aula de capacitación ante los efectos del CC, un local existente en la Casa del Científico.   

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un regalo para las villaclareñas desde el Museo de Artes Decorativas

20230307004406-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

De qué manera homenajear a las féminas cuando el Día Internacional de la Mujer (8 de Marzo) casi toca a las puertas. Y quienes dan vida al Museo de Artes Decorativas de Santa Clara apostaron por una iniciativa que resultara atractiva y fuera de los marcos convencionales.

Así surgió la Expo Rostros de Mujer que al decir de la arquitecta Yiset Betancourt Casanova, museógrafa y museóloga de la institución, se configuró a partir de una muestra de piezas que no forman parte de los catálogos expositivos habituales.

Por el salón puede apreciar, por primera vez, la imagen de Clara Carta, santaclareña de linaje quien residió en lo que hoy constituye el propio Museo, acompañada por alguna de sus pertenencias.

No se olvida el retrato de nuestra Benefactora, Doña Marta Abreu de Estévez y algún objeto de su hermana menor Rosalia Abreu Arencibia que también se desprendió de su fortuna para ayudar a los pobres.

En otro ángulo aparece María Teresa Bancés y Fernández (Teté), esposa de José Francisco Martí, el hijo del Apóstol, (Ismaelillo), y se cuenta con una colección importantísima de ella vinculada a los textiles, incluso con su ajuar de bodas y otras piezas.

También se concede un espacio para la señora Santa Camacho, casada con un comerciante santaclareño con acceso a la moda, no solo en Cuba si no fuera del país, y de ellos se adquirió una colección de elementos de vestuario.

Si algo tiene la Expo es que no olvida a las mujeres que no pertenecían a la clase alta y; sin embargo, dejaron su impronta en una ciudad que las recuerda a través del tiempo. Es el caso de María Damasa Jova Baró que, a pesar de haber nacido en Ranchuelo, de ser pobre, negra, con una vida en extremo difícil es figura representativa de la pedagogía santaclareña, además de sus cualidades como escritora, poetisa y feminista que la hacen brillar por sus aportes intelectuales a la urbe.

No podía faltar el buen arte de Ensemble Vocal Musas, una agrupación coral femenina de cámara, dirigida por la maestra Nelys Cañizares Sarasa, que siempre ha estado muy vinculada a los proyectos y acciones de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

La justa antesala para reconocer a un grupo de mujeres que dejan huellas significativas en la ciudad como la arquitecta Blanca Hernández Guivernau quien junto a su compañero de profesión, Jorge Cao Campos, perduran con su obra en el Complejo Monumentario Ernesto Che Guevara, o las que hoy son candidatas a diputadas al Parlamento Cubano y destacadas en todos los tiempos, una representación de las 18 candidatas que tiene Villa Clara, de las que Mayelín Díaz Rodríguez, máxima dirigente femenina en el territorio, ponderó las fortalezas de una Asamblea Nacional del Poder Popular que se inscribe como la segunda en el mundo que más escaños ocupan las féminas (56 %), según la Unión Interparlamentaria (UIP), y solo superado por Ruanda, con el 61,3 %.

La muestra Rostros de Mujer estará abierta hasta finales de junio y se nutre, a la vez, de muebles y objetos que forman parte de este regalo bienvenido dedicado a las villaclareñas.

PIE DE FOTOS

1.- Mujeres destacadas, candidatas a diputadas al Parlamento Cubano, y representantes de organismos participaron en la inauguración de la Expo Rostros de Mujer, en el Museo de Artes Decorativas de Santa Clara.

2.- Mayelín Díaz Rodríguez, máxima dirigente femenina en Villa Clara, y Regla Dayamí Armenteros Mesa, candidata a diputada al Parlamento Cubano, cortaron la cinta inaugural.

3.- La arquitecta Yiset Betancourt Casanova, museógrafa y museóloga de la institución, explicó las características de la muestra.

4.- Mujeres de diferentes edades y sectores asistieron en representación de las villaclareñas.

5.- Rubén Luis Díaz Llanes, integrante del colectivo del Museo de Artes Decorativas, en las palabras de apertura.

6.- Por primera vez se presenta la imagen de Clara Carta, santaclareña de linaje que residió en lo que hoy constituye el propio Museo, acompañada por alguna de sus pertenencias.

7.- El buen arte de Ensemble Vocal Musas, una agrupación coral femenina de cámara, dirigida por la maestra Nelys Cañizares Sarasa, muy vinculada a los proyectos y acciones de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

8.- No se olvida el retrato de nuestra Benefactora, Doña Marta Abreu de Estévez y alguna pertenencia de su hermana menor Rosalia Abreu Arencibia quien también se desprendió de su fortuna para ayudar a los pobres.

9.- Un momento de recordación para la gran María Damasa Jova Baró

10.- Butaca semicircular, zapatos y cartera de mujer de época, junto a un pañuelo de mano con tejido de seda calado.

11.- Retratos de damas nutren la exposición.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concluye primera etapa de vacunación antipolio en Villa Clara

20230304183602-descarga.jpg

Semana de recuperación del 6 al 11 de marzo.

Por Ricardo R. González

Villa Clara concluirá este sábado 4 de marzo la primera etapa de la Campaña 62 de Vacunación Antipolio, como parte del programa previsto en el país.

Dos gotas por vía oral recibieron los infantes con más de un mes de nacido hasta aquellos que están próximo a cumplir los tres años; sin embargo para quienes no pudieron recibirla en la fecha establecida se habilitará una semana de recuperación fijada del 6 al 11 de marzo.

Según informó Dismary González Morffi, asesora provincial del programa de inmunización en la provincia, el universo a vacunar incluyó a 18 451 niños en este primer momento, los que concurrieron a las 37 áreas de salud existentes en el territorio.

Una vez recibida la dosis los menores no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto.

La experta agregó que la segunda etapa de vacunación está prevista entre el lunes 24 y el sábado 29 de abril, coincidente con la Semana de Vacunación de Las Américas, y la recibirán los inmunizados con anterioridad, al tiempo que está concebida una reactivación a quienes arriban a los nueve años, cuyo total asciende a 7816 infantes.

La semana de recuperación en estos casos se precisa del 2 al 6 de mayo venidero, y entre las dos etapas se beneficiarán 26 267 niños.

Cuba inició la Campaña de Vacunación Antipolio en agosto de 1962. Resultó el primer país de Latinoamérica en erradicar la Poliomielitis y recibió su correspondiente certificado por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Genética Médica villaclareña, con nombre propio en el país

20230302215918-cimg8569.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Una contribución al 3 de Marzo declarado Día Mundial de los Defectos Congénitos

El día en que le propusieron a la Dra. Liset Lara Ofarrill asumir la directiva del Centro de Genética Médica en Villa Clara experimentó una especie de shock, «temblaba, estaba muy nerviosa por la responsabilidad que debía enfrentar, y no niego que durante varias noches el insomnio parecía una constante compañía», así lo confiesa, mas tenía la certeza de que su colectivo le inspiraba total confianza porque mantiene como premisa que los resultados no lo logra una sola persona.

De esta forma hacen su historia, y durante el balance de la red nacional de Genética Médica para evaluar los resultados de 2022, la provincia resultó destacada, junto a Pinar del Río y Sancti Spíritus también con sólidas trayectorias en ambos casos.

«Un indicador primordial fue la tasa de mortalidad infantil por defectos congénitos al revertir lo alcanzado en 2021 que marcó 1,4 por mil nacidos vivos considerada alta. Al término del año precedente se logró un 0,5, incluso por debajo del propósito estimado».

Resultados alentadores en medio de extremas carencias de recursos e insumos que incidieron en los programas de electroforesis de hemoglobina y de otras variantes.

«A pesar de ello tuvimos coberturas por encima del 99 %, en tanto los ultrasonidos prenatales del segundo y tercer trimestre sobrepasaron el 98 %, salvo en el correspondiente a los primeros tres meses del embarazo que reclama mayor trabajo, unido a la atención primaria de salud, con vistas a su realización entre las 11 y las 13,6 semanas de gestación, ya que el estudio no tendría valor fuera de este tiempo».

La Dra. Lara Ofarrill insiste en que muchas gestantes pierden ese ultrasonido, ya sea por desconocimiento o por no estar bien orientadas, y es muy importante en la búsqueda de enfermedades cromosómicas para el seguimiento o conductas posteriores a aplicar.

— ¿Qué otras afectaciones se hicieron sentir?

— Un programa bastante limitado fue el diagnóstico prenatal citogenético o como comúnmente se le conoce por la prueba de la aguja o amniocentesis. Estuvimos varios meses sin el reactivo para su práctica, pero aun así se estudió un mayor número de casos con menor positividad.

— Entonces ¿recurrieron a las alternativas?

— Hubo que trazar estrategias diferentes ante un objetivo vital de que no escaparan los defectos congénitos en el diagnóstico prenatal. Se profundizó con las potencialidades de la ultrasonografía, aunque no todos los defectos son visualizados por esta vía, pero hay que agregar el déficit marcado de esta tecnología debido a que de los 13 municipios de la provincia solo seis la tienen activa desde el punto de vista genético, por lo que aquellos territorios que no cuentan con la posibilidad realizan el diagnóstico en el municipio más cercano donde funciona el equipo o, en cambio, acuden al Centro Provincial de Genética.

— ¿Si le pidiera una «radiografía» del colectivo?

— Lo integran en este momento unos 43 trabajadores, que incluye el personal de servicio, así como los técnicos y licenciados en laboratorio de Citogenética y de las Hemoglobinopatía. También los especialistas que conforman nuestra plantilla en Genética Clínica, master en asesoramiento genético en los municipios, psicóloga encargada de acompañar a esas gestantes que pasan por un momento difícil a la hora de ofrecerse un diagnóstico prenatal de un feto que presenta un defecto congénito e implica una fuerte carga emocional. Se suman las enfermeras y los radiólogos como complementos importantes en la determinación del diagnóstico.

— Si bien cada componente del equipo desempeñan roles insustituibles ¿qué ocurre con los profesionales del ultrasonido?

— Yo digo que son como los ojos de los genetistas clínicos para realizar el asesoramiento a las gestantes en la etapa prenatal. En la medida que ellos sean capaces de observar a través de la pantalla, así será el seguimiento que le ofrecemos al caso porque si el radiólogo se equivoca ello influirá en toda la cadena posterior.

— ¿Cuál es la razón de ser del Centro Provincial de Genética?

— Figuramos como un departamento del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, pero tenemos un alcance muy amplio al llevar toda la Genética de la provincia villaclareña. Nos levantamos y nos acostamos con esa responsabilidad, y a veces hasta mi niña se sorprende y me dice: «Mamá como tú estudias».

Aquí recibimos a todas las gestantes remitidas desde su área de Salud al revelarse algún tipo de hallazgo ultrasonográfico, pero, además, a las embarazadas que, una vez realizadas las consultas de captación de riesgo, se le determina alguna situación riesgosa incrementada.

Realizamos consultas de alto riesgo prenatal ofrecidas a las gestantes de todos los municipios villaclareños, sin contar los días habilitados para los hallazgos ultrasonográficos en que las embarazadas asisten al Centro luego de verse en las áreas de Salud a fin de corroborar su diagnóstico, pero también atendemos pacientes adultos y niños con defectos congénitos o enfermedades genéticas.

— ¿Investigaciones solo para embarazadas?

— La llegada de una criatura al mundo corresponde a la pareja. El hombre tiene su participación y existen factores que pueden influir en la presencia o no de alguna malformación congénita. Entre ellos aparece la edad paterna avanzada, pero también las irregularidades en sus cromosomas como contentivos de la información genética con posibilidades de trasmitirla al bebe. Por tanto son motivos de estudio.

— Al hablar de malformaciones congénitas ¿cuáles han sido los más comunes en los últimos tiempos?

— Se han detectado gran número de ellas; sin embargo, el diagnóstico ha sido oportuno y hemos tenido opciones a ofrecer a la pareja. Las cardiopatías congénitas constituyen unas de las que más golpean y también las que se presentan a nivel del Sistema Nervioso Central, entre ellas las hidrocefalias y las agenesias (ausencia) de cuerpo calloso que provocaría retraso en el desarrollo motor, en el lenguaje o del desarrollo cognitivo.

— ¿Respecto a la formación de nuevos especialistas?

— Villa Clara es una de las provincias que está formando genetistas clínicos. Hoy tenemos 12 residentes en la especialidad; dos de ellos pertenecen a la provincia espirituana.

— Si tuviera que valorar el aporte de sus compañeros ¿en qué aspectos se detendría?

— Al ver los resultados de mi equipo estoy segura que compensa todos los esfuerzos e influye en los resultados. Nuestra red tiene la fortaleza de contar con personas muy sacrificadas y comprometidas con lo que hacen. Me atrevo a decir que todos los miembros de esta red aman su trabajo y le dan continuidad. Ese apoyo tampoco ha faltado desde los propios municipios ante cada paciente que exige un tratamiento personalizado de acuerdo con sus particularidades. Todos estos detalles caracterizan al resto de los integrantes en la provincia.

— Y la condición humana ¿puede separarse de la eminentemente profesional?

— No lo concibo. Nos llevamos la carga para la casa. Al ver los resultados de mi equipo como seres humanos siempre nos choca al recibir una noticia nada grata, pero debes sobreponer las emociones y seguir porque para ello estudias cuatro años de la especialidad y debes enfrentar a un paciente que en ese momento necesita mucho apoyo espiritual ante el deseo de lograr su descendencia y no siempre es posible.

— En el orden personal ¿sigue considerando que la infancia es el mayor tesoro de la vida?

— En ella está todo. Los niños son nuestro futuro y en la medida que logremos educarlos hoy así serán los hombres del mañana. Lo digo por propia experiencia porque no hay mayor fortuna que esas criaturas que también nos desvelan al tiempo que disfrutamos de cada uno de sus detalles, a tal punto que mi niña está próxima a cumplir seis años y le llama mucho la atención ese mundo de los cromosomas, de las bases nitrogenadas, y de lo que conforma el universo de su mamá.

MINI RETRATO DE LA DRA. LISET LARA

 Declara que su carrera ha sido un poco larga, pero no se arrepiente y el mundo de la medicina la cautivó. Recuerda que perteneció al movimiento Mario Muñoz Monroy como vanguardia de estudios en la Universidad Médica, y el sexto año de su carrera lo hizo en Venezuela, que coincidió con la primera experiencia en aplicar el llamado internado profesionalizante.

Al retorno del país sudamericano partió hacia Camajuaní como parte de su residencia en Medicina General Integral, y guarda gratos recuerdos del poblado La Sabana en que sus pobladores la acogieron como alguien muy querido que ella no olvida.

Una vez graduada de MGI optó por la especialidad de Genética Clínica, cuyos cuatro años los cursó en el Centro Nacional de la capital cubana.

Corría 2018 cuando llegó a su colectivo villaclareño, como lo denomina.

Si le pregunta por sacrificios mencionaría una sola palabra: enormes, incluido para la familia porque el médico nunca termina. «Desde que alguien decide optar por la carrera sabe que se rige por los consejos de Esculapio. Sufrimos con los pacientes al dar una noticia de que el producto de la concepción viene con problemas, incluso a la hora de ofrecerles la posibilidad de interrumpir la gestación, respetando las consideraciones y decisión personal, debemos ponernos el traje y la coraza para no exteriorizar los sentimientos porque lo que prima es el apoyo necesario».

PIE DE FOTOS.

1.- Dra. Liset Lara Ofarrill, especialista de primer grado en Genética Clínica y de Medicina General Integral (MGI), al frente del centro provincial de Genética Médica de Villa Clara como entidad que no se aparta de los fundamentos de la ciencia.

2.- Indispensables los profesionales de la ultrasonografía en la cadena de los resultados.

3.- Distintivo que reconoce a la genética médica villaclareña entre las destacadas en el país.

4.- Idéntica congratulación a nivel provincial.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuando Turkiye se abraza como Patria

20230228135327-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del entrevistado

Testimonios exclusivos del Dr. Juan Carlos Dupuy Nuñez, al frente de cubanos que alivian el alma.

Turkish Airlines reservaba una travesía singular. No era con viajeros que portaban boletos turísticos. Todo lo contrario. Hombres y mujeres que desde Cuba iban a «ofrecer su corazón», su talento y entrega sin límites a los habitantes de una Turkiye devastada por implacables terremotos.

La rutina del vuelo hacía deslizar la vista por las ventanillas. Parecía algo mágico como si la aeronave tocara las nubes y estas dieran permiso a fin de que se desplazara entre ellas. Debajo, el mar en medio de un largo y extenuante viaje que marcó su inicio el pasado 11 de febrero para llegar a su destino 24 horas después, con la incursión Habana-Caracas, en escala técnica, y proseguir hacia Estambul, la ciudad más importante del país.       

En medio del tráfico rutinario su aeropuerto ofreció la bienvenida y destaca por su capacidad para transportar a 90 millones de pasajeros al año. Entre tantas personas en su ir y venir no faltó el recibimiento por parte del embajador cubano Alejandro Díaz Palacios y su traductora para juntos emprender ruta en un avión más pequeño y llegar a Kahramanmaras, una de las provincias más afectadas y convertidas en epicentro de los dos terremotos iniciales.

A PRIMERA VISTA

El testimonio del Dr. Juan Carlos Dupuy Nuñez resulta conmovedor. Una llegada caracterizada por mucho movimiento de aviones y helicópteros que trasladaban pacientes y ayuda humanitaria bajo un invierno incalculable.

«Ya en el lugar fuimos recibidos por el representante del Ministerio de Salud turco para la atención a los equipos médicos extranjeros y un embajador designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Türkiye. Nos trasladaron al Hospital Central de la provincia, ubicado en las afueras de Kahramanmaras, capital de la provincia del mismo nombre, y desde las primeras horas fueron atendidos tres pacientes que se encontraban ingresados en la Sala de Terapia Intensiva del mencionado Hospital», relata el Dr. Dupuy.

Las miradas de los cubanos no escapaban de un panorama dantesco con marcas de una gran destrucción. Derrumbes totales o daños en varios edificios de los que no escapan centros asistenciales de Salud, y casi un millón de residentes turcos cobijados en tiendas de campaña al perder sus propiedades en desafío a las crudas temperaturas.

«Percibimos una ciudad que, según datos, tiene 1 150 000 habitantes y se encontraba prácticamente vacía al sumar las víctimas mortales y la emigración que se produce ante este tipo de catástrofe».  

EL DR. DUPUY Y EL CONTINGENTE HENRY REEVE  

Desde el 19 de septiembre de 2005 cuando lo designaron al frente de la brigada que prestó asistencia en Guatemala ante fenómenos naturales el Dr. Juan Carlos Dupuy Nuñez es el coordinador fundador del contingente internacional Henry Reeve conformado por médicos y personal especializado ante situaciones de desastres y graves epidemias

Ya suma 17 años de servicio como máximo representante en otros sucesos ocurridos con terremotos en Pakistán (2005-2006), en Perú (2007), durante la epidemia del ébola en Liberia (2014-2015) que resultó la única misión médica en brindar asistencia sanitaria directa a pacientes portadores, y ahora con el movimiento brusco de la tierra en Turkiye, por mencionar algunos.

EL PASO DE LOS DÍAS

Las páginas del diario de los colaboradores cubanos describen instantes en los que se abraza la tristeza que cala hondo con las huellas humanitarias. Algunos se inician en este tipo de contingencia, sin pensar que enfrentarían su labor con temperaturas por debajo de los 4 grados, sin que constituyera un obstáculo porque fluía el intercambio con líderes comunitarios en medio de las acciones de terreno.

Lo sabe el también villaclareño Herikles Romero Ibarra, un enfermero intensivista pediátrico que por primera vez cumplía una misión como integrante del «Henry Reeve» y camina a diario aproximadamente dos Km para realizar trabajo preventivo y compartir sus saberes en el Centro de Diagnóstico Integral que atiende unos 130 pacientes por día.

Las acciones quirúrgicas de la Brigada Médica Cubana en la ciudad de Kahramanmara superan las cirugías de magnitud que también han impuesto deslizar el bisturí por el rostro de la noble infancia.

Caderas intervenidas, fracturas de clavículas, de cúpula radial o hueso ubicado en el antebrazo para la articulación del codo, cirugías de brazo, amputaciones, apendicitis, entre otras, han sido practicadas por los cubanos.

Y en medio de las contingencias aparece la ternura femenina porque el amor de la mujer, su sensibilidad, y esas palabras que también curan el alma son realidades añadidas a ese diario de honor. Féminas que este año celebrarán su 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, alejadas de su tierra natal, pero con el distingo valioso para las doctoras Lucía Cardona, en la ginecobstetricia, Marlene Tang, como médica general, Alemy Paret, en la Pediatría, y la licenciada Taymí Rodríguez en sus funciones de enfermera intensivista.  

LAS HUELLAS SENSIBLES

Las vivencias se agolpan unas a otras, y entre tantas el Dr. Juan Carlos Dupuy relata que en uno de los recorridos por la ciudad la comitiva cubana apreció a una señora desconsolada. Se encontraba sola en medio de las ruinas. Quizás buscaba sus pertenencias y se ubicaba en el sitio de lo que fuera su hogar, o quién sabe si mantenía la esperanza de encontrar a sus seres queridos como muestra de la desesperación vivida por los habitantes.

«A ellos les hemos ofrecido nuestros servicios, y no pocas veces nos preguntamos cómo es posible ante tanta calamidad esa acogida tan especial del pueblo turco hacia los nuestros. Eso te hace vibrar, vencer todo lo que hay que vencer, apreciar el contraste entre los efectos de la tragedia y el agradecimiento que brota en medio de este escenario al sistema de salud de la mayor de Las Antillas. Aquí no ha faltado la admiración hacia las figuras de Fidel y el Che, y te estremeces cuando en medio de tanta tristeza existen pobladores que invitan a los cubanos a tomar té o comer algo de lo que ha quedado, lo que de acuerdo con la idiosincrasia de este país es considerado como muestra de gratitud y confianza extrema».

Ante este panorama no dude entonces que un sicólogo de la isla aplique su terapia y recuerde su infancia para jugar con los niños que deben olvidar las penas, provocarle una sonrisa y sacarlos del trauma, o que un médico general aplique la persuasión a fin de evitar el riesgo de automedicarse.

Por su parte la Dra. Alemy Paret relata en un vídeo sus impresiones al acercarse a una comunidad en la que algunos padres le refirieron sus preocupaciones porque tenían hijos con determinadas condiciones de salud y habían perdido sus medicamentos. La satisfacción para ellos no se hizo esperar al podérseles brindar, en primer término, la asistencia y donarles lo necesario para continuar el tratamiento de los pequeños. Entonces esta pediatra cubana sintió un alivio extraordinario que a veces es imposible expresarlo con palabras porque hay que vivirlo, pero de lo que nunca se arrepiente es de haber escogido el camino del bien a través de su profesión.

Las horas pasan sobre Turkiye, y como seres humanos los integrantes del contingente piensan en su familia, en los hijos que están lejos, en cómo le irán en la escuela, o en la añoranza por el barrio, y por esa tacita de café que el vecino ofrece con gusto antes de partir a las labores cotidianas.

Es lógico que existan preocupaciones, tanto de un lado como del otro; porque son humanos que también sienten y padecen; sin embargo, las huellas de humanitarismo y solidaridad por parte de ustedes hacen inmensa una historia cuando Turkiye se abraza como Patria.  

SUCESOS NOTORIOS

— En la madrugada del lunes 6 de febrero, un terremoto de magnitud 7,7 impactó a Turkiye y Siria, al que le siguieron múltiples réplicas. Es el más grave entre los que han afectado al país en lo que va del siglo XXI, y está considerado, además, el segundo seísmo de mayor magnitud en la última centuria después del que sacudió a Erzincan el 26 de diciembre de 1939. 

— Dos semanas después, el lunes 20 de febrero, se registraron dos fuertes movimientos de magnitud 6,4 y 5,8, en la ya devastada provincia de Hatay, cerca de la frontera con Siria. Después se reportaron 90 réplicas, la mayor de las cuales fue de 5,8, según la información de SAKOM, el Centro de Coordinación de Emergencias de Turkiye.

— Los terremotos de Turkiye y Siria han dejado una enorme devastación. Más de 50 mil fallecidos y decenas de miles de heridos en ambos países.   

— El Banco Mundial estima en 32.249 millones de euros los daños causados en el país que se ubica entre Europa y Asia.

PIE DE FOTOS

1.- Parte de los integrantes del contingente Henry Reeve que brindan su asistencia en Turkiye. Entre ellos el Dr. Juan Carlos Dupuy Nuñez (segundo de la izquierda) y la especialista en Pediatría Dra. Alemy Paret. En el centro de la foto aparece Alejandro Díaz Palacios, embajador de Cuba en ese país.

2.- En el gráfico la magnitud de los principales siniestros que han afectado a Turkiye en las últimas semanas.

3.- Panorama encontrado por los colaboradores cubanos.

4.- Caderas intervenidas, fracturas de clavículas, de cúpula radial o hueso ubicado en el antebrazo para la articulación del codo, cirugías de brazo, amputaciones, apendicitis, entre otras, figuran entre las intervenciones quirúrgicas realizadas por los cubanos.

5.- A la izquierda Herikles Romero Ibarra, enfermero intensivista pediátrico y el otro villaclareño integrante de la brigada.

6.- Observe el crudo invierno que enfrentan nuestros especialistas.

7.- Destrucción y desolación.

8.- Las acciones de terreno en contacto directo con la población.

9.- Cada día se impone el recorrido de distancias.

10.- La prensa local ha estado al tanto de la participación cubana.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...



Archivos

Blog creado con Blogia. Esta web utiliza cookies para adaptarse a tus preferencias y analítica web.
Blogia apoya a la Fundación Josep Carreras.

Contrato Coloriuris
Plantilla basada en el tema iDream de Templates Next