Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Salud

Alma Mater de la Medicina recibe al futuro villaclareño

Alma Mater de la Medicina recibe al futuro villaclareño

Texto y fotos Ricardo R. González 

Las aulas de la Universidad Médica villaclareña ya están listas, sus docentes e investigadores dispuestos a emprender, junto con sus alumnos, ese mundo de saberes y prácticas. Por eso dejaron inaugurado, oficialmente, el curso 2025-2026 abrazado al compromiso de ser cada vez más humanos y de aportarle siempre a la vida.

Una bienvenida para los cerca de 1400 alumnos que comienzan a transitar por un mundo nuevo en su formación académica, unidos a  quienes continúan en el sendero de sus especialidades dentro de una institución de excelencia, a la par de las carreras de Estomatología,

Enfermería y Medicina, también certificadas por la Junta de Acreditación Nacional (JAN).

En las palabras de recibimiento el rector, Dr. C. Calixto Orozco Muñoz, recordó a los predecesores en la guía del centro de estudios médicos superiores y dejaron sus huellas a través de los años. Nombres como el de los doctores Juan Manuel Diego Cobelo, Juan Carrizo Estévez, o las acciones de bien realizadas por Concepción Campa Huergo y Gustavo Sierra, artífices de la vacuna antimeningocócica cubana, entre muchos otros.

Al acudir a las remembranzas no se puede obviar a quien, a punto de cumplirse dentro de unos días el aniversario 34 de su partida física, inspiró, educó y guió los destinos de la enseñanza médica: el Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, considerado el rector de siempre y al que tres alumnos, en nombre de todos, rindieron tributo al inicio del acto en el busto que lo recuerda a la entrada de la institución.

En sus expresiones llamó a integrar la docencia, la investigación, la asistencia, la innovación científica, y la atención comunitaria que, vistas de conjunto, reafirman la excelencia académica.

Mas, será necesario el componente ético, la consagración, el desinterés, y algo fundamental que deberá acompañar en cada mochila y en los sueños: un amor profundo por la humanidad.

Detalle novedoso de este período lectivo en la universidad médica resulta la apertura del Colegio Universitario para estudiantes de duodécimo grado interesados en disciplinas de las ciencias médicas a manera de familiarización.

Sander Donay Pérez Aldereguía, presidente de la FEU en el centro, presentó a quienes le acompañan en el desempeño de dirigir al potencial estudiantil en un plantel que sigue el pensamiento de Fidel.

El conjunto danzario Nuestra América, con más de 45 años vinculado al quehacer artístico y avalado por múltiples premios, se insertó a los regalos culturales del recibimiento, al que se sumaron estudiantes de otras nacionalidades.

Dirigentes del Partido en diferentes instancias, de la Dirección General de Salud, de la institución académica villaclareña y de sus organizaciones juveniles, participaron en el encuentro de un septiembre que llegó e invita desde ya a abrazar los conocimientos en busca del: universo. 

PIE DE FOTOS 

1.- Inicio oficial del curso en la Universidad Médica de Villa Clara que incorpora este año el Colegio Universitario para estudiantes de duodécimo grado interesados en disciplinas de las ciencias médicas a manera de familiarización. 

2.- Al dar la bienvenida a los nuevos educandos el Dr. C. Calixto Orozco Muñoz, rector de la institución, recordó a los predecesores en la conducción del centro de estudios que dejaron su legado para todos. 

3.- Presentación del Consejo de Dirección ante el alumnado. 

4.- La voz del estudiantado y la exhortación de Sander Donay Pérez Aldereguía, presidente de la FEU en el centro, 

5.- El conjunto danzario Nuestra América se insertó a los regalos culturales del recibimiento. 

6.- Alumnos extranjeros ofrecieron temas de la cancionística cubana. 

7.- Fin del recibimiento, ahora a estudiar y a esforzarse al máximo por ser buenos profesionales y muy humanos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Premio ANIR al mayor impacto económico y social en Cuba nuevamente para Villa Clara

Premio ANIR al mayor impacto económico y social en Cuba nuevamente para Villa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González

Por segunda ocasión el Buró Nacional de la Asociación de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) distingue al neurocirujano villaclareño Dr. Ángel Camacho Gómez con el Premio al mayor impacto económico y social en Cuba.

Esta vez por el succionador mínimamente invasivo aplicado a depresiones craneales o fracturas en neonatos y lactantes a las pocas horas de nacidos que si bien no resultan episodios mayoritarios tampoco dejan de ser infrecuentes. .

La inventiva permite situar la irregularidad en posición normal, sin necesidad de recurrir a un proceder quirúrgico. Incluso puede que en algunos casos el infante regrese a casa el propio día, aunque por precauciones el experto va al hospital ginecobstétrico Mariana Grajales Materno a realizar el proceder o puede que, en determinados casos, se traslade a otras provincias.

El dispositivo es puramente artesanal, elaborado por las propias manos del galeno y realiza el acto en apenas un minuto cuando por métodos convencionales demoraría de dos a tres horas.

Además reduce considerablemente los costos hospitalarios y la prolongada estancia en una sala de Neonatología o de terapia intensiva, lo que permite un ahorro de divisas al país al valorarse su impacto económico.

Una de las principales ventajas recae en el tiempo de duración del proceder con apenas un minuto, mientras que una cirugía convencional demanda de dos o tres horas, sin excluir las complicaciones que pudieran presentarse.

Existen muestras similares en el extranjero, pero en Cuba resultan muy escasas, y la inventiva con sello villaclareño se ha aplicado en la región central cubana y fuera del país.

En evento anterior el Dr. Ángel Camacho obtuvo el Premio Nacional al mayor impacto económico y social a partir del craneómetro, un equipo innovado aplicable en la totalidad de las cirugías que demandan la apertura de la bóveda craneana, ya sean traumáticas, tumorales, ocasionadas por malformaciones, o cualquier afectación neuroquirúrgica a partir del abordaje intracraneal.

Con algo más de tres décadas dedicadas a la neurocirugía en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda de Villa Clara no renuncia a su quehacer innovador pues según ha dicho «siempre he querido que lo que no tengo en las manos poder resolverlo, muchas veces por esfuerzo propio, otras con el apoyo de amigos y compañeros para satisfacer una demanda reclamada por la vida». 

PIE DE FOTOS 

1.- Este es el dispositivo que obtiene el Premio al mayor impacto económico y social en Cuba. 

2.- Su autor, el Dr. Ángel Camacho Gómez, es distinguido por segunda ocasión de acuerdo con las consideraciones del Buró Nacional de la ANIR.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com    

Natalia evoluciona sin contratiempos e inicia su curso escolar

Natalia evoluciona sin contratiempos e inicia su curso escolar

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de Niurka Rodríguez Rivero 

Grata noticia llega desde el villaclareño municipio de Caibarién al conocerse que Natalia Cabrera Rodríguez evoluciona sin contratiempos de su intervención quirúrgica e inicia, este primer día de septiembre, el curso escolar.

Así lo confirma su mamá Niurka Rodríguez Rivero que junto al resto de la familia ha seguido cada momento desde que se le detectó el 16 de mayo pasado un quiste coloide en el tercer ventrículo cerebral que aparece descrito entre los reportes inusuales, incluso en la literatura médica mundial.

Luego de investigaciones realizadas en el hospital universitario José Luis Miranda se determinó la presencia de una hidrocefalia o acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro que ocasionaba una hipertensión craneal, por lo que determinaron la intervención quirúrgica el 21 de junio.

En el acto, prolongado durante cuatro horas y media, participó un grupo de expertos de notoria valía como los neurocirujanos Enrique de Jongh Cobo, de La Habana, el cienfueguero Luis Enrique Llanes Gort y los villaclareños Ángel Camacho Gómez y Ramón Sarduy Arango, junto al equipo de anestesiología, el personal de enfermería, técnicos y auxiliares.

Vale recordar que el acto operatorio fue realizado sin recurrir a métodos convencionales de apertura craneal, por lo que se utilizó la vía endoscópica gracias al aporte innovador del Dr. Llanes Gort al emplearse el neuroendoscopio con novedosos resultados en el hospital general universitario Gustavo Aldereguia Lima, de la Perla del Sur.

Ya Natalia inició su duodécimo grado en el preuniversitario Rubén Martínez Villena, de la Villa Blanca, se siente bien, cumple las indicaciones facultativas, y solo queda para todos el recuerdo, devenido susto, de lo que inició con un agudo dolor de cabeza y concluyó recurriendo al rigor de un salón de operaciones. 

PIE DE FOTOS 

1.- Natalia ultima detalles para partir al primer día de clases de su duodécimo grado en Caibarién. 

2.- La imagen corresponde al día del egreso del hospital pediátrico universitario José Luis Miranda luego de 47 días de hospitalización. Junto a ella parte del equipo médico y paramédico que la asistió y sus familiares. 

3.- Minutos antes de marchar a su hogar tras recibir el egreso hospitalario.

4.- Estando en el hospital celebró su cumpleaños 17 

5.- Una representación del equipo multidisciplinario antes de entrar al quirófano y emprender las cuatro horas y media de duración.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Cambios en algunos servicios del ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara

Cambios en algunos servicios del ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara

Texto y foto Ricardo R. González 

El hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de la capital villaclareña, ha trasladado algunos servicios como parte del proceso de remodelación paulatina que realiza desde hace algunos años.

La sala de Ginecología y Legrado ya funciona en lo que era Cirugía C en el «Arnaldo Milián Castro», Dispone de sus ingresos sumado a la atención de enfermería durante las 24 horas, con sus correspondientes pases de visita, en tanto el legrado electivo se realiza, de lunes a viernes, también en el mayor centro asistencial villaclareño.

En el Materno prosigue, solo en esta modalidad, el legrado de urgencias con su máquina de anestesia y el equipo de guardia.

Acabado de salir de la realización de un parto el Dr. Daikel Vega Cuellar, vicedirector de insumos médicos en la institución, precisó que los procesos obedecen al mejoramiento de las condiciones sanitarias, y una vez acondicionadas estas secciones retornarán a su espacio habitual.

El especialista de I Grado en Ginecobstetricia también dio cuenta de que la sala de Gestantes fue trasladada a la de puérperas, en tanto la dependencia destinada al puerperio está ubicada, de momento, en el segundo piso del «Mariana Grajales» donde antes sesionaba la sala de Ginecología.

«El salón de operaciones —dijo— funciona desde este lunes en el área ocupada anteriormente por legrados, habilitado con dos salones, uno de urgencia y otro electivo, y un recinto para partos que dispone de dos mesas en funciones con toda la seguridad requerida, mientras existe una sala de preparto, otra de recuperación, y una de alojamiento conjunto».

En otro orden refirió que el Materno mantiene las operaciones obstétricas, no así las electivas por causas ginecológicas, de momento suspendidas.

Subrayó que el centro supera el centenar de intervenciones obstétricas en un mes, y en medio de remodelaciones el Dr. Vega Cuellar ofreció la buena nueva de que «ya se aprecia un incremento de la tasa de natalidad en la provincia más envejecida de Cuba con no menos de 15 advenimientos diarios; sin dudas, un aumento respecto a meses anteriores cuando agosto y septiembre se caracterizan por resultar los de mayores nacimientos», enfatizó. 

PIE DE FOTO 

A pesar de las remodelaciones se aprecia en el Materno santaclareño un incremento de la tasa de natalidad en la provincia más envejecida de Cuba, afirma el Dr. Daikel Vega Cuellar, vicedirector de la institución.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

El sol ilumina para todos

El sol ilumina para todos

El complejo «Santa Rosalía» ofreció un gesto de amor a pacientes de la Sala de Oncohematología del Hospital Pediátrico de Villa Clara en historias de familias unidas por la sensibilidad humana.

Texto y fotos Ricardo R. González 

La disciplina resulta evidente. Pacientes y familiares permanecen en sus cubículos cumpliendo al máximo las medidas de protección en un universo que lo reclama. Entre ellos conviven los pequeños y adolescentes que ya muestran la pérdida de su cabello debido a lo implacable del tratamiento, en tanto las hembras lo disimulan al recurrir a sus gorritos.

Es la Sala de Oncohematología perteneciente al hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, donde no hay espacio para pesimismos ni decepciones porque la vida se impone y, entre todos, tejen sus sueños apoyados en diferentes ilusiones.

Algunos son expresivos y se convierten en una especie de líderes, otros permanecen callados, pero su instinto de observadores está muy presente, y no faltan los que exponen visibles temores ante la presencia de extraños al imaginar que recurrirán a las agujas o a otros métodos nada gratos para ellos.

Así escriben su historia. Ríen y hacen sus travesuras. No importa si falta el cabello o si los bracitos están entablillados con las bránulas porque lo que nunca los abandona es la esperanza. 

PRUEBA DE AMOR FILIAL 

En una mañana de este caluroso agosto llegaron hasta allí representantes del complejo gastronómico cultural «Santa Rosalía», perteneciente a la Empresa Extrahotelera Palmares S. A. y del Sindicato Provincial de Trabajadores del Turismo, en las personas de Manuel Soliño y María Vázquez, respectivamente. Ellos acudieron con donativos propiciados por este colectivo a todos los infantes que reciben su terapéutica en estos momentos.

Desde allí conocieron a Caleb León San José, siempre sonriente, activo, de esos niños a los que no les faltan las palabras y demuestra una disposición extraordinaria para asumir la representatividad entre todos.

Junto a su mamá Mayumi San José Díaz comparte retos y esperanzas en la Sala; sin embargo, la responsabilidad paterna se hace sentir. José Luis León Rodríguez sabe que no puede violar los reglamentos establecidos por el bienestar colectivo. Desería besar a su Caleb, en su corazón permanece ese deseo, y desde la ventana externa del recinto sigue a su hijo, no pierde los procederes, y le trasmite el afecto filial de un padre que no abandona a su pequeño.

Caleb ha recibido 19 tratamientos de quimioterapia, además de radiaciones en La Habana. Estuvo año y medio en esta Sala de Oncohematología, mas una recaída impuso el retorno. 

DE MEDIA LUNA A SANTA CLARA 

Cada cubículo constituye una lección de amor al prójimo. El caso de Lennoy Alexander Andrés Nuñez, de 7 años, es el ejemplo vivo de que nada puede obstaculizar la vida de un menor. Residen en el lejano Media Luna, municipio de Granma, aquí casi no tienen familia, y su mamá, Lisandra Nuñez La O, relata que hace unos meses vivieron un momento difícil  cuando el pequeño manifestó signos de gravedad.

«La desesperación era marcada. Allá no había camas para el ingreso, y el director del Hospital de Manzanillo que conoce muy bien a Lennoy, en extremo preocupado, comenzó a llamar a otros servicios del país. Era como si el niño fuera un familiar de él. Con tan buena suerte la Dra. Marta Beatriz García, jefa de la sala en Villa Clara, recibió la llamada y se abrieron las puertas de esta provincia, a pesar de la distancia».

Cuatro meses llevan en el centro de Cuba. Con anterioridad el niño había recibido tratamiento en Santiago de Cuba. Ahora transita por una recaída.

Similar reincidencia experimenta Rocío Barrios Verdecia, quien ya había terminado su ciclo, pero sus condiciones la llevaron nuevamente a la Sala luego de un año de pasar por radiaciones y otras terapéuticas. 

MÁS HISTORIAS ENTRE CUBÍCULOS  

Mientras cada infante recibía sus obsequios se conocían particularidades en torno a la afección oncohematológica. Por primera vez en ingreso aparece Samanta Rondón Carvajal, con 9 años, quien no oculta su vitalidad, al igual que Nascheli Zerquera Felipe, de 3 años, acompañada por su mamá, Adriana Felipe García y dos meses de hospitalización, en su primera vez, tras detectarse el padecimiento.

Cada una con su manera de ser. Allí están, también, Gilian Borges Dieguez, Diego Alexander Herrera Rodríguez, Yordan Daniel Pérez Ríos, Ana Lia González Flebles, Josiel Alejandro Quintero Iglesias, y pacientes que asisten para recibir su tratamiento ambulatorio como Luis Enrique Veitía Novoa, o Yoanna, Robin Daniel y Yureily.

Son jóvenes y adolescentes que no pierden las motivaciones ni tampoco la ternura. Por ello hay cabido para celebraciones de cumpleaños colectivos como inspiración futura.

Junto a sus progenitores el personal de la Sala que recibe el agradecimiento por tantas atenciones, y entre ellos, una especie de ángel protectora, la Dra. Marta Beatriz García Caraballoso, un bálsamo que insufla ánimo cuando faltan las fuerzas en determinado momento, alguien que no deja de desvelarse ante un medicamento indispensable no disponible, o quien fuera de la Sala, ya en su hogar, sigue pendiente de sus niños.

Una satisfacción experimenta su rostro al ver que un pequeño mejora o transita hacia otro estadio en medio de circunstancias muy difíciles en la que faltan citostáticos e insumos.

Aun así, sin magias, con mucha ciencia e intelecto, puede hablarse de un colectivo que logra un porciento elevado de supervivencia, sin ocultar que existen casos en los que resulta imposible la curación. 

LO INSENSIBLE EN ESTE MUNDO 

No se concibe en ningún lugar del Planeta dividir dosis de un citostálico entre los necesitados. Inaudito e inhumano que ante la reacción adversa de un infante a un fármaco resulte imposible adquirir el requerido porque la patente pertenece a un consorcio norteamericano, y aun en terceros países tienen prohibida su venta a Cuba. 

¿Habrá corazón que resista ante aquellos menores que logran su sobrevida, y en algún momento sorprenda una infección sin disponer del acceso de catéteres permanentes imprescindibles?

Para toda persona sensible en el universo la infancia debe convertirse en algo sagrado ¿Cómo es posible que existan estas trabas encaminadas a coartarle la sonrisa y la tranquilidad a una familia?

Pero si algo no se puede «comercializar» es la sensibilidad de nuestros galenos y del resto del personal de Salud para vencer obstáculos y limitantes. Así obran, y se crecen ante los ojos de la humanidad.

Y sume la irrupción de magos, payasos y exponentes de otras manifestaciones del arte que alimentan la necesaria espiritualidad, así como los aportes de otras entidades y empresas que si bien no donan el fármaco ideal traen sus obsequios para propiciar alegrías que salen del alma en un mundo, injusto y cruel por un lado, pero donde el sol ilumina para todos. 

PIE DE FOTOS 

1.- La alegría se comparte con la realización de cumpleaños colectivos dentro de un área permitida. 

2.- Aquí está Caleb junto a su mamá Mayumi (a la izquierda), la Dra. Marta Beatriz y Manuel Soliño (El Pionero) luego de que el niño recibiera sus obsequios. 

3.- Desde una ventana exterior de la Sala para cumplir con la disciplina José Luis León Rodríguez, el papá de Caleb, sigue los pormenores de su hijo. 

4.- No solo hay pacientes hospitalizados. También los niños y adolescentes que reciben terapéutica ambulatoria como el caso de Luis Enrique Vertía Novoa junto a su mamá Yaima Novoa Fernández. Ya suman siete meses de tratamiento y ambos se sienten muy bien atendidos por el personal de la Sala. 

5.- Desde el oriental municipio de Media Luna llegó Lennoy para recibir su tratamiento en Villa Clara. 

6.- Acompañado de su mamá, Lisandra Nuñez La O. el caso de Lennoy demuestra que para la infancia están abiertas las puertas y son bien recibidos.

7.- Ana Lia González Flebles tiene 12 años, es de Sagua la Grande, y permanece desde enero en la Sala recibiendo tratamiento. Con ella permanece su mamá Yailé Febles Rivero. 

8.- Muy observador es Yordan Daniel Pérez Ríos, de tres años, acompañado por su mamá Youdalis Ríos López. Prefiere sus diminutos animales que muestra sin reparos.  En mayo iniciaron el tratamiento.   

9.- Nascheli Zerquera Felipe, de solo tres años, se refugia en su progenitora Adriana Felipe García ante la presencia de extraños. Lleva dos meses de hospitalización en lo que constituye su primer ingreso tras detectarse el padecimiento. 

10.- Varias hospitalizaciones acumula Josiel Alejandro Quintero Iglesias, de 14 años. Su tratamiento supera ya el año y medio. La  tía acompañante destaca su excelente comportamiento. «Muy disciplinado, me recuerda la hora de sus medicamentos y consideran al personal de la Sala con una labor muy humanitaria, verdaderamente de excelencia» 

11.- Rocío Barrios Verdece, 17 años, Había terminado tratamiento, pero una recaída la hizo retornar. 

12.- Para Yesenia Dieguez García su hijo Gilian Borges Dieguez evoluciona muy bien en los cinco meses que lleva de tratamiento.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Complejo «Santa Rosalía» dona artículos a la Sala de Oncohematología pediátrica

Complejo «Santa Rosalía» dona artículos a la Sala de Oncohematología pediátrica

Texto y fotos Ricardo R. González 

Un gesto genuinamente humanitario realizó el colectivo del complejo gastronómico cultural «Santa Rosalía», de Santa Clara, al propiciar sus donativos a la Sala de Oncohematología del hospital pediátrico José Luis Miranda, de Villa Clara, como contribuciones de sus trabajadores al tesoro de la infancia.

Hasta allí llegaron Manuel Soliño Guevara, secretario de la sección sindical en el centro, perteneciente a la Empresa Extrahotelera Palmares S. A. y María Vázquez, integrante del Secretariado Provincial de Turismo, quienes recibieron el agradecimiento de la Dra. Marta Beatríz García Caraballoso, al frente de la unidad y en nombre del resto del colectivo, por esas acciones que dejan huellas en pacientes y familiares.

De igual forma los acompañantes ofrecieron su gratitud, en tanto los pequeños, unos sonrieron, otros conversaron y los más serios experimentaron su alegría al ver el libro de colorear que llegó a sus manos.

A estos se sumaron alimentos acordes con las características de los infantes, además de líquidos y jugos necesarios para la hidratación en etapa estival.

En la dependencia pediátrica, con servicio regional, permanecen hospitalizados de Sancti Spíritus, de otros territorios, y hasta de Granma para hacer realidad el precepto de que ningún niño puede quedar sin atención, máxime en el tratamiento de afecciones relacionadas con la sangre ante diagnósticos oncológicos en general, incluida la leucemia linfoide aguda que constituye la enfermedad más frecuente en la edad pediátrica.

Además de esta Sala el colectivo de «Santa Rosalía» realiza también sus donaciones al Hogar de Ancianas, situado en la calle de Independencia, en la capital provincial.

Desprendimientos en señal de amor a las dos edades que marcan la vida: la infancia y el respeto hacia los ancianos. 

PIE DE FOTO 

1.- Cuatro donaciones ha realizado el complejo «Santa Rosalía» a la Sala de Oncohematología pediátrica. A cada niño hospitalizado y a los que asistieron en tratamiento ambulatorio se les hicieron llegar sus presentes. 

2.- Manuel Soliño y María Vázquez (a la izquierda) compartieron con la Dra. Marta Beatriz García Caraballoso y tres de los pacientes tratados en el servicio.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

La primera vacuna del recién nacido

La primera vacuna del recién nacido

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, Ramón Barreras e internet 

Transcurre la Semana Mundial de la Lactancia Materna (LM), una jornada que si bien se establece en los primeros siete días de agosto reclama se extensión por cada recorrido del calendario.

Un gesto genuinamente maternal que profesa amor y mucha ternura; sin embargo, llama a la inclusión de la figura paterna y del resto de los actores llamados a proteger, promover y apoyarla.

Un momento íntimo y de confraternidad, de seguridad y también de futuro en la salud materna y de la criatura. Por ello, una voz autorizada en el tema, la Dra. Josefina Quintero Fleites insiste en que la LM deviene la primera vacuna que recibe el bebé como alimento ideal, al tiempo que contiene la totalidad de los nutrientes dirigidos al crecimiento y desarrollo.

La reconocida Pediatra y especialista en Atención Primaria de Salud (APS) subraya en sus intervenciones que el camino de beneficios es más amplio porque reduce la mortalidad por padecimientos frecuentes durante la primera etapa de la vida, y posibilita una rápida recuperación ante procesos virales.  

Queda demostrado que disminuye las enfermedades alérgicas, la obesidad, los cuadros diarreicos, y padecimientos crónicos ejemplificados en la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo II.

Como si todo fuera poco reduce la mortalidad por afecciones frecuentes en la primera etapa de la vida, y posibilita una rápida recuperación ante procesos virales.      

Sin ápice de magia también se ha comprobado su incidencia en la formación de dientes sanos, a la vez que previene las deformaciones en la boca, y disminuye el sangramiento de las madres posteriores al parto, así como la recuperación del tamaño y la posición del útero. 

PARA UNA LACTANCIA EFICIENTE 

Los expertos sugieren ofrecer el pecho al bebé durante la primera hora de vida, al no ser que el facultativo indique lo contrario.

El resto de las recomendaciones establecen:

— Buen lavado de manos antes de amamantar

— Aplicar suaves masajes con la yema de los dedos y en forma circular alrededor de la areola y en línea recta, de la base de la mama hacia el pezón.

— Adoptar la posición más cómoda. Puede ser sentada o acostada, pero con la espalda bien apoyada.

— La cabeza del menor y todo su cuerpo debe estar inclinado siguiendo el eje del pecho, mientras la cara se mantendrá frente el pecho materno.

— La mamá sostendrá su pecho con la mano en forma de C y velará porque la criatura tome el pezón y parte de la areola con la boca bien abierta.

— Al terminar el acto debe sacársele el aire al pequeño o hacerlo eructar mediante suaves palmadas en la espalda.

— En caso de que la madre presente grietas y dolor en los pezones recomiendan humedecerlos con la propia leche materna y aplicar la técnica correcta del amamantamiento, y no debe por ningún motivo suspender la lactancia. 

UN GESTO DE MARCADA HUMANIDAD 

Cuba también ha establecido los Bancos de Leche Humana (BLH) y Villa Clara dispone de su equipo desde agosto de 2019 en que quedó inaugurado en el hospital ginecobstétrico universitario Mariana Grajales, de Santa Clara.

La Dra. Reina Alodia González Velázquez, al frente de la unidad, siempre recuerda que constituyen una garantía para aquellas criaturas que, por diversas causas, presenten dificultades luego del nacimiento.

Figuran, entre ellas, las vulnerabilidades de los recién nacidos asociadas al bajo peso, a malformaciones congénitas, a los hospitalizados en servicios de Neonatología o de terapia intensiva, y para aquellos que, por características particulares, sus madres no pueden ofrecerles la posibilidad de lactar.

Estos menores se alimentan con la leche donada por otras progenitoras luego de someterse a un proceso de pasteurización mediante el sistema tecnológico existente en la unidad que cumplimenta las normas sanitarias y su conservación de nueve meses a un año.

Múltiples son las experiencias en estos años, mas está la de Ilianet Borges Avilés, una corralillense que le costó ansias la dicha de ser madre hasta que, al fin la logro.

Una vez embarazada tuvo varios ingresos en el Hogar Materno de su localidad, en el hospital general universitario Mártires del 9 de Abril, de la Villa del Undoso, hasta ser remitida a la maternidad provincial.

A los dos días de traer al mundo a Vanessa de la Caridad Pérez Borges, quien llegó con extrema gravedad. Prematura por completo con apenas 2,6 libras de peso entre complicaciones y recaídas, los senos le comenzaron a doler.

Contactó con la Dra. Reyna Alodia a fin de recibir las orientaciones pertinentes. Inició la estimulación, los masajes y ejercicios, y comenzó a «bajar» la lecha.  .

Luego de satisfacer a Vanessa la cantidad era excesiva, por lo que pensó en donarla para las criaturas necesitadas. Durante su tiempo de ingreso Ilianet rompió los records al donar casi 23 litros en breve tiempo.

La historia tuvo un final feliz y siempre Cuba se pronuncia por una lactancia exclusiva durante el mayor tiempo posible, y mantenerla con los alimentos indicados por los facultativos hasta los dos años de edad o más con los beneficios que avalan la primera vacuna que recibe el recién nacido. 

MEMORÁNDUM 

— La leche materna resulta el alimento ideal para el bebé, al tiempo que contiene todos los elementos nutritivos dirigidos a su crecimiento y desarrollo. Protege del cáncer de mama y ovario, de la depresión posparto, la anemia, la hipertensión, la osteoporosis y la artritis reumatoide, a la vez que ayuda a recuperar el peso anterior al embarazo.

— Contrarresta las infecciones del oído, los gases, las diarreas y el estreñimiento, y las enfermedades respiratorias como las neumonías y las bronquiolitis.

— Según criterios especializados la cantidad y calidad de la leche materna es suficiente, por lo que no es necesario suministrar otros alimentos como té o jugos antes de los seis meses.

— Es recomendable ofrecer el pecho a libre demanda, y de acuerdo con las investigaciones las mujeres que amamantan tienen un 32 % menos de riesgo de tener diabetes tipo 2, un 26 % menos de padecer cáncer de mama, y un 37 % menos riesgo de las neoplasias en ovarios. 

CONTRASTES

A pesar de los múltiples beneficios ofrecidos por la leche materna resulta lamentable que solo el 43 % de los menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva en el Planeta.

La situación se torna más compleja cuando trasciende que unos 77 millones de recién nacidos son privados del acto en la primera hora de vida, según el Fondo para el Desarrollo de la Infancia (UNICEF).

Los estudios revelan un dato sorprendente al consignar que el Reino Unido posee la tasa de LM más baja del mundo, en contraste con su liderazgo en múltiples sectores.

Hay más. Cifras recientes de 21 naciones europeas señalan que solo un 13 % de los menores recibe este beneficio en los primeros seis meses de vida, mientras países de altos ingresos, como Irlanda, Francia y Estados Unidos tienen tres de los índices de lactancia materna más insignificantes.

Una mirada a Latinoamérica y el Caribe sitúa a República Dominicana con el más bajo porcentaje de la alimentación a los infantes por esta vía.

Triste realidad si se tiene en cuenta que un bebé ajeno a la lactancia en el tiempo reglamentado tiene 15 veces mayores probabilidades de fallecer por enfermedades precisibles.

¿Tenemos o no nuestras Razones

PIE DE FOTOS 

1.- Se hace necesaria la participación paterna en el acto de lactar, así se cumple también el lema de la semana de este año: «Prioricemos la lactancia: contribuyendo a sistemas de apoyo sostenibles». 

2.- La historia de la corralillense Ilianet Borges Avilés para lograr su maternidad fue compleja, mas se convirtió, en su tiempo, en una sobresaliente donante de leche en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales. Junto a ella su esposo Raciel Pérez Rodríguez y la pequeña Vanessa de la Caridad Pérez Borges.

3.- No hay conferencia impartida por la Dra. Eva Josefina Quintero Fleites que evada la importancia del acto de lactar. 

4.- El Banco de Leche Humana refuerza un acto de nobleza para quienes por diversas causas no pueden recibir el alimento de su progenitora.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Festeja Hospital Pediátrico de Villa Clara su aniversario 65

Festeja Hospital Pediátrico de Villa Clara su aniversario 65

Texto y fotos Ricardo R. González 

Para quienes han entregado su vida al sacerdocio por la infancia, imponiéndose a 3vendavales y carencias, se hizo el homenaje al cumplirse el aniversario 65 del hospital universitario José Luis Miranda, de Villa Clara y de parte de la región central.

Representantes de múltiples especialidades, servicios y trabajadores acudieron a las áreas exteriores del centro para recibir el reconocimiento del Partido y el Gobierno de manos de Susely Morfa González, miembro del CC y primera secretaria del Partido en Villa Clara, y Milaxy Sánchez Armas, Gobernadora de la provincia, que fue recibido, en nombre de todos, por el Dr. Oscar Armando Fernández Alegret, director general, Idalmis Pérez Amores, secretaria del Comité del Partido, y la licenciada Yamilé Peñalver Mildestein, secretaria general del Sindicato,

Entre el valor de la música y la danza, como expresiones de vida, se escuchó al Dr. C. José Ramón Ruiz Hernández hablar de historias. Un estudioso de los caminos de la salud villaclareña a través de las décadas, quien esbozó la fuerza de la especialidad desde que en1895 dos eminentes médicos crearon un dispensario para atender a niños de Santa Clara, Así, en marzo de ese año, quedaba inaugurado el dispensario para los infantes más pobres necesitados de atención.

Recordó al célebre Ángel Arturo Aballí uno de los pediatras más importantes en ese manantial incalculable de la medicina cubana, y la referencia al inicio constructivo de este hospital, en la década de los 50, pero que nunca llegó a terminarse, a pesar de las millonarias cifras aportadas. «Solo la obra revolucionaria —dijo— hizo posible su inauguración el 31 de julio de 1960 con su primer director Carlos Martínez Reyes, y la presencia del Comandante José Ramón Machado Ventara, entonces Ministro de Salud».

Hubo distingos para un grupo de profesionales que, en diversos perfiles, han reverenciado a la Pediatría con la misión de devolver la salud de los infantes durante más de cinco décadas.

También llegó la distinción Manuel Piti Fajardo para el Dr. Ángel Camacho Gómez, un neurocirujano e innovador quien ha declarado que su vida «está inspirada en la infancia»

Como colofón correspondió al propio directivo del centro asistencial, el Dr. Fernández Alegret, el elogio oportuno para todos los que acompañan en las difíciles y retadoras jornadas de cada día, quienes han logrado mantener el rigor de la pediatría en la provincia con el compromiso de que no hay nada más importante que preservar la vida de esos pequeños que tejen ilusiones con las esperanzas del mañana 

RECONOCIDOS 

— Dr. Ángel Camacho Gómez, especialista de I y II grado en Neurocirugía y Medicina General Integral con la Distinción Manuel Piti Fajardo por su relevante trayectoria en el desempeño de las ciencias médicas 

— Gladys Gaytán Carrero y Regalada Urrutia Águila (enfermeras). 

— Dr. Tomás Pérez Rodríguez (lo recibió a su nombre la Dra. Carmen Gloria Mesa González. 

De igual forma quienes tuvieron la responsabilidad de dirigir la institución en etapas anteriores: José Manuel Cartaya Irastorza, Oscar Armando Fernández Alegret (en dos mandatos), Ramón Alfonso Serrano, Yuri Batista Varela, Dianevys Arango Inerarity, Ángel Camacho Gómez y Miguel de la Torre Rojas. 

PIE DE FOTOS.

1.- El reconocimiento del Partido y el Gobierno de Villa Clara para todos los trabajadores del Hospital Pediátrico,

2.- Condecorado con la Distinción Manuel Piti Fajatrdo el nurocirujano e innovador Ángel Camacho Gómez, impuesta por Susely Morfa González. 

3.- Distingo para los directivos que ha tenido el centro asistencial en las últimas décadas. 

4.- Además de las principales autoridades del Partido y el Gobierno a la actividad asistieron Dilky Ponce Expósito, primera secretaria del Partido en Santa Clara, la Dra. Leydí Sarahi Rodríguez Hernández, directora general de Salud, Dra. Naylé Pérez Estupiñán, secretaria general del Sindicato del ramo en el territorio, junto a otros representantes de organizaciones políticas y de masas villaclareñas. 

5.- Cuando se hable de trayectoria destacada en la enfermería pediátrica tiene su lugar Gladys Gaytán Carrero. 

6.- Correspondió al propio directivo del centro asistencial, Dr. Fernández Alegret, el elogio oportuno para todos los que acompañan en las difíciles y retadoras jornadas de cada día 

7.- A los principales artífices de quienes velan por la salud de la infancia llega también el agradecimiento de las familias y de su pueblo.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com