Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Salud.

Constituyen en Villa Clara grupo gestor de la Asociación de Personas con Discapacidad Intelectual

20230626165337-356659998-726636169472408-2313681524270511306-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de Lídice Tomé

Villa Clara dio sus primeros pasos para la constitución de la Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual (ACPDI) al crear en Santa Clara su grupo gestor, cuya pretensión es extenderlo al resto de los municipios.

El objetivo central es representar los derechos de las personas con esta condición, así como apoyar, orientar y capacitar a las familias en trabajo conjunto con las instituciones existentes en el país.

Corresponderá al Ministerio del Trabajo y Seguridad Social (MTSS) asumir la rectoría del nuevo proyecto que busca la plena inclusión social, como lo definiera Marta Elena Feitó Cabrera, titular del organismo.

Aparecen, además, Salud y Educación que han ofrecido su apoyo incondicional, y deberán sumarse la Asociación Cubana de Limitados Físico-Motores (Aclifim), la Asociación Nacional del Ciego y Débiles Visuales (Anci) y la Asociación Nacional de Sordos e Hipoacúsicos (Ansoc), entre otros.

«Cuba ya creo su ACPDI nacional, y queremos estar en la avanzada junto con La Habana y otras cuatro provincias que ya la tienen consolidadas», precisó Lídice Natacha Tomé Sánchez, una maestra de inglés en la escuela primaria María Damasa Jova que cursa estudios de licenciatura en Lengua Inglesa y funge como presidenta del grupo gestor villaclareño.

Conforman el ejecutivo las vicepresidentes para atender el funcionamiento orgánico, la inclusión a la vida comunitaria, el desempeño en la vida social y económica, y el frente de comunicación e información.

«Cada familia que presente casos con estas discapacidades debe acercarse a la defectóloga de su área de Salud que, de momento, serán quienes visiten los hogares y busquen cada paciente. Ya contamos con 216 personas censadas y se han ido incorporando más, con esta cifra se puede formar la ACPDI villaclareña, aunque ninguno de los casos quedará sin atención», precisó Tomé Sánchez.

Y agregó: «La ANCI municipal de Santa Clara nos ha tendido sus manos y abierto su corazón para todo el apoyo, y en su sede quedó constituido este grupo con la participación del equipo de defectología de las áreas de Salud de la capital del territorio, junto a la defectóloga de Salud en Villa Clara, Teresa Pérez Rodríguez, y la metodóloga provincial de Educación en la Enseñanza Especial, Yaquelín de las Mercedes Rosendo Ramírez».

La Presidencia del país ha abogado por la necesidad de trabajar en una norma legal que proteja a esta comunidad y también llamó a constituir la ACPDI en respuesta a un reclamo de este segmento de la población.

PIE DE FOTOS

1.- Familiares de personas en Situación de Discapacidad Intelectual durante la constitución del grupo gestor de la ACPDI en la capital provincial.

2.- «Cada familia que presente casos con estas discapacidades debe acercarse a las defectólogas de su área de Salud que, de momento, serán quienes visiten los hogares en la búsqueda de cada paciente», señala Lídice Tomé Sánchez, presidenta del grupo gestor.

3.- Parte del equipo de defectólogas de policlínicos junto representantes de Salud y Educación Provincial.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El aporte de María Margarita y su regalo a la vida

20230623150116-foto-2hhhhh.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos Ramón Barreras Valdés

Quizás al iniciar su proyecto la máster María Margarita Ríos Cabrera no imaginó que se convertiría en la primera investigación realizada en Cuba a partir de la combinación de interferones ALFA y GAMMA aplicada a portadores de tumores cerebrales y renales avanzados sin opción terapéutica.

Con mucha paciencia abordó el tema. Quince años de dedicación en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, donde trabaja, a partir de esa combinación propuesta por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) para tratar determinados carcinomas.

«Algo indicaba que podía obtenerse un resultado notable en la sobrevida de estos pacientes con muy mal pronóstico y pocas opciones terapéuticas existentes en el país», argumenta la Coordinadora de investigación clínica en la institución de referencia.

«En el caso de los tumores cerebrales algunos enfermos lamentablemente han fallecido debido al pronóstico desfavorable de su condición; sin embargo, durante los años que estuvieron en la investigación mejoró la calidad de vida, incluso algunos pudieron incorporarse al trabajo, a pesar de sus marcadas situaciones invalidantes, y en otros casos se obtuvieron resultados satisfactorios».

En cuanto a los tumores renales María Margarita subrayó que aparecen mejores respuestas ante las opciones terapéuticas existentes en Cuba que se limitan estrictamente a la cirugía y la radioterapia.

«Con esta terapéutica ofrecemos una herramienta basada en la inmunoterapia que de ser aprobada constituiría una nueva opción. Estos enfermos continúan vivos, siguen recibiendo el producto, lo cual nos llena de satisfacción. Todos están trabajando y el resultado redunda en su calidad de vida y en el beneficio social que representa».

— Si hablamos de supervivencia

— Para pacientes con tumores cerebrales al compararse con los grupos de control en estadios III y IV acorde con la magnitud es similar con los tratamientos existentes en el país, pero en los tumores de alta malignidad (grado IV) nuestro producto ofrece una supervivencia estimada de 20 meses que es un resultado no registrado por la literatura para ningún producto sometido a investigación, y supera con creces el grupo control utilizado y los reportes existentes en Cuba.

En el caso de la sobrevida de los pacientes con tumores renales es muy alta, con un estimado de 140 meses para aquellos que se encuentran en estadio IV a pesar de las metástasis, pero tienen su lesión estable y no han presentado ningún crecimiento tumoral.

La master en desarrollo y coordinación de medicamentos en el «Arnaldo Milián Castro» precisa que el compuesto no es una vacuna, aunque se le llame así. «Constituye un producto, aplicable dos veces por semana, con la combinación de interferones que permite la incorporación a la vida laboral y presenta escasos efectos adversos».

En días recientes María Margarita recibió otra satisfacción. Los resultados de su investigación le valieron para conquistar uno de los máximos lauros en la edición 46 del Premio Anual de Salud en su capítulo villaclareño. Ahora competirá con el resto de los trabajos que en el marco de las investigaciones aplicadas se presenten en el evento nacional.

Un aporte a tener muy en cuenta como regalo a la vida.

PIE DE FOTOS

1.- Momento en que la autora de la investigación recibía su máximo lauro en la edición provincial del Premio Anual de Salud.

2.- «No se trata de una vacuna, es la combinación de dos interferones que permite la mejoría en la calidad de vida de los pacientes», precisa María Margarita Ríos Cabrera.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Manuel, el joven que vivió en una burbuja

20230622202847-thumbnail-3-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Anda Manuel Jesús cuéntanos parte de tu historia cuando a los 23 años llegaste el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Villa Clara para descubrir sus laberintos como técnico de Análisis Clínico…

Ahora tiene 27 años y su mayor anhelo es concluir la licenciatura en la especialidad cuando enero próximo nos visite.

Sus apellidos son Hernández y Martínez. Agradece a su familia y a la vida dotarlo de un sentido extremo de responsabilidad, a pesar de su juventud, en contiendas o pruebas de fuego que no han resultado fáciles.

— ¿Cómo fue aquella experiencia cienfueguera con el paludismo?

— Hasta ese momento la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, directora del Laboratorio, y yo habíamos hablado solo una vez, y terminé con ella en Cienfuegos ante un brote de paludismo en una trilogía que abarcó, además, la participación del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) y la provincia de Matanzas.

— Del trabajo en los hallazgos de tuberculosis (TB) pasaste de lleno a la COVID-19?

— Fue la segunda vez que la Dra. Lourdes Sánchez se sentó a hablar conmigo. Me preguntó si deseaba incorporarme al Laboratorio de Biología Molecular. Era un cuarto muy similar al de la TB al resultar una enfermedad muy infecciosa en la que imperaban muchas medidas de bioseguridad. Sabía cómo cuidarme, que debía permanecer en cabina, trabajar con mascarillas y sobrebatas a pesar del intenso calor que provocan.

— El trabajo en la base de datos ¿un eslabón primario?

— La propuesta inicial era trabajar en esta base con la computadora, pero allí permanecí solo una semana. El panorama pandémico comenzó a complicarse y voluntariamente me sumé al grupo para ayudar a mis compañeros que tenían una labor muy delicada y me propuse hacer lo mismo que ellos.

— Y viviste el período más agudo…

— Me inserté a los turnos de trabajo, algo difícil porque al principio eran de 24 horas desde las 8:00 de la mañana hasta igual hora del siguiente día. Íbamos a la casa y de nuevo aguardaba otra jornada en medio de tensiones, preocupaciones... Vivíamos en una burbuja, no sabíamos que pasaba en el exterior, si había sol, si llovía o ya estábamos en plena noche ante la llegada de muestras cada vez mayoritarias.

Cuando empezamos a trabajar éramos dos equipos. A medida que se complicaba el mundo con la pandemia también incidía sobre Cuba. De nuestros laboratorios salió la confirmación de los primeros casos positivos en el archipiélago… No había dudas. Era real.

— En el orden personal ¿cuál resultó tu momento más complejo?

— El brote registrado en el hogar de ancianos número 3 de Santa Clara. Aquello me estremeció, primero por la edad de los abuelos y también porque creo que, mediáticamente, fue el episodio de mayor repercusión en el país a lo largo de la pandemia. Cuando Cuba reportaba en aquellos momentos 15 o 20 enfermos que un territorio registrara 31 casos en un día era crítico. Sin dudas lo que más me impactó.

Varias veces nos mirábamos ante esa estadística, pero nunca desconfiamos del trabajo en equipo. Los controles de calidad demostraron su veracidad. Teníamos a la Dra. Lourdes Sánchez al lado es más que valioso.

— La has mencionado varias veces en la conversación ¿Qué opinión te merece?      

— Una profesional de pies a cabeza que no pierde su sentido de humanidad, sin ella hubiese sido imposible los resultados y tiene mucho más valor el hecho de que compartía los momentos más difíciles. Reiteradas veces le sorprendió el amanecer aquí y todos los casos positivos pasaban por sus ojos, hasta que ella no vio que teníamos las alas para volar no nos soltó, de hecho nunca nos suelta, es muy obsesiva, pendiente de que cada detalle del trabajo evolucione con buena dinámica y por algo se ha ganado el reconocimiento a todos los niveles.

Basta mirar la infraestructura que tenemos, y si no llega a ser por ella hubiese sido imposible. Al principio solo existían dos laboratorios de Biología Molecular en el país ubicados en La Habana y Santiago de Cuba, y por la confianza depositada en ella no se dudó en habilitar también el de Villa Clara. Para mí, y sin fanatismo, es una de las investigadoras más importantes que existe en Cuba, por lo que constituye un privilegio compartir con ella cada jornada laboral.

— ¿Enfrentar la positividad en los extremos de la vida provocan golpes sensibles?

— Al principio fue muy complicado ante tantos casos positivos. Nos dolía que saliera cualquier persona porque somos humanos, pero más ante un niño o un anciano. La vida nos impuso crear una especie de escudo para soportar los impactos de la sensibilidad. Ello obligaba a ser más profesional en nuestro trabajo, más responsable con la disciplina, la exigencia.

— ¿Sacrificios?

— Múltiples. Teníamos que subir hasta el cuarto piso en algunos centros de aislamiento donde estaban los pacientes y tomar las medidas exigidas en los protocolos, con aquellos trajes incómodos y muy calurosos, cumplir todos los pasos establecidos con el cloro en los que algunos compañeros perdieron la suela de sus zapatos, a veces por una sola muestra. Luego bajabas, te quitaban aquella ropa y procedías  al baño en la propia institución para luego regresar a nuestro centro.

Villa Clara tiene el privilegio de contar con excelentes epidemiólogos que realizaron una labor encomiable durante la epidemia. Tenemos aquí una cátedra en la especialidad.     

— ¿Qué pasaba en el colectivo en los momentos agudos de la epidemia?

— Pasamos un tiempo mal, La palabra PCR son tres letras pero detrás hay mucho trabajo, desvelos e impaciencias. En ocasiones hacías una labor muy minuciosa y el montaje de las muestras no salía bien. Demandaba empezar de cero porque tenía que salir el diagnóstico ante un proceso que demoraba cuatro horas. Con el tiempo tomamos la dinámica y resultaba más sencillo al ganar en experiencias.

Nos dábamos ánimos, nos apoyábamos, hicimos una pequeña familia en el ámbito laboral. Días de salir para Corralillo a las 11:00 de la noche a tomar muestras sin saber la hora de regreso y mientras tanto los compañeros aguardaban horas en el laboratorio para procesarlas.

— ¿Cómo se daban ánimo y eliminaban un cansancio extenuante?

— Como se dice en buen cubano «a base de cuero», jaranas, dichos, chistes sin que interfiriera en la calidad del trabajo. Un tiempo muy difícil pero quedan los buenos momentos.

— ¿Y en la verdadera familia existían disyuntivas?

— Fue muy difícil, sufrí más por ella que por mí al ver sus preocupaciones. Yo no era capaz de darme cuenta del riesgo aunque no tuve miedo porque me decía si estudié para esto, tengo que hacerlo y ojalá que no, pero a lo largo del tiempo quien sabe si tenga que enfrentar otras pandemias.

Me preocupaban más las horas que no compartía con mis seres queridos, con mi mamá, con mi papá, con mi novia que es mi esposa en la actualidad. Perdí la noción del tiempo porque en el hogar era prácticamente durmiendo ¿qué compartía yo con ellos? No me di cuenta hasta unos meses después.

— Llegó el día en que la pandemia tomó cierto nivel de descenso ¿qué pasó en el colectivo?

— Después trabajábamos un día y descansábamos más horas. Lográbamos departir más en familia, y al bajar los casos se vio el efecto de la vacunación masiva, pero que quede claro que nunca se ha acabado el virus, pero al menos sentimos el aire en la cara. Ya la vida no era del laboratorio a la casa y viceversa.

— El tiempo pasa ¿qué se espera de ti para los años venideros?

— Estoy listo para lo que la Dra. Lourdes Sánchez me indique, pero debo agregar que la tercera vez que se sentó conmigo a conversar terminé en Santiago de Cuba adiestrando a unos compañeros con un equipo que teníamos acá.

Fue un domingo por la tarde que me lo dijo Yo estaba en mi casa y me llamó: «Dime sí o sí». No había tiempo que perder, y me habló del viaje al día siguiente para la provincia oriental por espacio de una semana.

— Entonces, recordaste la canción de Nino Bravo «es ligero equipaje para tan largo viaje»…

— Así fue, largas jornadas de trabajo con un trato excepcional. Santiago nos demostró su marcada hospitalidad. Ahora estoy en la espera de la cuarta vez en que la doctora Lourdes Sánchez se siente a conversar conmigo sobre una nueva encomienda.

— ¿Y no te arrepientes de haber vivido la realidad de una cruda pandemia desde el ojo del huracán?

— Nunca me arrepiento de nada. Todo lo he pensado bien antes de hacerlo y saqué muy buenas experiencias, elevé mi nivel profesional, conocí a muchas personas de diferentes provincias e incorporé otros créditos académicos. Tenía 23 años cuando empecé aquí, cumplí los 24 y un día después ya estaba de lleno en la COVID.  Sin dudas, viví en una burbuja que, felizmente, concluyó.

PIE DE FOTOS

1.- «Espero graduarme a inicios del próximo año y seguir mi trabajo en el Laboratorio en busca siempre del bienestar humano», enfatiza Manuel Jesús Hernández Martínez.

2.- La práctica ante tantas técnicas modernas se adquirió sobre la marcha con la superación personal porque el panorama de la COVID-19 era crítico y no había tiempo para las explicaciones.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Confieren premios anuales de Salud correspondientes a Villa Clara

20230622004212-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos Ramón Barreras Valdés

Los ganadores del Premio Provincial de Salud 2023 se dieron a conocer como parte de la edición 46 del certamen.

Un jurado de prestigiosos especialistas integrado por los doctores María Boffill Cárdenas, presidenta, José Ramón Ruiz Hernández, y Tamara Cedré Hernández, confirió premios y menciones al evaluar los trece trabajos que, en diversas categorías, optaban por los lauros.

En investigaciones aplicadas lograron el máximo galardón la « Combinación de interferones ALFA y GAMMA en pacientes con tumores cerebrales o renales avanzados sin opción terapéutica», de la máster María Margarita Ríos Cabrera, que resulta el primer estudio de este tipo realizado en Cuba con significativos saldos de supervivencia en ambas afecciones.

De igual forma se premió «Riesgo cardiometabólico en el primer trimestre de la gestación normopeso a partir de la adiposidad abdominal evaluada por ultrasonido», de la Dra. Alina Artiles Santana, así como «Práctica avanzada de enfermería a población materno infantil en el primer nivel de atención en Salud, perteneciente a la Dra Yusimí Mesa Rodríguez, aplicada en varias instituciones a partir de esta primera experiencia en el país que, a manera de contraste, constituye una tradición en naciones del primer mundo desde hace años.

En la sección de investigaciones básicas los premios recayeron en la «Identificación de aberraciones cromosómicas en fallas reproductivas con un estudio realizado desde 1995 a 2020», de la Dra. María Elena de la Torre Santos, un hecho relativamente bajo que conduce a un estudio profundo en poblaciones debido a su repercusión en embriones con alteraciones.

El otro ganador en este grupo fue el Dr. Noel Taboada Lugo al presentar «Factores de riesgos genéticos y ambientales para defectos congénitos fotosensibles» que evidencia la importancia del ácido fólico y cómo las anemias y el hábito de fumar influyen en algunas malformaciones que, incluso, no excluyen a fumadoras pasivas.

Al examinarse los artículos científicos el jurado premió a uno presentado en inglés que en una traducción muy libre aborda las arrittmias ventriculares y su elevación en el infarto agudo del miocardio debido a que pasadas las 48 horas casi siempre resultan letales y pueden influir en la muerte súbita, de la autoría del Dr. Elibet Chávez González.

También a «Enfoque del aprendizaje autométrico para el descubrimiento de pequeñas moléculas que influyen en los tratamientos farmacológicos», rubricado por la Dra. Yudith Cañizares Carmenate, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas con alianzas entre instituciones chilenas, españolas, ecuatorianas y la propia universidad médica.

Hubo mención para «Marcadores antioxidantes en niños normopesos prehipertensos e hipertensos en edad escolar, de Jesús Isaías Alfonso Rodríguez que evidencia un incremento en la infancia y adolescencia con un 10 % de prevalencia en las primeras edades y el 20 % en la adolescencia.

Las tesis de especialidad aunque no se presentan en exposición el jurado otorgó un premio a la Dra. Dianet Cordovés Rodríguez y otras tres menciones.

Por los resultados relevantes de cada investigación los premiados representarán a Villa Clara en el certamen nacional previsto para el segundo semestre del año.

Todas las muestras reflejaron valiosas conclusiones; sin embargo, será necesario generalizarlas y aplicarlas a través del programa territorial de Salud como planteamiento reiterado en numerosos escenarios.

Como dijo el Dr. Gilberto Cairo Sáez, presidente del Consejo de Sociedades Científicas del sector en Villa Clara «hay que convertir a la ciencia en aportes a la vida».

Asistieron a la sesión los doctores Juan José Pulido López, director de Salud en el territorio, Calixto Orozco Muñoz, rector de la Universidad Médica villaclareña, y Emilia Botello Ramírez, directora de Ciencia y Técnica en la referida institución.

PIE DE FOTOS

1.- Trece trabajos optaron por el Premio Anual de Salud en su edición villaclareña.

2.- Uno de los premios recayó en la máster María Margarita Ríos Cabrera, del hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

3.- Dra. Alina Artiles Santana, premio en investigación aplicada.

4.- Dra. María Elena de la Torre Santos, premio en investigación básica.

5.- Con su trabajo vinculado a los factores de riesgos genéticos y ambientales en defectos congénitos el Dr. Noel Taboada Lugo se alzó con otro de los premios.

6.- El jurado estuvo integrado por prestigiosos especialistas: los doctores María Boffill Cárdenas, presidenta, José Ramón Ruiz Hernández, y Tamara Cedré Hernández.

7.- En la categoría de artículos científicos uno de los lauros fue para el Dr. Elibet Chávez González, del Cardiocentro villaclareño.

8.- Para la Dra. Yudith Cañizares Carmenate, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, otro de los premios en artículo.

9.- Mención en artículos científicos dirigida a Jesús Isaías Alfonso Rodríguez.

10.- En el caso de las tesis de especialidad aunque no fueron expuestas también recibieron premios y menciones.

11.- «Práctica avanzada de enfermería a población materno infantil en el primer nivel de atención en Salud, premio para la Dra. Yusimí Mesa Rodríguez.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ante las implacables temperaturas… ¡PRECAUCIONES!

20230620234926-foto-1-6-.jpg

Por Ricardo R. González

Expertos del sistema de Salud insisten en que las altas temperaturas pueden alterar funciones vitales del organismo y ocasionar situaciones comprometidas.

Figuran entre estas la deshidratación, los calambres, la insolación y los golpes de calor, entre otras.

Durante la temporada de verano se incrementan las infecciones gastrointestinales con sus manifestaciones evidentes de vómitos y diarreas. Ello puede estar asociado al incumplimiento de las elementales medidas higiénico—sanitarias, a la ingestión de alimentos descompuestos por el intenso calor o tomar agua contaminada.

Los especialistas llaman la atención que el hecho de no ingerir suficiente líquido induce a la deshidratación, cuyos signos principales recaen en la llamada boca seca, fatiga o debilidad, cambios de carácter, dolores de cabeza, sequedad de la piel, náuseas y vómitos.

Y ya que se habla de vulnerabilidades las consecuencias recaen en las personas mayores, los infantes muy pequeños, y quienes padecen enfermedades crónicas.

Ante el agotamiento por calor habrá que hidratarse con líquidos bien fríos, ubicarse y descansar en lugares frescos, no usar ropas ajustadas y preferiblemente de colores claros, así como mojar con paños húmedos la frente y el abdomen.

En este tiempo se sugiere evitar las bebidas alcohólicas, las demasiadas dulces y aquellas infusiones calientes, insistir dentro de lo posible en las verduras y frutas, sin descartar la realización de actos públicos o juegos en sitios cerrados y sin la debida ventilación.

Mucho cuidado con los baños de sol y en la playa en horarios inapropiados, también con las ensaladas frías y pescados de dudosa procedencia e insistir en el llamado arte de refrigerar.

En ello influye el adecuado nivel de conservación de pescados, carnes y los jamones que requieren un nivel de conservación y determinadas características a la hora de situarlos en las neveras.

El pescado reclama un aparte comparado con el resto de las carnes, pues tanto las especies marinas como el pollo llevan mayor nivel de congelación, a la vez que exigen el espacio más frío del equipo.

Otra observación válida de los especialistas recae sobre la leche y los jugos que tampoco deben ocupar las partes inferiores del refrigerador ni colocarlos en los aditamentos y bandejas habilitados en la puerta. 

A fin de enfrentar la etapa sin mayores consecuencias se recomienda:

  • Hervir el agua de consumo y tratarla con Hipoclorito de Sodio.
  • El lavado correcto de las manos antes de manipular alimentos, y luego de realizar las actividades cotidianas.
  • Portar agua potable para hidratar al cuerpo.
  • Uso de cubiertos, platos, vasos y otros utensilios de uso personal debidamente higienizados.
  • Asegurar la adecuada conservación, cocción y refrigeración de los alimentos.
  • En el caso de neveras portátiles situarlas alejadas del sol.
  • Ante comidas destinadas a la playa u otros sitios consumirlas pocas horas después de su elaboración.  
  • Cuidado extremo con las verduras y la transportación de las fuentes alimenticias.

PIE DE FOTOS

1.- Habrá que evitar el baño en la playa entre las 10.00 de la mañana y las 4:00 de la tarde por la intensidad de los rayos ultravioletas.

2.- Mucho cuidado con las ensaladas frías y su preparación.

3.- El lavado de las manos, imprescindible.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Participa Villa Clara en encuesta nacional sobre parasitismo intestinal en grupo de edad pediátrica

20230620185126-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Por primera vez Cuba realiza una encuesta sobre parasitismo intestinal en el grupo de uno a 14 años en la que participa Villa Clara sumada a las restantes provincias del país.

La investigación es asumida por el Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria, perteneciente al Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), y se desarrolla en el presente mes como parte del programa establecido para la región central.

La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente de la dependencia, explicó que anteriormente se habían realizado otras comprobaciones en 1984 y 2009, a fin de constatar la prevalencia, tanto de protozoarios como de helmintos, pero la actual abre el camino en el grupo de edad referida rectorada por el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK).

Condiciones higiénico—sanitarias deficitarias, aguas que se ingieren sin la debida potabilidad y alimentos contaminados influyen entre las causas que inducen a la parasitosis intestinal o infecciones originadas por «gusanos» (protozoarios y helmintos) que afectan al intestino delgado o grueso.

Al primer grupo pertenece la ameba que figura entre los mayoritarios y son capaces de multiplicarse en las personas a partir de un solo organismo.

En el caso de los helmintos también se alojan en la especie humana o en animales y provocan las infecciones más comunes a nivel mundial.

El cuadro clínico general puede manifestar dificultades digestivas, apetito irregular, diarreas, acidez, estreñimiento, sin descartarse la pérdida de peso debido al bloqueo de la absorción de alimentos en la mucosa intestinal, por citar algunos síntomas y manifestaciones.

PIE DE FOTOS

1.- Un trabajo riguroso se realiza en el Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria villaclareño en su sección de Parasitología. 

2.- Para la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente de la dependencia, es de satisfacción participar en la encuesta nacional.

3.- El programa se desarrollará durante todo junio como mes designado para la región central cubana.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Valoran reacreditación de la excelencia en carrera de Estomatología de Villa Clara

20230612172750-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Integrantes de la Junta de Acreditación Nacional (JAN) valoran la reacreditación de la excelencia en la carrera de Estomatología de la Universidad Médica villaclareña como principal reto de su colectivo a favor de la calidad académica.

Temprano en la mañana de este lunes fueron recibidos por la comunidad de la UCM y diferentes personalidades del territorio a fin de cumplir una rigurosa agenda que se extenderá durante varias sesiones.

Ante los visitantes y el auditorio resultó muy fundamentada la intervención del Dr. Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico de la UCM, al caracterizar detalles de la provincia, del Alma Máter de la medicina del territorio que imparte 65 especialidades en general, y de sus alianzas con otros centros universitarios e instituciones.

Ello dio paso a una bonita iniciativa conformada por un cordón de alumnos desde el edificio central de la UCM hasta la entrada a la propia facultad de Estomatología donde se forman en la actualidad 126 alumnos en esa rama, sin contar el resto de la matrícula en diversas disciplinas como la licenciatura en servicios estomatológicos, una de educación superior de ciclo corto en prótesis dental y la de técnico de atención estomatológica, por citar algunas.

Las miradas evaluadores incluirán, además, el intercambio con estudiantes, profesores, tutores, y asesores, al tiempo que se verificará el claustro docente y las fortalezas y debilidades presentes.

También habrá exámenes al alumnado, y están previstas entrevistas con empleadores y egresados de los últimos cinco años

En el marco del aniversario 95 del natalicio de Ernesto Guevara de la Serna se procederá al cambio de flores en el Memorial del Complejo Escultórico donde reposan sus restos y los de integrantes del Destacamento de Refuerzo, mientras que para este martes se anuncia una gala artística en el cine La Rotonda, del reparto Escambray, a partir de las 5:00 de la tarde.

La Dra. Geysa Choy Martínez, al frente de la especialidad en la dirección provincial de Salud, agregó que se comprobarán acciones comunitarias desplegadas desde la carrera, así como la visita a las unidades dedicadas a la rama que imparten docencia.

Al término se presentará el informe de la comisión evaluadora a la comunidad universitaria, directivos de Salud y al resto de las autoridades de la provincia, luego de examinar en la práctica el vínculo de los procesos formativos, las acciones con los estudiantes, trabajadores y el personal auxiliar, así como los impactos comunitarios a partir de la satisfacción de los servicios.

Esta carrera resultó la segunda acreditada en el país después de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y su primer veredicto lo obtuvo en 2014, por lo que pasados nueve años se somete a su revaluación de acuerdo con el reglamento establecido.

Desde el punto de vista de facultad, además de la de Villa Clara, existen en Santiago de Cuba, Camagüey y la capital cubana, aunque la carrera de Estomatología está habilitada en cada provincia, excepto en el municipio especial Isla de la Juventud.

La villaclareña es la única que incluye en su área 27 sillones y un salón de operaciones considerado de primer nivel, y en sus 40 graduaciones ha diplomado a cerca de 3000 profesionales de 31 naciones.

A la sesión inaugural asistieron Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, Milaxy Janet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, Nerelys Díaz Lima, funcionaria del Comité Provincial del Partido, el Dr. Juan José Pulido López, director de Salud en el territorio, e integrantes del Consejo de Dirección de la UCM.

El veredicto definitivo de la reacreditación se conocerá en fecha venidera.

PIE DE FOTOS

1.- La Universidad Médica de Villa Clara dio la bienvenida a los expertos de la JAN que valorará la reacreditación de la excelencia a la carrera de Estomatología. Integran la comitiva los doctores Juan Pedro Hernández Touset, jefe del Comité Técnico Evaluador, Rosa González Ramos, Neysi Fernández Carmenate, Mildred Maday Pausa Carmenate, Mara Isabel Morales Pardo, y René Santana Delgado.

2.- Muy explicativa resultó la intervención del Dr. Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico de la UCM, al abordar la caracterización general de la provincia, y particularmente del centro de estudios médicos superiores con la composición de su claustro, el programa de postgrados, maestrías y doctorados, así como el aval de contar con más de 30 ensayos clínicos por año, y la articulación con universidades de varios países.

3.- Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, y Nerelys Díaz Lima, funcionaria de su Comité Provincial, asistieron a la bienvenida.

4.- De igual forma Milaxy Janet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, junto a funcionarios de Salud y de la propia UCM.

5.- Recibimiento en la facultad de Estomatología con sus estudiantes y trabajadores.

6.- El intercambio incluirá entrevistas con los graduados en los últimos cinco años.      

7.- La facultad de Estomatología villaclareña es la única del país que dispone de 27 sillones y un salón de operaciones con equipamiento novedoso. Aquí parte de los profesionales que brindan asistencia.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

HISTARTMED, cátedra honorífica de la Universidad Médica villaclareña

20230607203246-cimg9122.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La llaman HISTARTMED, surgió en 2014, y constituye una cátedra honorífica de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara en busca de la integración existente entre la historia, el arte y la medicina.

Para la máster Idelsy Morales Jiménez, presidenta de la cátedra, el objetivo principal radica en aumentar el acervo cultural de estudiantes y profesionales de la Salud e influir en el desarrollo de una cultura general integral, por lo que no se aleja de realidades diversas como la protección del entorno como parte de la educación ambiental.

«HISTARTMED constituye un proyecto nacional surgido en la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y al interesarse la parte villaclareña en participar en uno de sus eventos se decidió crearla en Villa Clara», agrega la profesora del departamento de Filosofía e Historia de la UCM.

Además de la existente en los predios y en la capital cubana se suman otras dos en Guantánamo y Santiago de Cuba, por lo que solo existen cuatro en el archipiélago cubano.

«En estos momentos, entre profesionales y estudiantes, suman 124 miembros, al tiempo que participan otros que no son integrantes del colectivo propiamente pero presentan trabajos en eventos y se desarrollan postgrados», subraya Morales Jiménez.

Temáticas vinculadas a la historia de la medicina, al medio ambiente, y a personalidades que han dedicado sus aportes al desarrollo de las especialidades y disciplinas médicas aparecen en su amplia gama.

Un proyecto universitario que refuerza su esencia humanista y articula con la necesidad de formar profesionales de la salud de altos quilates y resulten, a la vez, promotores de la cultura tanto en el país como en el resto del mundo.

«Ya acumulamos 23 premios a nivel nacional, y entre las aspiraciones figura la de participar, el año venidero, en un evento internacional», concluyó la presidenta de HISTARTMED en su capítulo villaclareño.  

PIE DE FOTO

«Ya contamos con 23 premios en el país y existen la pretensiones de participar en un evento internacional» subraya Idelsy Morales Jiménez, presidenta de la cátedra.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara también clama por la inocuidad alimentaria

20230607171733-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Por quinta ocasión el universo acoge el 7 de junio como Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (DMIA) al que Villa Clara también se suma ante el reclamo de prevenir, detectar y estar muy atentos para evitar cualquier indicio que pueda afectar la salud poblacional.

Se llama a la concientización en un camino largo aun por recorrer que deja brechas e irregularidades evidentes en los predios frente a un panorama en el que enferman 600 millones de personas cada año en todo el mundo debido a los múltiples tipos de padecimientos atribuibles a las fuentes alimentarias contaminadas.

A ello se refirió la máster Sonia Hernández Méndez, directora de la Oficina Territorial de Normalización (OTN), como institución que convocó al encuentro como forma de insistir en esa larga cadena desde la producción, el almacenamiento, la distribución y preparación de alimentos a fin de que su consumo no constituya un riesgo para la salud.

El lema de este año precisa que las normas alimentarias salvan vidas e incluye, además, no solo el procesamiento, si no la manipulación higiénica de los productos con la mirada a la cantidad de aditivos que garanticen un consumo seguro.

Durante el intercambio villaclareño el chef de cocina del santaclareño Hotel Central, Nelson Santos Valcarcel, expuso los protocolos seguidos en la instalación para evitar brotes de intoxicación alimentaria y cumplir los reglamentos pactados en las normas cubanas.

No faltó el reconocimiento a entidades que destacan en lo establecido. Son ellas: la UEB Ronera Central Agustín Rodríguez Mena de la Corporación Cuba Ron S.A, la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién (EPICAI), la Empresa Pesquera Pescavilla, y el Complejo Hotel Central, perteneciente a la cadena Cubanacán, por sus aportes, participación y compromiso en las actividades de Villa Clara en el DMIA.

Una jornada que no puede circunscribirse a un solo día, si se tiene en cuenta que la inocuidad de los alimentos es asunto de todos, una necesidad para evitar esos 77 millones de humanos que padecen enfermedades de transmisión alimentaria en este mundo nuestro, o lo que es más lamentable: la pérdida de más de 9000 personas cada año solamente en América.

Asignatura pendiente, como dice el tema de Arjona, en un largo camino que, en Cuba, necesita más acciones que teorías.

PIE DE FOTOS

1.- Desde el Hotel Central, de Santa Clara, se celebró en la provincia el Día Mundial de la Inocuidad Alimentaria.

2.- La máster Sonia Hernández Méndez, directora de la Oficina Territorial de Normalización (OTN), como institución que convocó al encuentro, insistió en esa larga cadena preventiva y necesaria a cumplimentar.

3.- Reconocimiento para la Empresa Pesquera Pescavilla al cumplir las normas establecidas.

4.- Otro de los distingos al Complejo Hotel Central, perteneciente a la cadena Cubanacán.

5.- Nelson Santos Valcarcel, chef de cocina del Hotel Central, conversa con Madelaine Quintero Agramonte, representante de la Empresa Pesquera de Villa Clara, luego de su intervención sobre las normas que cumple la institución hotelera.

6.- Participantes en un encuentro que abogó por alimentos inocuos a fin de garantizar una vida activa y saludable.

7.- Una parte del colectivo del Hotel Central. Ellos están conscientes de las acciones que garanticen la inocuidad de los alimentos, de incorporar sus preceptos a la agenda pública y reducir la carga que representan las enfermedades transmitidas por alimentos.

8.- Para las asistentes a la actividad queda claro que el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos aboga por la prevención de peligros alimentarios desde el campo a la mesa.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Cuidado!, el bebé fuma

20230531105159-images-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Desde que se promulgó el Día Mundial sin tabaco a cuenta de la Organización Mundial de la Salud en 1987 no todo experimenta resultados felices. Muchos fumadores siguen atados al hábito mientras otros se suman desde edades más tempranas, en tanto algunos lo abandonaron por determinados años y un día cayeron de nuevo en los acertijos provocados por la tentación.

En zonas y sitios prohibidos las bocanadas se adueñan del aire y hasta compiten con sus piruetas, los ceniceros se atascan, y la piel sigue tomando un color amarillento que delata los efectos. Así va el mundo.

Cada 31 de mayo se habla de los daños, de la cantidad de fallecidos como consecuencia de la adicción, de las neoplasias o de afecciones inducidas, y por qué no referirnos a un tema más silente como el de los peligros que corren las criaturas en formación cuando sus madres son incapaces de alejarse del cigarrito.

Cuántas veces nuestra consagrada Dra. Eva Josefina Quintero Fleites habrá insistido en el tema. Ella que es Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Pediatría, máster en Atención Primaria de Salud, alguien que suma parte de su vida a la Puericultura prenatal y quien aboga continuamente por los aportes de la lactancia materna como forma óptima de alimentar al bebé.

Ella bien conoce que el feto queda expuesto al efecto del tabaco y sus componentes mediante la sangre recibida de la madre durante la gestación. Cualquiera puede decir ¿pero no inhala el humo? Y es cierto; sin embargo, muchos de esos efectos nocivos asociados parecen llegar a la placenta.

A ello sume las mayores probabilidades de aportar un parto prematuro, a que se abran las puertas para riesgos de padecer enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, las afecciones coronarias y el sobrepeso, sin descartar las posibilidades de que aparezcan trastornos neurológicos y complicaciones perinatales que no excluyen la muerte fetal.    

Como si todo fuese poco esas criaturas en formación incrementan el riesgo de presentar el síndrome de abstinencia al nacer matizado por la irritabilidad, intranquilidad, depresión, dificultad de concentración y trastornos del sueño.

Una investigación realizada en la Universidad del Este de Finlandia concluye que fumar durante el primer trimestre del embarazo, aunque posteriormente se abandone el hábito, pudiera influir en el tamaño del cuerpo y también de la circunferencia de la cabeza junto al bajo peso al nacer y la ocurrencia de partos prematuros.

¿Responsabilidad solo materna? Vale aclarar que si el padre también es fumador están expuestos a un mayor número de enfermedades respiratorias, de padecer asma, bronquiolitis o cuadros reiterados de neumonías.

Según la Dra. Barbarita Rodríguez González, al frente del departamento de enfermedades crónicas no trasmisibles en la dirección provincial de Salud, la prevalencia del tabaquismo en Villa Clara es de 11,8 % de acuerdo con las personas dispensarizadas, mas una encuesta mundial declara que el 11, 5 % de los adolescentes cubanos, entre 13 y 15 años, consumen algún producto vinculado al tabaco, en tanto el 81,7 % de quienes ya fuman desconoce el alto grado de adicción que provoca su consumo, por lo que la pregunta de cuántas gestantes estarán incluidas en ese grupo no resulta descartable.

Cuba ocupa el quinto lugar de prevalencia de fumadores en América Latina. Uno de cada cuatro cubanos mayor de 15 años inhala humo para hacer que el 24 % de su población sea adicta a lo largo de un archipiélago en que 36 de sus pobladores mueren cada día como consecuencia del tabaquismo.

Habrá que analizar también el cómputo de embarazadas que figuran en esas cifras cuando las edades de inicio en el hábito decrecen cada vez más y el embarazo en la adolescencia tiende al incremento en algunos municipios más que en otros, sin dejar de constituir un problema de salud.

Todos los buenos proyectos encaminados al bienestar son bienvenidos. Por ello la Dra. Isa Álvarez León, experta del Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades de Villa Clara, alude a «Esto sí es vida» una iniciativa dirigida a niños y niñas entre los 9 y los 11 años y adolescentes hasta los 15 años, pero suma otros públicos aliados.

¿Propósito? Procurar infancias libres de tabaquismo como campaña de comunicación a fin de prevenir la adicción desde edades tempranas y concientizar acerca de los beneficios de evadirla, tanto para la salud personal como la del Planeta.

De nuevo visita un 31 de Mayo, otro día que pretende alejar de los cigarrillos y de sus componentes, La opción está en sus manos y, sobre todo, en voluntades que hacen falta, mientras tanto las gestantes recuerden que, a pesar de la fecha, en cada jornada del calendario el bebé sigue fumando.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Humanismo por la siempre esperanza

20230526201137-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Una gala consolidó el homenaje a los villaclareños que un día marcharon a sanar las heridas de una parte del mundo. Y desde la Universidad Médica del territorio se recordó los 60 años de colaboración médica internacional en diferentes modalidades y maneras de hacer.

Larga es la historia iniciada en 1963 cuando una brigada de cubanos llegó a Argelia, y hoy suman 15 mil 671 coterráneos que han brindado sus aportes en más de 50 países, en tanto otros 1198 prosiguen las sendas en la actualidad con su sabiduría ante las dolencias del prójimo o los retos impuestos en el quehacer de las diferentes ramas.

Cuántas vivencias en todo este tiempo, cuántas hazañas para devolver esperanzas en medio de la lejanía, entre las preocupaciones por un paciente en estado crítico, del nacimiento de un hijo al que de momento no se pudo acariciar, de mirar soles y lunas distantes, de aprender otro idioma o recibir la gratitud mediante un gesto: es también la misión de adentrarse en comunidades indígenas y comunas con hábitos jamás imaginados, y de la pericia demostrada por parte de los choferes que desafiaron peligros en carreteras desconocidas.

Por ello y ante hojas de servicio incalculables el Consejo de Gobierno de Villa Clara confirió la condición de Personalidad Distinguida a los doctores Juan Carlos Dupuy Nuñez, fundador del contingente de médicos especializados en el enfrentamiento a desastres y graves epidemias Henry Reeve, quien cuenta con ocho misiones en diversas latitudes y múltiples reconocimientos, y al Dr. Rafael Rufino Corona Pérez quien constituye paradigma, ejemplo y con aval suficiente para que también la recibiera en nombre del pueblo villaclareño.

De dar a conocer el acuerdo se encargó Yarixa Moya Caballero, secretaria del Gobierno Provincial, y correspondió a Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, y Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora del territorio, entregar los estímulos.

También hubo reconocimientos a destacados internacionalistas en representación de todos los que han dado a la humanidad sus muestras de altruismo en todos estos años. Ellos son: Lic. Yipsy Reyes García, Dres. Jesús Arturo Satorre Ygualada, José Ramón Ruiz Hernández, Kelvis Pérez, Bravet, Lic. Luis Manuel Moya Saíz y Armando Fernández Gómez, chofer.

De igual forma los licenciados Héctor Roche Molina, Marcelo Ortelio Zamora Roche, Alina López Díaz, Olga María López Popa, téc. Clara Caridad Orreily Arbolaez, Dres. Laudy Rodríguez Ruiz, Emilio González Sánchez y Orlando Camacho Hernández.

En hora de recuentos vale el distingo para los 12 profesionales del terruño participantes en la lucha contra el ébola en tres países y a los 381 en la nómina del «Henry Reeve», una vez constituido en 1985, que dejaron sus huellas en 32 naciones.

Organizaciones del territorio avalaron la labor de los hacedores del bien, y a ellos llegó el sentir de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) recibidos por la Lic. Arelys Tejeda Marquez, jefa del Dpto. de Colaboración en la sectorial provincial de Salud, junto a la Dra. Elsa María Suárez Álvarez, por parte de Ángel Ernesto Sánchez Valdés, integrante del secretariado de la organización en Villa Clara.

La CTC se integró a las congratulaciones mediante Liutmara Campos Guevara, en representación de su ejecutivo provincial, y no faltó el distingo del Partido y el Gobierno en el territorio y la entrega del sello Villa Clara con Todos a la dirección de Salud en representación de los trabajadores.

A nombre de todos intervino el Dr. Juan Carlos Dupuy quien evocó a Fidel como guía e inspirador de cada contienda, y agradeció el agasajo. «Somos villaclareños —dijo— como provincia que estará siempre a la vanguardia».

PIE DE FOTOS.

1.- Villa Clara agasajó a una representación de quienes han cumplido misiones en el Aniversario 60 de la Colaboración Médica Cubana en el mundo.

2.- El reconocimiento del Partido y el Gobierno y el Sello Villa Clara con Todos para la Sectorial de Salud en nombre de los trabajadores.

3.- Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, Liutmara Campos Guevara, miembro del secretariado de la CTC Provincial, Dr. Juan José Pulido López, director de Salud en el territorio y el Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la Universidad Médica villaclareña, compartieron los parabienes con los internacionalistas.

4.- Por acuerdo del Consejo de Gobierno el Dr. Juan Carlos Dupuy Nuñez recibió la condición de Personalidad Distinguida.

5.- De igual forma fue reconocido el Dr. Rafael Rufino Corona Pérez, un paradigma y ejemplo.

6.- Un grupo de internacionalistas destacados también resultaron agasajados.

7.- La dirección provincial de los CDR reconoció el gesto altruista de los villaclareños.

8.- También la CTC en el territorio premió el esfuerzo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una villaclareña conquista a Arequipa

20230523160257-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la entrevistada

Llegó a Perú sin pensar en el icónico Machu Picchu ni en esas particularidades de los acueductos subterráneos de Cantalloc, y sí en el panorama que encontraría en la nación que, en 1970, sufrió el sismo más devastador de la historia para el que Cuba aportó unas 150 mil donaciones de sangre. Dulce Milagros Hernández Ibañez arribó como integrante del contingente internacional Henry Reeve a fin de aliviar a los humanos que necesitan preservar una salud amenazada.

De Lima solo pudo apreciar las luces de la ciudad desde la altura porque le sorprendió la noche a la llegada de lo que califica una experiencia inolvidable, sobre todo el momento del descenso de la aeronave próximo a las 11:30 de la noche del pasado 3 de junio.

«Muchas emociones vividas al unísono. Nos esperaba nuestro embajador, Sergio González González, al pie de la escalerilla del avión, además de la presencia de las autoridades peruanas de Salud, y los jóvenes médicos de este país que estudiaron en la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) cuyo comportamiento ha sido incondicional al ofrecernos todo el apoyo y resultar como esa familia con la que siempre podemos contar. Por demás, la nube de fotógrafos y periodistas que no querían perder ni un segundo del arribo».

Un viaje aproximado de seis horas, con escala en Barranquilla, Colombia, que ofreció el primer contraste al sentir en la piel un cambio de temperatura abismal que entregó calor desmedido a la salida de La Habana para chocar, al término de la travesía, con un frío provocante de temblores que impedían hablar.

EMOCIONES DE UN PRIMER TIEMPO

Cuatro villaclareños integran el grupo de 85 colaboradores que brindan atención en igual cifra de regiones bien distantes de la capital del país. A ellas llegaron luego del descanso necesario en la capital peruana. Es tan marcada la distancia que se impuso el traslado por vía aérea. Así conocieron el rostro de Ayacucho, Moquegua, Ancash y Arequipa donde trabaja esta licenciada en enfermería con 31 años de experiencia.

Se suman, además de Dulce, la Dra. Dania Albelo Pérez, de Santo Domingo, en Moquegua, y los licenciados en enfermería Raúl Triana y Alexander González, ambos de Sagua la Grande, en Ancash.

El colectivo en Arequipa desempeña sus acciones entre el hospital regional Honorio Delgado, y la Atención Primaria a la que fue asignada la enfermera santaclareña.

«Nos deslizamos hacia comunidades de difícil acceso, con terrenos agrestes, incluso donde nunca había llegado una brigada de Salud, como es el caso de Santa Isabel de Siguas. La labor en el terreno resulta indispensable, por lo que enfatizamos en las pesquisas para buscar casos sospechosos a la Covid-19, sin descartar las pruebas rápidas a los personas que lo requieran».

— ¿En el caso de resultar positivos?

— Actuamos de acuerdo con los protocolos establecidos, procedemos al cerco epidemiológico de los contactos y, posteriormente, el seguimiento clínico por 14 días. También se realiza consulta médica en carpas habilitadas en cada comunidad hacia donde nos desplazamos. A diario son atendidos alrededor de 150 casos por nuestra brigada y en ocasiones la cifra se sobrepasa.

— ¿El criterio de los peruanos?

— Están muy contentos con el trabajo. Diría que se han acostumbrado a nuestra atención médica y cuando nos trasladan para otra comunidad preguntan por nosotros, ya que muchos quieren atenderse con los cubanos.

SORPRESA EN «EL PEDREGAL»   

A Dulce Milagros Hernández Ibañez le sorprendió un gesto muy hermoso a la llegada a la comunidad de El Pedregal, distante a 917 Km de Lima. Una joven cubana, estomatóloga santiagüera, casada con un médico peruano que estudió en esa provincia oriental, han brindado apoyo incondicional.

«La Dra.Lankiu nos refería que desde que se enteró de la llegada de una brigada médica cubana padecía de insomnio debido a la emoción, estaba ansiosa por saber de qué lugares de Cuba procedían y sin dudas, ha sido de gran ayuda para el colectivo».

Baste decir que Brasil, Perú y México resultan los países más afectados por el coronavirus en Latinoamérica.

Según fuentes la provincia de Arequipa concentra el 93.5% de los casos positivos en la región desde el inicio de la pandemia, seguida por Islay y Caylloma, con su centro urbano en El Pedregal.

¿QUIÉN ES DULCE MILAGROS?

Un ser humano que responde verdaderamente a su nombre. Alguien que escogió su carrera por amor porque desde niña siempre deseó estudiar medicina y terminó siendo enfermera. Una vocación de la que no se arrepiente ejercerla por los incuestionables valores humanos.

«Desde 2014 laboro en la dirección de Salud en Santa Clara, y cumplo mi segunda misión porque la primera fue en Venezuela, hace nueve años, donde me desempeñé como jefa de la misión Milagro en el estado de Bolívar».

Ya en las noches trata de vencer el cansancio, pero vienen las añoranzas: el deseo de ver a su hijo Yasiel Torres y al pequeño de este, de dos años, más allá de las fotos que atesora en el celular. De repente también llegan las ansias de viajar hasta Corralillo, donde ellos residen, y darles el beso que de momento impide la distancia.

De igual forma a sus padres Dulce y Antonio (Machito) que gracias a ella resulta una profesional internacionalista por su motor impulsor.

Entre la oscura noche y el titilar de las estrellas confiesa que de Santa Clara lo extraña todo, «hasta los carretones de caballo porque cuando se está lejos de tu tierra te percatas que la quieres mucho más, con sus virtudes y defectos como todo, pero es lo nuestro. Razón tuvo Colón al sentenciar que: «Es la tierra más hermosa que ojos humanos han visto».

Un día y otro, y Dulce vence el intenso frío y la hora de diferencia que la separa de su Patria. A veces se cuestiona las bajas temperaturas que la envuelven y tanto calor en su caimán antillano, a la vez que mira el cielo y no resulta tan azul como el de Cuba.

Este año también extrañará la ausencia para el aniversario 60 de la FMC, mas «estamos orgullosas de saldar nuestro deber y de regresar con la misión cumplida».

Puede que el sueño demore en llegar… Dulce seguirá contemplando las imágenes de su hijo y del nietecito querido junto a las de sus padres que le mostraron el camino del bien. El alba traerá un nuevo día para esta villaclareña que, a base de acciones, siente por la humanidad y conquista a Arequipa.

PIE DE FOTOS

1.- Llegada a Perú de la brigada médica cubana compuesta por 85 colaboradores.

2.- En plena labor de terreno. Dulce profundiza las pesquisas en zonas de residencias que no reúnen las mejores condiciones.

3.- Si algo resulta importante es el cumplimiento de las estrictas medidas de protección antes de emprender el trabajo diario.

4.- Arequipa es uno de los veinticuatro departamentos de Perú y el cuarto más poblado. Está ubicado al suroeste del país y de acuerdo con el censo de 2017 contaba con 1 382 730 habitantes.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconoce el MINSAP a Villa Clara en Día Mundial de enfrentamiento a la hipertensión arterial

20230517181041-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Que Villa Clara no se aparte de la vanguardia en el propósito de disminuir la hipertensión arterial (HTA) y continúe sus acciones ante los retos impuestos por las enfermedades cardiovasculares es el mensaje que llega desde el Ministerio de Salud Pública (MINSAP), insertado a la felicitación por obtener la sede nacional de las celebraciones en este Día Mundial de Lucha contra el flagelo.

Lo dio a conocer el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), al resumir el acto realizado en áreas del santaclareño Parque Vidal que convocó a alejarnos de los factores de riesgo proclives al padecimiento llamados a fortalecer la prevención y control.

«Además del riesgo cardiovascular no se puede perder de vista la mortalidad prematura, los decesos generales, y el propósito de elevar la esperanza de vida saludable en Cuba», subrayó Reyes Miranda.

Al valorarse los resultados del territorio la Dirección Provincial de Salud y el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) reconocieron a la comisión técnica asesora del padecimiento presidida por el Dr. Gilberto Cairo Sáez, especialista de II Grado en Medicina Interna y Cardiología, y jefe del Grupo de HTA en Villa Clara.

Por el fortalecimiento de alianzas estratégicas y las acciones multisectoriales el distingo llegó a la Dirección Provincial de Educación y a su homóloga de Deportes en el día que también coincide con el de lucha contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia.

Diferentes acciones educativas, de promoción de salud, ventas de productos medicinales elaborados a partir de fuentes naturales y de alimentos compatibles con las cifras tensionales, así como diversas manifestaciones artísticas y deportivas, entre otras, llenaron la calurosa mañana en el parque principal de la cabecera provincial.

Horas más tarde continuó el programa en el policlínico comunitario docente Chiqui Gómez que desde 2017 comenzó el proyecto de HTA iniciado solo en tres policlínicos del país por decisión de la Organización Panamericana y la Mundial de la Salud, al decir de la Dra. Barbarita Rodríguez González, jefa del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la dirección de Salud.

En el caso de Cuba, según la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo, el 30, 9 % de los cubanos mayores de 15 años sufren HTA, lo cual significa que 2.6 millones de personas en el país son hipertensos, y esta cifra podría resultar superior.

Villa Clara, por su parte, reporta que el 29,3 % de los mayores de 15 años padecen la afección y se suman a los más de 2 millones registrados en el país.

Por otra parte, cerca del 95 % de los hipertensos aparecen entre los altos consumidores de sal.

Estimados mundiales dan cuenta que unos 1280 millones de adultos, comprendidos entre los 30 a 79 años, son hipertensos y que la mayoría de ellos (cerca de dos tercios) vive en países de ingresos bajos y medianos; sin embargo, al valorarse los países con mayores cifras de afectados entre los masculinos figuran Canadá, con el 76 %, Islandia (71 %), República de Corea (67 %) y los Estados Unidos de América, con el 66 %.

Y resulta llamativo que más de 700 millones de personas están enfermos, se consideran asintomáticos, y no poseen tratamiento.

El Día Mundial de la HTA se instituye en 2005 con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar el padecimiento que figura entre las principales causas de muerte y de discapacidad en el mundo.

Entre los asistentes al acto estuvieron Milaxy Janet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, Nerelys Díaz Lima, funcionaria del Comité Provincial del Partido, Katerine Chibás Pérez, directora nacional del Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI), y otros dirigentes de Salud e instituciones vinculadas al sector.

PIE DE FOTOS

1.- Un público heterogéneo asistió ala actividad central por el Día Mundial de Lucha contra la HTA.

2.- La toma de la tensión arterial no faltó entre las acciones desarrolladas en el Parque Vidal.

3.- Se reconoce a la comisión técnica asesora del padecimiento presidida por el Dr. Gilberto Cairo Sáez, especialista de II Grado en Medicina Interna y Cardiología, y jefe del Grupo de HTA en Villa Clara.

4.- Distingo para la Dirección Provincial de Educación por su sistematicidad e interacción.

5.- De igual forma para la Dirección Provincial de Deportes que junto a la Educación resultaron los dos organismos reconocidos.

6.- El Dr. Neil Reyes Miranda dio a conocer el mensaje de felicitación a Villa Clara que llegó desde el MINSAP.

7.- Escuelas de la capital provincial presentes en el acto.

8.- El mago Javier se insertó al programa junto a otras actividades deportivas y culturales.

9.- Ventas de medicamentos elaborados a partir de fuentes naturales.

10.- También el expendio de frutas compatibles para la HTA.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Yan Carlos, quince años después

20230513124213-foto-1.jpg

La historia del primer lactante villaclareño y de Cuba que debutó con una hemofilia tipo A acompañada de una fístula arteriovenosa.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del Cardiocentro de Villa Clara

Han pasado quince años desde aquella intervención quirúrgica en la que se jugaba el todo por el todo. Ahora Mailén Álvarez Acosta, la mamá de Yan Carlos Cancio Álvarez, repasa aquellos capítulos en los que «gracias al desarrollo de la medicina cubana, al intelecto del personal villaclareño, y a Dios», los días toman aires de felicidad.

Cuenta que la evolución de su hijo se ha mantenido bien, sin minimizar momentos difíciles y la existencia de determinadas limitantes en las articulaciones.

«Ya dispone de un medicamento nuevo que le ayuda a su enfermedad y a convivir con ella, aunque no la retira completamente, y ello obliga a extremar cuidados y realizar otra vida distinta».

Para su mamá el joven es disciplinado, a pesar de la edad, mientras el progenitor no oculta su satisfacción al apreciar los cambios en su niño.

Y es que Ramón Cancio, el padre, ha sido un batallador persistente desde los primeros momentos. Un ejemplo de tenacidad que «en momentos que me he sentido deprimida nos da fuerzas», alega Mailén.

Ese tiempo que pasa casi sin darnos cuenta sitúa a Yan Carlos en el noveno grado de la escuela José Luis Gómez Wangüemert, del municipio villaclareño de Santo Domingo, «A pesar de que no pueda escribir voy a clases todos los días y me las voy grabando para luego comprobar lo que he aprendido mediante una prueba oral», señala Yan Carlos.

El muchacho aún no ha pensado en su dedicación futura, pero si afirma la admiración por sus médicos y el resto delas personas en estos largos años. «Los adoro, siempre me han atendido con cuidados máximos y son parte de mi familia. Quisiera para ellos todo lo bueno, que sigan salvando vidas, y les doy las gracias».

Mailén Álvarez mira a su hijo. Sabe que no puede haber sobreprotección, y considera al servicio de Oncohematología, perteneciente al hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, como un colectivo formidable, desde los médicos, el personal de enfermería, las pantristas, auxiliares de limpieza, y todos los que se han sumado a nuestras estancias. «No tengo quejas en estos 15 años, estamos muy agradecidos».

Si existe alguna familia con una armonía extrema es la Cancio— Álvarez que recuerda y hace realidad el legendario lema de los mosqueteros con la unidad por encima de todo. Desde La Habana, donde reside, Joan, el otro hermano de Yan Carlos, es incondicional, tanto en tiempos difíciles como en los de relativa calma. «Ya Joan tiene 19 años. Son dos hermanos maravillosos que se quieren mucho», sustenta su mamá.

— ¿Existe alguien en específico a quién también agradecen?

— No puede faltar el Dr. Rubén Moro Rodríguez, eminente profesor del Cardiocentro villaclareño, quien asumió al inicio el peligroso reto en la atención a Yan Carlos. Con «El Moro» quisiéramos un pronto reencuentro.

HISTORIA EN PRINCIPIOS

A fines de 2008 Yan Carlos Cancio Álvarez figuraba como el primer lactante villaclareño y de Cuba que debutaba con una hemofilia tipo A acompañada de una fístula arteriovenosa. Un capítulo muy complejo en medio de los azotes del huracán «Ike».

La fístula devino detonante. Antes de detectarse se habían realizado análisis sanguíneos en busca de la confirmación de un diagnóstico, pero un hematoma gigante aparecido en el muslo derecho del niño cambió el curso de los acontecimientos.

Los padres de Yan Carlos, con solo ocho meses de edad, notaron cómo aquello crecía y tomaba otras dimensiones. Y sin pérdida de tiempo acudieron al hospital pediátrico José Luis Miranda donde había estado hospitalizado en otras ocasiones. Esta vez permaneció ocho días en la Unidad de Cuidados Intensivos.

El ojo clínico de los galenos vaticinaba que cada segundo pasado era irrecuperable, por ello el Dr. José Manuel Cartaya Irastorza, entonces director de la institución, presentó el caso en el Cardiocentro de Villa Clara.

Desde entonces, primó una excelente comunión. Existía un hematoma pulsátil que mantenía una comunicación anormal entre arteria y vena. No había otro camino. La intervención quirúrgica despuntaba como única opción.

RIESGOS… CONTRATIEMPOS… «IKE»       

Sin pensarlo dos veces, el profesor Rubén Moro Rodríguez, jefe del grupo de Cirugía Vascular en el Cardiocentro, asumió el peligroso reto de intervenir. Mas, apareció la disyuntiva de que el pequeño presentaba una afección hematológica no definida, por lo que descartaron de momento la posibilidad de llevarlo al quirófano para reparar un vaso sangrante en un infante sin los niveles requeridos de coagulación.

La situación bordeaba lo complejo. El niño regresó de nuevo a la UCI pediátrica porque había que definir su padecimiento, precisaba el Dr. Moro Rodríguez.

A punto de que «Ike» mostrara sus garras sobre la región, una ambulancia del Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM) partía hacia la capital cubana con el menor y sus progenitores. No pudo avanzar mucho. El estado de la Autopista Nacional impedía el tránsito en una de sus segmentos debido al meteoro. De nuevo, el retorno a Villa Clara.

Mientras tanto las bondades del ANGIOTAC, como ultrasonido de alta valía instalado en el Cardiocentro, marcaba el lugar exacto donde se encontraba el orificio por el que brotaba la sangre. Lograron imágenes únicas sin antecedentes en Cuba para dicha irregularidad en niños. Hacía falta el Factor VIII determinante en la coagulación de estos enfermos.

A la segunda fue la vencida. Emprendieron la travesía hacia La Habana una vez pasado el huracán. Ocho días permanecieron allá. Era confirmada la Hemofilia A y retornaron a la provincia luego de considerarse que el acto quirúrgico podía dilatarse hasta tanto el niño se recuperara y fuera más grande.

En aquellos momentos el Dr. Rubén Moro recuerda que hicieron una especie de junta médica. Hematólogos, intensivistas, anestesiólogos… Cada centro de salud villaclareño delimitó sus responsabilidades, también el equipo de Cirugía Vascular del Cardiocentro.

«Entre todos discutimos el caso. Acordamos la necesidad de operar al tener el diagnóstico de la enfermedad. Era ya impostergable», sentenció el Dr. Moro Rodríguez.

La comunicación a través del correo electrónico no faltaba a fin de conocer el criterio de eminentes profesores de la Cirugía Vascular en el hospital santiaguero Saturnino Lora que dieron sus votos por la realización del acto, al igual que un destacado científico foráneo quien respondió al Dr. Moro en letras mayúsculas: «Ya lo operaste…  Sin dudas un llamado de urgencia, un S.O.S.

TENSIÓN EN EXTREMO

Sobre las 10:30 de la mañana del 25 de septiembre de 2008 Yan Carlos Cancio traspasaba el salón de operaciones del Cardiocentro. Un episodio de riesgo que conllevaba ganar o perder.

Desde el momento en que se hace la incisión en la piel hasta llegar al vaso sangrante solo deben transcurrir segundos, pues en el caso de los adultos es evidente la pérdida de uno o dos litros de sangre perfectamente recuperables, pero un pequeño de tan corta edad no resiste dicho escape.

Aproximadamente 45 minutos demoró la intervención. «Por lo general son afecciones del adulto, muy infrecuentes en niños y muchos menos en lactantes. Las fístulas arteriovenosas pueden ser congénitas (de nacimiento) o adquiridas, ocasionadas por diversos traumatismos que no descartan hasta un simple pinchazo como ocurrió en este hemofílico.   

«El orificio se produce en una arteria importante. Por el emanaba la sangre, provocó coágulos, y esa acumulación puede llegar a infestarse y hasta reventar. De ocurrir, el paciente fallece», advierte Moro Rodríguez, quien encabezó el equipo multidisciplinario en el episodio quirúrgico, Yan Carlos se ha convertido en un hijo para el galeno.

«Lo han bautizado como el niño del hematoma», y si hay algo que satisface es constatar la forma en que funcionó el sistema de Salud. Desde la UCI y la sala de Hematología pediátricas, el Cardiocentro, la dirección provincial del MINSAP, el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), el SIUM y el Instituto Nacional de Hematología en medio de las tensiones derivadas del huracán «Ike».

A los progenitores nunca les ocultaron el riesgo de la operación, y aun así asumieron la única posibilidad de concluir esta pesadilla.

«Sufrimos bastante, pero jamás olvidaremos las palabras del doctor Moro antes de entrar al salón… Lo salvaremos —dijo—, y todos apostamos por la vida», recuerda Mailén Álvarez.

La familia rememora la historia, con sus satisfacciones y momentos tristes, mas perdura agradecimiento infinito, ese que se lleva desde el lado del corazón.

MEMORÁNDUM

— Como una enfermedad hereditaria vinculada al cromosoma X la define la doctora Marta Beatríz García Caraballoso, especialista en Hematología que atiende a Yan Carlos desde que le fuera detectado el padecimiento atribuido al déficit del Factor VIII que interviene en la coagulación.

— Los síntomas revelan la aparición de hematomas sin causa aparente. También, el sangrado en las grandes articulaciones (como rodillas, tobillos, codos, hombros, caderas) que generan deformaciones, discapacidad y dificultades.

— Un caso famoso de transmisión de hemofilia fue el de la reina Victoria de Inglaterra, cuyas hijas transmitieron la enfermedad a las casas reales española y rusa.

— A nivel mundial se calcula que padecen la enfermedad entre 10 y 20 habitantes por cada 100 mil, mientras más de 400 mil personas están afectados por la hemofilia en todo el universo.

CONTRASTES

La historia de Yan Carlos demandó 30 bulbos de Factor VIII aplicados durante 12 días posteriores a su operación. Cada unidad hubo que adquirirla en el mercado foráneo a precios que, en aquel momento, oscilaban entre 367 y 416 dólares por bulbo.

La dosis se administra por vía endovenosa y una vez preparado el contenido solo sirve para una sola ocasión, pues el Factor se activa y es válido por escasas horas.

Imagine ahora los precios del producto ante consorcios que desconocen el sentido prioritario que encierra la humanidad.

Vale señalar que la operación realizada Yan Carlos costaría en otros lares 20 mil dólares y valorándola de manera integral nunca menos de 100 mil en aquellos tiempos. Ahora mucho más.

¿Tenemos o no nuestras Razones

PIE DE FOTOS

1.- A horas de celebrar el Día de las Madres Mailén Álvarez Acosta muestra su felicidad junto a su Yan Carlos.

2.- Padres, paciente y galenos a los 13 días de operado el niño. De izquierda a derecha: Ramón Cancio (el papá), la doctora Marta Beatríz García Caraballoso (hematóloga que atiende el caso), Mailén Álvarez Acosta (la mamá), Yan Carlos Cancio Álvarez, y el doctor Rubén Moro Rodríguez, quien encabezara el acto quirúrgico.

3.- Observe la magnitud que tenía el hematoma en el plano superior del muslo.

4.- La radiografía muestra el sitio del hematoma y de la fístula.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

 

 

 

 

 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vocaciones del alma

20230511170911-foto-1.jpg

Representantes de la enfermería villaclareña hablan de sus vivencias en el ejercicio de la docencia al celebrarse, este 12 de Mayo, el Día Internacional de la especialidad. 

Texto y fotos Ricardo R. González

Los tres comparten la profesión, esa que un día los llevó a vestir con uniforme, a hacer de un domingo de paseo una jornada de tensiones, a doblar turnos si el relevo no llegaba, y a sentir como un familiar allegado la pérdida de alguien que partió y fue imposible reanimarlo.

Sobre sus vivencias, sentimientos y las razones por las que abrazaron las sendas de la Enfermería ofrecen sus testimonios cuando el mundo les dedica el homenaje por su labor.

MARVIN RODRÍGUEZ MARTÍNEZ    

Ahora es profesor asistente de la Universidad Médica villaclareña; sin embargo recuerda el día en que Orfelina Hernández, quien era toda una cátedra en la enfermería del único hospital clínico quirúrgico existente en Santa Clara, llegó a la secundaria básica Capitán Roberto Rodríguez para motivar al estudiantado y constituir un círculo de interés.

Cursaba noveno grado, y en aquel momento estaba muy lejos de pensar en esa vocación porque quería vincularse a algo del arte, sobre todo música. Al parecer la vida dio un giro porque en esa primera conferencia algo le despertó el interés.

«Llegué a mi casa y le dije a mi mamá que iba a estudiar Enfermería. Ella se negó por tantos criterios desfavorables existentes por entonces. Fue mi papá quien luego de escuchar a Fidel en la inauguración de la Universidad camagüeyana dijo: Si yo tuviera tu edad estudiara enfermería. Ya eso resultó una especie de veredicto confirmatorio».

Cuando llegaron las carreras a la secundaria los que estaban en el círculo de interés ya habían llenado las boletas. «Aun así estaba como en una cuerda floja, incluso tuve el intento de irme para teatro, pero me negaron la posibilidad porque ya tenía la Enfermería otorgada».

Luego de tres años de estudios en 1981 se gradúa con nivel técnico y comienza sus labores en el entonces Hospital Viejo como enfermero general, mientras por la mente rondaban otras pretensiones.

«Pensaba en estudiar Medicina ante una cardiopatía presente en mi madre que me ataba a ser cardiólogo. Al parecer mi destino estaba en la Enfermería porque opté por las ciencias médicas y había que liberarme para realizar la prueba de ingreso. No pudo ser y ya a finales de 1984 encontré la posibilidad de hacer Licenciatura en Enfermería en el nivel superior y lograr mi título en 1989».

— Entre la asistencia, la docencia y la investigación ¿por cual te inclinas o las ves como un conjunto integral?

— Un buen enfermero debe conocer de todo, la vida la acompaña su dialéctica y no podemos circunscribirnos solo a la época de Florence Nightingale, la precursora de la enfermería profesional con sus valiosos aportes. Hay técnicas que se mantienen, pero las formas de actuar, de conducirte hacen vincularte a las nuevas tendencias investigativas de manera constante, no solo para tu profesión, también para la vida.

Me gusta la asistencia y la docencia in situ. Extraño la asistencia, pero este es mi espacio. Trasmitir a las generaciones lo que aprendí en muchos años. La docencia me abrazó desde mucho antes, pero como discípulo de Orfelina ella siempre nos llevó por los caminos de la investigación y la docencia y lo he continuado, de no conformarme con lo que se, si no de buscar mucho más.

Soy docente desde 1995 hasta los días de hoy con unas cuantas generaciones formadas.

Recuerdos hay demasiados en la vida de Marvin en sus 42 años de graduado, pero hay uno que lo marcó definitivamente.

«Trabajaba en una sala de Terapia Intermedia. Había una paciente que llamaba mi atención y la asociaba con mi madre que hacía poco había fallecido. Le di los medicamentos en la mañana y cuando estaba en el cuarto de curaciones viene uno de sus hijos y me dijo de la gravedad repentina de su madre. No se pudo hacer nada, murió en mis brazos y eso me marcó para toda la vida».   

— En este minuto entre el arte, el teatro, la medicina y la enfermería ¿no te arrepientes de haber escogido este camino?

— La respuesta es contundente y sin demora: «Para nada, una vez y por todas, enfermero.

NANCY VIZCAÍNO CONTRERAS

Dicen que es una típica cubana, mas no se equivoque porque en el cumplimiento de sus responsabilidades hay que respetarla; sin embargo es amiga, compañera y defensora de lo justo.

Con esas premisas lleva más de 35 años en la profesión luego de que se graduara en 1984, aunque desde pequeña supo que iba a ser enfermera y se vinculó a los círculos de interés de esta rama.

Ya es licenciada y especializada en cuidados intensivos. Sabe que la terapia implica un movimiento continuo y depende mucho de la enfermera esa precisión a la hora de actuar.

La pasión la lleva en la sangre, y no puede dejar de mencionar al Dr. Armando Caballero López, todo un paradigma en la terapia intensiva villaclareña y cubana que la enseñó y aprendió mucho de él como enfermera e intensivista.

También puede mencionar a Ramona Lastayo, Mario Plasencia, Tomás Méndez, Carlos Martínez… con sus sapiencias en los pases de visita y en cualquier otro detalle de la profesión cuando el recinto cerrado de ese tipo de unidades le impedía saber si el sol se había ocultado o un aguacero caía.

Venezuela la acogió en misión internacionalista, y desde 2018 ejerce como docente en la carrera de Enfermería de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara con participación activa en la formación de las generaciones futuras.

No deja de reconocer que al dar el salto de la asistencia a impartir clases le resultó difícil debido a que el hecho de estar al frente del paciente combina la teoría con la práctica, llegan novedades y nuevos protocolos de atención a las enfermedades e implica decisiones inmediatas para salvar la vida, «pero no se puede descuidar el ejercicio docente porque quién forma a los enfermeros del mañana».

— ¿El episodio imborrable de tu profesión?

— Con el primer paciente fallecido, por sobre todo existe un lado humanista en la profesión y los sentimientos te marcan. Lloré con los familiares, incluso llegué a pensar hasta en cierto sentido de culpabilidad de manera obsesiva, y ahí fue donde el profesor Caballero y el resto de los médicos me hicieron entender de la gravedad del paciente y que las posibilidades de vida resultaban remotas, pero la terapia te enseña a ponerte del lado del paciente, a trabajar en equipo, a no marginar las particularidades del enfermo porque no todos están inconscientes y tienes que hablarle de su enfermedad para lograr su recuperación y apoyo.

En medio de todo debes atender la angustia de los familiares, pensar que son como tus padres, tu familia, explicarle claro el curso del enfermo y lo que pueden hacer ellos.

— Para ser enfermera o enfermera se necesita una férrea vocación acompañada de aptitudes ¿cómo la aprecia en tiempos complejos?

— La vida es cambiante, en mi época ser enfermera era algo grande, ahora los jóvenes tienen otras oportunidades pero sí hay cosas que rescatar en la profesión, y una de ellas es la vocación, no verla ni sentirla jamás como un pasatiempo, si no inmersa en un sacerdocio. Hay muchos estudiantes que a veces eligen la carrera por presión familiar, porque son las plazas que más ofertan, buscando escapes para luego hacer cambios de carrera. No son todos, y creo que debe trabajarse más en esos aspectos, en la retención general ante un panorama muy complejo de éxodos hacia otros sectores o de las secuelas de la emigración.

El carácter de Nancy Vizcaíno la ha llevado a controlar a algún que otro paciente majadero como aquel que durante la etapa de los vacunatorios con las dosis anticovid hacía de las suyas en la sala de observación habilitada ante una hipertensión arterial en descontrol y mortificaba también a la Dra. Olguita Pérez Castillo…

«No voy a decir su nombre, solo espero que se haya disciplinado con el tratamiento».

— A tu criterio ¿qué debe caracterizar a una persona dedicada a la profesión?

— Sencillez, honestidad y humildad porque es una carrera de sacrificios con entrega total. Quien no tenga sentido de sacrificios que deje el camino abierto.

— ¿Añoranzas?

— Salí del ejercicio hospitalario, doy clases, pero no estoy desvinculada de la asistencia ni de la terapia intensiva porque la vida me llama a cumplir lo que un día escogí.

PEDRO OSVALDO RENTERÍA DÍAZ

En la jornada que fijamos la conversación con Pedro Osvaldo Rentería Díaz se encontraba impartiendo una clase. Era admirable el silencio reinante y cómo el grupo seguía las explicaciones de quien declara que su especialidad lo cautivó desde pequeño.

«No había otra opción. Mis padres eran personas mayores y siempre estaba al cuidado de ellos en funciones de cuidador, por ello me entrené desde temprana edad para salvar vidas.

Pedro es en la actualidad máster en atención primaria de salud, profesor de la Universidad de Ciencias Médicas de cuarto año de la especialidad de Enfermería y también imparte docencia a los alumnos de nuevo ingreso, con grado 12, para formarse como enfermeros básicos.

— ¿Qué te queda de aquellos círculos de interés que despertaron tu motivación?

— Muy buenos recuerdos e infinita gratitud. Fueron el despertar de mi vocación y la continuidad en mi ejercicio. Adentrarme en este mundo y en su enseñanza me ha propiciado compartir técnicas y conocimientos con quienes serán los profesionales de la rama en el mañana.

Y en este mundo ya suma 38 años de labor desde que resultó fundador del Hogar de Ancianos # 2, de Santa Clara, para luego ejercer en el policlínico Capitán Roberto Fleites (Malezas), estar en la Dirección Municipal de Salud, resultar por un tiempo el presidente de la filial de Enfermería en la provincia, cumplir misión por dos años y medio en Venezuela y cuatro años en Angola como profesor.

Cuenta a la vez con un Diplomado en la atención al Adulto Mayor que incrementa las potencialidades y la preparación científico-técnica del personal vinculado a los hogares de ancianos y consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia al figurar Villa Clara entre las provincias más envejecidas del país.

Por naturaleza suele ser hiperquinético, en constante ocupación compartida con labores sindicales, o en la preparación de cualquier actividad que demande su apoyo.

Pedro Rentería es de los profesionales que brinda especial atención y sigue los dos extremos de la vida, se motiva al referirse a la infancia y a los ancianos.

«Ambos requieren el máximo de los cuidados y afectos. En el caso de la niñez comienza su vida, hay que educarlos y estar pendientes de los peligros ante tanta inocencia, mientras que el adulto mayor exige el reconocimiento por todo lo aportado en la vida, lo que somos se lo debemos a ellos y se impone reciprocar tanta entrega, que no se sientan aislados ni marginados, si no integrados a sus respectivas familias, que ocupen su justo lugar también dentro de la sociedad.

— Cuando el mundo celebra el Día Internacional de la Enfermería ¿cuál sería tu máxima aspiración?

— No tengo que pensarla mucho. Ver el logro del trabajo en los estudiantes y que sean buenos profesionales en la asistencia, en lo educativo, administrativo o en la investigación.

Que el paciente, los familiares y la sociedad puedan decir: que buen enfermero o enfermera es.

PIE DE FOTOS

1.- Marvin, Nancy y Pedro junto a Zadys Quintana Pérez (segunda de la izquierda), al frente del departamento de docencia de la carrera de Enfermería en la Universidad Médica villaclareña.

2.- «Fui de la séptima graduación del curso de licenciados por encuentros. También del primer grupo que se categorizó como docente para la formación en los cursos regulares diurnos», precisa Marvin Rodríguez Martínez.

3.- Nancy Vizcaíno Contreras declara que el ejercicio docente le ha permitido mantener el vínculo con la terapia intensiva porque imparte la asignatura de urgencias en la carrera de Enfermería, «así enseño lo que aprendí sin desvincularnos de lo contemporáneo en los conocimientos».

4.- «Si de aspiraciones se trata quisiera ver en el personal de Enfermería esa ética que tanto se necesita, y que el pueblo reconozca en ellos el valor de una profesión tremendamente humana a partir de lo que seamos capaces de entregar», así lo considera Pedro Rentería Díaz.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La escuela admirada de Zadys

20230510182751-foto-1.jpg

Cuando Zadys Quintana Pérez asumió en 2015 la jefatura del departamento de docencia de la carrera de Enfermería en la Universidad Médica villaclareña (UCM) abría un nuevo perfil en su trayectoria profesional. Era un cambio radical, y hoy lo considera una especie de escuela cuyas principales «asignaturas» la llenan de vida y también de utilidad humanitaria.

Entonces repasa su vida. Se graduó de la profesión en 1995 y fue ubicada en el hospital militar Manuel Fajardo Rivero, de Santa Clara, en lo que constituyó su primera experiencia laboral.

La sala de Medicina de la institución resultó su escenario inicial. Todavía la dibuja en su mente en una etapa en la que, según confiesa, la obligó a crecer ante pacientes que por su estado reclamaban continua observación y procederes, en contraste con esos golpes ante los que, lamentablemente, eran imposible recuperarlos.

«Esos desenlaces te acompañan, te haces miles de porqués. Estaba recién graduada, todos los trabajadores adquiríamos experiencias, y poco a poco delineamos el camino de lo que somos ahora».

El tiempo pasó. Para ella resultó inolvidable aquel día en que realizó su examen de oposición ante la posibilidad de ingresar como docente en la UCM. Los resultados se inclinaron a su favor y desde 1998 llegó al edificio que acoge la disciplina, considerada la segunda que totaliza mayor número de matrícula en el Alma Mater médica del territorio.

— Considera que ha sido una escuela, pero ¿cuáles son los argumentos?

— Sin dudas es desplegar la metodología en la formación estudiantil desde el punto de vista académico, sin menospreciar la heterogeneidad de los alumnos y sus problemáticas a fin de lograr en ellos el profesional que exige el sistema de salud.

Hay que ser estrictos, pero a la vez humanos porque te conviertes en madre, en la amiga, en la confidente y en aplicar esa necesidad de compensar cada detalle en la balanza de la vida para no resultar injustos.

Jamás podrás olvidar la formación de valores ni tampoco las particularidades y problemáticas de cada alumno con vistas a no romper sus propios sueños o la meta propuesta como jóvenes, vinculados a los anhelos familiares. Es para mí y para mi colectivo de profesores un empeño a lograr.

Zadys Quintana está consciente que trabajar con jóvenes resulta complejo en una carrera donde la imagen social lleva a hacer algo todos los días para mejorarla y que sean profesionales dotados de humanismo, de ese amor a la profesión que los caracterice.

La llegada de la Covid constituyó una prueba de fuego. Las aulas se silenciaron, faltaba en los pasillos la alegría contagiosa, la risa espontánea en medio de un silencio inusual; sin embargo, la jefa de la docencia en la Enfermería apreció cómo sus alumnos se crecieron y habla con satisfacción.

«Ellos ayudaron al prójimo, no hubo escusas ni pretextos, mucha voluntad a sabiendas del peligro que acechaba, tanto en el plano de los profesores como en los estudiantes, y fueron enfermeros asistenciales de tres hospitales de campaña creados en nuestra Universidad, pero hay que sumar la valía en las acciones de pesquisa realizadas en todos los municipios».

Todo lo vivido la lleva a corroborar que de cada situación adversa se experimenta algo nuevo a manera de enseñanza, y demostraron que a pesar de los vientos y mareas el colectivo de profesores, trabajadores y estudiantes escribió un capítulo memorable.

Próximo ya al domingo Día de las Madres y al Día Internacional de la Enfermería (12 de Mayo) Zadys Quintana tiene múltiples satisfacciones. Una de ellas la de resultar la progenitora de tantos alumnos que han pasado por sus aulas y que a lo mejor en determinado momento ha tenido que leer la cartilla para hacerlos mejores; la otra, la de tener el cariño de sus dos hijos que la hacen feliz.

«El mayor ya cursa el tercer año de Medicina, estuvo vinculado a la atención médica durante la pandemia en el Hospital Militar durante el cumplimiento del Servicio, y al término se incorporó a los hospitales de campaña e inauguró junto con otros estudiantes un centro de preparaciones diversas como alternativas ante la falta de recursos, al tiempo que ofrecieron vitalidad a los centros asistenciales para la desinfección. Hoy es alumno ayudante de Neurología, y mi otro niño cursa duodécimo grado y está inmerso en la selección de su horizonte futuro».

Así es esta mujer que no escapa tampoco de las complejas situaciones de la Cuba actual y de sus preocupaciones, pero tiene el aliciente de contribuir a la vida desde esa escuela que insiste en formar profesionales integrales envueltos entre el amor y la vocación.

PIE DE FOTOS

1.- «En la actualidad la carrera de Enfermería en la Universidad Médica villaclareña dispone de una matrícula de 1777 estudiantes a través de los diferentes modelos de formación, incluidos los territorios de Sagua la Grande, Remedios, Caibarién, Manicaragua y de Santa Clara», precisa Zadys Quintana Pérez, al frente del departamento de docencia de la carrera en la UCM.

2.- Junto a parte de su consejo directivo se ultiman detalles inherentes a la ubicación de los alumnos desde un departamento que garantiza la sostenibilidad a los servicios de Salud de la provincia, fundamentalmente a los hospitales provinciales.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara, sede de la actividad nacional por el Día Mundial de la Hipertensión Arterial

20230504202949-dia-mundial-hipertension.jpg

Por Ricardo R. González

Villa Clara acogerá el 17 de Mayo la actividad nacional por el Día Mundial de la hipertensión arterial (HTA) como afección que incrementa el riesgo entre las enfermedades crónicas no trasmisibles (ENT).

Un flagelo que aumenta en el último quinquenio junto a la diabetes mellitus, el asma y la enfermedad renal crónica, de acuerdo con el estudio de prevalencia de las ENT.

Es llamativo que del 10 al 15 % de los cubanos desconoce que son portadores de la HTA, o se muestran asintomáticos aun cuando tienen cifras descontroladas, en tanto el 29,3 % de los villaclareños mayores de 15 años padecen la afección y se suman a los más de 2 millones registrados en el país.

Por otra parte, cerca del 95 % de los hipertensos aparecen entre los altos consumidores de sal.

En el universo de las ENT influyen las enfermedades cardiovasculares y las crónicas de las vías respiratorias inferiores, los tumores malignos, la diabetes mellitus y la propia HTA, entre otras.

El Día Mundial de la HTA se instituye desde 2005 con la finalidad de promover la concienciación y los esfuerzos para prevenir, diagnosticar y controlar el padecimiento que figura entre las principales causas de muerte y de discapacidad en el mundo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Semana de recuperación de vacuna antipolio en Villa Clara

20230502200425-images-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Hasta el próximo sábado 6 de mayo se realizará la semana de recuperación de la vacunación antipolio para quienes, por determinados motivos, no pudieron recibir la segunda dosis en la fecha pactada.

Este grupo abarca a los infantes con más de un mes de nacido hasta aquellos que no hayan cumplido los tres años, e incluye una reactivación a los que arriban a los nueve años y que estuvieron imposibilitados de recibir las dos gotas por vía oral en el período del 24 al 29 de abril pasado.

Según detalles brindados por Dismary González Morffi, asesora provincial del programa de inmunización en la provincia, los procedimientos se realizarán en las áreas de salud habilitadas en el territorio que cuenten con menores pendientes de inmunizar.

Recordó que estos no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto

Con este proceso cierra también la Campaña 62 de Vacunación Antipolio en el país que inició a fines de febrero, en tanto la segunda etapa, comprendida del 24 al 29 de abril, coincidió con la semana de inmunización en Las Américas.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reanuda funciones equipo de Radioterapia del hospital oncológico Celestino Hernández

20230425200805-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Ya está en funciones el equipo de Radioterapia, perteneciente al hospital oncológico docente Celestino Hernández Robau, luego de someterse a una necesaria reparación a causa de condiciones mecánicas que obligaron a un receso.

Lo confirma el máster Ariel Bartumeu Cárdenas, jefe técnico del área, al argumentar la paralización del servicio durante aproximadamente un mes debido a la sobreexplotación de los motores, además de contar con muchos años de labor continuada.

El sistema suministra el cobalto que emite las radiaciones para el tratamiento de enfermedades oncológicas, y por su estado de deterioro demandaron una reparación capital.

«La revitalización fue posible gracias al esfuerzo e intelecto del departamento de Electromedicina del propio hospital y la cooperación inestimable del Centro Provincial de la especialidad. Técnicos e ingenieros que se dieron la mano para lograr el objetivo y encontrar la solución», precisó Ariel Bartumeu.

El proceso demandó la realización de piezas, renovar componentes de los motores, sustituir instrumental que no son originales, a lo que se suma la cantidad de pacientes sometidos a la terapéutica que conlleva a un desgaste vertiginoso, en medio de cercos económicos y limitantes extremas que recaen sobre Cuba.

Bartumeu Cárdenas comenzó a trabajar en el servicio en 2002 y recuerda que desde antes los equipos llevaban más de cinco años de intensas sesiones.

A veces —dijo— el horario sobrepasa las 14 horas porque guarda relación con las particularidades de los enfermos, y si bien en determinado momento se requiere de paradas por determinadas circunstancias tenemos claro que no puede quedar ningún paciente sin irradiar, por lo que no extraña que sorprenda la noche y muchas veces la madrugada en pleno ejercicio.

La dependencia atiende toda la región central con las provincias de Villa Clara, Sancti Spíritus y Cienfuegos, e incluso ha extendido sus acciones a otras regiones como Ciego de Ávila, La Habana, Camagüey, Las Tunas y Guantánamo, entre otras, con el máximo de atención al igual que al resto de quienes necesitan el servicio.

Diariamente pasan por la dependencia unos 90 enfermos, pero pudiera completar el centenar en proceso establecido de lunes a viernes.

«Cada paciente dispone de su horario correspondiente con descanso sábados y domingos por la necesidad de proteger los tejidos sanos del organismo teniendo en cuenta la cantidad de sesiones que indican los facultativos que son los únicos habilitados para interrumpir tratamientos bajo su pupila y la de los expertos del área».

Respecto a las contraindicaciones se señalan la fiebre, los dolores, el sangramiento incontrolado y un estado de debilidad que exigen la valoración médica.

CRITERIO POPULAR

A pesar de estar sometidos a una continua peligrosidad emitida por las radiaciones los trabajadores del servicio están conscientes de que la vida del necesitado está por encima de todo. Las muestras expuestas en un pequeño mural que recoge los sentimientos y el agradecimiento de quienes han sido atendidos demuestran el humanismo presente entre ellos.

Sara Cabrera Pérez conoce muy bien las características del servicio. Considera que Ariel se ha entregado, sobremanera, a la salud de los enfermos, y junto a él todos los integrantes del servicio que hacen su historia a base de sacrificios, incluso personales, donde crece el sentido de la gratitud humana.

«Atienden a todo el mundo, sin mirar el reloj ni las contingencias que se presentan sobre la base del cariño, desafiando las irregularidades con el equipamiento, y le otorgan a cada entrega un sello de óptima calidad», concluyó Sara.

PIE DE FOTOS 

1.- El área de suma peligrosidad desde donde se emiten las radiaciones.

2.- Este es el equipo que controla cada proceso vinculado a la terapéutica.

3.- Una parte de quienes dan vida al servicio de Radioterapia.

4.- «La revitalización fue posible gracias al esfuerzo e intelecto del departamento de Electromedicina del propio hospital y la cooperación inestimable del Centro Provincial de la especialidad. Técnicos e ingenieros que se dieron la mano para lograr el objetivo y encontrar la solución», precisó Ariel Bartumeu.

5.- Sara Cabrera Pérez ofrece su valoración del colectivo.

6.- Muestras de agradecimiento de pacientes incluidas en una especie de mural.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comienza el lunes segunda etapa de vacunación antipolio en Villa Clara

20230422124448-images-3-.jpg

Por Ricardo R. González

La segunda etapa de vacunación antipolio iniciará el lunes 24 de abril en las áreas de Salud habilitadas en Villa Clara como parte de la Campaña 62 que establece el país.

El proceso se extenderá hasta el sábado 29, y en esta oportunidad se incluyen los niños que recibieron las dos gotas por vía oral en la primera dosis, al tiempo que está concebida una reactivación a quienes arriban a los nueve años, cuyo total de estos últimos asciende a 7816 infantes.

Según explicó Dismary González Morffi, asesora provincial del programa de inmunización en la provincia, los menores no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto, y quedarán excluidos del proceso los que presenten vómitos, síndromes febriles, y cuadros respiratorios o diarreicos.

Para estos casos queda determinada la recuperación de la vacuna del 2 al 6 de mayo venidero, y entre las dos etapas se beneficiarán 26 267 niños.

Coincide en esta oportunidad con la Semana de Vacunación en Las Américas (SVA) que pretende fomentar la equidad, el acceso a la inmunización, así como destacar la labor esencial de los programas nacionales de inmunización.

Por ello González Morffi subrayó la realización de matutinos especiales en las 37 áreas de Salud del territorio con la alusión al comienzo de este período y su importancia bajo el lema: «Ponte al día #Cadavacunacuenta», bajo el patrocinio de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Día Mundial de la Hemofilia se humanizó en Villa Clara

20230417204811-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Globos, libros de cuentos, golosinas y sobre todo ese abrazo necesario entre familiares, pacientes y el personal que preserva sus vidas alegraron, este lunes, el área 4 del hospital pediátrico docente José Luis Miranda para sumarse al Día Mundial de la Hemofilia.

Por horas olvidaron un padecimiento que al decir de la Dra. Marta Beatriz García Caraballoso, al frente del servicio de Oncohematología en la institución, constituye un trastorno hemorrágico ocasionado por el déficit de factores de la coagulación en dependencia de los dos tipos de hemofilia existentes: la A y la B.

Hizo ver que la enfermedad cursa con sangramientos localizados en grandes articulaciones, en el sistema nervioso, o en los músculos y resultan las principales complicaciones.

Con su marcada previsión insistió en evitar todo tipo de sangrado, sobre todo las osteomioarticulares que derivan hacia una artropatía crónica que dificulte la marcha e interfiera la calidad de vida.

Sobre la actualidad de la afección en la provincia García Caraballoso aludió a los 12 infantes que conviven con la Hemofilia. «Nueve de ellos portadores de la de tipo A y los restantes con la B».

El niño de menor edad registrado en los predios en estos momentos en hemofilia B tiene 3 años y en el caso de la A se reporta un menor con 5 años.

«Ya algunos tienen 15 años y van creciendo ajustados a la disciplinas de tratamiento, otros casos rebasan los 16 o suman 14 con mejoría para su calidad de vida.

Y no deja de referirse al tratamiento que lleva un manejo multidisciplinario en el que intervienen, además de los hematólogos como guía del equipo, el personal de enfermería, los ortopédicos, el especialista en ultrasonido, sicólogos, estomatólogos y los trabajadores sociales para garantizar la incorporación a la sociedad.

Coincidencias internacionales reportan que el padecimiento afecta, mayoritariamente, al sexo masculino, cuyo gen responsable se localiza en el cromosoma X y al no coagular la sangre adecuadamente pudiera causar hemorragias espontáneas.

La Dra. Marta Beatriz García está consciente que de momento la enfermedad no tiene cura, pero no se cierran las puertas de la esperanza ya que se trabaja en la terapia génica, una forma experimental de tratamiento que utiliza la transferencia de genes a la célula de un paciente a fin de curar una enfermedad.

«De aparecer el sangramiento hay que aplicar tratamiento sustitutivo a través de diferentes componentes; sin embargo, desde hace tres años se incorpora una terapéutica novedosa para Cuba y el mundo a partir de un anticuerpo monoclonal que simula la acción del deficitario factor 8 y produce una condición normal. Cuatro de nuestros pacientes han sido incorporados y se aprecia un mejoramiento significativo».

Vale señalar que el sangrado puede ser espontáneo y constituye su principal característica aun sin recibir golpes, a lo que se agrega aquellos originados luego de un acto quirúrgico o una lesión.

«A medida que los niños crecen comienzan a percatarse de esta pérdida de sangre al describirlas, en el caso de las rodillas, con una sensación de cosquilleo, entre otras manifestaciones».

Respecto a las recomendaciones Marta Beatriz García Caraballoso insiste en los diferentes cuidados, sin caer en sobreprotecciones. «En el caso de los lactantes preservar los corrales y las cunas. En edades mayores evitar los ejercicios físicos intensos, solo los adecuados, asistir a la rehabilitación después de un sangrado y acudir de forma inmediata al centro asistencial a fin de aplicar la terapéutica cuando estos inicien.

LA HISTORIA DE SARAY Y DE SU ALEX

Desde Sagua la Grande llegaron Saray Moré Mestre junto a su hijo Alex Eidan López Moré quien a los cuatro años le detectaron un aumento considerable del volumen en la rodilla derecha (hemartrosis) que comenzó de súbito y sorprendió a todos.

Para Saray y el resto de la familia era algo inquietante porque a pesar de la condición hereditaria de la enfermedad no existían antecedentes familiares, por lo que viajaron al hospital William Soler, de la capital cubana, donde radicaba en aquel momento el Instituto de Hematología. Luego de los exámenes correspondientes se le diagnosticó la hemofilia tipo A.

La progenitora, que se desempeña como jefa de grupo de contabilidad y finanzas de la Fundición 9 de Abril, e integrante no profesional del Buró Provincial del Partido, menciona el intenso dolor en las rodillas de su hijo y sus crisis frecuentes. «Es un paciente clasificado de moderado, pero con comportamientos graves».

Alex estudia Mecánica Industrial en la escuela de oficios Antonio Guiteras Holmes de su localidad, aunque a veces olvida el patrón disciplinario, sobre todo a la hora de hacer reposo.

Saray, por su parte, reconoce lo costoso de los medicamentos a escala mundial y que en ocasiones llegan a través de sociedades que realizan sus donativos.

«En estos momentos mi hijo forma parte de un ensayo entre los niños escogidos ante las propias características de sus articulaciones. Recibe sus vacunas y aprende a convivir con la enfermedad».

No cabe duda que la Hemofilia está considerada un padecimiento raro; sin embargo, expertos internacionales subrayan que es tres veces más frecuente de lo pensado, y lo avalan con el registro de una cifra superior a 1.125.000 hombres en todo el mundo que son portadores.

PIE DE FOTOS

1.- Pacientes, familias y personal de Salud se integraron para recordar el Día Mundial de la Hemofilia en Villa Clara.

2.- Tres de las especialistas que en el largo camino de la profesión han dedicado una parte a la atención de la infancia hemofílica. De izquierda a derecha Marta Beatriz García Caraballoso, Liliana Martínez Cárdenas y Tamara Cedré Hernández.

3.- Saray y su hijo Alex, uno de los 16 niños portadores de la enfermedad que viven en la provincia.

4.- Nailén Álvarez Acosta con su hijo Yan Carlos Cancio Álvarez quien ya cumplió15 años. Un caso que por lo interesante formará parte de otra historia.

5.- Día de fotos y alegrías compartidas.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Soberana 02 con mayor alcance

20230411200014-images-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Las evidencias clínicas que respaldan la seguridad e inmunogenicidad (*) de la vacuna cubana Soberana 02 posibilitó que el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed) aprobara la extensión del Autorizo de Uso en Emergencia como dosis de refuerzo en personas inmunizadas con diferentes vacunas contra la COVID-19.

Desarrollada por el Instituto Finlay de Vacunas (IFV), del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el alcance de Soberana 02 va más allá al intensificar la protección contra el tétanos debido a que resulta una vacuna conjugada que utiliza el toxoide tetánico como proteína portadora.

Su nombre técnico es FINLAY- FR-2 anti SARS-CoV-2, y ya desde principios de este año se habilitó su uso de refuerzo para la inmunización anti covid-19 con independencia de cualquier esquema de vacunación precedente, ya sean las tres dosis de Abdala (desarrollada por el Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología), las dos de Soberana 02 añadidas a una de Soberana Plus, o con otras vacunas administradas en el exterior.

A tenor de los resultados de Soberana 02 cuando se encontraba aun en su etapa de ensayos clínicos fase 3, y por su combinación heteróloga (a partir de la plataforma de vacunas existentes en el país) con Soberana Plus la prestigiosa revista Lancet Regional Health Americas publicó dichos resultados a manera de aval de su efectividad.

(*) Se trata de crear un efecto deseado para que el organismo se defienda ante virus o bacterias.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los pequeños tesoros de la Universidad Médica villaclareña

20230410210404-foto1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Llegó el día de la presentación. Algunos estaban nerviosos ante el temor escénico en espacio abierto y la presencia de un público inusual, mas los pequeños de la casita infantil «Amiguitos de la Ciencia», que acoge la Universidad Médica de Villa Clara, demostraron ese encanto regalado por quienes saben querer.

Fue el lindo pretexto para celebrar el aniversario 62 de los círculos infantiles como prolongación en estas alternativas creadas en algunos centros laborales a fin de mirar al mañana y formar a sus generaciones.

De pronto se hizo la música, los niños bailaron a su compás, mientras los padres y los educadores que día a día comparten con ellos parecían, también, recordar aquellos años de fantasías que llenaban los sueños, la época de tantos porqués para tratar de descubrir el mundo.

Entre todos, estaba la payasa Pelusa que seguramente vivió la experiencia al recordar su pasada infancia, o los profesores del combinado de deportes Julio Antonio Mella que aportaron los juegos participativos en busca de la destreza, o de los propios asistentes de la Casita con la enseñanza de habilidades para fomentar las tareas compartidas en una familia contemporánea e incentivar valores desde edades tempranas.

Feliz estaba Leticia Díaz Paret, una de las fundadoras y quien dirige los destinos de este recinto perteneciente a la UCM, quizás recordando a los tantos profesionales que hoy se desempeñan en especialidades de la medicina y en otras ramas a los que tomó de la mano, contoneó alguna que otra perreta, y ayudó a formar junto a todo su colectivo.

A lo mejor repasando toda la historia iniciada desde aquel marzo de 1994 cuando solo tres menores comenzaron la experiencia y ya sobrepasan las 80 casitas de su tipo en todo el país.

Para los niños y las niñas llegaron también los regalos donados por todas las secciones sindicales que integran la institución. Carritos, colores, helicópteros, camiones, muñecas… se sumaron a este jolgorio asumido por Noris Moreno Camacho, la secretaria del Buró Sindical en la Universidad Médica que prefiere organizar actividades, sin pensar en cansancio, más cuando van dirigidas a estos duendes del alma.

Allí estuvo el legado martiano, el maestro y el hombre que adoró a los infantes, y como visionario les regaló La Edad de Oro llena de pasión, de valores y esperanzas.

Mientras tanto Alexa, José Miguel, Elías y Joan Luis, entre tantos otros, disfrutaron de una jornada diferente porque para príncipes enanos se hizo esta fiesta.  

PIE DE FOTOS

1.- Una mañana diferente para los niños de la casita infantil «Amiguitos de la Ciencia» de la Universidad Médica de Villa Clara.

2.- La payasa Pelusa alimentó las fantasías de los pequeños.

3.- La espontaneidad infantil en su universo.

4.- A escoger el sabor del helado.

5.- Profesores y trabajadores de la UCM junto a representantes del combinado deportivo Julio Antonio Mella.

6.- «Nada hay más importante que un niño»

7.- A jugar se ha dicho.

8.- El Dr. Jesús Yasoda Endo MIlan, vicerrector académico de la UCM, y Noris Moreno Camacho, secretaria del Buró Sindical en la institución, entre los participantes en el encuentro.

9.- El aprendizaje de habilidades para fomentar las tareas compartidas en una familia contemporánea e incentivar valores desde edades tempranas.

10.- Explorando los regalos.

11.- La directiva de la casita infantil junto a la educadora

Sonia Ramos Sánchez acompañan a los pequeños al compás de la música.

12.- Los padres también participaron en el convite por el aniversario 62 de la constitución de los círculos infantiles.

13.- Una pequeña pausa para continuar el festín.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dispone Villa Clara de un servicio de Orientación Jurídica para poblaciones claves de ITS/VIH-sida

20230403182826-foto-1-5-.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Un equipo de mutidisciplinas para abordar las incomprensiones ante los estigmas, unido a las problemáticas de salud, los conflictos laborales, discriminatorios y de violencia, entre una amplia gama, constituye el centro de atención del servicio de Orientación Jurídica dirigido a poblaciones claves que presentan dificultades desde el punto de vista de la legalidad.

La modalidad está instituida en la Unidad de Prevención y Control de las ITS /VIH-sida y las Hepatitis, situado en la calle de Luis Estévez, muy próximo al bulevar santaclareño, y funciona cada martes, de 8:00 a.m. a 12:00 del día.

La sicóloga Arelys de la Caridad Peñate Gaspar, quien trabaja con el componente educativo del Programa de Prevención y Control de las ITS/VIH-sida y las hepatitis, significó que se cuenta con asesores jurídicos, trabajadora social, psicólogos, gestores de géneros en la línea hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), personas que viven con VIH, y para aquellos transgénero, cuya identidad es diferente al sexo asignado en el momento del nacimiento.

De esta forma se pretende lograr una respuesta más rápida a las dificultades que puedan presentar estas personas.

Al abordar las líneas educativas en función de la consejería la especialista aludió a las modalidades presentes en cada área de Salud de la provincia encaminadas a disminuir las incidencias de las ITS/VIH-sida y las hepatitis.

«Existe la denominada Cara a Cara, otra habilitada a través del teléfono 42- 206899 como servicio completamente confidencial a disposición de lunes a viernes, entre 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde, y aquella que contempla la realización de pruebas anónimas en el policlínico Chiqui Gómez. Así se facilita a las personas que desean conocer su condición serológica».

En un intercambio con periodistas, representantes del CITMA, estudiantes de Comunicación Social y especialistas del Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, trascendió, además, las posibilidades de obtener información y asesoramiento en temas relacionados con la comunicación familiar, la violencia, la sexualidad y otras líneas de trabajo con la red HSH, a tenor de que este grupo poblacional aporta a las estadísticas de VIH/SIDA debido a la vulnerabilidad biología, sicológica, social y epidemiológica que presenta.

En otro orden figuran las acciones con adolescentes y jóvenes ante el despertar de la sexualidad, y al no contar con la suficiente información resultan más vulnerables a contraer infecciones sexuales.

Peñate Gaspar abordó la prioridad que recibe la Red de personas que viven con VIH ya diagnosticado, y en el caso de que estén bien asesorados pueden realizar acciones de prevención y explicar la importancia de cumplir el tratamiento junto a las orientaciones médicas y sicológicas a fin de mejorar su calidad de vida e impedir la transmisión de la infección a otras personas.    

«Por las características de la epidemia en la actualidad se desarrolla un subproyecto dirigido a la atención de poblaciones claves HSH y mujeres transgéneros y a varones con idéntica condición».

No excluye la formación de promotores de salud que de acuerdo con los resultados pueden fungir como consejeros de manera voluntaria y acompañan en todas las acciones de prevención.      

Son servicios existentes en todas las áreas de Salud de la provincia, con atención diferenciada y que garantiza el acceso de la población a este tipo de atención en la que no falta la prevención, la consejería, orientación, información y chequeo serológico con los insumos necesarios que reciben.

Quedó claro que la red de farmacias no cuenta en estos momentos con los medios de protección; sin embargo, los condones para esta población bien delimitada están garantizados en las propias áreas de Salud, según se dijo.

Aquellas personas que son parejas de quienes viven con VIH disponen de la atención necesaria, los lunes, martes y miércoles, en el policlínico Capitán Roberto Fleites (Malezas) para el tratamiento que compete en estos casos, una ayuda a fin de prevenir la enfermedad.

Y en el caso de quienes hayan tenido una relación sexual desprotegida y posteriormente conoce que la tuvo con alguien seropositivo puede dirigirse a este servicio para recibir la atención lo más pronto posible.

PIE DE FOTOS

1.- «Cada martes, de 8:00 a.m. a 12:00 del día, sesiona el servicio de Orientación Jurídica dirigido a poblaciones claves de ITS/VIH-sida que presentan dificultades desde el punto de vista de la legalidad», precisa la sicóloga Arelys de la Caridad Peñate Gaspar.

2.- En un intercambio con periodistas, representantes del CITMA, estudiantes de Comunicación Social y especialistas del Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades trascendió que la modalidad pretende lograr una respuesta más rápida a las dificultades que puedan presentar estas personas.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Coppelia de Santa Clara se tiñó de azul

20230402175013-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Domingo de mañana en Santa Clara. Niños y niñas, hombres y mujeres que aman la vida llegaron a la planta alta de Coppelia vestidos de azul.

Muchos de ellos acompañantes de la infancia en un 2 de Abril en el que el mundo toca a las puertas y llama a la concientización ante el trastorno del espectro autista (TEA), algo crónico que, sin llegar a considerarse una enfermedad, reclama la aceptación y, sobre todo, desbordar el afecto y aprender a convivir con sus portadores a fin de lograr la plena inserción que tanto necesitan.

Allí tejieron sus sueños, se sintieron felices con el apoyo de los trabajadores de la heladería y de muchos organismos que ofrecieron su amor ante los signos característicos de este percance del neurodesarrollo que influye en un retardo en el habla y el lenguaje, en el movimiento descontrolado de alguna parte del cuerpo, en variabilidades del carácter, ante lo real de que, por momentos, no respondan cuando se les llama por su nombre, o con dificultades manifiestas en las relaciones interpersonales, por mencionar algunos de los rasgos.

Junto a ellos alguien que los acompaña y aboga por extender la fecha a cada día, el Dr. Omar Hernández Rivero, especialista en Psiquiatría Infantil, quien, junto a su equipo, aposta siempre por un mundo inclusivo que tanta falta hace.

Hoy habla de las 202 personas que viven bajo esta condición en la provincia, desde días de nacido y que se prolonga hasta edades adultas. El galeno que recibe a los niños, junto con su equipo, en «La casita del autismo», como parte del hospital pediátrico José Luis Miranda, según las remisiones que llegan desde las áreas de Salud, de instituciones escolares o de los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO).

Y más allá de los predios santaclareños existe también la atención especializada en los colectivos de Salud Mental que acogen a siquiatras infantiles, sicólogos, sicopedagogos, trabajadoras sociales, defectólogos, personal de enfermería y de otras ramas del Grupo Básico.

En esta interacción no puede faltar la Consulta Provincial que admite el vínculo con todas las instituciones y sectores afines para que el TEA abrace esos sentimientos que recorren el alma.

Protagonistas fundamentales son siempre las familias y los maestros, con sus roles educativos y formativos a fin de ganar la confianza, sin sobreprotecciones, y de mirar y defender el azul que identifica el universo autista como símbolo de ese mar, unas veces en calma y otras irreverente, pero que a lo largo del camino sugiere la inclusión, el bienestar y la paz.  

Así, muchos corazones se pintaron de ese color en el Coppelia de Santa Clara, en una jornada en la que no hacen falta lemas, aunque lo tenga, porque lo trascendental es incorporarlo a la cartilla cotidiana y aferrar las buenas acciones al alma.

SOBRE EL AUTISMO

— Los orígenes son desconocidos, aunque la ciencia supone que existe un predominio de mutaciones genéticas, sin obviar otros factores naturales. 

— Su diagnóstico depende de las particularidades de cada caso. Afecta, aproximadamente, a uno de cada 150 nacidos, y predomina sobre los varones a razón de cuatro veces más que las hembras.

— Hasta el momento no existen tratamientos curativos ni exámenes que corroboren su detección prenatal, mientras en familias con uno de sus miembros autista existen mayores probabilidades de que aparezca un nuevo caso.

INSPIRACIÓN VILLACLAREÑA

El Trastorno del Espectro Autista cuenta con una canción nacida en Villa Clara. La autoría le pertenece a Regla Caridad Rodríguez Cárdenas, una terapeuta de Salud Mental que ama con devoción a los niños.

Cuenta que un día llegó a la consulta especializada para la atención al TEA y ya quedaba un solo menor acompañado de su mamá.

«Lo vi, me dio la mano, y lo convidé a recorrer el área cercana. Fue suficiente para que bajaran las musas y creara la letra. De regreso de aquel paseo llegué a consulta y pedí rápido una hoja para no olvidar ni un detalle».

Toda su familia es eminentemente musical, y una vez en casa consultó la inspiración con su esposo y él ofreció el visto bueno.

«Soy también autora de la música, y ya la obra dispone de los derechos de autor».

De acuerdo con lo expresado por Regla está escrita desde 2019 con su pre estreno en la actividad realizada en el Complejo Parque Zoológico de Villa Clara. Luego la pandemia la silenció durante su etapa aguda, y este domingo volvió a escucharse en el legendario Coppelia de la capital provincial.

Un regalo que encierra el amor, la esperanza y la inclusión.

PIE DE FOTOS

1.- La familia reunida en este 2 de Abril «Día Mundial de Concientización del Autismo».

2.- El Dr. Omar Hernández Rivero (a la izquierda), especialista en Psiquiatría Infantil dedicado a la atención a niños y adolescentes con TEA, dialoga con los participantes en la actividad.

3.- El TEA aboga por la inclusión.

4.- Una venta de libros alegóricos para los pequeños. Indispensable el apoyo de Cultura en sus diferentes manifestaciones, en actividades como estas con la coincidencia también del Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil.

5.- Un momento de interacción con los componentes de la familia en juegos participativos.

6.- Muy bien recibido el proyecto de Javier, Raquel y su Magic Show.

7.- Para ellos se hizo esta fiesta.

8.- Regla Caridad mientras interpretaba la canción que identifica al autismo en Villa Clara.

9.- Luego de su presentación la autora e intérprete relata la historia de su canción.

10.- Indispensable la participación de los especialistas que garantizan el audio.

11.- Otro de los asistentes este domingo a Coppelia.

12.- Mayra Rodríguez Águila, gloria del Deporte, y Darién Rodríguez Jiménez, del combinado deportivo Victoria de Santa Clara, intervienen en los juegos participativos con los niños.

12.- Marionetas para el disfrute de todos.

13.- Felices por la actividad.

14.- Todo lo que empieza debe terminar, pero la alegría también se hizo sentir al término del programa.  

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El veredicto que aguarda la carrera de Estomatología en Villa Clara

20230329143933-foto-1-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y del perfil de FB de la Dra. Olga Lidia Veliz Concepción

Ahora esperar a que pasen los días para que la Junta de Acreditación Nacional (JAN) llegue a Villa Clara y valore si la carrera de Estomatología puede reacreditar su excelencia lograda en 2014.

El ojo evaluador pasará revista, a finales de abril, a la segunda de las tres formaciones que recibió la distinción en el país, y mantenerla es anhelo de su claustro de profesores que dispone de 62 profesionales en las 11 disciplinas contenidas en el plan de estudio.

Para el Dr. Jorge Otero Martínez, vicedecano académico de la Facultad, la composición del colectivo resulta una de sus fortalezas debido a que dispone de una «composición competente con el 53 % de doctores en ciencias o especialistas de II grado y casi el 70 % tienen categorías principales extendidas a los investigadores».

Si algo caracteriza a este segmento, perteneciente a la Universidad Médica villaclareña, son sus acciones extramuros que no se limitan solo al aprendizaje docente de los alumnos ya que los escenarios de atención incluyen una parte de la comunidad de SAKENAF, los consultorios de Chambery, del policlínico Chiqui Gómez y el reparto Escambray, sin descartar una escuela primaria próxima a la demarcación, la casita infantil Amiguitos de la Ciencia, de la propia Universidad Médica, y a sus estudiantes y trabajadores con un estimado de 20 mil pobladores, además de la participación activa en el Programa Materno Infantil (PAMI), y a grupos priorizados al menor de 18 años, entre otros habitantes.   

En su día a día tampoco puede minimizarse el vínculo de la Facultad con las clínicas estomatológicas para contribuir a la formación de los alumnos insertados, también, al impulso de la ciencia y la innovación junto a sus profesores en las principales líneas investigativas relacionadas con detección del cáncer bucal y los traumatismos dentales, entre otras, en tanto los estudiantes de ciclo básico participan en las consultas asistenciales antes de pasar al ciclo clínico.

El Dr. Otero Martínez refiere los más de 160 proyectos contratados a nivel institucional, así como las 268 publicaciones en los últimos años; de ellas, 138 en revistas de impacto, además de una alta participación de profesores en eventos.

Algo significativo fue la participación del claustro y el estudiantado en la etapa difícil de enfrentamiento a la pandemia, a sabiendas del riesgo de enfermar. Se contó con el vínculo a las pesquisas en las comunidades, pero con acciones directas en hospitales de campaña, y en la organización del vacunatorio para trabajadores de la Facultad y de otros sectores cuya actuación propició el Premio Jóvenes por la Vida y el del Barrio, concedido este último por los CDR nacional.

Como parte del colectivo figura la Dra. Olga Lidia Veliz Concepción, miembro de honor de la Academia de Ciencias de Cuba, Personalidad Distinguida de la Ciencia por parte de la Asamblea Provincial del Poder Popular, y Magisterio Martiano entre otros reconocimientos que le confieren por su obra de la vida y que ratifican la calidad del claustro.

Si de propósito principal de la carrera puede hablar el Dr. Jorge Otero Martínez es el de formar estomatólogos mejores preparados quienes, desde su propia Facultad, han atendido a la población a pesar del déficit de recursos como aspecto que limita las acciones, pero encuentra escenarios formativos en la clínica Celia Sánchez y Victoria de Girón junto al policlínico Chiqui Gómez ante el precepto medular de que el saber hacer es fundamental previo a enfrentar el ejercicio profesional.

PIE DE FOTOS

1.- La asistencia a la población asignada se incluye en el escenario de la carrera de Estomatología y de su propia Facultad.

2.- Para el Dr. Jorge Otero Martínez, vicedecano académico de la Facultad, la composición del colectivo resulta una de las fortalezas que también incide en la carrera de Estomatología.

3.- La Dra. Olga Lidia Veliz Concepción, una de las profesionales que prestigia el claustro.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ante el reto del tabaquismo en niños y adolescentes

20230327162545-cimg8750.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

De acuerdo con una encuesta mundial sobre el tabaquismo el 11, 5 % de los adolescentes cubanos, entre 13 y 15 años, consumen algún producto vinculado al tabaco, en tanto el 81,7 % de quienes ya fuman desconoce el alto grado de adicción que provoca su consumo.

Ante este panorama, considerado como enfermedad crónica no trasmisible, adictiva y nada consecuente, aparece «Esto sí es vida» que procura incidir en infancias libres de tabaquismo como campaña de comunicación para prevenir la adicción desde edades tempranas y concientizar acerca de los beneficios de evadirla, tanto para la salud personal como la del Planeta.

Entre sus objetivos figuran, también, alejarse de estereotipos que acentúan la práctica de fumar como algo atractivo que no ocasiona tanto peligro, sin descartar las motivaciones hacia ese grupo de edades a fin de que influya en las familias y personas cercanas sobre las ventajas de no fumar.

Según precisiones de la Dra. Isa Álvarez León, experta del Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades de Villa Clara, el proyecto va dirigido a niños y niñas entre los 9 y los 11 años y adolescentes hasta los 15 años, pero suma otros públicos aliados a partir de las familias, las instituciones educacionales de la enseñanza primaria y secundaria, profesionales de los medios de comunicación y aquellos decisores responsabilizados con el cumplimiento de las medidas legislativas para la prevención y control del tabaquismo.

«Están previstas actividades de interacción en espacios públicos, difusión de productos comunicativos y educativos, talleres de intercambio y creación de mensajes sobre la prevención del tabaquismo y las acciones a través de las redes sociales orientadas, en lo fundamental a la familias y colectivos pedagógicos», explicó Álvarez León.

Es notorio que el 73 % de los encuestados afirmó que les resultó «novedoso» ver a personas fumando en la televisión o en vídeos y películas como fuentes de iniciación o imitación en el dañino mundo de los cigarrillos.

Además del fundamento principal de la campaña se insertan también otros que refuerzan su principio fundamental, entre ellos: «"Vivir sin fumar es más ecológico», «Vivir sin fumar es más sabroso» y «Vivir sin fumar es más saludable».

Entre los patrocinadores de la campaña «Esto sí es vida» por infancias libres de tabaquismo aparecen el Ministerio de Salud Pública, la Organización Mundial de Salud (OMS), la Panamericana de la Salud (OPS), y Prosalud dirigida a la Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, entre otras.

TABAQUISMO POR EL MUNDO

Valoraciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) consideran que más de 7 millones de personas mueren al año como consecuencia de la adicción; de estas, una cifra superior a los 6 millones son consumidores directos, y alrededor de 890 000 están expuestos al humo ajeno como fumadores pasivos.

— Es preocupante en niños y adolescentes ante las propias características de la edad: deficiente autocontrol, rebeldía, búsqueda de autonomía y consolidación de la identidad sin percepción del riesgo.

— Juegan un rol importante la curiosidad, imitar a otros, seguir la moda, buscar placer, aumentar la confianza, o aliviar la ansiedad. Para los muchachos fumar supone autoridad y hombría, y para las féminas, libertad y reafirmación personal.

— El organismo internacional considera que las influencias de los modelos sociales propiciados por fumadores cercanos, la actitud de la familia ante el tabaco, la disponibilidad y accesibilidad al producto junto a la publicidad en los medios de comunicación y ciertos rasgos individuales resultan decisivos para iniciar el consumo.

— Cada día empiezan a fumar entre 82 000 y 99 000 jóvenes, muchos de ellos menores de 10 años.

— Está presente en los estudiantes y profesionales de la salud, que han aprendido a identificar el riesgo de eventos no saludables en los pacientes, y no siempre reconocen su propio riesgo de enfermar o morir.

PIE DE FOTO

1.- «El proyecto va dirigido a niños y niñas entre los 9 y los 11 años y adolescentes hasta los 15 años, pero suma otros públicos aliados», precisa la Dra. Isa Álvarez León, experta del Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades de Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tuberculosis, prevención y precauciones

20230324110848-cimg8736.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Desde el Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades de Santa Clara llegan efectivas recomendaciones al fijarse cada 24 de Marzo como Día Mundial contra la Tuberculosis (TB).

De ello se encarga el Dr. Jorge Guemez Muñoz asesor del programa de la afección en Villa Clara, quien la precisa como enfermedad prevenible y curable, siempre que se realice un diagnóstico precoz encaminado a la reducción de las complicaciones y el riesgo de morir.

Si de orígenes se trata el experto la cataloga entre las entidades de origen bacteriano producida por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, descubierta un 24 de marzo de 1882 por el eminente científico Dr. Robert Koch en una época en que la TB provocaba la muerte de una de cada siete personas en los Estados Unidos y Europa.

«En Villa Clara y en Cuba no constituye un problema de salud, no así en el mundo, aunque vale decir que la provincia experimenta, en los últimos años, un incremento de casos de manera homogénea, pero existe riesgo de enfermar en determinados municipios como Remedios, Sagua la Grande, Santa Clara, Santo Domingo y Camajuaní, este último presenta las mayores complejidades, y allí se realizará el acto provincial este viernes en el área de Salud de Vueltas como forma de concientizar a favor de la disminución», sustenta el galeno.

Cualquier persona puede enfermar, pero existen antecedentes mayoritarios entre alcohólicos, fumadores, contactos con casos anteriores y la coinfección originada por el VIH/SIDA, por citar algunos.

Guemez Muñoz asevera que el padecimiento se propaga de una persona a otra a través del aire. Los microbios se transportan cuando un portador de la afección alojada en los pulmones o en la garganta tose, habla, ríe o estornuda, y aunque afecta principalmente los órganos pulmonares no es descartable su localización en otros sitios como los ganglios linfáticos, los riñones, huesos y las meninges.

«En una TB pulmonar el paciente va a presentar síntomas respiratorios prolongados por más de 21 días ya sea tos, expectoración, algún cuadro febril fundamentalmente en la tarde y se acompaña de manifestaciones generales como decaimiento, sudoraciones nocturnas, pérdida de peso, en dependencia de cada persona».

En el caso de las evidencias extrapulmonares el especialista considera que se observan con bastante frecuencia, entre ellas la ganglionar, sobre todo en mujeres con adenopatías (inflamación) que no son dolorosas, sin descartarse la fiebre, por lo que debe pensarse en la presencia de una TB al hacer un diagnóstico diferencial.

Bajo el lema «¡Sí! ¡Podemos poner fin a la TB!» el mundo acogerá este año la jornada de reflexiones que en el caso de Cuba dispone de un Programa de Prevención y control desde los primeros años de la década de los 60 e incluye la atención primaria de salud hasta la terciaria a favor de un diagnóstico oportuno y el correspondiente tratamiento.

«La terapéutica es gratuita y queda supervisada por el Médico y la Enfermera de la Familia. Una vez que se inicie a los seis meses, como promedio, el paciente está curado y reinsertado a la sociedad con el seguimiento a la totalidad de los contactos de estos enfermos», precisa Jorge Guemez.

En Villa Clara existen comisiones para el abordaje de la TB, una que sesiona en el hospital pediátrico José Luis Miranda y otra de adultos en el «Arnaldo Milián Castro» integrada por varias especialidades para la valoración multidisciplinaria.

Al resultar un padecimiento trasmitido por las vías respiratorias el Dr. Guemez Muñoz alude a elementos vitales relacionados con la prevención, por ello alude al distanciamiento físico, a no acudir a centros de trabajo con síntomas respiratorios ni a lugares donde exista aglomeración de personas.

Sugiere, también, el uso del nasobuco y una adecuada higiene a partir del lavado frecuente de las manos y de superficies, junto a una adecuada ventilación de los locales donde desempeñamos la vida.

UNA MIRADA AL MUNDO

— Más de 4 400 personas pierden la vida a diario por causa de la TB y cerca de 30 000 enferman. En las Américas mueren por día unas 70 personas y aproximadamente 800 se convierten en pacientes.

— Los esfuerzos mundiales para combatir la tuberculosis han salvado unos 74 millones de vidas desde el año 2000. Sin embargo, la pandemia de la COVID-19 y las desigualdades socioeconómicas restan años de progreso en la lucha contra el padecimiento y aumentan aún más la carga sobre los afectados, especialmente los más vulnerables.

— La TB infantil representa entre el 3% y el 40% del total de los casos y su mayor incidencia se presenta en países con alta endemia; sin embargo, tiene un comportamiento irregular al reportar la mayor influencia en los menores de dos años, una disminución entre los 5 y 10 años, y un incremento nuevamente en la adolescencia.

PIE DE FOTOS

«La TB es tratable y curable, pero resulta muy contagiosa, por lo que el contacto estrecho y sostenido en el tiempo deviene factor de riesgo fundamental. De no recibir el tratamiento oportuno y adecuado puede ocasionar desenlaces fatales», señala el Dr. Jorge Guemez Muñoz.      

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día Mundial del Agua: Por la salud de ese «oro líquido»

20230322193502-cimg8745.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

En medio de preocupaciones ante el déficit de agua, de ciclos irregulares para recibirla, de contaminaciones que en muchos casos tienen como accionista la mano del hombre, y de una sequía marcada, el mundo celebra, este 22 de Marzo, el Día Mundial del llamado «oro líquido» con los reclamos a su máxima protección.

De ello está consciente Juan Carlos Acosta Rodríguez, licenciado en Higiene y Epidemiología y máster en Salud Ambiental, quien tiene una mirada sobre la situación influyente en Villa Clara y en el Orbe cuando, precisamente, Nueva York abre sus puertas a la Conferencia de la ONU sobre el Agua 2023.

En su conversación deja claro un mensaje necesario y educativo a fin de proteger este recurso del que carecen de acceso cerca de 2 200 millones de personas en el Planeta.

«El Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) es el encargado de evaluar la calidad bacteriológica y físico-química del agua de consumo y establece la potabilidad respecto a su calidad que figura por encima del 96, 5 al 98 %, por lo que se concluye que el agua suministrada, desde el punto de vista bacteriológico, es aceptable para el consumo humano».

El jefe de departamento de la subdirección de Salud Ambiental en el sistema de Salud de la provincia subraya que en el territorio existen 110 sistemas de abasto de agua administrados por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado. Estos reciben la vigilancia para determinar la calidad bacteriológica del líquido tomado en diferentes puntos de la red.

Si bien el 61 % de la población villaclareña dispone de agua procedente del acueducto, el otro 39 % está asociado a fuentes individuales mediante pozos, lagos, ríos u otras modalidades ajenas a tratamiento, por lo que las acciones educativas van dirigidas a este sector en el que se hace hincapié en el uso del Hipoclorito de Sodio, en la necesidad de hervirla, si se tiene en cuenta que el filtrado no resuelve todos sus problemas bacteriológicos, por lo que impone un tratamiento térmico o químico.

Acosta Rodríguez explicó que el marco de acción va más allá de la vigilancia al agua de consumo humano porque llega a los servicios de Hemodiálisis en sus cuatro unidades ubicadas en Caibaríen, Sagua la Grande, y dos en Santa Clara, lo que exige una minuciosidad analítica con el correspondiente chequeo hasta que ofrezca óptimas condiciones que la acrediten aptas.

De igual forma se procede con el agua costera en momentos en que el cólera asciende en la región. «Las valoraciones se aplican en todos los municipios con costas a partir del análisis de las muestras en el CPHEM, así como las provenientes de pozos, no así la clorada debido a que el cólera y el cloro resultan susceptibles y ofrecen resultados negativos, sin minimizar el refuerzo del trabajo en los nichos que fueron afectados durante 2013 cuando se registró la epidemia de la referida afección.

Para mayor tranquilidad Juan Carlos Acosta enfatiza que «en este momento la provincia está ajena a reportes de casos de la enfermedad ni evidencia muestras positivas de cólera».

También la mirada llega a las aguas recreativas de los centros turísticos, playas y piscinas para constatar su calidad certificada por parte de los servicios médicos con su correspondiente monitoreo, según la frecuencia establecida.

OJOS AGUDOS

Precisiones muy exactas realiza el licenciado Juan Carlos Acosta a partir de la situación existente en la provincia, y recordó que solo el 28 % de la población tiene sistema de alcantarillado. De aquí la proliferación de un elevado número de fosas, por lo que debe tenerse en cuenta la distancia de unos 20 m entre esta y el pozo a fin de evitar la contaminación del líquido.

«El agua, aunque sea transparente, puede estar descompuesta, y el mínimo tratamiento que podemos ofrecerle es la desinfección mediante el Hipoclorito de Sodio o al hervirla», insiste.

Ante la turbiedad del líquido presente en ocasiones enfatiza que ya es evidente la primavera con sus primeras lluvias, lo que acentúa la mala calidad del líquido recibido de las presas. En este sentido las plantas de tratamiento no pueden ofrecer, momentáneamente, una respuesta acorde con la situación, por lo que debe dejarse en reposo, esperar que sedimente y luego aplicar el Hipoclorito de Sodio o de lo contrario hervirla para evitar enfermedades.

Acosta Rodríguez recuerda que está aprobada la Ley del Agua, y el grupo de Inspección Sanitaria Estatal visita las fuentes de abasto a fin de exigir su protección. «Está prohibida la presencia de animales a menos de 50 m ni tampoco la construcción de viviendas, lo que pudiera provocar que una fuente que anteriormente demostraba su potabilidad deje de serlo, y habrá que desecharla».

En tiempos llamados a la interacción y a las alianzas el funcionario destaca el trabajo conjunto con el CITMA a favor del cuidado medioambiental y la protección de los recursos naturales.

CURIOSIDADES EN TORNO AL AGUA

(Facilitadas por la Subdelegación de Medio Ambiente y el Proyecto Educación y Cultura Ambiental)

— Solo el 0,007 % de la existente en la tierra es potable.

— El 97 % del agua se encuentra en los océanos y el 2 % permanece congelada.

— Una de cada cuatro personas en todo el mundo carecen de agua potable segura.

— Una persona puede sobrevivir un mes sin alimentarse, pero solo siete días como máximo sin beber agua.

— El déficit de agua potable ocasiona la muerte de 4500 niños por día.

— Apenas el 2,5 % del agua existente en la tierra es dulce. De esa cantidad el 0,5 % aparece en depósitos subterráneos, mientras el 0,01 % está en ríos y lagos.

 PIE DE FOTOS

1.- Juan Carlos Acosta enfatiza que «en este momento la provincia está ajena a reportes de casos de la enfermedad ni evidencia muestras positivas de cólera».

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Carrera de Estomatología villaclareña aspira a (re)acreditar su excelencia

20230321235110-cimg8722.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El reto principal de la carrera de Estomatología villaclareña en estos momentos es conquistar su (re) acreditación de excelencia a partir del veredicto que emita la junta de expertos en el país.

Con tiempo suficiente fue presentado el informe de autoevaluación al grupo de expertos que visitará el territorio a fines de abril para constatar en la práctica el vínculo de los procesos formativos, las acciones con los estudiantes, trabajadores y el personal auxiliar, así como el impacto que recibe la comunidad a partir de la satisfacción de los servicios.

Esta carrera resultó la segunda acreditada en el país luego de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana, y su primer veredicto lo obtuvo en 2014, por lo que nueve años después se somete a su revaluación de acuerdo con el reglamento establecido.

En conferencia de prensa el Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad, reconoció la rigurosidad del proceso y el compromiso establecido con los educandos, docentes y el resto del personal del área, sin descartar la responsabilidad ante la población y la propia Universidad Médica villaclareña.

Con 121 trabajadores; de ellos, 62 docentes y el resto auxiliar, la facultad de Estomatología no se circunscribe solo a la docencia porque tiene como fortaleza la combinación de la asistencia y las investigaciones, además de poseer una clínica con 27 sillones donde los estudiantes se integran, desde el propio primer año, a sus tutores e inician las investigaciones en múltiples líneas.

Al margen de la asistencia interna existe una marcada proyección comunitaria con parte del consejo popular SAKENAF, los consultorios de Chambery, del policlínico Chiqui Gómez y el reparto Escambray, sin descartar una escuela primaria próxima a la demarcación, la casita infantil Amiguitos de la Ciencia, de la propia Universidad Médica, y a sus estudiantes y trabajadores con un estimado de 20 mil pobladores.

Combinar la ciencia y la innovación ha sido un distingo de primer orden para el colectivo, si se tiene en cuenta que alumnos y profesores están vinculados a las principales líneas investigativas en la detección del cáncer bucal, a tenor de factores de riesgos como el hábito de fumar y el alcoholismo en la población más envejecida de Cuba.

Otras miradas están dedicadas a los traumatismos dentales, en tanto la maestría de odontoestomatología infanto-juvenil, acreditada en 2017 con alcance territorial, ha alcanzado la participación de representantes de otras naciones.

Un detalle singular resulta la decisión de estudiantes autofinanciados cubano-americanos que optaron por cursar disciplinas en la facultad villaclareña a partir del propio aval y trayectoria de la institución.

La etapa evaluativa incluirá los agudos años vividos con el SARS-CoV-2 en los que fue necesario el esfuerzo extraordinario de alumnos, profesores y obreros que incluyeron las acciones en la comunidad, los hospitales de campaña y el proceso vacunatorio anti COVID, por citar algunas,  en una institución científica, integrada y comprometida.
.

PIE DE FOTOS

1.- La de Villa Clara es única facultad que incluye en su área 27 sillones y un salón de operaciones considerado de primer nivel. Este posee convenios con universidades extranjeras y aporta a los servicios médicos cubanos, sin evadir la atención a la población. El Dr. Jorge Gómez García (Jochi) constituye uno de sus profesionales de vasta experiencia.

2.- «Incluimos las carreras de Estomatología, de licenciatura en servicios estomatológicos, y una de educación superior de ciclo corto en prótesis dental que ya tuvo su primera graduación, sin descartar el técnico medio de atención estomatológica», precisa el Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad.

3.- En la conferencia de prensa participaron, además, Jorge Otero Martínez, vicedecano académico, Cándida Orizondo Crespo y Elizabeth Leal García profesoras de la carrera e integrantes de la comisión de autoevaluación. La Estomatología de Villa Clara fue certificada en 2009, cinco años después alcanzó la excelencia.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concluye primera etapa de vacunación antipolio en Villa Clara

20230304183602-descarga.jpg

Semana de recuperación del 6 al 11 de marzo.

Por Ricardo R. González

Villa Clara concluirá este sábado 4 de marzo la primera etapa de la Campaña 62 de Vacunación Antipolio, como parte del programa previsto en el país.

Dos gotas por vía oral recibieron los infantes con más de un mes de nacido hasta aquellos que están próximo a cumplir los tres años; sin embargo para quienes no pudieron recibirla en la fecha establecida se habilitará una semana de recuperación fijada del 6 al 11 de marzo.

Según informó Dismary González Morffi, asesora provincial del programa de inmunización en la provincia, el universo a vacunar incluyó a 18 451 niños en este primer momento, los que concurrieron a las 37 áreas de salud existentes en el territorio.

Una vez recibida la dosis los menores no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto.

La experta agregó que la segunda etapa de vacunación está prevista entre el lunes 24 y el sábado 29 de abril, coincidente con la Semana de Vacunación de Las Américas, y la recibirán los inmunizados con anterioridad, al tiempo que está concebida una reactivación a quienes arriban a los nueve años, cuyo total asciende a 7816 infantes.

La semana de recuperación en estos casos se precisa del 2 al 6 de mayo venidero, y entre las dos etapas se beneficiarán 26 267 niños.

Cuba inició la Campaña de Vacunación Antipolio en agosto de 1962. Resultó el primer país de Latinoamérica en erradicar la Poliomielitis y recibió su correspondiente certificado por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Genética Médica villaclareña, con nombre propio en el país

20230302215918-cimg8569.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Una contribución al 3 de Marzo declarado Día Mundial de los Defectos Congénitos

El día en que le propusieron a la Dra. Liset Lara Ofarrill asumir la directiva del Centro de Genética Médica en Villa Clara experimentó una especie de shock, «temblaba, estaba muy nerviosa por la responsabilidad que debía enfrentar, y no niego que durante varias noches el insomnio parecía una constante compañía», así lo confiesa, mas tenía la certeza de que su colectivo le inspiraba total confianza porque mantiene como premisa que los resultados no lo logra una sola persona.

De esta forma hacen su historia, y durante el balance de la red nacional de Genética Médica para evaluar los resultados de 2022, la provincia resultó destacada, junto a Pinar del Río y Sancti Spíritus también con sólidas trayectorias en ambos casos.

«Un indicador primordial fue la tasa de mortalidad infantil por defectos congénitos al revertir lo alcanzado en 2021 que marcó 1,4 por mil nacidos vivos considerada alta. Al término del año precedente se logró un 0,5, incluso por debajo del propósito estimado».

Resultados alentadores en medio de extremas carencias de recursos e insumos que incidieron en los programas de electroforesis de hemoglobina y de otras variantes.

«A pesar de ello tuvimos coberturas por encima del 99 %, en tanto los ultrasonidos prenatales del segundo y tercer trimestre sobrepasaron el 98 %, salvo en el correspondiente a los primeros tres meses del embarazo que reclama mayor trabajo, unido a la atención primaria de salud, con vistas a su realización entre las 11 y las 13,6 semanas de gestación, ya que el estudio no tendría valor fuera de este tiempo».

La Dra. Lara Ofarrill insiste en que muchas gestantes pierden ese ultrasonido, ya sea por desconocimiento o por no estar bien orientadas, y es muy importante en la búsqueda de enfermedades cromosómicas para el seguimiento o conductas posteriores a aplicar.

— ¿Qué otras afectaciones se hicieron sentir?

— Un programa bastante limitado fue el diagnóstico prenatal citogenético o como comúnmente se le conoce por la prueba de la aguja o amniocentesis. Estuvimos varios meses sin el reactivo para su práctica, pero aun así se estudió un mayor número de casos con menor positividad.

— Entonces ¿recurrieron a las alternativas?

— Hubo que trazar estrategias diferentes ante un objetivo vital de que no escaparan los defectos congénitos en el diagnóstico prenatal. Se profundizó con las potencialidades de la ultrasonografía, aunque no todos los defectos son visualizados por esta vía, pero hay que agregar el déficit marcado de esta tecnología debido a que de los 13 municipios de la provincia solo seis la tienen activa desde el punto de vista genético, por lo que aquellos territorios que no cuentan con la posibilidad realizan el diagnóstico en el municipio más cercano donde funciona el equipo o, en cambio, acuden al Centro Provincial de Genética.

— ¿Si le pidiera una «radiografía» del colectivo?

— Lo integran en este momento unos 43 trabajadores, que incluye el personal de servicio, así como los técnicos y licenciados en laboratorio de Citogenética y de las Hemoglobinopatía. También los especialistas que conforman nuestra plantilla en Genética Clínica, master en asesoramiento genético en los municipios, psicóloga encargada de acompañar a esas gestantes que pasan por un momento difícil a la hora de ofrecerse un diagnóstico prenatal de un feto que presenta un defecto congénito e implica una fuerte carga emocional. Se suman las enfermeras y los radiólogos como complementos importantes en la determinación del diagnóstico.

— Si bien cada componente del equipo desempeñan roles insustituibles ¿qué ocurre con los profesionales del ultrasonido?

— Yo digo que son como los ojos de los genetistas clínicos para realizar el asesoramiento a las gestantes en la etapa prenatal. En la medida que ellos sean capaces de observar a través de la pantalla, así será el seguimiento que le ofrecemos al caso porque si el radiólogo se equivoca ello influirá en toda la cadena posterior.

— ¿Cuál es la razón de ser del Centro Provincial de Genética?

— Figuramos como un departamento del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, pero tenemos un alcance muy amplio al llevar toda la Genética de la provincia villaclareña. Nos levantamos y nos acostamos con esa responsabilidad, y a veces hasta mi niña se sorprende y me dice: «Mamá como tú estudias».

Aquí recibimos a todas las gestantes remitidas desde su área de Salud al revelarse algún tipo de hallazgo ultrasonográfico, pero, además, a las embarazadas que, una vez realizadas las consultas de captación de riesgo, se le determina alguna situación riesgosa incrementada.

Realizamos consultas de alto riesgo prenatal ofrecidas a las gestantes de todos los municipios villaclareños, sin contar los días habilitados para los hallazgos ultrasonográficos en que las embarazadas asisten al Centro luego de verse en las áreas de Salud a fin de corroborar su diagnóstico, pero también atendemos pacientes adultos y niños con defectos congénitos o enfermedades genéticas.

— ¿Investigaciones solo para embarazadas?

— La llegada de una criatura al mundo corresponde a la pareja. El hombre tiene su participación y existen factores que pueden influir en la presencia o no de alguna malformación congénita. Entre ellos aparece la edad paterna avanzada, pero también las irregularidades en sus cromosomas como contentivos de la información genética con posibilidades de trasmitirla al bebe. Por tanto son motivos de estudio.

— Al hablar de malformaciones congénitas ¿cuáles han sido los más comunes en los últimos tiempos?

— Se han detectado gran número de ellas; sin embargo, el diagnóstico ha sido oportuno y hemos tenido opciones a ofrecer a la pareja. Las cardiopatías congénitas constituyen unas de las que más golpean y también las que se presentan a nivel del Sistema Nervioso Central, entre ellas las hidrocefalias y las agenesias (ausencia) de cuerpo calloso que provocaría retraso en el desarrollo motor, en el lenguaje o del desarrollo cognitivo.

— ¿Respecto a la formación de nuevos especialistas?

— Villa Clara es una de las provincias que está formando genetistas clínicos. Hoy tenemos 12 residentes en la especialidad; dos de ellos pertenecen a la provincia espirituana.

— Si tuviera que valorar el aporte de sus compañeros ¿en qué aspectos se detendría?

— Al ver los resultados de mi equipo estoy segura que compensa todos los esfuerzos e influye en los resultados. Nuestra red tiene la fortaleza de contar con personas muy sacrificadas y comprometidas con lo que hacen. Me atrevo a decir que todos los miembros de esta red aman su trabajo y le dan continuidad. Ese apoyo tampoco ha faltado desde los propios municipios ante cada paciente que exige un tratamiento personalizado de acuerdo con sus particularidades. Todos estos detalles caracterizan al resto de los integrantes en la provincia.

— Y la condición humana ¿puede separarse de la eminentemente profesional?

— No lo concibo. Nos llevamos la carga para la casa. Al ver los resultados de mi equipo como seres humanos siempre nos choca al recibir una noticia nada grata, pero debes sobreponer las emociones y seguir porque para ello estudias cuatro años de la especialidad y debes enfrentar a un paciente que en ese momento necesita mucho apoyo espiritual ante el deseo de lograr su descendencia y no siempre es posible.

— En el orden personal ¿sigue considerando que la infancia es el mayor tesoro de la vida?

— En ella está todo. Los niños son nuestro futuro y en la medida que logremos educarlos hoy así serán los hombres del mañana. Lo digo por propia experiencia porque no hay mayor fortuna que esas criaturas que también nos desvelan al tiempo que disfrutamos de cada uno de sus detalles, a tal punto que mi niña está próxima a cumplir seis años y le llama mucho la atención ese mundo de los cromosomas, de las bases nitrogenadas, y de lo que conforma el universo de su mamá.

MINI RETRATO DE LA DRA. LISET LARA

 Declara que su carrera ha sido un poco larga, pero no se arrepiente y el mundo de la medicina la cautivó. Recuerda que perteneció al movimiento Mario Muñoz Monroy como vanguardia de estudios en la Universidad Médica, y el sexto año de su carrera lo hizo en Venezuela, que coincidió con la primera experiencia en aplicar el llamado internado profesionalizante.

Al retorno del país sudamericano partió hacia Camajuaní como parte de su residencia en Medicina General Integral, y guarda gratos recuerdos del poblado La Sabana en que sus pobladores la acogieron como alguien muy querido que ella no olvida.

Una vez graduada de MGI optó por la especialidad de Genética Clínica, cuyos cuatro años los cursó en el Centro Nacional de la capital cubana.

Corría 2018 cuando llegó a su colectivo villaclareño, como lo denomina.

Si le pregunta por sacrificios mencionaría una sola palabra: enormes, incluido para la familia porque el médico nunca termina. «Desde que alguien decide optar por la carrera sabe que se rige por los consejos de Esculapio. Sufrimos con los pacientes al dar una noticia de que el producto de la concepción viene con problemas, incluso a la hora de ofrecerles la posibilidad de interrumpir la gestación, respetando las consideraciones y decisión personal, debemos ponernos el traje y la coraza para no exteriorizar los sentimientos porque lo que prima es el apoyo necesario».

PIE DE FOTOS.

1.- Dra. Liset Lara Ofarrill, especialista de primer grado en Genética Clínica y de Medicina General Integral (MGI), al frente del centro provincial de Genética Médica de Villa Clara como entidad que no se aparta de los fundamentos de la ciencia.

2.- Indispensables los profesionales de la ultrasonografía en la cadena de los resultados.

3.- Distintivo que reconoce a la genética médica villaclareña entre las destacadas en el país.

4.- Idéntica congratulación a nivel provincial.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuando Turkiye se abraza como Patria

20230228135327-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del entrevistado

Testimonios exclusivos del Dr. Juan Carlos Dupuy Nuñez, al frente de cubanos que alivian el alma.

Turkish Airlines reservaba una travesía singular. No era con viajeros que portaban boletos turísticos. Todo lo contrario. Hombres y mujeres que desde Cuba iban a «ofrecer su corazón», su talento y entrega sin límites a los habitantes de una Turkiye devastada por implacables terremotos.

La rutina del vuelo hacía deslizar la vista por las ventanillas. Parecía algo mágico como si la aeronave tocara las nubes y estas dieran permiso a fin de que se desplazara entre ellas. Debajo, el mar en medio de un largo y extenuante viaje que marcó su inicio el pasado 11 de febrero para llegar a su destino 24 horas después, con la incursión Habana-Caracas, en escala técnica, y proseguir hacia Estambul, la ciudad más importante del país.       

En medio del tráfico rutinario su aeropuerto ofreció la bienvenida y destaca por su capacidad para transportar a 90 millones de pasajeros al año. Entre tantas personas en su ir y venir no faltó el recibimiento por parte del embajador cubano Alejandro Díaz Palacios y su traductora para juntos emprender ruta en un avión más pequeño y llegar a Kahramanmaras, una de las provincias más afectadas y convertidas en epicentro de los dos terremotos iniciales.

A PRIMERA VISTA

El testimonio del Dr. Juan Carlos Dupuy Nuñez resulta conmovedor. Una llegada caracterizada por mucho movimiento de aviones y helicópteros que trasladaban pacientes y ayuda humanitaria bajo un invierno incalculable.

«Ya en el lugar fuimos recibidos por el representante del Ministerio de Salud turco para la atención a los equipos médicos extranjeros y un embajador designado por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Türkiye. Nos trasladaron al Hospital Central de la provincia, ubicado en las afueras de Kahramanmaras, capital de la provincia del mismo nombre, y desde las primeras horas fueron atendidos tres pacientes que se encontraban ingresados en la Sala de Terapia Intensiva del mencionado Hospital», relata el Dr. Dupuy.

Las miradas de los cubanos no escapaban de un panorama dantesco con marcas de una gran destrucción. Derrumbes totales o daños en varios edificios de los que no escapan centros asistenciales de Salud, y casi un millón de residentes turcos cobijados en tiendas de campaña al perder sus propiedades en desafío a las crudas temperaturas.

«Percibimos una ciudad que, según datos, tiene 1 150 000 habitantes y se encontraba prácticamente vacía al sumar las víctimas mortales y la emigración que se produce ante este tipo de catástrofe».  

EL DR. DUPUY Y EL CONTINGENTE HENRY REEVE  

Desde el 19 de septiembre de 2005 cuando lo designaron al frente de la brigada que prestó asistencia en Guatemala ante fenómenos naturales el Dr. Juan Carlos Dupuy Nuñez es el coordinador fundador del contingente internacional Henry Reeve conformado por médicos y personal especializado ante situaciones de desastres y graves epidemias

Ya suma 17 años de servicio como máximo representante en otros sucesos ocurridos con terremotos en Pakistán (2005-2006), en Perú (2007), durante la epidemia del ébola en Liberia (2014-2015) que resultó la única misión médica en brindar asistencia sanitaria directa a pacientes portadores, y ahora con el movimiento brusco de la tierra en Turkiye, por mencionar algunos.

EL PASO DE LOS DÍAS

Las páginas del diario de los colaboradores cubanos describen instantes en los que se abraza la tristeza que cala hondo con las huellas humanitarias. Algunos se inician en este tipo de contingencia, sin pensar que enfrentarían su labor con temperaturas por debajo de los 4 grados, sin que constituyera un obstáculo porque fluía el intercambio con líderes comunitarios en medio de las acciones de terreno.

Lo sabe el también villaclareño Herikles Romero Ibarra, un enfermero intensivista pediátrico que por primera vez cumplía una misión como integrante del «Henry Reeve» y camina a diario aproximadamente dos Km para realizar trabajo preventivo y compartir sus saberes en el Centro de Diagnóstico Integral que atiende unos 130 pacientes por día.

Las acciones quirúrgicas de la Brigada Médica Cubana en la ciudad de Kahramanmara superan las cirugías de magnitud que también han impuesto deslizar el bisturí por el rostro de la noble infancia.

Caderas intervenidas, fracturas de clavículas, de cúpula radial o hueso ubicado en el antebrazo para la articulación del codo, cirugías de brazo, amputaciones, apendicitis, entre otras, han sido practicadas por los cubanos.

Y en medio de las contingencias aparece la ternura femenina porque el amor de la mujer, su sensibilidad, y esas palabras que también curan el alma son realidades añadidas a ese diario de honor. Féminas que este año celebrarán su 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer, alejadas de su tierra natal, pero con el distingo valioso para las doctoras Lucía Cardona, en la ginecobstetricia, Marlene Tang, como médica general, Alemy Paret, en la Pediatría, y la licenciada Taymí Rodríguez en sus funciones de enfermera intensivista.  

LAS HUELLAS SENSIBLES

Las vivencias se agolpan unas a otras, y entre tantas el Dr. Juan Carlos Dupuy relata que en uno de los recorridos por la ciudad la comitiva cubana apreció a una señora desconsolada. Se encontraba sola en medio de las ruinas. Quizás buscaba sus pertenencias y se ubicaba en el sitio de lo que fuera su hogar, o quién sabe si mantenía la esperanza de encontrar a sus seres queridos como muestra de la desesperación vivida por los habitantes.

«A ellos les hemos ofrecido nuestros servicios, y no pocas veces nos preguntamos cómo es posible ante tanta calamidad esa acogida tan especial del pueblo turco hacia los nuestros. Eso te hace vibrar, vencer todo lo que hay que vencer, apreciar el contraste entre los efectos de la tragedia y el agradecimiento que brota en medio de este escenario al sistema de salud de la mayor de Las Antillas. Aquí no ha faltado la admiración hacia las figuras de Fidel y el Che, y te estremeces cuando en medio de tanta tristeza existen pobladores que invitan a los cubanos a tomar té o comer algo de lo que ha quedado, lo que de acuerdo con la idiosincrasia de este país es considerado como muestra de gratitud y confianza extrema».

Ante este panorama no dude entonces que un sicólogo de la isla aplique su terapia y recuerde su infancia para jugar con los niños que deben olvidar las penas, provocarle una sonrisa y sacarlos del trauma, o que un médico general aplique la persuasión a fin de evitar el riesgo de automedicarse.

Por su parte la Dra. Alemy Paret relata en un vídeo sus impresiones al acercarse a una comunidad en la que algunos padres le refirieron sus preocupaciones porque tenían hijos con determinadas condiciones de salud y habían perdido sus medicamentos. La satisfacción para ellos no se hizo esperar al podérseles brindar, en primer término, la asistencia y donarles lo necesario para continuar el tratamiento de los pequeños. Entonces esta pediatra cubana sintió un alivio extraordinario que a veces es imposible expresarlo con palabras porque hay que vivirlo, pero de lo que nunca se arrepiente es de haber escogido el camino del bien a través de su profesión.

Las horas pasan sobre Turkiye, y como seres humanos los integrantes del contingente piensan en su familia, en los hijos que están lejos, en cómo le irán en la escuela, o en la añoranza por el barrio, y por esa tacita de café que el vecino ofrece con gusto antes de partir a las labores cotidianas.

Es lógico que existan preocupaciones, tanto de un lado como del otro; porque son humanos que también sienten y padecen; sin embargo, las huellas de humanitarismo y solidaridad por parte de ustedes hacen inmensa una historia cuando Turkiye se abraza como Patria.  

SUCESOS NOTORIOS

— En la madrugada del lunes 6 de febrero, un terremoto de magnitud 7,7 impactó a Turkiye y Siria, al que le siguieron múltiples réplicas. Es el más grave entre los que han afectado al país en lo que va del siglo XXI, y está considerado, además, el segundo seísmo de mayor magnitud en la última centuria después del que sacudió a Erzincan el 26 de diciembre de 1939. 

— Dos semanas después, el lunes 20 de febrero, se registraron dos fuertes movimientos de magnitud 6,4 y 5,8, en la ya devastada provincia de Hatay, cerca de la frontera con Siria. Después se reportaron 90 réplicas, la mayor de las cuales fue de 5,8, según la información de SAKOM, el Centro de Coordinación de Emergencias de Turkiye.

— Los terremotos de Turkiye y Siria han dejado una enorme devastación. Más de 50 mil fallecidos y decenas de miles de heridos en ambos países.   

— El Banco Mundial estima en 32.249 millones de euros los daños causados en el país que se ubica entre Europa y Asia.

PIE DE FOTOS

1.- Parte de los integrantes del contingente Henry Reeve que brindan su asistencia en Turkiye. Entre ellos el Dr. Juan Carlos Dupuy Nuñez (segundo de la izquierda) y la especialista en Pediatría Dra. Alemy Paret. En el centro de la foto aparece Alejandro Díaz Palacios, embajador de Cuba en ese país.

2.- En el gráfico la magnitud de los principales siniestros que han afectado a Turkiye en las últimas semanas.

3.- Panorama encontrado por los colaboradores cubanos.

4.- Caderas intervenidas, fracturas de clavículas, de cúpula radial o hueso ubicado en el antebrazo para la articulación del codo, cirugías de brazo, amputaciones, apendicitis, entre otras, figuran entre las intervenciones quirúrgicas realizadas por los cubanos.

5.- A la izquierda Herikles Romero Ibarra, enfermero intensivista pediátrico y el otro villaclareño integrante de la brigada.

6.- Observe el crudo invierno que enfrentan nuestros especialistas.

7.- Destrucción y desolación.

8.- Las acciones de terreno en contacto directo con la población.

9.- Cada día se impone el recorrido de distancias.

10.- La prensa local ha estado al tanto de la participación cubana.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dos gotas de vida para la infancia villaclareña

20230227121219-images-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Villa Clara desarrollará la Campaña 62 de Vacunación Antipolio desde este lunes 27 de febrero hasta el sábado 4 de marzo, como parte del programa previsto en el país.

En la primera etapa se aplicarán las dos gotas por vía oral a infantes con más de un mes de nacido hasta aquellos que no hayan cumplido los tres años, y para ello están habilitadas las 37 áreas de salud existentes en el territorio.

De acuerdo con la información ofrecida por Dismary González Morffi, asesora provincial del programa de inmunización en la provincia, el universo a vacunar incluye a 18 451 niños en este primer momento.

Los menores no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto, y quedarán excluidos del proceso los que presenten vómitos, síndromes febriles, y cuadros respiratorios o diarreicos.

La experta agregó que para quienes no puedan recibirla en este período por determinadas causas se establece una semana de recuperación fijada del 6 al 11 de marzo.

La segunda etapa de vacunación está prevista entre el lunes 24 y el sábado 29 de abril, coincidente con la Semana de Vacunación de Las Américas, en la que recibirán la segunda dosis los inmunizados con anterioridad, al tiempo que está concebida una reactivación a quienes arriban a los nueve años, cuyo total asciende a 7816 infantes.

La semana de recuperación en estos casos se precisa del 2 al 6 de mayo venidero, y entre las dos etapas se beneficiarán 26 267 niños.

Cuba inició la Campaña de Vacunación Antipolio en agosto de 1962. Resultó el primer país de Latinoamérica en erradicar la Poliomielitis y recibió su correspondiente certificado por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

EDA, precaver… mejor que padecer

20230224115039-cimg8553.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

El comportamiento de la Enfermedad Diarreica Aguda (EDA) no muestra alza en estos momentos en Villa Clara, sin embargo, deben prepararse las condiciones para asumir los meses de verano ante el incremento notorio de las temperaturas durante esa etapa.

Al decir de la Dra. Estrella Revés González, especialista de I Grado en Higiene y Epidemiologia, el país tampoco experimenta incrementos, y según estudios más del 85 % de los episodios responden a etiología parasitaria, adicionadas a otros condicionados a causas virales.

Si bien las incidencias en la provincia no resultan significativas Santa Clara, Remedios y Placetas constituyen los municipios villaclareños más afectados por EDA, de acuerdo con las precisiones de la Dra. Revés González.

La afección es transmitida por baterías, virus u otros agentes infecciosos, casi siempre mediante el contacto con manos y alimentos contaminados, o también por la ingestión de hielo, agua y otras bebidas no sometidas a procesos de desinfección.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la entidad a partir de tres o más deposiciones en 24 horas, con una disminución de la consistencia habitual de las heces fecales y una duración menor a los 14 días.

Resulta una de las principales causas de enfermedades en menores de cinco años, y debe evitarse en todo momento y a cualquier edad aquellos síntomas que evidencian una deshidratación, entre ellos la fatiga o debilidad, la boca reseca, irritabilidad, mareos, náuseas y vómitos y dolores de cabeza, por citar algunos.

Una recomendación necesaria la formuló la Dra. Estrella Revés al precisar la necesidad de acudir de inmediato al médico ante la presencia de estas manifestaciones, máxime si se trata de la infancia. 

E insistió en lo imprescindible de mantener en observación a viajeros que visitan países endémicos de cólera en los que persisten brotes en la actualidad como Haití y República Dominicana.

Según estudios en el mundo se producen unos 1700 millones de casos de enfermedades diarreicas infantiles cada año, lo que deviene una de las principales causas de malnutrición de niños menores de cinco años.

RECOMENDACIONES NECESARIAS

A fin de evitar las EDA se hace necesario lavarse las manos antes de la preparación e ingestión de los alimentos, luego de ir al baño, cambiar pañales o manejo de basura.

— Promover la lactancia materna exclusiva en los primeros seis meses de vida.

— Desinfección y conservación del agua.

— Cocción completa de los alimentos, con énfasis en pescados y mariscos.

— Lavar cuidadosamente frutas y vegetales.

EN EL HOGAR

Mantener la limpieza en las viviendas, en tanto los animales domésticos deberán permanecer apartados de las zonas de cultivo e imposibilitar su entrada en las áreas de preparación, conservación y consumo de alimentos.

De igual forma higienizar los alrededores de los hogares y depositar los residuales en recipientes cerrados hasta su curso final.

¿CÓMO ELABORAR LA REHIDRATACIÓN ORAL CASERA?

A un litro de agua hervida fresca y a temperatura ambiente agregue una cucharadita rasa de sal, ocho rasas de azúcar, una de limón o naranja agria. (Todas en proporciones exactas).

Luego de preparada debe mantenerse tapadas para evitar su contaminación y después de 24 horas de preparada habrá que desechar el producto y proceder de nuevo porque reduce su efecto

(Fuente: Prosalud).

MI BREVE COMENTARIO

Afortunadamente se insiste en la prevención de las EDA; sin embargo, la mirada debe detenerse ante una higiene ambiental muy deficiente marcada por las irregularidades en la recogida de desechos sólidos unidas a las indisciplinas sociales que tornan muy intenso y crítico el panorama.

Esto por un lado, pero qué decir de la mencionada inocuidad de los alimentos cuando se violan continuamente sus principios tanto en centros estatales como particulares y queda solo con las buenas intenciones escritas, pero alejadas de la práctica.

La otra cara la muestra el abasto de agua que incumple los ciclos y se prolongan por tiempo indefinido, máxime cuando se hace sentir una sequía sin que aparezcan los augurios de ver caer la lluvia.

Todo ello conlleva al almacenamiento del líquido a veces en recipientes que no reúnen un mínimo de condiciones y abre las puertas para incidir en el cuadro de salud de un territorio.

Súmele el agudo déficit de medicamentos por diferentes causas, internas y externas, que provoca entre los múltiples renglones en falta las necesarias sales de rehidratación oral (SRO) por lo que se impone la praxis de alternativas y recurrir a las posibilidades ofrecidas por la medicina natural.

Es solo un esbozo de una realidad que no se puede ocultar en el preciado don de precaver antes que padecer.

PIE DE FOTOS

1.- «Más del 85 % de los episodios responden a etiología parasitaria, adicionadas a otros condicionados a causas virales», subrayó la Dra. Estrella Revés González, especialista de I Grado en Higiene y Epidemiologia.

2.- Aunque parezca reiterativo se insiste en el lavado de las manos como medida indispensable.

3.- En los menores de seis meses no está indicado suspender la lactancia materna durante un episodio de diarrea, por el contrario se debe incrementarse la frecuencia a fin de evitar la deshidratación.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Encefalitis, punto de mira en la infancia villaclareña

20230223111614-foto-1-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

Cuando el mundo dedica, cada 22 de febrero, a detenerse en el comportamiento de la encefalitis vale el llamado a estar atentos ante un panorama que experimenta un incremento en la edad pediátrica.

La incursión por el hospital de la infancia villaclareña lleva al encuentro con la Dra. Liubka María Pérez Mederos, al frente del servicio de Neuropediatría. Su mensaje es preciso al insistir en la observación a los menores y evitar la pérdida de tiempo ante situaciones que pudieran existir y necesitan la valoración del facultativo por episodios provocados por virus o bacterias que pueden afectar el cerebro o las estructuras próximas como son las meninges o la medula espinal.

De manera directa aborda el tema al precisar que «existe un alza en la morbilidad (cantidad de personas que enferman) debido a la sepsis del sistema nervioso central (SNC) con predominio de meningoencefalitis y encefalitis virales y de meningoencefalitis bacteriana».

Su experiencia facultativa advierte que un niño con fiebre es algo a tener muy en cuenta y a consultar de inmediato. «Cualquier caso que también adicione vómitos y cefaleas en menores de cinco años que nunca han presentado estos dolores de cabeza constituye un índice de sospecha de que ocurre algo serio con posibilidades de involucrar al SNC».

Lo anterior llama a un alerta. Estos niños que comienzan con varios vómitos al día y hacen o no febrícula reclaman atención porque, presuntamente, se cree que obedece a una trasgresión alimentaria y muchas veces deviene infección del SNC, por lo que cuanto antes llegue a los especialistas a fin de realizar el diagnóstico mayores son las posibilidades de mejorar el pronóstico y aplicar el tratamiento oportuno.

Para la Dra. Pérez Mederos el tiempo perdido resulta irrecuperable, por lo que sentencia que ante el inicio de fiebre, la presencia de un estado de irritabilidad acompañado a la vez de somnolencia, de cambios evidentes en la conducta, unido a convulsiones, se debe asistir de inmediato al especialista.

«Las primeras 24 horas son claves porque están las meningoencefalitis bacterianas que imponen menor tiempo de respuesta ante la agresividad de los agentes que la provocan, por lo que es fundamental iniciar el tratamiento desde la primera hora en que aparezcan las afectaciones a fin de incidir de manera favorable en el pronóstico».

Al recurrir a las estadísticas llama la atención, además, que la afección se ha visto en niños muy pequeños y durante el último trimestre de 2022 y en el inicio del actual se han tenido casos de meningoencefalitis bacteriana en recién nacidos que no llegan al mes de nacido, e incluso en infantes con corto tiempo de vida, lo que resulta poco habitual.

«Mientras menor sea la criatura más inespecíficos serán los síntomas al no poder expresarlos, por lo que la familia debe observar si rechaza el alimento, si está irritable o presenta movimientos similares a una convulsión lo que sugieren máxima atención», precisa la jefa del servicio de Neuropediatría en el hospital José Luis Miranda.

— ¿Y el grave error de la automedicación?

— Oculta los síntomas de manera momentánea que deben confirmarse con la punción lumbar. Hace perder valiosas horas de oro necesarias para que el facultativo realice un diagnóstico temprano. Ello provoca que se esconda un cuadro que no va a reportar la sintomatología real y al recurrir al médico ya han cambiado las manifestaciones clínicas, al tiempo que no son descartables la aparición de nuevos síntomas de reacción adversa ante los medicamentos.

— Insistamos en el rol de la familia.

— Es la base. No se le puede dar la espalda al niño. Si hay fiebre, vómitos, cambios de conducta nadie los conoce mejor que su familiar cuidador y el que debe estar alerta para detectar signos de alarma para buscar ayuda en el área de atención médica más próxima, ya sea con su médico de familia que también debe permanecer muy atento ante cualquier sospecha de sepsis del SNC. Ello impone un remitido sin pérdida de tiempo al Cuerpo de Guardia del Hospital Pediátrico.

Mucho cuidado con niños que viven en hogares disfuncionales con varios integrantes en el núcleo, estos pudieran resultar factores de riesgo para complicarse con el síndrome neurológico infeccioso.

— ¿Algún detalle en el Cuerpo de Guardia?

— Una vez allí con el remitido los padres deben acercarse a la enfermera clasificadora, explicar los síntomas, sobre todo las horas de prolongada fiebre, la existencia de vómitos y dolor de cabeza, y ahí se establece como un caso prioritario a fin de aplicar cuanto antes el diagnóstico y tratamiento.

PARA TENER EN CUENTA

— De acuerdo con las cifras, el hospital pediátrico José Luis Miranda registró el pasado año 57 pacientes con meningoencefalitis viral y tres afectados por la bacteriana, pero es significativo que estas últimas ocurrieron a partir de septiembre con un alza, en tanto de la cifra total se reportaron 17, casi un tercio que fueron diagnosticados en los últimos meses del año.

— En este febrero en curso ya se registran 19 pacientes con meningoencefalitis; de ellos, 17 virales, (uno de cada tres enfermos) y dos bacterianas. Ello significa un mayor registro de lo evidenciado en meses previos.

— El 85 % de las sepsis del SNC son virales, ocasionadas en su mayoría por determinado virus que tiene una alta letalidad de no valorarse de manera oportuna, incluso ocasiona un 70 % de mortalidad si escapan del tratamiento específico en las primeras 72 horas.

— No es lo mismo una convulsión sin fiebre que puede ser antecedente de una epilepsia benigna en la infancia y no tener peligro para la vida, que en un paciente portador acompañado de elevada temperatura corporal.

— En casos muy graves no escapa de secuelas como la pérdida de memoria, cambios mentales, alteraciones en el comportamiento e incluso déficit en los movimientos.

— A manera de prevención deben respetarse las medidas de higiene: lavarse las manos antes de comer y luego de ir al baño, estornudar con pañuelos y evitar compartir cubiertos, además de lavar las frutas y verduras previo a su ingestión, y no estar en contacto con personas enfermas.

— A tenor de que las condiciones ambientales pudieran influir en la aparición de estas afecciones se hace necesario mucho ojo avizor en el entorno, y cuidado con el hacinamiento de las personas que influyen en la transmisión de los virus respiratorios en una etapa en que existen algunos estacionarios que propician determinados tipos de meningoencefalitis viral e inducen a procesos infecciosos del sistema nervioso central no ajeno a complicaciones.

— La forma de contagio también es muy variada porque se pueden transmitir por vía fecal- oral o por la respiratoria, entre otras.

PIE DE FOTOS

1.- El lavado de las manos, la higiene ambiental, la alimentación, los estilos de vida saludables, y el cumplimiento de los horarios de sueño, en dependencia de la edad, figuran entre los factores a tener en cuenta», precisa la Dra. Liubka María Pérez Mederos, al frente del servicio de Neuropediatría en la institución de la infancia villaclareña.

2.- Atención ante la evidencia de los siguientes síntomas: fiebre, dolor de cabeza, apatía y convulsiones, aunque esta última no aparece en la totalidad de los casos.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La Italia que teje huellas

20230220125841-foto-1-5-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Apenas hablan español; pero rompen las barreras comunicativas con sentimientos arraigados en el alma, esos que les lleva a tomar un avión, desafiar cansancios y distancias, con el único propósito de abrazar la vida a partir de la hermandad.

Así viajan desde la provincia italiana de Trento como integrantes de la Asociación Filorosso, cuyos principios están bien definidos al compartir la solidaridad, la cultura y la cooperación apoyada en la colecta de fondos con participación mayoritaria de la población. En otros términos, una asociación humanitaria no lucrativa y de utilidad social, integrada por unos 50 miembros voluntarios.

Guido Gasperotti es su presidente. Lleva más de dos décadas colaborando con Santa Clara en proyectos que datan de años y encuentran en las dificultades económicas presentes en el archipiélago el fundamento para estrechar cada vez más los lazos humanitarios.

«Esta última entrega incluye ambulancias de emergencia para Villa Clara y Santiago de Cuba con la cooperación de Aicec, una asociación de comercio que contactó para la realización de los trámites correspondientes», declara.

Cada una de los equipos está valorado en 20 mil euros, en tanto un solo ventilador pulmonar de urgencia incorporado a su interior se estima en 2 mil 150 euros, además de contar con todo el instrumental ultramoderno y equipamiento indispensable para enfrentar la emergencia médica.

La carga solidaria incluye, además, incubadoras neonatales, diversos medicamentos de primera necesidad e insumos dirigidos a los quirófanos, entre otros.

Poco a poco conformaron los contenedores para su traslado a la mayor de Las Antillas, aunque no es la primera vez que la huella de Filorosso aporta donativos a la salud villaclareña. Con anterioridad contribuyeron a la remodelación del Hogar Materno número 2, ubicado en la Carretera Central y Doble Vía, así como en la unidad de cuidados intensivos del hospital oncológico Celestino Hernández Robau.

A veces a Guido le parece estar en su tierra. Un clima semejante y un territorio dominado por montañas impactantes de extraordinaria belleza que marcan un interés natural situado entre las Dolomitas y los Alpes meridionales.

«Gracias a estas travesías se han creado lazos de amistad extraordinaria que van más allá de los proyectos, sin renunciar al principio fundamental de nuestra asociación de ayudar ante la situación económica y social presente en el país que recibe la colaboración con acciones directas».

En Trento se conoce la cultura cubana, incluso los museos de la ciudad han presentado una muestra del cartel cubano con más de 300 exposiciones. 

«Allá se quiere a Cuba, mientras en el pueblo se sitúan los contribuyentes mayoritarios al difundirse la realidad de una isla atada a un férreo bloqueo. Por ello asumimos todas las tramitaciones necesarias que imponen los donativos en coordinación con el Ministerio de Comercio Exterior y la Inversión Extranjera (MINVEC)».

— ¿Algún gesto especial?

—Nuestras iniciativas no pagan completamente la ayuda que Cuba ha ofrecido a Italia. No podemos olvidar las muestras realizadas durante la etapa muy dura vivida por la Covid-19, y cómo brigadas médicas de este país participaron en el epicentro de la pandemia. Ahí está el ejemplo en Lombardia y en la región de Calabria.

Desde 1996 Guido Gasperotti recorre la nación antillana. Por aquel año conoció a Varadero y quedó fascinado, poco le falta por visitar en el territorio nacional y se declara admirador de sus valores históricos y culturales.

Nuevos proyectos avizoran destinados a la producción, conservación y distribución en cooperación con la agricultura por parte de una asociación que ha colaborado con otras partes del mundo.

Y aunque se imponga el regreso a la península italiana Guido refuerza que Santa Clara y Villa Clara están en sus corazones, «Un italiano que viene a Cuba retorna con deseos de volver, porque en cada partida seguirá Santa Clara con nosotros».

OTRAS CONTRIBUCIONES DE FILOROSS

Nunca imaginó Raúl Olalde Font, investigador de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Vilas (UCLV) que se convertiría en un miembro más de la Asociación italiana Filoross.

Sus integrantes le dan la cualidad de honorífico, y cuenta que se integró al proyecto a través del MINVEC como vía para desarrollar proyectos de colaboración. Entonces lideraba los concernientes al desarrollo local energético para comunidades de la provincia, y así inicia su vínculo con la agrupación para resultar una especie de coordinador entre las partes.

Son variados los aportes del grupo a distintas ramas de la provincia y de Cuba, por lo que se suman, además:

— Proyecto integrador en la comunidad manicaragüense de Manantiales a partir de su electrificación, acompañado de un club cultural, un complejo de servicios electrodomésticos (barbería, reparación de efectos), la modernización del puesto médico con carpintería de aluminio, bebedero eléctrico, la escuela de la comunidad, y el instrumental dirigido a un centro de elaboración.

— Secundaria básica del área de Manicaragua con dificultades en el abasto de agua, a raíz del proyecto de Manantiales, que recibió 400 m de tuberías.

— La UCLV, específicamente el Centro de Investigaciones Agropecuarias, de la facultad de Ciencias Agrícolas, recibió las bonanzas dirigidas a la Clínica Veterinaria con equipamiento para servicios destinados a los animales, y computadoras dirigidas a las investigaciones.

— Comunidad Cuarto Congreso: Asentamiento situado Escambray adentro, en la jurisdicción espirituana, alejada unos cinco kms por encima de Gavilanes que demanda subir en mulos. Allí se montó otro sistema moderno automatizado de generación de electricidad junto al fortalecimiento del proceso del café mediante sistema de riego, de bombeo basados en Diesel y otros por gravedad, y un vivero de posturas. También se creó un club cultural para niños y mayores dotado de televisor, computadoras y ventiladores que se integró al mejoramiento de la infraestructura para beneficio social y la producción agrícola.

— Un avión cargado de material sanitario, medicamentos, nasobucos, y gel higienizante, entre otros insumos, aterrizó en la capital cubana a fines de agosto de 2021 durante la pandemia.

— Ayuda de emergencia a Holguín ante los embates del huracán Ian en escuelas secundarias básicas que perdieron sus techos, los colchones de los dormitorios, y llegó un donativo muy importante dirigido al restablecimiento de los sistema de techos, colchones y accesorios para comedores. Terminaron muy cerca de Moa, en el municipio Frank País.

— Hasta el municipio habanero de Arroyo Naranjo han llegado las donaciones para mejorar las casas de abuelos en 2018 como parte del sistema de ayuda familiar diurno. Se asumió la reconstrucción de todo el piso, el sistema de comedor con el suministro de los utensilios necesarios.

— Contenedor de computadoras para diversos beneficiarios enviado al Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP) con cerca de 200 equipos y su módulo integral para su correspondiente distribución.

Una parte solidaria de la Italia que teje huellas.

PIE DE FOTOS

1.- De izquierda a derecha: Guido Gasperotti, presidente de la Asociación, Raisa Lock Pérez, funcionaria de la dirección provincial de Salud, Marcella Maffei, Raúl Olalde Font, investigador titular de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, y Franco Battistata. Falta en la foto Giancarlo Baldessari.

2.- Preparativos del contenedor para su envío a Cuba. En el fondo una de las ambulancias.

3.- «A Villa Clara y Santa Clara se les lleva en el corazón», afirma Guido Gasperotti.

4.- Marcella Maffi es la esposa de Guido. Ella cataloga a los cubanos como personas muy gentiles, solidarias, con mucha dignidad y que han estado en el corazón nuestro durante estos 20 años de colaboración.

5.- Franco Battistata ha viajado por buena parte del mundo y prefiere llegar a Cuba, un país del que conoce casi todos sus sitios con excepción de la Isla de la Juventud.

6.- Raisa Lock Pérez, funcionaria de la dirección provincial de Salud, y Raúl Olalde Font, investigador titular de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, quien se ha convertido en un coordinador de la Asociación en Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara atenta ante el virus de la influenza aviar

20230217215106-foto-1-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: internet

Los veterinarios y expertos de ramas afines en Villa Clara se mantienen alertas ante el virus de la influenza aviar que ha sido reportado en varios países, incluido Cuba.

Hasta el momento la provincia no reporta incidencias de este tipo, pero la vigilancia no se descuida a partir del reporte del Ministerio de la Agricultura y el Centro Nacional de Sanidad Animal (Cenasa) que notificó, hace algunos días, la detección del evento en aves silvestres del Jardín Zoológico de La Habana lo que conllevó a la adopción de las medidas pertinentes.

La influenza o gripe en las aves constituye una enfermedad infecciosa de la que se conocen 15 cepas o subtipos de virus, aunque el H5 y H7 son los que han provocado mayores secuelas en el mundo, aunque organismos internacionales confirman que la mayoría de estos virus que afectan a las aves no se transmiten a humanos; sin embargo, existen determinadas cepas que resultan altamente patógenas y pudieran infectar a estos.

Los signos de la gripe aviar en las aves se resumen en la muerte repentina de los animales, la falta de energía, de apetito, de coordinación en los movimientos, inflamación en varias partes del cuerpo, diarreas, estornudos y producción reducida de huevos o la presencia de posturas con cáscaras blandas y deformadas.

Si llegara a afectar a los humanos pudiera ocasionar infección leve en las vías respiratorias, fiebre, tos o un cuadro de neumonía grave que deberá atenderse a tiempo para evitar consecuencias mayores.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) puntualiza que el principal factor de riesgo para el traspaso de la enfermedad de las aves a los humanos resulta el contacto directo o indirecto con animales infectados o con superficies contaminadas por heces.

No se excluyen otros procederes peligrosos como el desplume y la manipulación de cadáveres de aves de corral infectadas.

Todas las aves son susceptibles a dicha infección, aunque se cree que algunas variedades presentan mayor grado de resistencia. El padecimiento puede desarrollarse de varias formas, unas más benignas que otras. La letal se caracteriza por un comienzo súbito, un grave empeoramiento y un deceso rápido, con una mortalidad muy próxima al ciento por ciento.

Personalidades internacionales precisan que si bien el virus H5N1 se ha propagado entre las aves de corral y las silvestres durante 25 años, en fecha reciente se han detectado infecciones en visones, nutrias y leones marinos, lo que evidencia el peligro de que la cepa circulante afecte también a más poblaciones de mamíferos, al tiempo que aclaran que, de momento, la afección no se transmite a las personas a través del consumo de carne aviar y sus derivados.

A manera de recomendaciones se indica el lavado frecuente de manos o usar desinfectantes a base de alcohol.

— Evitar el contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas.

— En caso de encontrarse algún ave enferma o muerta, evitar el contacto y avisar a las autoridades sanitarias.

— No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.

— Se recomienda que quienes viajen a zonas con brotes de influenza aviar adopten las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.

Las autoridades sanitarias recomiendan comunicar de inmediato al servicio veterinario oficial de la localidad ante la mortalidad de aves de crianzas o aves silvestres, por lo que de notarse cualquier manifestación de la enfermedad debe acudirse a las autoridades veterinarias para la investigación y aplicación de las medidas de control.

BREVE HISTORIA DE LA INFLUENZA AVIAR

Esta afección fue descrita por primera vez en Italia hace una centuria, y la causa predominante de las epidemias ocurrió por el contacto directo entre las especies migratorias y las de corral, entre otros factores.

— Los primeros casos de infecciones en seres humanos del altamente patógeno H5N1 de la gripe aviar se presentaron en 1997 en Hong Kong. Lo más probable es que los virus se originaron en la población avícola doméstica de esa región.

— Los brotes actuales del virus H5N1 comenzaron en Asia en 2003.

— En la actualidad ha sido detectada en más de 11 países de América y desde el año pasado se han registrado un cómputo superior a los 75 brotes en el continente.

PIE DE FOTOS

1.- Los signos de la gripe aviar en las aves se resumen en la muerte repentina de los animales, la falta de energía, de apetito, de coordinación en los movimientos, inflamación en varias partes del cuerpo, diarreas, estornudos y producción reducida de huevos o la presencia de posturas con cáscaras blandas y deformadas.

2.- En la actualidad ha sido detectada en más de 11 países de América y desde el año pasado se han registrado un cómputo superior a los 75 brotes en el continente.

3.- El lavado frecuente de las manos resulta fundamental.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un abrazo desde Italia para la salud de Villa Clara

20230215221100-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de los entrevistados

La Asociación italiana Filorosso llegó, una vez más, a Villa Clara para dejar otra huella humanitaria dirigida a reforzar el sistema de Salud de este territorio central de Cuba.

Desde la ciudad de Trento, ubicada al norte de Italia, cercana a Los Alpes, se donaron dos ambulancias destinadas a la emergencia médica con todo el instrumental ultramoderno y equipamiento indispensable para estos fines, lo que propiciará un notorio impacto ante un sistema sanitario deprimido que, de acuerdo con declaraciones del Dr. Juan José Pulido López, director provincial de Salud, resulta imposible calcular el valor que representa para el territorio.

Cada una de los equipos está valorado en 20 mil euros, en tanto un solo ventilador pulmonar de urgencia incorporado a su interior se estima en 2 mil 150 euros, por citar algunos de sus componentes.

La carga solidaria incluye, además, dos incubadoras neonatales, diversos medicamentos entre los que figuran Paracetamol, Nifedipino, solución inyectable hipoglicemiante, e insumos dirigidos a los quirófanos, compresas estériles, jeringuillas, mascarillas y bolsas colectoras de orina, entre otros.

No es la primera vez que le aportan donativos a la salud villaclareña ya con anterioridad los aportes han quedado en el Hogar Materno número 2, ubicado en la Carretera Central y Doble Vía, así como en la unidad de cuidados intensivos del hospital oncológico Celestino Hernández Robau, sin contar otros proyectos sociales que ha beneficiado, desde el punto de vista integral, a la comunidad manicaragüense de Manantiales, a escuelas de la provincia, y a otros puntos cubanos azotados fuertemente por desastres meteorológicos..

Definida como una asociación humanitaria no lucrativa y de utilidad social su presidente, el señor Guido Gasperotti, quien lleva más de dos décadas colaborando con Santa Clara, explicó que los proyectos de colaboración datan de años ante las dificultades de recursos económicos que han estrechado cada vez más los lazos humanitarios.

Acompañado por su esposa, Marcella Maffei, también integrante de la Asociación, junto a Franco Battistata, Giancarlo Baldessari, Raisa Lock Pérez, funcionaria de la dirección provincial de Salud, y Raúl Olalde Font, investigador titular de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, que funge como coordinador de cada iniciativa, pretenden continuar la colaboración a partir de nuevos objetivos que contribuyan al bienestar poblacional a partir de acciones propias y de manera directa.

Filorosso basa sus principios en la solidaridad, la cultura y la cooperación, realiza sus aportes a partir de la colecta de fondos con la participación mayoritaria de la población, está integrada por unos 50 miembros voluntarios, y tiene vínculos con la Asociación de Amistad Italia—Cuba de Trento.    

PIE DE FOTOS  

1.- Integrantes de la Asociación Filorosso cuando preparaban el envío del contenedor para Cuba.

2.- Ya en Santa Clara. De izquierda a derecha: Guido Gasperotti, presidente de la Asociación, Raisa Lock Pérez, funcionaria de la dirección provincial de Salud, Marcella Maffei, Raúl Olalde Font, investigador titular de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, y Franco Battistata.

3.- Una de las ambulancias junto a otros insumos donados.

4.- Incubadora neonatal que permite aislar al paciente sin perder contacto visual a fin de favorecer el desarrollo de la criatura prematura o con otras condiciones delicadas de salud.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Enfermedades no transmisibles impiden quedar de brazos cruzados en Villa Clara

20230210130831-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El comportamiento de las enfermedades no transmisibles (ENT) exige modificaciones de hábitos incorrectos en los estilos de vida ante las tendencias ascendentes que experimentan en Villa Clara.

Ello se corroboró durante la sesión del Consejo Provincial de Salud, de acuerdo con el análisis presentado por la Dra. Barbarita Rodríguez González, al frente del Programa de ENT en la dirección provincial del ramo.

Estas afecciones causan más del 70 % de las muertes en el mundo, en tanto cada 2 segundos alguien muere de forma prematura a causa de una de ellas. La realidad demuestra que en Cuba fallecen diariamente 197 personas por las secuelas derivadas del tabaquismo, el alcohol, una dieta poco saludable y la falta de actividad física.

De regularse se pudieran salvar en el país cerca de 216 mil vidas para el año 2025 en las que influyen las enfermedades cardiovasculares y crónicas de las vías respiratorias inferiores, los tumores malignos, la diabetes mellitus y la hipertensión arterial, entre otras.

Para lograr el objetivo será muy necesaria la intersectorialidad, como lo definió el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), por lo que habrá que insistir en lo preventivo y eliminar los factores que reducen las posibilidades de vida.

Villa Clara presenta un bajo nivel de natalidad y de fecundidad, y el 24 % de su población sobrepasa los 60 años, lo que hace que la probabilidad de padecer una ENT no es algo descartable.

Según el estudio presentado la prevalencia de ENT en los últimos cinco años incrementa la HTA, la diabetes mellitus, el asma y la enfermedad renal crónica.

Por municipios el 28 % de la población mayor de 15 años está dispensarizada como hipertensa, el 2,4 % presenta una enfermedad renal crónica, el 7,2 % tiene una diabetes mellitus, mientras el 10,3 % está aquejada de asma bronquial.

Al decir de la Dra. Rodríguez González la prevalencia de HTA es el principal factor de riesgo, y en los últimos 20 años la incrementa en casi el 82 %.

No siempre se utilizan a tiempo las posibilidades diagnósticas para determinar un padecimiento de manera precoz. Se dispone del PSA, un marcador tumoral o antígeno prostático que permite detectar a tiempo alteraciones en ese órgano entre los hombres mayores de 50 años, o en quienes presentan antecedentes familiares de cáncer de próstata y rebasan los 45 años.

En este sentido Quemado de Güines, Remedios, Santa Clara, Cifuentes y Ranchuelo deben incentivar los estudios de su población riesgo.

Por otra parte, un simple examen de orina, como la microalbuminuria, permite detectar no solo daños renales, si no afectaciones en el aparato vascular de manera temprana, a tenor que más del 50 % de los pacientes sometidos a hemodiálisis tiene a una diabetes o HTA como causa de su enfermedad renal crónica.

Y no es menos cierto el desaprovechamiento de las consultas de deshabituación tabáquica, existentes en todas las áreas de salud, y reportan una productividad promedio de apenas seis pacientes por municipios lo que resulta en extremo baja y llama la atención en Quemado de Güines, Encrucijada y Remedios.

En cuanto al hábito de fumar no siempre se cumple la Resolución del Ministro de Salud que, incluso, prohíbe fumar en las instituciones del ramo.

Una mirada a las consultas integrales para el diabético arroja la atención de 13 pacientes semanales por municipio, algo también ínfimo, sobre todo en Corralillo y Encrucijada, y no reportan pacientes atendidos Cifuentes y Ranchuelo.

Trascendió, además que el 11 % de los ingresos en el hogar obedeció a una ENT, en tanto el 22 % de los atendidos en emergencia fue por alguna de las causas principales: cardiopatías isquémicas, enfermedad cerebrovascular e HTA. Cinco pacientes por día llegan a estos servicios por uno de esos motivos, y fallecen, en estimado, 17 personas a diario por una ENT, a lo que se suma el deceso de seis personas comprendidas entre los 30 y 69 años.

Disminuir un 30 % de la mortalidad prematura constituye uno de los propósitos a alcanzar para 2030.

Marta Cárdenas Yanes, en representación de la Dirección Provincial de Educación, insistió en la atención integral a educandos y trabajadores con la evaluación de salud y el énfasis en la escolar de manera integral.

En la sesión rindieron cuenta el Ministerio de Educación Superior, los servicios médicos del MININT, así como los municipios de Remedios y Quemado de Güines. Tampoco faltó la actualización del Grupo Operativo para el Enfrentamiento y Lucha contra el SIDA (GOPELS), por parte de Otmara Rodríguez Bartumeu, funcionaria provincial y responsable de la actividad.

La Dra. Leydis García Rivero, especialista del componente educativo en el Programa de las ENT, informó que Villa Clara acogerá las acciones nacionales por el Día Mundial de la Hipertensión Arterial establecido cada 17 de mayo.

PIE DE FOTOS

1.- En el Consejo de Salud Provincial se analizó el comportamiento de las Enfermedades No Transmisibles al propiciar las principales causas de morbimortalidad en el panorama villaclareño.

2.- Los análisis estuvieron seguidos por los doctores Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), Marlevis Bello Pérez, jefa del departamento de VIH/SIDA en el CPHEM, así como por Bárbara Barreda Valdés, al frente del Centro Provincial de Promoción y Educación para la Salud.

3.- Los asistentes reconocen la importancia de la intersectorialidad para enfrentar estas afecciones y sus factores de riesgo al existir un plan estratégico nacional con la finalidad de reducir las ENT y sus factores de riesgo y las discapacidades causadas.

4.- La Dra. Barbarita Rodríguez González, al frente del Programa de ENT en la dirección provincial del ramo, presentó un estudio detallado de la situación que experimenta Villa Clara en este grupo de afecciones.

5.- Marta Cárdenas Yanez, en representación de Educación Provincial, siempre efectiva en sus consideraciones.

6.- Para Vladimir Rodríguez Aguilar, jefe de departamento de actividad física comunitaria en la dirección provincial de Deporte, la inclusión de esta práctica en los colectivos laborales resulta indispensable.

7.- Villa Clara acogerá las acciones por el Día Mundial de la HTA establecido cada 17 de mayo, según informó la Dra. Leydis García Rivero, especialista del componente educativo en el Programa de las ENT.

8.- Entre los organismos reconocidos por el apoyo a los programas de Salud en Villa Clara figura la sectorial de Deportes.

9.- De igual forma es estimable la colaboración de Cultura.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Especialistas villaclareños brindarán solidaridad al pueblo de Turkiye y de Siria

20230209174453-329592275-935982807568954-6922758688061395147-n.jpg

Por Ricardo R. González

La disposición villaclareña no se hizo esperar ante la dramática situación que vive el pueblo de Turkiye y de Siria por los recientes terremotos, y en las próximas horas una comitiva partirá hacia ese cono del continente asiático.

Desde la capital cubana Arelys Tejeda Márquez, al frente de la colaboración internacional en la dirección provincial de Salud, nos comunicó que los participantes integrarán las brigadas del contingente Henry Reeve, con personal especializado para situaciones de desastres y graves epidemias, que en múltiples ocasiones han desafiado los peligros a fin de abrazar de manera solidaria a diversas latitudes del mundo.

La funcionaria, que se encuentra en La Habana ultimando detalles, informó que, hasta el final de la mañana del jueves, nuestros representantes no han partido hacia sus destinos, y el colectivo lo integran un médico especializado en Laboratorio Clínico, quien debe ir al frente de una de las brigadas, así como por un epidemiólogo, y dos enfermeros intensivistas que ofrecerán sus conocimientos y experiencias en Turkiye.

Arelys Tejeda agregó, además, que la nómina de los expertos de la provincia contempla a un licenciado en Higiene para brindar sus servicios en Siria.

Expertos internacionales afirman que estos temblores repentinos figuran entre los más devastadores de los últimos años debido a la combinación de la intensidad del sismo, su profundidad, localización geográfica, el tipo de falla que lo generó y la longitud o potencia de las réplicas.

El primer episodio se registró en las primeras horas de este lunes cerca de la localidad turca de Gaziantep cuando sus habitantes dormían y registró una magnitud de 7,8 en la escala de Richter.

Aunque lo habitual es que los terremotos vayan seguidos de réplicas de menor intensidad, el segundo suceso ocurrido, el propio lunes, tuvo un registro similar a los 7,5 en dicha escala.

Por la mirada de expertos es algo que solo suele ocurrir en el 10% de los fenómenos, al tiempo que argumentan la imposibilidad de conocer cuándo o dónde va a ocurrir el siguiente episodio.

Solo en Turkiye han fallecido al menos 16.170 personas, según las últimas revelaciones ofrecidas por el presidente de ese país Recep Tayyip Erdoğan.

La magnitud más grande registrada desde que se miden los terremotos fue el que tuvo lugar en Chile en 1960, que alcanzó 9,5.

PIE DE FOTOS:

1.- Los villaclareños que partirán hacia Turkiye y Siria como integrantes del Contingente Henry Reeve. (Foto tomada del perfil de FB del Dr. Juan José Pulido)

2.- Un elemento conclusivo en este tipo de desastres resulta la capacidad de los edificios para resistir los sismos. (Foto tomada de internet).

3.- Solo en Turkiye la cifra de fallecidos reporta al menos 16.170 personas, (Foto tomada de internet).

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuando la magia recorre el alma

20230207133757-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Llegar a la casita infantil Amiguitos de la Ciencia, perteneciente a la Universidad Médica villaclareña, es encontrar el refugio agradecido de quienes saben querer. Criaturas espontáneas, de esas que, poco a poco, demuestran su ternura, abren su corazón, y con la mayor imaginación brindan una tacita de café, o toman de la mano a fin de que  el visitante aprecie el salón donde desarrollan parte de su vida.

En un ángulo permanece Alexa Kamila Diéguez García vestida con el atuendo de una doctora que simula la realización de un ultrasonido a su compañerito José Miguel Sarduy Martínez, mientras al final del pasillo Elías y Joan Luis comparten la jornada y observan a través del fantástico televisor imágenes variadas de deportes, en tanto uno de ellos aprovecha las bondades telefónicas para conversar con su mamá.

Así un día y otro en este hogar de la fantasía surgido, en marzo de 1994, cuando los tiempos difíciles de aquellos años colapsaron las capacidades en los círculos infantiles, un verdadero rompecabezas —aún no concluido— para las madres trabajadoras que no encontraban el sitio exacto que aliviara la crianza de sus hijos, por lo que surgió el proyecto de crear este tipo de alternativa en determinados colectivos laborales.

LAS VIVENCIAS DE LETICIA

Leticia Díaz Paret funge como administradora de la casita. Es una de las dos fundadoras en activo, junto a Mileidy Escamilla Gutiérrez, pero a la vez la progenitora de tantos pequeños que han pasado por allí. Echa a volar sus recuerdos y confiesa que sobrepasan los mil cuando comenzó con solo tres.

Quizás el rasgo distintivo sea el de la paciencia ante la diversidad de caracteres presente en los pequeños. Algunos algo intranquilos a quienes hay que disciplinarlos y ofrecerles mucho cariño para que puedan superar determinados hábitos que les acompañan.

«Para trabajar aquí se requieren cualidades forjadas en la honestidad, brindar mucho amor y tener confianza al enfrentar la labor, y sí, ir «moldeando» aquellos casos al principio rebeldes porque es nuestro trabajo», reafirma Leticia.

Mientras no pierde de vista a sus criaturas habla de compañías en la misión. Siete mujeres entre auxiliares pedagógicas y las encargadas de mantener la limpieza, quien procesa el menú cotidiano, y ella en la directiva general.

«La capacidad total admite 32 niños, aunque en la actualidad solo tenemos 20 en los diferentes años de vida que son hijos de trabajadores del centro y de las instituciones de Salud aledañas. El horario es de 7:30 de la mañana a 4:30 de la tarde, y durante el día se desarrollan actividades programadas, similares a las de los círculos infantiles, a partir de acciones independientes que propicien habilidades y destrezas u otras apoyadas en juego de roles para fomentar las tareas compartidas de una familia contemporánea e incentivar valores desde edades tempranas».

Como suscribe el poeta Leticia y sus compañeras están conscientes que el camino se hace al andar ante la existencia de este segundo hogar que para abrirlo demandó la aprobación conjunta del Ministerio de Salud Pública y el de Educación sometido a comprobaciones sistemáticas.

Un mundo creativo se integra a las realizadoras de estos sueños. De las manos de sus trabajadoras salen juguetes que crean muñecos, diferentes recipientes, bandejas, tazas, barquillas de helados, en fin… una gran parte elaborados con papel maché.

Ahí está la obra de Mileidy quien trabajó como auxiliar de limpieza en la Universidad Médica desde 1986 y al abrir la casita la escogieron y se convirtió en fundadora.

«Nuestro colectivo fue seleccionado el más destacado de Villa Clara y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) nos apadrina con la entrega de materiales didácticos, mobiliario apropiado y nos ha dotado de refrigerador, lavadora, ollas de presión, fogón, en tanto la Universidad Médica garantiza los recursos alimentarios y de aseo y Educación aporta el asesoramiento metodológico».

El local fue reparado en su totalidad por una brigada de cuentapropistas, y se suma al aval la participación en certámenes nacionales en torno a las experiencias de la modalidad.

UNA HISTORIA CONTADA POR NORIS

Si de experiencias se trata existen relatos que contar. Que lo diga Noris Moreno Camacho, la secretaria del Sindicato de la Universidad, que ahora tiene en la casita a su nietecita de casi dos años.

«Lleva aquí apenas unos meses. Fue una niña nacida durante la etapa COVID que no se socializaba mucho con pequeños de su tiempo. Llegó llorosa, retraída y en menos de un mes las «seños» cambiaron aquel panorama al lograr que ya juegue y se relacione con el colectivo y el resto de los niños. Ya hoy es distinta, no es intranquila, pasa el tiempo compenetrada, inmersa en los juegos propios de su tiempo, realiza pequeños dibujos con los colores y se nota el cambio extremo».

Mas, las experiencias de Norys se repiten porque hace 12 años tuvo aquí a su hijo que ya tiene 16 años y estudia en la Escuela Militar Camilo Cienfuegos.

«La casita con sus 29 años cumplidos es una leyenda que hemos visto crecer, un empeño de todas las organizaciones de la institución que insiste en mejorar sus condiciones y la hace más grata para padres que marchan despreocupados a cumplir las funciones porque sus hijos están en buenas manos» finaliza Noris.

OTORGAMIENTO DE PLAZAS

¿Cómo se procede con las plazas disponibles? La propia Noris Moreno precisa que las solicitudes llegan al Buró Sindical para el análisis de estas a partir de las prioridades establecidas por los convenios colectivos de trabajo

«El primer orden lo tiene las mamás trabajadoras de nuestro centro, de no existir pedidos para las ocho capacidades que se confieren por años de formación se valoran los padres o los abuelos cuyas madres de los pequeños estén vinculadas a la Universidad Médica.

«Si en un año de formación no existen solicitudes propias de la institución y se acerca alguna madre que labore en los hospitales o policlínicos del sector y existe la capacidad se les confiere en esos casos y todo es aprobado en el Consejo de Dirección del rector a partir de las propuestas del Buró Sindical».

— ¿Existen fechas para tramitaciones?

— Las solicitudes se hacen durante el año; sin embargo, en mayo se procede a la aprobación en el Buró Sindical para que sean evaluadas en el Consejo de Dirección. De esta forma los padres que reciben el veredicto favorable disponen del período vacacional con vistas a la realización del chequeo complementario y la búsqueda de los objetos que se solicitan dirigidos a la adaptación de los infantes. 

PORQUE TENEMOS EL CORAZÓN FELIZ

Imagino lo grato que sería para nuestra Teresita Fernández dedicar sus rondas a este tesoro de la vida. Desplazarse por sus salones, guitarra en mano, dando vida a sus personajes infantiles que existen en cada canción.

Estaría feliz al presenciar el Rincón Martiano que atesora parte de la obra del Maestro. Allí está La Edad de Oro, Los zapaticos de rosa, Bebé y el señor Don Pomposo, las fotos del Apóstol, fragmentos de sus pensamientos, la triste caída en Dos Ríos, la ternura, la sinceridad, la vida.

Por ello no es extraño ver a esas criaturas integradas a los matutinos o a un desfile con el atuendo de un médico, de una enfermera, de un maestro personificado entre los trabajadores de la Universidad, y quién sabe si en el mañana formen parte de las sociedades científicas de esta provincia, que apliquen la ciencia y tomen de la mano la innovación en tributo al nombre de su casita y al personal que intervino en parte de su formación.

La mañana transcurre apacible, sus niños y niñas despliegan las fantasías que brotan de su universo infantil apoyados en esos modales caracterizados por valores y disciplina. Por eso cuando Leticia mira hacia atrás siente la satisfacción de haber contribuido a hacerlos profesionales.

«Hoy muchos son galenos, nutren el personal de enfermería o se desarrollan en otras ramas. Vienen aquí y reviven los años de su estancia, por lo que creo que es el premio al trabajo cotidiano».

Entre senderos por la vida está la casita Amiguitos de la Ciencia establecida entre las edificaciones del Alma Máter de las especialidades médicas en Villa Clara, un sitio mágico que regala el hechizo de recorrer el alma.

PIE DE FOTOS

1.- Alexa Kamila Diéguez García vestida con el atuendo de una doctora simula la realización de un ultrasonido a su compañerito José Miguel Sarduy Martínez.

2.- Elías y Joan Luis comparten la jornada y observan a través del fantástico televisor imágenes variadas de deportes, en tanto uno de ellos aprovecha las bondades telefónicas para conversar con su mamá.

3.- Norys Moreno Camacho junto a su nietecita refiere la doble vivencia que ha tenido en Amiguitos de la Ciencia.

4.- Parte del colectivo, entre ellas la administradora de la casita Leticia Díaz Paret (segunda de derecha a izquierda) y Mileidy Escamilla Gutiérrez, otra de las fundadoras (segunda de la izquierda).

5.- Los pequeños se familiarizan con determinadas figuras.

6.- La educadora Sonia Ramos Sánchez prepara las condiciones en el salón de segundo y tercer años de vida.

7.- El Rincón Martiano, imprescindible en la casita.

8.- Dispuesto a la foto luego de su «desayuno»

9.- Esta pequeña brinda al visitante una taza de café.

10.- Manejar la calculadora entre las habilidades.

11.- Mobiliario donado por la UNICEF para la casita de la Universidad Médica. En un principio se crearon cuadro de su tipo en la provincia, mas en la actualidad solo funcionan esta y la del Combinado Textil Desembarco del Granma.

12.- Donativo realizado por la UNICEF para un centro que atiende a ocho niños por cada área de segundo a quinto año de vida.

13.- Donativo realizado por la UNICEF.

14.- Donativo realizado por la UNICEF.

15.- Donativo realizado por la UNICEF.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara de frente a las infecciones respiratorias agudas en niños

20230206124444-cimg8487.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Las infecciones respiratorias agudas (IRA) en la infancia constituyen el principal motivo de consultas en Cuerpo de Guardia (CG) en toda época del año debido a su fácil transmisión, el hacinamiento, y otros factores ambientales con marcada incidencia.

Lo confirma la Dra. Yadira Cabrera Marín, especialista de I Grado en Pediatría y jefa del servicio de CG en el hospital universitario docente José Luis Miranda, de Villa Clara, quien asevera que hubo una mejoría relativa en la etapa de la COVID-19 por el uso del nasobuco; sin embargo, ya se evidencia un incremento en esta etapa del año agudizadas por los inestables cambios de temperatura, unido al humo que en las últimas jornadas está afectando a la capital provincial.

Joven, pero con un dominio pleno de su especialidad, Cabrera Marín argumenta que un niño con IRA necesita tratar los síntomas y la fiebre con la ingestión de mucho líquido, que le eleven la cabecera de la cuna o de la cama, así como evitar los alimentos dulces y fríos que puedan empeorar la tos y el cuadro respiratorio.

La especialista significó que en múltiples ocasiones se congestionan los CG por la asistencia directa a estas unidades, incluso de municipios y provincias cercanas que también acuden al hospital, y muchas veces se obvia el nivel de atención primaria, como los consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia y los policlínicos, que constituyen el primer eslabón.

«Un niño que comience con signos de alarma ejemplificados en las dificultades respiratorias, fiebre alta mayor de 38 y medio, toma del estado general con rechazo total al alimento sí resultan motivos de asistencia al CG de urgencia», advierte la Dra. Yadira Cabrera.

Insistió en el llevado y traído tema de la administración de antibióticos y fundamentó que estos no deben aplicarse sin indicación médica. «Solo el galeno está facultado para indicarlos según el caso y con criterios certeros ante posibles complicaciones de un cuadro respiratorio cuyas manifestaciones están bien establecidas. 

Y recalcó: «el CG, aunque no niega la asistencia, debe reservarse, en el caso de las IRA, para remitidos de los galenos en los niveles de atención primaria, y cuando se detecte algo que preocupe al ser valorado el infante por los especialistas de Pediatría, o ante los signos de alarma presentes que si deben recibir atención en nuestro servicio de urgencia.

Las IRA constituyen un grupo de afecciones producidas en el aparato respiratorio motivadas por diferentes microrganismos como virus y bacterias, Estas comienzan de forma repentina con una duración menor a las dos semanas.

Algunos estudios plantean que mientras menor sea la edad del infante mayor será la frecuencia de las IRA en una etapa en que los mecanismos de defensa resultan insuficientes.

El bajo peso al nacer constituye uno de los factores predisponentes, en tanto se sugiere la lactancia materna exclusiva como la mejor forma de alimentar a los pequeños ya que asegura su crecimiento normal, y los protege contra las infecciones diarreicas y respiratorias.

PIE DE FOTOS

1.- «Solo el galeno está facultado para indicar los antibióticos según el caso y con criterios certeros», precisa la Dra. Yadira Cabrera Marín.

2.- «El Cuerpo de Guardia, aunque no niega la asistencia, debe reservarse, en el caso de las IRA, para remitidos de los galenos en los niveles de atención primaria.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Balance de Salud, año titánico para el sector en Villa Clara

20230205164016-foto-8.jpg

Texto y Fotos Ricardo R. González

El reconocimiento social a cada trabajador de la Salud, a los estudiantes por sus acciones decisivas en el enfrentamiento a la pandemia, y a todos los que contribuyeron a propiciarles mejores resultados a un sector inmerso en múltiples dificultades, pero que insiste en cambiar su rostro, resultó el mensaje principal derivado del análisis de los resultados durante el pasado año.

Un período que marcó también sus luces con la reducción, en un 38 %, de la mortalidad general y reportes de 4 mil 391 defunciones menos respecto a 2021, en tanto reinició la esperada cirugía por mínimo acceso en el hospital universitario Arnaldo Milián Castro, alcanzándose mil 20 procederes.

El territorio introdujo la detección de carga viral en el Laboratorio de Biología Molecular, mientras sobrepasaron las 7 millones 536 mil consultas externas en la atención primaria de Salud, y se mantiene la condición de provincia libre de sífilis congénita y el VIH en la transmisión Materno Infantil.

Una efectividad superior al 40 % registra los embarazos logrados en las consultas municipales de atención a la pareja infértil, al tiempo que fueron realizados dos trasplantes renales de donantes vivos, como proceder practicado solo en la provincia y en el Centro de Nefrología de la capital cubana.

El talento provincial conquistó diversos premios y distinciones entre los que figuran el de Personalidad Distinguida de la Ciencia, los conferidos por la Academia de Ciencias de Cuba, el de Innovación Tecnológica, el Premio Anual de Salud en sus ediciones nacional y local, el Sello Forjadores del Futuro a 17 galardonados, y la designación de Provincia Destacada en el país por los impactos científicos en la salud.

NO TODO ES BRILLO

Uno de los programas que dejó marcadas insatisfacciones resultó el de Atención Materno—Infantil con registro de 7, 4 por mil nacidos vivos como tasa de mortalidad en menores de un año, alejada de aquellas cifras acostumbradas que despuntaban en la nación.

Por encima de la media provincial concluyeron Quemado de Güines, con 14, 4, Ranchuelo (13,4), Camajuaní (10,8), Caibarién (9,6), Santo Domingo y Placetas (9,2), y Sagua la Grande, 7,9

Por debajo de la realidad de la provincia están Remedios (6,9), Santa Clara y Manicaragua (5,8), Cifuentes (4,8), Enctrucijada (4,1) y Corralillo, el único municipio que no reportó defunciones en este grupo de edad.

También decrece el número de nacimientos con 347 menos que en igual período del año precedente (5860 en total), mientras el resto de los indicadores en mortalidad materna, en pre escolar, escolar y el índice de bajo peso al nacer están por encima del propósito estimado.

Entre el resto de las insatisfacciones aparece la deprimida atención estomatológica por carencia de insumos, a pesar de que se cumple la atención a las embarazadas y reclutas.

— No se satisfacen los indicadores de trasplante de riñón, médula y cornea por falta de material y reactivos.

— La cobertura en prueba citológica entre las mujeres de 25 a 64 años solo logra el 20.6 % ante un propósito del 85 %.

— A partir del estimado del 80 % en el diagnóstico de cáncer de mama en etapas tempranas solo se alcanza el 35,4 %, en tanto el de cáncer bucal queda en el 56.8 %.

— Desfavorable indicador de infestación del mosquito Aedes aegypti con 0.31 y una cifra permisible de 0.01.

—Déficit marcado de medicamentos incluido renglones principales.

— Necesidad de fortalecer las acciones de higiene, epidemiología y microbiología.

— Deprimido estado del transporte sanitario.

EL DEBATE

Múltiples opiniones se originaron del informe que deja ver la presión ante múltiples limitantes de recursos, medicamentos e insumos de primer orden derivados de coyunturas económicas y realidades foráneas acentuadas sobre Cuba, pero no es menos cierto que también influyen comportamientos dependientes del hombre que hacen más crudo el panorama.

No siempre existen buenas respuestas, también falta comunicación en la relación con los pacientes, sin descartar el maltrato verbal, la demora en trámites y procederes que resultan inadmisibles, y la indiscutible afectación en servicios por la emigración de los últimos tiempos entre muchas otras.

A pesar de ello la gran mayoría de los artífices de la Salud ha vencido el cansancio y las horas agónicas en función del ser humano. Prueba de ello lo ofreció el Coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, director del hospital militar Manuel Fajardo Rivero, como institución que enfrentó contra vientos y mareas el agudo azote de la COVID-19; sin embargo, para su máximo representante constituyó «un ejemplo de integralidad desde múltiples puntos de vista, una enseñanza colectiva de trabajo a pesar de los duros momentos vividos. La institución enfrenta desde hace meses un proceso de rehabilitación que, gradualmente, se va recuperando, y para el primer semestre del año debe estar en mejor disposición».

Otro grupo indispensable que sabe de horas sin sueños y esfuerzos ilimitados ante los contratiempos a presentarse lo es el Centro Provincial de Electromedicina que, a veces, hace magia para solucionar lo que parece imposible.

Quien está al frente de su colectivo, el Ing. Reinaldo Pita Machado, pronunció breves, pero contundentes aseveraciones: «Aun ante problemáticas muy complejas nuestro colectivo seguirá brindando acciones encaminadas a mejorar la salud del pueblo».

Un momento especial devino la despedida al Dr. Jesús Sánchez Pérez, quien fungió como director del hospital pediátrico docente José Luis Miranda por muchos años, y a partir de ahora se desempeñará en otras funciones. El aplauso prolongado de sus compañeros resultó la prueba evidente para premiar su desempeño.

Serguei Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, realizó las conclusiones del balance a partir de un sentimiento humano y compartido: «Pueden faltar algunos recursos, pero nunca el amor y el respeto que merece el pueblo», destacó.

OTRAS INTERVENCIONES

— Dra. Belkis Lorenzo González (Vicedirectora de Asistencia Médica): Esta rama se ha visto marcada por el déficit de insumos, sin menospreciar los factores subjetivos que inciden en el trabajo. Será indispensable perfeccionar el programa del Médico y la Enfermera de la Familia, el de Atención Materno—Infantil, fortalecer el funcionamiento de los hospitales e incrementar la productividad quirúrgica en favor de disminuir las listas de espera, a pesar de las limitantes que acompañarán en el primer semestre del año.

— Dr. Neil Reyes Miranda (al frente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología): En el enfrentamiento al Aedes aegypti habrá que minimizar los riesgos en el control de focos que experimenta debilidad en los procesos en la base. Será necesario seguir los niveles de vacunación a nivel de consultorios, en el completamiento del personal de la Inspección Sanitaria Estatal, y en la integración con los procesos docentes, la Universidad Médica y los colectivos de trabajo.

— Dr. Yandry Alfonso Chang (jefe del Programa de Atención Materno—Infantil): Estamos insatisfechos con los resultados de 2022, y será indispensable insistir en el riesgo reproductivo preconcepcional con nuevos métodos, sin descuidar el llamado a las familias ante el apoyo que merecen las gestantes ante su proceso.

— Dra. Emilia Botello Ramírez (Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica): Imprescindible las alianzas con otras instituciones con acciones que puedan mejorar el trabajo. Aprender de las fortalezas de contar con un Programa Territorial de Salud, con un Polo Científico Productivo fuerte en materia de ciencia, por lo que se necesita la introducción rápida de los resultados en favor de la Salud.

— Dr. Gilberto Cairo Sáez (director del Consejo Provincial de Sociedades Científicas): Villa Clara dispone de una Universidad Médica que presenta dos programas doctorales, y ya suma 21 nuevos doctores. Se cuenta con un arsenal diverso de investigaciones que, incluso, tienen que ver con la organización de los servicios de Salud que reclaman respuestas ágiles y muchas no dependen de recursos, si no de ejecución rápida.

PROYECCIONES

Durante la presentación de los resultados el Dr. Juan José Pulido López, director provincial de Salud, enunció los principales objetivos a lograr en el actual período e incluyó el perfeccionamiento del Programa de Atención Materno Infantil como proyecto líder en Cuba, sin restarle importancia a la consolidación del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia.

Será de primer orden, además, lograr la satisfacción con los servicios brindados en las instituciones hospitalarias a partir de los planes de consultas, ingresos y la actividad quirúrgica.

Figuran a la vez el incremento de las acciones para garantizar la atención integral al adulto mayor, las discapacidades y la salud mental.

— Aplicar las modalidades de Medicina Natural y Tradicional en todos los niveles de atención.

— Insistir en los programas de vigilancia epidemiológica, en el control de las enfermedades transmisibles, no transmisibles y la vigilancia de las enfermedades prevenibles por vacunas.

— Tramitar de forma oportuna las insatisfacciones de la población sobre los servicios de salud.

— Ofrecer seguimiento a los programas inversionistas, incluido el mantenimiento y reparaciones de infraestructuras, equipamiento y transporte.

PIE DE FOTOS

1 - El balance anual de Salud estuvo presidido por la viceministra del MINSAP. Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, y por otros funcionarios del Gobierno y del nivel central de Salud.

2.- Los asistentes conocieron sobre la realización de 58 mil 135 intervenciones quirúrgicas, para un 79.1% de cumplimiento.

3.- La Dra. Belkys Lorenzo González en una de las intervenciones.

4.- Para el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, director del hospital militar Manuel Fajardo Rivero: ««la COVID-19 constituyó un ejemplo de integralidad desde múltiples puntos de vista, una enseñanza colectiva de trabajo a pesar de los duros momentos vividos.

5.- No se puede escribir la historia de la Salud en Villa Clara sin el aporte del Centro Provincial de Electromedicina. El ing. Reinaldo Pita Machado, al frente del colectivo ratificó que a pesar de las duras contingencias seguirán brindando acciones por la salud de su pueblo.

6.- Entre los logros también se reduce la mortalidad infantil por defectos congénitos.

7.- El Dr. Juan José Pulido López, director provincial de Salud, presentó el informe y las proyecciones.

8.- Dra. Emilia Botello Ramírez, de la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica, interviene en el plenario.

9.- Varios colectivos fueron reconocidos por su accionar en 2022: El Centro Provincial de Electromedicina, Centro Provincial de Genética, Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, Consejo Provincial de Sociedades Científicas, Consejo Científico Provincial y la Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica.

10.- Acertada la intervención del Dr. Gilberto Cairo Sáez, al frente del Consejo Provincial de Sociedades Científicas.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

«Salud está llamada a elevar la satisfacción que necesita el pueblo», señaló la viceministra del ramo en Villa Clara

20230205042517-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Convertir en real el reclamo de una población que necesita elevar la satisfacción en los servicios de Salud y los constate en la práctica resultó una de las consideraciones realizadas por la Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra del ramo, en su intervención durante el balance anual del sector en Villa Clara.

En este sentido precisó que la tarea primordial redunda en la calidad de la asistencia médica, y esta encuentra su base en el rescate del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia con el completamiento de la plantilla, las acciones del Grupo Básico de Trabajo (GBT), y la observación a las inestabilidades de los cuadros.

Sobre sus consideraciones de lo alcanzado por la provincia subrayó que «uno de los rasgos distintivos recayó en el análisis realizado desde la base, en municipios, en las instituciones de la atención primaria y secundaria a fin de evaluar indicadores, el cumplimiento o no de estos, así como las proyecciones para enfrentar el actual año».

En su apreciación personal consideró el examen como amplio, con el pase de revista a todos los temas que constituyen prioridad, «y nos ha gustado su objetividad».

Entre sus múltiples acotaciones significó que «el balance trasmite éxitos, pero refleja con mucha claridad los indicadores incumplidos y aquellos que quedaron por debajo del propósito que tenía la provincia, sin obviar los del país.

Otras de sus observaciones se detuvieron en:

— El PAMI sigue constituyendo nuestro programa líder, por lo que debe perfeccionarse en un territorio que nos tiene acostumbrado a mejores saldos que los alcanzados al cierre de 2022. Habrá que enfatizar en las enfermedades persistentes, en la dispensarización adecuada, con el acompañamiento al embarazo de riesgo, la atención a los barrios de vulnerabilidad, a tenor de que el MINSAP evalúa determinantes sociales que resultan influyentes en los cambios de los resultados.

— Villa Clara tiene que continuar atenta a los indicadores de malformaciones congénitas, evaluar dónde ingresa la embarazada de riesgo, cómo están los índices ocupacionales de los hogares maternos y el trabajo de intersectorialidad porque hay elementos subjetivos sobre los que se debe actuar.

— Atención para la docencia de pre y post grado, el desarrollo de la ciencia y la innovación a partir del cuadro de Salud experimentado por la población y que redunde en la mejoría de las principales causas de muerte, de los índices de mortalidad infantil y materna, por citar algunos.

— La provincia está asociada a la calidad de la asistencia médica y de la docencia para que siga derivando las investigaciones y supere las categorías docentes a partir del fortalecimiento de los claustros.

RECONOCIMIENTOS

La actividad sirvió para congratular a algunos de los colectivos destacados. Entre ellos: el Centro Provincial de Electromedicina.

— Centro Provincial de Genética,

— Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología,

— Consejo Provincial de Sociedades Científicas.

— Consejo Científico Provincial.

— Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica.

Un momento especial devino la despedida al Dr. Jesús Sánchez Pérez, quien fungió como director del hospital pediátrico docente José Luis Miranda por muchos años, y a partir de ahora se desempeñará en otras funciones. El aplauso prolongado de sus compañeros resultó la prueba evidente para premiar su desempeño.

PIE DE FOTOS:

1.- Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra de Salud.

2.- Reconocimiento al Centro Provincial de Electromedicina.

3.- Centro Provincial de Genética.

4.- Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología,

5.- Consejo Provincial de Sociedades Científicas.

6.- Consejo Científico Provincial.

7.- Dirección de Ciencia e Innovación Tecnológica.

8.- Un momento especial devino la despedida al Dr. Jesús Sánchez Pérez, quien fungió como director del hospital pediátrico docente José Luis Miranda por muchos años, y a partir de ahora se desempeñará en otras funciones. El aplauso prolongado de sus compañeros resultó la prueba evidente para premiar su desempeño.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La clase magistral de la doctora Silvia

20230204224114-cimg8502.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Que gratificante fue escuchar a la Dra. Silvia González Arias hablar de ética, de ejemplo, de solidaridad, de buenos hábitos, de sensibilidad y de amor al prójimo en tiempos en que la sociedad necesita «curtirse» de esos valores e interiorizarlos a gran escala a fin de acercarse a la plenitud humana.

En su condición de presidenta de la Comisión Provincial de Ética se refirió a mucho más, y quizás, como experimentada psiquiatra de profesión, encontró la tilde necesaria, el tono adecuado de cada oración para insistir en algo vital que, en el caso de la Salud, debe encaminarse al rescate de la profesionalidad más allá de los marcos de un diagnóstico.

Entonces dedicó palabras a los profesores, a quienes el alumnado debe recordarlos aunque pasen los años, que en momentos complejos frente a un enfermo memoricen aquella lección inolvidable y sepan admirarlos por su ejemplo. Y por derecho pasaron por su mente, sin mencionar nombres, aquellos que les dejaron una huella en su etapa estudiantil y que evoca a cada rato.

Para ella le compete al docente imponer respeto, es quien toma de la mano a su grupo en busca de la sapiencia, en el descubrimiento del conocimiento, quien comparte los problemas del educando, el que ofrece un consejo oportuno, y no anda mirando el reloj o el sonido de un timbre para alejarse de sus funciones.

Son detalles y cualidades llamadas al rescate, algo que rige el comportamiento personal que al no existir un medicamento o determinado recurso prioritario para el enfermo le brinde esperanzas y lo ayude a buscar alternativas, que destierre el «mira a ver cómo resuelves» porque aunque tenga un fundamento real, derivado de las limitantes extremas, la forma en que se dice constituyen una especie de agresión lejana al alivio.

Se habla de ética —dijo Silvia— pero es algo a ver en su dimensión social, que se refleje en el respeto al paciente, a los compañeros de trabajo, a los alumnos, en el comportamiento ciudadano.

Y recalcó que la ética no puede ser un lema, mera teoría, tiene que estar en función de la vida, tocar a la puerta de los profesionales para que hagan cátedra a partir de ese sacerdocio continuo y sacrificio incondicional que exige un sector para el que no existe divisa mayor que el ser humano.

Su intervención ocurrió, este sábado, en la sesión correspondiente al Balance Anual de Salud del trabajo desplegado durante 2022 y fue objeto de referencia en varias exposiciones. Gracias Silvia González por motivar al auditorio y dejar para todos una clase magistral.

PIE DE FOTOS:

1.- Dra. Silvia González Arias.

2.- Junto al Dr. Jesús Satorre Ygualada, director del Cardiocentro villaclareño, en la sesión plenaria del balance de Salud en Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Revoloteart abraza la esperanza

20230203181411-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del Proyecto Revoloteart

Esta vez temperas y pinceles tejieron una confabulación especial, un pacto para motivar a la infancia cuando se necesita la asistencia a un médico, o que esa «seño», vestida de blanco, proceda al pinchazo porque no existe otra alternativa en bien de la salud.

Entonces el mundo hospitalario le resulta extraño, y quién no se sensibiliza al ver una carita triste o que, de repente, surja el llanto inesperado ante las propias circunstancias.

Mientras tanto aguarda la espera en Cuerpo de Guardia, esa que impacienta a padres y no menos a las criaturas en medio de un dilema que demanda aliviar tensiones ante el dictamen de un diagnóstico. Por ello un día llegaron a la institución pediátrica de Villa Clara los integrantes del Proyecto Revoloteart, pertenecientes a la filial del Fondo de Bienes Culturales (FBC) de la provincia, con la premisa de tratar de «curar» el alma.

Así Lucy Molina Cintra, una de las directivas del Proyecto, echa a volar sus recuerdos al acercárseles la jefa del servicio de Cuerpo de Guardia del «José Luis Miranda», la Dra. Yadira Cabrera Marín, para solicitar ayuda ante su deseo explícito de cambiar el entorno. «Fue muy sincera, nos dijo que no disponían de presupuesto alguno y ante estas circunstancias imploraba una respuesta que no se hizo esperar», precisa Lucy.

Un «cuando comenzamos» resultó el acuerdo luego del análisis con el colectivo. Algo totalmente gratis en una era en que los insumos y los materiales necesarios resultan sumamente costosos en el mercado foráneo.

La sensibilidad era la mayor divisa a aportar, y ya son reales los trazos en la sección de ortopedia, de urgencias, de enfermería y en otras consultas. Las paredes se adueñan de personajes surgidos de la propia inspiración de sus realizadores porque no existen reproducciones de aquellas hadas y de los caballeros que aparecen en los cuentos tradicionales, ni responden a la fantasía de las series creadas por Walt Disney ni de otros consorcios famosos.

Vale señalar que antes de proceder a los dibujos el grupo ha incursionado en otras facetas dentro del Hospital con donaciones de ventiladores, frazadas y juguetes didácticos.

— ¿Sentimientos encontrados?

— Durante la realización del trabajo prende el apego a los infantes, pobre de quienes no lo tengan porque es como regresar a nuestra niñez, y así hay que sentirlo para plasmar en esas paredes lo que estamos reflejando. Existe mucha pasión por parte de los creadores, de los ayudantes y disponemos del apoyo total de nuestra parte, del Cuerpo de Guardia de la institución hospitalaria, y del Fondo de Bienes Culturales.

El proyecto se extenderá durante siete u ocho meses. Ahora ejecutan la parte inicial correspondiente a los dibujos animados de cada cubículo del Cuerpo de Guardia considerado, sin dudas, la cara de presentación o la identidad de cualquier centro de salud, mas la obra continuará luego por los salones exteriores que, según pretensiones, llegarán algunos de los juguetes existentes en la tienda Mundo Infantil, ubicada en pleno Boulevar de Santa Clara, por lo que no es extraño que más adelante aparezcan pequeños columpios, mesas de estudio o juegos didácticos para que el infante se entretenga mientras aguarda por la consulta.

«El Pediátrico villaclareño cuenta con nosotros, ya es parte de lo que modestamente ofrecemos con nuestro arte», confirma Lucy Molina, quien, junto a todo el equipo, continuará tejiendo esos sueños para los que saben querer. Ideas surgidas al compás de temperas y pinceles a partir de un Proyecto llamado Revoloteart que abraza el alma.

CUANDO SE ENGENDRA LA MARAVILLA

Han pasado los días y la Dra. Yadira Cabrera Marín contempla lo que ya está realizado. Le satisface, y en su corto tiempo al frente del Cuerpo de Guardia sabía que debía cambiar aquel entorno, dotarlo de nuevos detalles para embellecerlo.

«En esta tormenta de ideas se nos ocurrió la ambientación, mas faltaba la vía y la manera de ejecutarla», señala la joven galena que insiste en la grata impresión causada por los integrantes del Proyecto Revoloteart.

«Han hecho un trabajo hermoso, de manera muy ágil, y ese entusiasmo se lo impregnan a todos, realizan su obra con amor, eso resulta vital para cualquier acción, de aquí ya ha salido una amistad con lazos sólidos».

Para Yadira cada jornada constituye un aprendizaje de disciplina y rigor. «Se labora, pero también nos reímos y hacemos cuentos de la vida. Los médicos y el personal de servicio están muy entusiasmados e insisten en que los pinceles y el intelecto creativo lleguen con prontitud a sus respectivas consultas, en tanto los niños miran las paredes, se asombran y cuentan números, observan las figuras, y a su manera demuestran la aceptación con este cambio increíble para el servicio».

— ¿Sorprendida?

— Muy agradecida con el Proyecto: les fui sincera al confesarle que no disponía de un centavo para su realización. Siempre pensé que dada las circunstancias de inexistencia económica tendríamos obras más discretas y sencillas. Cuán equivocada estaba, porque realmente existe una entrega maravillosa que alimenta nuevas iniciativas.

Bienvenido, entonces, ese revolotear innovador, la magia que llega como regalo para la infancia. Puertas que se abren con la finalidad de colorear la vida.

PIE DE FOTOS

1.- Una representación de los 12 integrantes del Proyecto Revoloteart que también incluye a cuatro hombres encargados de las acciones más complejas.

2.- Para los doctores Ángel Camacho Gómez, director de la institución pediátrica de Villa Clara, y Yadira Cabrera Marín, al frente del Cuerpo de Guardia, constituyen detalles que se agradecen y llenan la espiritualidad del ser humano.

3.- En plenas labores de un proyecto que se ejecuta de manera gratuita para el disfrute de la infancia villaclareña.

4.- Serán los niños quienes pongan nombre a los dibujos realizados con mucho amor.

5.- Manos a la obra.

6.- Diversidad de trazos.

7.- Las paredes se adueñan de personajes surgidos de la propia inspiración de sus realizadores.

8.- El amor a la Naturaleza aparece como matiz didáctico.

9.- Que vuele la imaginación.

10.- Pinturas que necesitan de dedicación y paciencia.

11.- La creación de valores con el sentimiento de la amistad.

12.- El papalote, algo que caracteriza a la infancia.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El regalo dominical de Mabel con Diego, Dylan y Dárel

20230129202914-foto-1-5-.jpg

Por Ricardo R. González

Parecía que el domingo resultaría apacible; sin embargo, noticias muy gratas llegaron desde Caibarién a través de Mabel Tang Pérez, de esas que rompen la inercia y llevan al ejercicio de la profesión de manera inmediata.

Mabel es la progenitora de los primeros trillizos nacidos en Villa Clara en 2018 cuando el 6 de enero de ese año llegaron al mundo Diago, Dylan y Dárel.

Una fecha significativa definida por Dariel Muñóz Parrado, el padre de las criaturas, como el mejor de los regalos recibidos en un Día de Reyes.

Resulta increíble el paso del tiempo, los vi nacer en medio de una historia fascinante, y ya participaron en la primera Parada Martiana en tributo al Maestro, al Martí insuperable que definió a la infancia como «la esperanza del mundo», dedicada a quienes, verdaderamente, saben querer.

El hogar de la Villa Blanca recibe su magia, el hechizo de pequeños que lo mismo suenan un redoblante que se escucha un tambor, que retumba la percusión porque los tres se inclinan por el arte. Cantan, bailan, e incluso dan riendas sueltas a su imaginación a través del dibujo.

Ha pasado el tiempo, sí… pero enhorabuena, a pesar de que, primeramente, el embarazo concebía la llegada de dos y al final, fueron tres para llenar, aún más, cada espacio de la casa porque Dylan, Diago y Darel son como esos «mosqueteros» bien unidos en sus acciones, aunque en determinados momentos también defienden sus personalidades.

La vida reserva encantos inesperados como el de este domingo. Gracias Mabel y Dariel porque, a pesar de los sacrificios que impone la crianza, vuelven a alegrarnos la vida a partir del universo propiciado por estas benditas criaturas.

Aquí los pormenores de esta historia de los «trillis»

Y SON TRES

Aquella llamada nocturna que hizo Mabel Tang Pérez a su esposo Dariel Muñóz Parrado clasifica como la más sorprendente de su vida. Dormía en casa cuando sintió la voz de ella desde el Hogar Materno de Caibarién con el fin de avisarle que preparaban condiciones para trasladarla a Remedios.

Todavía dormitando el esposo no lo podía creer. «Cómo es posible si ella solo tenía algo más de seis meses de tiempo gestacional», se preguntaba una y otra vez, y por su cabeza rondaban miles de conjeturas, pero todo cambió al aparecer ciertos dolores en su mujer que debían seguirse en el Hospital General Docente 26 de Diciembre, de la localidad remediana.

Entre incógnitas y sorpresas Dariel comenzó los preparativos junto a su suegra Marisnelda Pérez Diéguez, quien tampoco escapaba de aquella realidad.

Quizás haya sido el bolso de viaje preparado bajo un nerviosismo total, de esos que no se encuentran los artículos fundamentales aunque estén a la vista. Mas ya con todo listo para partir otra llamada desde el centro de salud de la Octava Villa resultó una especie de detonante y sin ápice de ciencia ficción: Dariel y Mabel ya eran padres, pero en vez de dos criaturas como esperaban…sumaron tres.

«Me tuve que sentar, los sudores corrían. Mi suegra lloraba de alegría, y nunca me pareció tan lejos el camino a Remedios como ese día. Al llegar constatamos la realidad. Para mí fue un asombro total. Estábamos preparados para dos y en el momento del parto salió un tercero que si bien no era incluido en los planes resultó una bendición porque no todos tenemos la posibilidad de recibir tres niños a la vez».

LA INCÓGNITA DEL TERCERO

Mabel Tang cumplió el seguimiento del embarazo al pie de la letra. Fue muy disciplinada y cuando le informaron que debía ingresar en el Hogar Materno lo cumplimentó.

En todo momento las pruebas ultrasónicas revelaron un embarazo gemelar normal; sin embargo, a la hora del parto la pericia y profesionalidad del personal de Remedios detectó que existía otra placenta luego de salir los dos primeros varones.

De acuerdo con las explicaciones del doctor Orlando Molina Hernández, experimentado profesor del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, ello puede ocurrir.

La tercera criatura no estaba escondida ni apareció por arte de magia, simplemente que por la posición de sus dos hermanos quedaba completamente tapado aun ante la visibilidad que posibilita el adelanto tecnológico.

Transcurrieron los días, las incertidumbres iniciales, y el resultado del trabajo colectivo, el amor y comportamiento familiar lograron el objetivo.

Diago, Dylan y Dárel abandonaron el martes 17 de abril de 2018 el Ginecobstetrico Provincial luego de más de un centenar de días y alcanzar el peso reglamentario por las criaturas para proceder al egreso.

PIE DE FOTOS

1.- Diago, Dylan y Dárel preparados para participar en su primera Parada Martiana.

2.- En tributo al Apóstol en Caibarién.

3.- En los brazos de sus padres y su abuela minutos antes del egreso del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara.

4.- Casi acabados de llegar a este mundo.

5.- La feliz mamá junto a ellos.

6.- El tiempo pasa, y ellos crecen.

7.- A jugar se ha dicho.

8.- Habilidades pictóricas compartidas.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estudiantes con Trastornos del Espectro Autista se incorporan a la vida laboral en Villa Clara

20230127155029-42-19840854.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: perfil de FB del Dr. Hernández Rivero e internet

Los educandos portadores del otrora denominado Síndrome de Aspergue (SA), vinculados a la educación técnico—profesional y a la enseñanza especial, están incorporados a la vida laboral en Villa Clara como paso de avance en su desempeño social.

Considerado un trastorno inherente al desarrollo con base neurológica aún se desconocen sus causas precisas, aunque existen referencias de diversos factores, entre ellos el genético. 

El SA forma parte de los trastornos del espectro autista (TEA), como bien aclara el Dr. Omar Hernández Rivero, con notoria experiencia en el desarrollo de la psiquiatría infantil en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, quien subraya que en las últimas clasificaciones internacionales no aparece considerado como entidad independiente.

Entre sus principales rasgos figuran la falta de empatía, el lenguaje repetitivo, las pocas facultades para hacer amistades y el interés obsesivo por algún tema específico.

Hernández Rivero considera, además, los problemas de adaptación a los cambios en general, la presencia de movimientos estereotipados, sin descartar la poca tolerancia al ruido y a otras alteraciones sensoriales, la inadecuada postura corporal, interacciones sociales alteradas, y dificultades para comprender el lenguaje corporal de otras personas.

El experto villaclareño no excluye la alimentación selectiva o caprichosa, y frecuentes alteraciones gastrointestinales.

«Estos síntomas aparecen, por lo general, desde los primeros años, y al ser los TEA una condición médica no tienen cura, por lo que acompañan durante toda la vida», enfatiza el Dr. Hernández Rivero.

Una vez que los padres observen comportamientos similares a los relatados cada menor debe ser valorado por el equipo de Salud Mental Infantil en los centros comunitarios habilitados y remitidos a la consulta provincial de TEA, a fin de ratificar el diagnóstico y comenzar la terapia integral interdisciplinaria e intersectorial.

«Al apoyarse en las multidisciplinas el equipo de esta consulta dispone de pediatras, logofoniatrías, neurólogos, genetistas, otorrinolaringólogos, unido a la intervención del Centro de Neurodesarrollo», puntualiza el especialista.

De acuerdo con un trabajo realizado por el experto el diagnóstico abarca varias facetas. En primer término, debe ser individualizado porque se refiere a una persona en particular. También exige lo oportuno ya que mientas más temprano se emitan criterios sobre los evaluados más posibilidades existen para la intervención, y a la vez resulta multidisciplinario por el concurso de diferentes especialistas.

Desde el punto de vista familiar los padres experimentan alertas rojas, al decir del Dr. Omar Hernández, que en el caso de la comunicación se resumen a la negativa de responder a su nombre y al hecho de no seguir instrucciones.

«A veces parecen sordos y otras sí oyen, no señalan ni dicen adiós con la mano, presentan un lenguaje retrasado, no pueden expresar lo que desean, y las pocas palabras que utilizaban las van suprimiendo».

El tratamiento está encaminado a disminuir los síntomas, al logro de mejor comunicación y reinserción social sobre la base de la diversidad en estos.

«Tampoco existe un método único para abordar el TEA, en tanto la participación familiar es determinante, al igual que el respaldo de la comunidad y los fundamentos educativos».

Refiere la investigación del Dr. Omar Hernández que según las estadísticas más citadas los TEA afectan a 27,5 por cada 10 mil personas en el mundo, mientras en abril de 2018 la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó que uno cada 160 niños presenta un TEA, y, de acuerdo con datos del MINSAP, el año 2018 cerró para Cuba con 1484 personas que viven con TEA en todas las edades; unos 1304 casos más que en 2002.

¿Cómo se comunica una persona con SA?

— Presentan dificultades para comprender las expresiones corporales de otras personas.

— Pueden hablar durante mucho tiempo de sus temas de interés, pero tienen dificultades para saber cuándo terminar la conversación.

— Sus expresiones verbales son correctas, pero, en ocasiones, utilizan un lenguaje muy formal lo que conlleva a no entender las bromas, los chistes, las metáforas o los sarcasmos.

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. Omar Hernández Rivero, especialista en Psiquiatría Infantil, precisa que el Síndrome de Aspergue no aparece considerado como entidad independiente y forma parte de los trastornos del espectro autista.

2.- La intolerancia a los ruidos, uno de los síntomas.

3.- Se considera un trastorno del neurodesarrollo; el cerebro de la persona con TEA funciona de manera diferente a la habitual, especialmente en la adaptación flexible a las demandas diarias.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sociedades científicas abren puertas a estudiantes villaclareños

20230125130110-324893927-699084958370361-5016790270737729181-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Son alumnos que tejen aspiraciones, que tratan de dibujar su futuro y responder a la interrogante de que cuando sea grande quisiera ser… Y aunque al final las decisiones pueden variar e inclinarse por otras disciplinas prevalece en ellos una motivación compartida: mirar hacia la educación superior como propósito a conquistar.

Esta realidad la conoce el profesor Alejandro Moya Pérez, uno de los organizadores de la Sociedad Científica en el instituto preuniversitario urbano Capitán Roberto Rodríguez, de Santa Clara que de conjunto con el IPVCE Ernesto Guevara y algunos politécnicos disponen de sus estrategias y acciones para la atención a los jóvenes talentos.

Se trata de un trabajo orientador a fin de consolidar objetivos en la vida a través de las sociedades científicas con múltiples motivaciones para estimular la formación vocacional mediante los círculos de interés, las propias sociedades científicas, las Brigadas Técnicas Juveniles (BTJ) y diferentes vías.

«Si algo propicia el desempeño de habilidades y la formación vocacional desde la propia vida del alumnado es el vínculo existente entre la enseñanza media, la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) y el CITMA como herramientas definitorias, sumado a las iniciativas que los orientadores pueden desplegar», precisa Moya Pérez.

En esos intercambios se conversa y existe el debate sobre temas históricos, geográficos, científicos, culturales o de temas actuales. Una labor de mucha paciencia con múltiples maneras de seguir a esos jóvenes llamados a desarrollar aptitudes, actitudes y capacidades.

Hasta el momento el grupo del IPU Capitán Roberto Rodríguez se inclina, mayoritariamente, hacia las diversas especialidades de la medicina, a pesar de lo que implica una vida de sacerdocio consagrada al estudio y al sacrificio.

«Entre las predilectas aparecen la pediatría, cirugía, neurología, neurocirugía, cardiología, sin descartar la microbiología y el estudio profundo de la medicina natural y tradicional», asevera, el instructor.

Bajo la óptica de un docente orientador «la tarea no se puede descuidar ni dejarla a razón de un solo día o llevarla por impulsos, hay que trabajar con ellos a base de sistematicidad, con evaluaciones a través de exposiciones, y para ello existen equipos formados en el trabajo colectivo con la finalidad de enriquecer habilidades y escuchar criterios conjuntos, y sobre todo investigar como elemento prioritario en ellos», considera Alejandro Moya.

Esta labor también demanda trabajar con las particularidades de cada estudiante, saber hacia dónde va y las posibilidades que tiene para alcanzar sus sueños.

Y en el día a día surgen situaciones que merecen seguir de cerca « Tuve en mi grupo a un niño con antecedentes de una familia disfuncional. Por las limitantes de sus padres él asumía, en cierta medida, el sostén de los progenitores para su conducción social. Ante las circunstancias conversamos mucho y determinamos que la mejor opción era vincularlo a un técnico medio cerca de su domicilio a fin de que pudiera atender los requerimientos familiares, sin desvincularse de los estudios. Incluso hubo un gesto muy digno porque sus compañeros de aula recogieron determinada cantidad de dinero y se lo ofrecieron».

Un ejemplo contundente para quienes afirman que la juventud está perdida. Pudiera existir una parte de esta sin motivaciones, pero proliferan excelentes ejemplos como este, entre tantos otros.

«Habrá que seguir insistiendo en nuestra identidad con los símbolos patrios, profundizar en el ideario martiano, en fomentar la sensibilidad por la familia, por los amigos… en pocas palabras, educar con y hacia los valores», afirma este profesor orientador.

—¿Conforme con su labor?

— Quisiéramos realizar más y que todos los estudiantes alcanzaran sus aspiraciones profesionales, a pesar de que algunos viven en lugares tan distantes de Santa Clara como Manajanabo, la Base Aérea y otras comunidades que impone vencer el trayecto diario, pero prevalece el sacrificio individual, y ello vale la mayor recompensa del mundo.

(Las opiniones de un grupo de estos jóvenes sustentan un próximo trabajo).

PIE DE FOTOS

1.- Una mañana de aprendizajes en la reciente sesión dedicada al Día de la Ciencia Cubana desde el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas Ernesto Guevara. Allí también estuvieron representados los jóvenes talentos del IPU Capitán Roberto Rodríguez, de Santa Clara.

2.- «Es notoria la madurez que experimentan al realizar sus explicaciones como parte de la Sociedad Científica», subraya el profesor Alejandro Moya Pérez.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica de Villa Clara convoca al ingreso para formación de enfermería básica

20230118023448-descarga.jpg

Por Ricardo R. González

Ya se reciben las solicitudes para el ingreso a la formación básica del personal de Enfermería, según convocatoria de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) villaclareña y de acuerdo con lo dispuesto en la Resolución de la Ministra del MINED No. 120 del 2022.

Podrán optar en cursos regular diurno los jóvenes con noveno grado, comprendidos entre los 19 a 35 años aptos física y mentalmente.

Los documentos a presentar contemplan el Carné de Identidad, el original de la certificación de notas de estudios terminados, al tiempo que mostrarán el título original del nivel de escolaridad que debe acompañarse de su correspondiente copia.

Los varones deberán presentar el cumplimiento del Servicio Militar Activo certificado por un sello de timbre denominado Anexo 1 que expide el jefe del Comité Militar Municipal, mientras que para los no aptos FAR se reclama haber desempeñado una tarea socialmente útil durante un año de trabajo.

Los interesados deberán dirigirse al Departamento de Ingreso y Formación Vocacional de la UCM en el período referido.

La convocatoria cierra el 20 de enero. Para mayor información podrán dirigirse al departamento de ingreso de la propia UCM, o contactar por los teléfonos 42 294234 o 42 208861.

Los resultados de aprobación se publicarán del 23 al 25 de enero del actual año. 

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reproducción asistida, prioridad para la Salud en Villa Clara

20230117130722-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

En la provincia más envejecida de Cuba y donde la natalidad decrece en los últimos años habrá que mirar el Programa de Reproducción Asistida (PRA) como prioridad para el sistema de Salud villaclareño.

Su fundamento quedó reafirmado en el seminario que reunió a expertos del equipo de trabajo encargado de recibir a esas parejas que por diversas razones no pueden concebir un hijo o llevar un embarazo a término, luego de un año de relaciones sexuales constantes sin el empleo de métodos anticonceptivos.

Por ello la Dra. Belkis Ávalos Méndez, coordinadora provincial del PRA en la dirección de Salud, recalcó que la infertilidad hay que tratarla como asunto de ambos miembros de la pareja «porque abarca al hombre, a la mujer, o a ambos».

Al recurrir a las estadísticas Villa Clara ofreció 699 consultas a personas infértiles que asistieron por primera vez a estas, en tanto se lograron 364 embarazos; sin embargo, Santo Domingo y Camajuaní descendieron en ambos indicadores durante el pasado año, y según las predicciones municipales para 2023 no se avizoran numerosos nacimientos en la demarcación villaclareña.

El PRA encuentra en el consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia su escenario principal al identificar a las personas de su área que presentan dificultades en la reproducción y desean su descendencia. Será una búsqueda activa en la población comprendida en determinado grupo de edades.

En estos casos resulta determinante las funciones de los coordinadores quienes asumen la responsabilidad de conducir a la pareja, de acuerdo con los requerimientos, hacia los niveles municipal, provincial y territorial para su mejor atención, así como facilitarles los trámites u otros beneficios ofrecidos por la proyección comunitaria.

No menos importante es la función del psicólogo en las consultas municipales al ofrecer un diagnóstico de las parejas y proceder al consentimiento informado, sin descartar su acompañamiento en todos los procesos a enfrentar a nivel provincial.

Obstetras, psicólogos, los propios coordinadores de programas, técnicos de laboratorio y personal de enfermería conforman, entre otros, el equipo multidisciplinario en función de atender los casos dentro de un programa que favorece la salud sexual y reproductiva.

La totalidad de los municipios disponen de su consulta especializada y tienen acceso al servicio provincial, mientras el país cuenta con cuatro centros territoriales en Cienfuegos, Holguín y dos en La Habana.

Para la Dra. María del Carmen Álvarez Miranda, jefa del servicio provincial de atención a las personas infértiles, radicado en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, existen retos, si se tiene en cuenta que las acciones se han visto muy limitadas por la falta de insumos, fármacos y reactivos indispensables como impedimentos en varias etapas.

Aludió a causas que impiden la gestación, tanto en hombres como en mujeres. En estas últimas figuran las infecciones de trasmisión sexual (ITS) a partir de sepsis o síndrome de flujo vaginal, sumadas a las obstrucciones tubáricas o lesiones en las trompas de Falopio.

Puede influir, además, una edad avanzada, la obesidad, los trastornos hormonales, el cáncer, y las afecciones de tiroides.

En los hombres obstaculizan las malformaciones congénitas, el varicocele que impide la fecundidad, trastornos hormonales, alteraciones en el número de cromosomas, padecimientos de tiroides, diabetes mellitus, obesidad extrema, insuficiencia renal o hepática, el estrés, y los problemas con la eyaculación, entre otras.

Älvarez Miranda recalcó que toda mujer sometida a la Reproducción Asistida debe ingresar a las 39 semanas de gestación a fin de evitar complicaciones en la recta final del proceso.

El PRA está sometido a nuevas actualizaciones. En la Gaceta Oficial # 87, del 17 de agosto de 2022, se incluye la filiación asistida y el término de gestación solidaria en consonancia con la entrada en vigor del nuevo Código de las Familias, por lo que se diversifican y amplían los sujetos a atender, y precisa que cada procedimiento y acceso a las consultas demandan una ética extrema y su aval notarial.

La prevención de la infertilidad será un desafío a enfrentar por las consultas municipales junto a otros actores que insistan en la capacitación a los adolescentes sobre la salud sexual, reproductiva, y las causas que inducen a la infertilidad, a la par del trabajo en las escuelas a tenor de que el embarazo en la adolescencia es real y conlleva a múltiples problemáticas.

También habrá que insistir en el perfeccionamiento del sistema de estadísticas que incluya aquel embarazo y el recién nacido derivado de la reproducción asistida, entre múltiples aspectos.

DATOS DE INTERÉS

— Según estudios foráneos el 20% de los casos que no logran el embarazo se debe a un problema en ambos miembros de la pareja.

— Aunque se ha descubierto que la infertilidad masculina es la causa de que no se logre el embarazo en, aproximadamente, el 50 % de los casos, la culpabilidad social recae de manera desproporcional sobre las mujeres.

— Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el mundo existen, aproximadamente, 48.5 millones de parejas con problemas de concepción, es decir, unas quince de cada cien no logran la fertilidad o no pueden llevar a cabo un embarazo a término.

PIE DE FOTOS

1.- Asistentes al seminario del Programa de Reproducción Asistida que ocupa primer orden para Villa Clara.

2.- La Dra. Belkis Ávalos Méndez, coordinadora provincial del PRA en la dirección de Salud, recalcó que la infertilidad hay que tratarla como asunto de ambos miembros de la pareja porque abarca al hombre, a la mujer, o a ambos.

3.- Los expertos están conscientes que si no se logra el embarazo hay que valorar múltiples factores, entre ellos los antecedentes ginecológicos de la paciente, si ha tenido alguna enfermedad inherente a la rama, o de contarse con un embarazo anterior que no llegó a término.

4.- Toda mujer sometida a la Reproducción Asistida debe ingresar a las 39 semanas de gestación a fin de evitar complicaciones en la recta final del proceso, precisa la Dra. María del Carmen Álvarez Miranda.

5.- Los coordinadores son los encargados de conducir a la pareja, según los requerimientos, hacia los niveles municipales, provincial y territorial para su mejor atención.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Destacan en Villa Clara valor prenatal de la ultrasonografía genética y la ecocardiografía fetal

20230106221412-323384387-1259250151320377-5591009068281591346-n.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El Taller Provincial dedicado al diagnóstico prenatal de defectos congénitos e insuficiencias diversas mediante el empleo de la ultrasonografía genética y la ecocardiografía fetal evidenció sus fortalezas en tiempos en que urge perfeccionar todos los métodos a fin de disminuir los registros de mortalidad infantil.

Una sesión para alertar y educar en la búsqueda de los signos sospechosos ante un universo que sitúa a las cardiopatías congénitas, como las más comunes en el grupo de malformaciones congénitas, seguidas de las propias del tubo neural, las del sistema digestivo y del sistema nervioso central que muchas pueden detectarse por ultrasonido, aunque no todos los defectos de esta índole son identificables por dichas ondas.

Así lo subrayó la Dra Liset Ley Vega, al frente de la red de cardiología pediátrica, quien destacó la labor que se realiza en los municipios «como el primer filtro al que se someten las gestantes, incluidas aquellas que no presentan riesgos porque en caso contrario se remiten al Centro de Genética Provincial o a la consulta especializada en el Cardiocentro, esta última con más de dos décadas de instaurada».

La especialista fundamentó que las conductas a seguir se toman desde el punto de vista obstétrico para el acompañamiento del embarazo a través de los diversos servicios del sistema de Salud.

En el caso de los defectos graves se le brinda a la pareja la posibilidad de interrumpir la gestación, siempre por decisión voluntaria.

Quedó claro que ante situaciones leves o pequeñas se continúa el embarazo con la realización de diferentes estudios especializados a favor de su seguimiento, ya que pudieran avanzar a otros estadios o llegar a desaparecer.

En el Taller participaron radiólogos, médicos general integral diplomados, genetistas, ultrasonografistas, patólogos, cardiólogos pediatras y neonatólogos, entre otras especialidades.

Otros detalles significativos los ofreció la Dra. Liset Lara Ofarrill, directora del Centro Provincial de Genética Médica, al subrayar la labor mancomunada de equipo, incluidos los actores municipales, que a pesar de estar muy limitados por el déficit tecnológico y de reactivos indispensables se lograron resultados encomiables durante el pasado año.

«En genética hay que precisar si las malformaciones responden a las de consideraciones mayores o menores, y se particularizan aquellas que ofrecen criterios para la terminación voluntaria del embarazo. En 2022 totalizaron unas 60 cuyas parejas determinaron no proseguir la gestación, en un año que logramos revertir la tasa de mortalidad de 1,4 por mil nacidos vivos de etapas precedentes, que no es la habitual de la provincia, a 0,5, con solo tres menores fallecidos por defectos congénitos», fundamentó la Dra. Lara Ofarrill.

LA SESIÓN POR DENTRO

Organizado por la red cardiopediátrica, la de Genética Médica, el Programa Materno—Infantil (PAMI), y representantes de la atención primaria que intervienen en estas esferas en los diferentes trimestres de la gestación, el Taller contó con diversas conferencias para ampliar conocimientos y habilidades.

En su apertura el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del Programa de Atención Materno—Infantil en la provincia (PAMI), reconoció al equipo de Genética de Villa Clara y al servicio de Cardiología Pediátrica por sus contribuciones a la tasa de mortalidad infantil del territorio en 2022, al tiempo que distinguió a la Dra, Inés Hernández Llerena, quien con 49 años de ejercicio profesional no pierde ninguna capacitación o vía de aprendizaje para contribuir a la felicidad de la infancia y de la familia en esta provincia central.

El programa incluyó la conferencia Análisis segmentario del corazón fetal, con la diferenciación de lo que resulta eminentemente fisiológico y aquello que forma parte del capítulo de lo patológico, dictada por la Dra. Liset Ley Vega.

«Ello reclama —dijo— la minuciosidad en cada caso para arribar a certeras conclusiones».

Dos temas presentó la Dra. Lorna González Herrera, uno de ellos vinculado a la presentación de casos portadores del encefaloce nasal atribuible a las alteraciones en el cierre incompleto del tubo neural.

Por su parte la Dra. Orialys Piedra Morales expuso el diagnóstico prenatal ecográfico de las malformaciones faciales, entre las que aparecen el hiper e hipotelorismo (relacionado con las distancias oculares), y las cataratas congénitas, por citar algunas, sin descartar las inherentes a la nariz, los labios y paladares, y la mandíbula.

A la Dra. Iridia Ferrán le correspondió presentar un caso de arteria umbilical única asociada a malformaciones músculo-esqueléticas que pueden presentarse a nivel renal, pero que no son descartables en el tubo digestivo ni excluye las cardiacas y cerebrales.

No menos importante la intervención del Dr. Eliezer Anoceto Armiñana vinculada al análisis segmentario del corazón fetal desde la mirada de Anatomía Patológica en la que resulta vital la morfología de cada estructura.  

En el caso de la necropsia permite corroborar los diagnósticos previamente establecidos en los diversos estudios prenatales e incluso determinar otros.

En torno a la ecocardiografía fetal se refuerza su importancia para el estudio de las estructuras del corazón fetal tratando de alcanzar sus partes más pequeñas e incluye, además, el examen del flujo de la sangre a través de sus válvulas y vasos, el ritmo cardiaco y la situación hemodinámica general de la futura criatura.

PIE DE FOTOS

1.- Presentes en la apertura del evento (de izquierda a derecha) los doctores Leydi Saray Rodríguez Hernández, vicedirectora de Asistencia Médica en la provincia, Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI, Liset Lara Ofarrill, del Centro Provincial de Genética, y Liset Ley Vega, de la red cardiopediátrica del territorio.

2.- Uno de los temas abordados resultó la importancia del ecocardiograma fetal en la detección precoz de cardiopatías congénitas y arritmias fetales.

3.- Un reconocimiento para la Dra. Inés Hernández Llerena, quien con 49 años de ejercicio profesional no pierde ninguna capacitación o vía de aprendizaje para contribuir a la felicidad de la infancia y de la familia en el territorio.

4.- Interesante la disertación de la Dra. Liset Ley Vega que sitúa a las cardiopatías congénitas como la mayoritaria dentro del grupo de las malformaciones, seguidas de las propias del tubo neural, las del sistema digestivo y del sistema nervioso central.

5.- La Dra. Orialys Piedra Morales expuso el diagnóstico prenatal ecográfico de las malformaciones faciales.

6.- Uno de los dos temas expuestos por la Dra. Lorna González Herrera estuvo referido a la presentación de casos portadores del encefaloce nasal.

7.- No menos importante el análisis segmentario del corazón fetal visto desde la Anatomía Patológica, a cargo del Dr. Eliezer Anoceto Armiñana.

8.- En el Taller, realizado en la Universidad Médica villaclareña, participaron radiólogos, médicos general integral diplomados, genetistas, ultrasonografistas, patólogos, cardiólogos pediatras y neonatólogos, entre otras especialidades.

9.- Los participantes atentos en un evento que ofreció herramientas y conocimientos para enfrentar los retos en el diagnóstico prenatal de defectos congénitos.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Retornar a las bajas tasas de mortalidad infantil, reto para toda Villa Clara

20230104214238-foto-1-3-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Aquellos registros de mortalidad infantil que ubicaban a Villa Clara entre las provincias cubanas con más bajos indicadores quedan en el recuerdo, si se tiene en cuenta que en los últimos años no han resultado favorables.

Una inconformidad expresada también por el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del Programa Materno—Infantil (PAMI) en la provincia, ante el 7,3 por mil nacidos vivos con el que concluyó 2022, solo una décima por debajo de lo alcanzado el año precedente.

La etapa reportó 5860 nacimientos, 347 menos que el año anterior, en un territorio que no logra superar la natalidad, lo que contrasta con el hecho de resultar el más envejecido del país.

Las estadísticas reportan 43 fallecidos menores de un año, tres menos que en 2021, atribuibles a las afecciones perinatales como aquellas que resultan transmitidas de la madre al feto durante la gestación, ya sea previo al nacimiento (congénita), durante el parto (perinatal) y después del parto (neonatal).

Quemado de Güines, Ranchuelo y Camajuaní consignan los mayores registros, en tanto Corralillo sobresalió con cero decesos en menores de un año, al tiempo que repite su satisfacción a partir de la ausencia de muertes maternas gracias al trabajo del sistema de Salud en el norteño municipio que le es reconocido.

El panorama vinculado a la mortalidad materna evidencia tres por causas directas (una más respecto a 2021) y centran la responsabilidad en la sepsis puerperal como principal motivo ante un proceso infeccioso grave que ocurre después de un parto, de una cesárea, o también luego de un aborto para afectar a todo el organismo.

Respecto a la mortalidad prescolar, comprendida de uno a cuatro años, se lamentan seis pérdidas, aunque dos menos que el año presente, en tanto la escolar (5 a 14 años) cerró con 17 fallecidos, uno por encima de la etapa anterior. En estos grupos intervino el predominio de procesos sépticos o infecciosos y las enfermedades oncohematológicas.

Hay detalles en los que el Dr. Alfonso Chang se detiene. Uno de ellos es el bajo peso al nacer (BPN) presente en 327 de los nacidos, a pesar de que el índice de 5,6 aparece como uno de los mejores del país.

Ranchuelo, Remedios y Caibarién figuran entre los municipios por encima de la media provincial, y junto a la prematuridad se sitúa entre los factores que más aporta a la mortalidad infantil, por lo que será objetivo de máxima atención durante 2023.

Baste decir que el 48.8 % de los fallecidos fueron BPN y pretérmino, mientras más del 60 % de los de los decesos ocurridos en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, obedecen a esta causa.

Otro conspirador de los buenos propósitos provinciales recae en el embarazo en la adolescencia, una realidad que constituye problemática, a pesar de que desciende; sin embargo, Corralillo, Cifuentes, Manicaragua, Placetas, Encrucijada, y sobre todo Santa Clara, con 261, aparecen por encima de la tasa provincial.

Algo que llama la atención son los 65 partos ocurridos fuera de instituciones hospitalarias. Manicaragua y Santo Domingo totalizan las mayores incidencias, y al decir de los expertos influyen diferentes causales, entre ellas las ejecutadas por muchas embarazadas negadas a ingresar en los hogares maternos o residentes en zonas geográficas distantes que no llegan a dichas instalaciones, sin descartar las indisciplinas en la autoprotección de las gestantes que asisten a fiestas en etapas a término de su gestación, ingieren bebidas alcohólicas, o mantienen intensas relaciones sexuales en el último trimestre del embarazo.

OJO: AUTORESPONSABILIDAD

La llegada de una criatura despierta los anhelos, la maternidad unida a la paternidad deben resultar alicientes deseados, pero muchas veces las conductas conspiran dentro de la propia pareja y el resto del núcleo familiar sobre la atención a los pequeños en el hogar. Cuántos infantes llegan tardíamente a los servicios hospitalarios por descuidos familiares que resultan lamentables.

Cuántas embarazadas se refugian en los privilegios de su estado y se lanzan a realizar colas interminables. Cuántas veces los adultos posibilitan las coordenadas del peligro para la ocurrencia de un accidente doméstico u otra irresponsabilidad que induce a partos pretérminos o genera esa causa irreversible para devolverle la vida a ese pequeño que llegó al mundo en busca de disfrutar su esperanza.

Un llamado para este 2023 que clama por la armonía de todos.

MENCIÓN APARTE

Al reconocimiento a los corralillenses por sus acciones a favor del Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) hay que sumar el diagnóstico prenatal cardiovascular, la labor de la red de consultas para el tratamiento de la pareja infértil que aún en condiciones muy complejas lograron 366 embarazos en el año con la mejoría de su efectividad, por lo que el indicador supera los resultados respecto al año anterior.

Ello demuestra que al existir esfuerzo, preocupación y entrega al trabajo se obtienen resultados.

No menos importante la labor desempeñada por el equipo de Genética en la provincia, otro servicio con marcadas irregularidades tecnológicas, sobre todo en la disponibilidad de ultrasonidos y la carencia de fármacos indispensables, y solo reportó tres fallecidos por defectos congénitos.

El esfuerzo de las salas de terapia intensiva del hospital Arnaldo Milián Castro y la de reciente apertura en el ginecobstétrico Mariana Grajales abordó el estado crítico de más de 70 pacientes, en tanto el sistema de Salud en la provincia también felicita a todos aquellos que en circunstancias difíciles, de limitantes de toda índole, de éxodo de profesionales y años marcados por una terrible pandemia ofrecieron todas sus fuerzas, saberes y dedicación para aportarle al programa materno infantil mejores saldos.

Las tasas de mortalidad infantil de Villa Clara en los últimos cinco años: 2018 (3,5), 2019 (4,6), 2020 (3,7), 2021 (7,4,), 2022 (7,3).

AGENDA PENDIENTE

La vida impone propósitos a alcanzar, y si se quieren mejorar indicadores no se pueden olvidar estas acciones:

— Perfeccionamiento de la atención primaria de Salud y el papel de los médicos y enfermeras de la familia, a tenor de que no se ha logrado la ejecución deseada en su desempeño y la necesidad de detectar de manera precoz algunos riesgos del embarazo que no puedan transformarse y conduzcan a un desenlace no esperado.

— Completamiento de los profesores en los grupos básicos de trabajo (GBT) y su preparación científica.

— Trabajar de manera intensa en la competencia profesional en especialidades como la Obstetricia, la Perinatología, la Neonatología y la Pediatría.

— Fortalecer el trabajo de los grupos provinciales de Pediatría, Neonatología y Obstetricia en los municipios con hospitales o servicios dedicados a la atención materno—infantil como Placetas, Remedios y Sagua la Grande.

— Insistir en el riesgo reproductivo preconcepcional, tema pendiente en la provincia con la reorganización de consultas en los territorios mediante un personal calificado para lograr embarazos con mejores condiciones ante enfermedades persistentes u otras causas.

— La intersectorialidad no puede quedar atrás. No se ha logrado lo necesario y reclama mayores alianzas con las organizaciones de masas, y otros organismos con sus aportes al programa.

— Continuar vinculando a mujeres que presenten problemáticas sociales a los comedores obreros o a los hogares maternos.

— Trabajar de manera diferenciada con la ANAP en donativos alimentarios para los hogares maternos, y fortalecer las acciones con Cultura, el INDER y el programa Educa a tu hijo.

— De principal orden la prevención del embarazo en la adolescencia,  el aborto, la planificación familiar, la prematuridad, sin descuidar el incremento de la lactancia, la ocupación en hogares maternos, la prevención de infecciones en la infancia y los cuidados para controlar la hipertensión arterial en la mujer en edad fértil y la enfermedad tromboembólica en las embarazadas.

Comienza el año, la vida aguarda para el universo de la infancia y de la familia cubana.

PIE DE FOTOS

1.- «La autoresponsabilidad individual de la gestante unida a la familiar será vital para alcanzar los objetivos propuestos», precisa el Dr. Yandry Alfonso Chang.

2.- Los servicios de Genética, indispensables en los resultados de 2022.

3.- No menos importante la red de consultas para el tratamiento de la pareja infértil que aún en condiciones muy complejas lograron 366 embarazos en el año.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Felicita Ministro de Salud a trabajadores del sector en Villa Clara

20221230033327-foto-1-3-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Con un reconocimiento para quienes le entregan a la Salud villaclareña sus mayores desvelos a pesar de vivir tiempos tan difíciles concluyó el ministro del ramo, Dr. José Ángel Portal Miranda, su recorrido por varias de las instituciones principales del territorio sometidas a un proceso inversionista.  

Temprano en la mañana el hospital general docente Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, recibió la visita de la comitiva con la información pormenorizada del Dr. Yosvany Reyes Tamayo, director del centro docente y asistencial, de todo lo realizado para cambiar su imagen entre lo mucho que falta por lograr.

Inaugurado el 9 de abril de 1968 por Fidel han reparado el Cuerpo de Guardia con sus 17 consultas, el internado médico para un mayor confort durante las guardias, las labores encaminadas a mejorar el mobiliario médico y no médico, y la sala de Nefrología destinada a la hemodiálisis que ha recibido cuatro riñones artificiales nuevos, pero mantiene dificultades con la planta de tratamiento de agua que ha impedido la puesta en marcha. Ello hace que los necesitados del tratamiento y su equipo realizador se desplacen a Santa Clara para recibir la terapéutica.   

La entidad, distante a unos 60 Kms de la capital provincial, brinda servicios a cerca de 140 000 residentes en los municipios de Cifuentes, Quemado de Güines, Corralillo y la propia cabecera municipal, y según estimados realiza de 60 a 80 partos cada mes.

Entre sus objetivos está la acreditación de todas las especialidades siendo Ortopedia la que despunta, y aparece entre los retos el rescate de la atención pediátrica y la búsqueda de la fuerza médica que se necesita a tenor de que muchos viajan desde diferentes puntos para ofrecer su asistencia.

Portal Miranda recorrió diferentes salas y dependencias del hospital. Dialogó con pacientes y familiares para conocer su estado de salud y las inquietudes que no permiten una óptima estancia ante un sistema hidrosanitario que pide S.O.S. inminente por el deterioro y los años de explotación.

Se interesó por la cantidad de intensivistas cuya plantilla no está completa, en tanto el hospital presenta un déficit de personal, sobre todo en la Unidad de Cuidados Intensivos como una de las más afectadas.

GINECOBSTÉTRICO MARIANA GRAJALES

Horas más tarde el titular de Salud y parte de su Consejo de Dirección arribó al ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, donde fue recibido en el Banco de Leche Materna, una dependencia de alto costo en su inversión.

En los tres años de funcionamiento se registran 1016 mujeres donadoras, 6 539 madres asistidas, 606 niños beneficiados con 237 litros de leche acopiados al posibilitar la nutrición óptima de infantes en condiciones de vulnerabilidad asociadas al bajo peso al nacer, a malformaciones congénitas, a los hospitalizados en servicios de Neonatología o de terapias intensivas, y para aquellos que, por características particulares, sus madres no pueden ofrecerles el noble acto.

De acuerdo con la Dra Reyna González Velázquez, al frente del BLH, existe la voluntad de extender la experiencia a los policlínicos santaclareños a fin de acercar la posibilidad a la comunidad.

Áreas administrativas, sala de cuidados intensivos dirigida a la atención a las maternas en estado crítico con vistas a estabilizarlas, junto a la unidad de cuidados perinatales fueron mostradas por la Dra. Isdeky Milian Espinosa, al frente de la institución.

En un aparte la ingeniera Arelys Pino Rodríguez, directora adjunta de la Empresa de Construcción y Montaje de Villa Clara, subrayó que en la rehabilitación de los objetos de obras mostrados durante el recorrido participaron la Empresa Constructora del Centro, la mypime RS-Construcciones, y el MICONS con la UEB número 1 en toda el área hospitalaria.

En el caso de Sagua —agregó— son contribuciones mixtas con la UEB número 2, propiamente de la Villa del Undoso y apoyada también por la UEB 2 de Santa Clara.

Arelys Pino consideró que resulta «muy importante el trabajo mancomunado con las mipymes por la ayuda mutua. «Hay bondades de estas en sus equipos, sus herramientas y otras posibilidades ante las nuestras que están en desgaste, y se han logrado las cosas gracias al trabajo en equipo, por lo que vale esa articulación».

La remodelación de Hospital Ginecobstétrico asciende a 10 millones de pesos y ya muestra resultados palpables en el Laboratorio de Microbiología Molecular, las calderas de vapor, el nuevo salón de conferencias y las áreas exteriores.

CARDIOCENTRO VILLACLAREÑO

Otro punto de la escala resultó el Cardiocentro Ernesto Che Guevara considerado por Portal Miranda como «una obra social de mucho valor»

La otrora finca de Dieguito y la pista improvisada de hace varios años para el aterrizaje de los helicópteros que trasladaban los órganos donados hacia La Habana se erige hoy majestuosa y avanza en sus objetivos.

Para su máximo representante, el Dr. Jesús Satorre Ygualada, constituye una especie de sueño que se va convirtiendo en realidad con la terminación del área de consulta externa que muestra un nivel cualitativo desde hace dos años y en la actualidad se precisan otros detalles, junto a laboratorios especializados a cargo de jóvenes que laboran con la modelación en animales de experimentación para luego aplicar resultados y sacar conclusiones en su aprendizaje.

También representa alivio y esperanza la planta de oxigeno dirigida a la garantía propia de sostenibilidad en el centro, y otros objetos que figuran en los proyectos, como la cocina comedor, cuya parte civil casi está concluida gracias a las alianzas entre trabajadores y constructores.

En esa enorme explanada vislumbra que cada centímetro está destinado a nuevos aportes. Quizás la máxima sea la de no desaprovechar espacios para que reviertan en lo más preciado del ser humano: la vida.

La mirada del arquitecto Mario Llanes Sarduy, jefe del departamento de inversiones de la dirección provincial de Salud, corrobora los más de 66 millones de pesos destinados a todas las inversiones del sector en la provincia. «El Arnaldo Milián Castro, con 5 millones 386 mil pesos, Cardiocentro (10 millones), Ginecobstétrico (23 millones), hospital 9 de abril (15 millones) y la mayoría de estos montos depositados en las acciones de construcción y montaje, con 59 mil millones.

HOSPITAL ARNALDO MILIÁN CASTRO

En una etapa verdaderamente difícil ante contingencias epidemiológicas, falta notoria de insumos y déficit de personal, por solo citar algunas, su director, el Dr. Luis Monteagudo Lima, habla del trabajo en varias aristas que conducen al mejoramiento del nivel científico, a la incorporación de nuevas tecnologías y aperturas de servicios.

Unas 26 mil cirugías muestra el registro hasta el término de noviembre, independientemente de la lista de espera que aguarda, en tanto las operaciones por mínimo acceso en sus cuatro salones reabiertos desde mayo benefician a 98 pacientes promedio por mes con 1005 en total, lo que alivia los salones quirúrgicos tradicionales que se han reparado en la mejoría de la climatización.

Por otra parte la atención al grave incorporará pronto 17 camas, mientras figura en las pretensiones mejorar la unidad destinada al tratamiento del ICTUS o accidentes cerebrovasculares como motivos frecuentes de asistencia neurológica urgente.

A mi modo de ver hay logros, pero también muchas deficiencias que van más allá del déficit de insumos, de recursos, de trabas comerciales y de un largo etcétera porque son las que dependen de aptitudes y actitudes humanas, de la amplia cartilla de la sensibilidad, de los valores, que en un sector tan sensible afectan notoriamente a quien necesita de la excelencia.  

Participaron en el recorrido Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, Alberto López Díaz, Gobernador de la provincia, y Serguey Martín Guerra, integrante del Buró del Partido en el territorio, junto a otros funcionarios de diversas esferas.

DECLARACIONES DEL MINISTRO DE SALUD

Al término de la visita el Dr. José Ángel Portal Miranda ofreció sus impresiones a la prensa al subrayar que el objetivo era recorrer un grupo de obras ejecutadas en instituciones de Salud del territorio.

«Apreciamos que en el hospital de Sagua la Grande, con múltiples afectaciones en su infraestructura, se ha hecho un esfuerzo para recuperar servicios vitales como Cuerpo de Guardia, y el de Nefrología que avanza y tendrá un impacto en la calidad de los servicios.

También reconoció a los colectivos del Ginecobstétrico Mariana Grajales, al del Cardiocentro y a quienes entregan lo mejor en el « Arnaldo Milián Castro» que es unidad de referencia para los villaclareños y el país.

De acuerdo con su valoración compartió con trabajadores y pacientes y hay un reconocimiento a lo que se realiza en el sector con la recuperación de los objetos de obra. En nuestra fuerza se estima el compromiso de seguir trabajando en la solución de problemas con calidad en los servicios como gran reto para el próximo año.

«Un día fructífero —dijo— que muestra cuanto esfuerzo y sacrificio se han desplegado durante este año. Felicitamos a todos nuestros trabajadores por los arduos esfuerzos de los últimos años, entre las epidemias de Covid-19 y de dengue que, prácticamente, han afectado a todo el país, por lo que el hecho de haber ganado esa batalla epidemiológica nos sitúa en mejores condiciones de avanzar en el venidero 2023».  

PIE DE FOTOS

1.- Hospital general docente Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, primer punto del recorrido.

2.- Junto a parte del colectivo de la institución de la Villa del Undoso.

3.- En el Banco de Leche Materna, del Ginecobstétrico Mariana Grajales, que en sus tres años ha beneficiado a 6 539 madres asistidas.

4.- Cardiocentro presenta un buen despunte en su accionar de objetos de obra.

5.- Los salones de intervenciones por mínimo acceso del hospital Arnaldo Milián Castro exhiben 1005 favorecidos desde su reapertura en mayo pasado.

6.- Varias entidades participan en la remodelación de las obras de la Salud. Entre ellas el MICONS, la Constructora del Centro y dos mipymes que intervienen en la totalidad de los hospitales, pero no se puede minimizar la participación del Centro Provincial de Electromedicina en la atención a los sistemas ingenieros y recuperación del mobiliario, Planta Mecánica, Fábrica de Calderas, COMETAL, en la reparación de los ascensores, y el Fondo de Bienes Culturales en la decoración de algunos inmuebles, en las correspondientes señaléticas y venta de mobiliario.

7.- La ingeniera Arelys Pino Rodríguez, directora adjunta de la Empresa de Construcción y Montaje de Villa Clara, se refirió al avance de las inversiones.

8.- Los doctores Isdeky Milian Espinosa, al frente del Hospital Materno, y Yandry Alfonso Chang, jefe del Programa de Atención Materno—Infantil en Villa Clara, precisan detalles sobre el importante indicador de mortalidad infantil.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara recibe a sus nuevos hacedores de la Salud

20221227174951-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Son egresados que acaban de salir de las aulas de la Universidad Médica villaclareña (UCM) para iniciar su vida profesional. Y cuando diciembre deja una fría mañana, acompañada de una lluvia inoportuna, juraron ser fieles a su profesión en el sagrado camino de mitigar las dolencias del prójimo.

Comienza una nueva vida en ese afán de impulsar sueños, de convertirlos en realidad, de volcar a sus anchas lo aprendido en la teoría complementado en la práctica, de hacer suyas la palabra paciente en toda una dimensión de respeto.

Así lo demostraron en la Plaza Ernesto Che Guevara cuyas motivaciones principales fueron los grandes de nuestra historia, el centenario de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU), su décimo Congreso, y el aniversario 64 del enero triunfante.

En nombre de todos, Merlin Hernández Rodríguez, una de las graduadas de primera línea, habló de responsabilidad compartida, de sacerdocio, de vencer obstáculos aun por imposibles que parezcan, como también lo hicieron Ernesto Betancourt López, presidente de la FEU en la institución, y el Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector del alto centro, quien recordó las sabias palabras de Fidel al subrayar que «un profesional de la salud es un estudiante eterno».

Otra vez el Alma Máter de las Ciencias Médicas villaclareña está feliz. Con su graduación 54 totaliza 38 498 egresados; de ellos, 6 884 de más de 60 naciones.

Ya los hay médicos, estomatólogos, tecnólogos de la Salud, que incluye a la Enfermería, y quienes se forman como galenos en la facultad que abre las puertas en Sagua la Grande.

A compartir alegrías asistieron Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, Milaxy Yanet Sánchez Armas, Vicegobernadora de Villa Clara, Dilky Ponce Expósito, secretaria del Partido en la capital provincial, y Belkys Lorenzo González, vicedirectora de Salud en el territorio, junto otros funcionarios, que hicieron llegar los múltiples reconocimientos a sus merecedores.

Y el buen arte estuvo presente, ese que brota del maestro Maykel Elizarde y Lisy Mena Villavicencio para acariciar el alma. Tampoco podía faltar la manifestación danzaría con el conjunto Nuestra América al que le atan lazos entrañables con la UCM, y ya bajo lluvia la solista Wendy Rodríguez regaló a los presentes el tema «Eso sí sabe a Cuba», la justa antesala para que destacados profesores con saberes compartidos, consejos oportunos, ocupantes del lugar de la familia lejana que intervinieron en la formación de los graduados entregaran los títulos a sus siempre alumnos. Inicia otra era, bienvenida entonces.

RECONOCIDOS

GRADUADOS MÁS INTEGRALES: Elys María Pedraza Rodríguez, Mery Karla Satorre Ley y Merlin Hernández Rodríguez.

MEJORES GRADUADOS POR CARRERAS

Elys María Pedraza Rodríguez (Medicina), Mery Karla Satorre Ley (Estomatología), Merlin Hernández Rodríguez (Facultad de Enfermería y Tecnología de la Salud), Yanara Leidis Granado Hernández (Medicina, Facultad de Sagua la Grande, Anna Villar Machado (Lic. En Nutrición), Liliana Ramírez González (Lic. Imagenología).

EN CURSOS POR ENCUENTROS: Cristian Ernesto Pérez Méndez (Lic. Higiene y Epidemiología).

CARRERAS DE TÉCNICO SUPERIOR DE CICLO CORTO: Carmen de Jesús Moya Rodríguez (Nutrición y Dietética), Gretza Amanda Cuellar Valladares (Trabajo Social), Odainy Ferrera Méndez (Servicios Farmacéuticos), Glenda Vázquez Jiménes (Higiene y Epidemiología), Ismeidy Margarita Pérez López (Terapia Ocupacional), Bárbara Reina Cárdenas Peralta (Vigilancia y Lucha Antivectorial), Nancy Cañizares Martínez (Análisis Clínico y Medicina Transfusional), Bárbara Beatriz Mederos Rodríguez (Enfermería), Eunises Álvarez Borges (Neurofisiología), Marialis Daniel Acosta (Prótesis Estomatológica).

GRADUADOS INTEGRALES DE LA FORMACIÓN TÉCNICA

Leidy Esther Azán Díaz (Tanatología), Leidianys Martínez Luis (Traumatología), Charlenys Lazo Gómez (Estadísticas), Amanda Liset Galván López (Atención Estomatológica), Oreilys Pérez Delgado (Salvamento Acuático).

PREMIO AL MÉRITO CIENTÍFICO. EN MEDICINA: Elys María Pedraza Rodríguez, Néstor Miguel Carvajal Otaño, Ariel García Alemán, Daniela Alejandra Villar Gacives, Beatríz Navarro Perdomo, Amalia Inés Luna Capote, Claudía García Carrazana, Bettsy Bell Bosch Rodríguez, Raymond Águila Monerrey.

ESTOMATOLOGÍA: Mery Karla Satorre Ley, Ana Beatriz Sánchez Cabrera, Jorge de Jesús López García, Mellissa Rodríguez Domínguez, Laura Daniela Castresana Martín, Lorena Díaz Herrera, Lisaida Caridad Caraballo Sosa.

REHABILITACIÓN EN SALUD: Merlin Hernández Rodríguez.

FACULTAD DE SAGUA LA GRANDE: Yanara Leidis Granado Hernández, Ania Santos Abreus, Yansary D Aure Robau.

GRADUADOS INTEGRALES POR ESFERAS DE LA FEU: Néstor Miguel Carvajal Otaño (Docencia), Ariel García Alemán (Investigaciones), Merlin Hernández Rodríguez (Trabajo y Defensa), Daniela Alejandra Villar Gacives (Cultura), Melissa Rodríguez Domínguez (Deportes).

VANGUARDIAS DEL MOVIMIENTO MARIO MUÑOZ MONROY: MEDICINA: Elys María Pedraza Rodríguez, Néstor Miguel Carvajal Otaño, Ariel García Alemán, Daniela Alejandra Villar Gacives, María Caridad Rodríguez González, Beatriz Navarro Perdomo, Ariel Sánchez Mateus, Amanda Soto Rodríguez, Milarys Portal Martínez, Leidy Laura Pérez Carvajal, Rafael Ernesto Ibañez González, Amanda Toledo Fernández, Rolando Fundora Figueira.

ESTOMATOLOGÍA: Mery Karla Satorre Ley, Melissa Rodríguez Domínguez, Ana Beatriz Sánchez Cabrera, Jorge de Jesús López García, Laura Daniela Castresana Martín, Lisaida Caridad Caraballo Sosa, Lorena Díaz Herrera, Diana María González Pérez, Lisandra Villardefranco Reyes, Anabel Urbay Centeno, Luis Gabriel Gaimetea Moya.

REHABILITACIÓN EN SALUD: Merlin Hernández Rodríguez.

FACULTAD DE SAGUA LA GRANDE: Yansary D Aure Robau.

PIE DE FOTOS

1.- Ni la lluvia ni el frío impidieron que cerca de mil egresados de la UCM iniciaran su nuevo camino como profesionales.

2.- A compartir alegrías asistieron Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, Milaxy Yanet Sánchez Armas, Vicegobernadora de Villa Clara, Dilky Ponce Expósito, secretaria del Partido en la capital provincial, y Belkys Lorenzo González, vicedirectora de Salud en el territorio, junto otros funcionarios, que entregaron los múltiples reconocimientos a sus merecedores.

3.- Mery Karla Satorre Ley, una de las egresadas integrales de esta graduación, recibe el título de manos del Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad de Estomatología, de la que también resultó la mejor diplomada.

4.- La Dra. Elsa Nuñez Escobar, al frente de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, congratula a Yanara Leidis Granado Hernández, la más sobresaliente en esta ocasión, y a la vez una de las merecedoras del Mérito Científico.

5.- Premio al Mérito Científico para Beatriz Navarro Perdomo, una de los 20 graduados que lo recibieron.

6.- Merlin Hernández Rodríguez, quien leyera el juramento de los graduados y resultara la mejor graduada de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud.

7.- Alumnos de la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua viajaron desde temprano para ocupar sus puestos en la graduación.

8.- Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM, «El camino es compartido en el amor y la dedicación que merece el prójimo».

9.- El ímpetu de la FEU llegó a través de su presidente en la institución, Ernesto Betancourt López.

10.- El arte depurado de Maykel Elizarde y Lisy Mena Villavicencio.

11.- No podía faltar el conjunto danzario Nuestra América.

12.- Bajo plena lluvia la solista Wendy Rodríguez se presentó en esta graduación 54 de la UCM.

13.- Entrega de distinciones a los egresados más destacados.

14.- Leidianys Martínez Luis, graduada integral de la formación técnica en Traumatología.

15.- Oreilys Pérez Delgado, mejor graduado integral en Salvamento Acuático.

16.- Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, y el Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM, reconocen a los alumnos más integrales.

17.- Dilky Ponce Expósito, al frente del Partido en Santa Clara y el Dr. Félix López Fundora, vicerrector general dela UCM, estimulan a los integrantes de la vanguardia.

18.- Felices, un sueño al fin realizado.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Llaman a reforzar la responsabilidad individual ante ligero incremento de casos de Covid-19

20221221235509-ooynft-20-03-2020-14.03.28.000000.jpg

Por Ricardo R. González

Autoridades sanitarias en el país insisten en cumplir la responsabilidad individual ante el incremento de casos de Covid-19 registrados en los últimos días.

Se trata de prevenir al máximo para evitar un rebrote del SARS-CoV-2, por lo que se hace necesario el uso del nasobuco en locales cerrados, colas y otros espacios con aglomeración de personas. En este sentido se reitera su obligatoriedad en todas las instituciones de Salud e incluso cuando existen manifestaciones respiratorias dentro del hogar.

Impera, además, la desinfección de las manos con frecuencia, no salir a la calle ni asistir al trabajo ante síntomas respiratorios, y lograr la inmunización con el segundo refuerzo de la vacuna AntiCovid.

Protección especial a los ancianos, lactantes, embarazadas y puérperas por sus vulnerabilidades como aspecto de suma responsabilidad familiar, así como evitar la administración de antibióticos sin que medie una prescripción facultativa.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Facultad de Estomatología villaclareña graduará a los primeros técnicos superiores en Prótesis

20221217162707-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El aval de la facultad de Estomatología se enriquece con la próxima graduación de la Universidad Médica (UCM) villaclareña al diplomar a los primeros técnicos superiores de Prótesis formados en la modalidad de ciclo corto.

Son ocho cursantes que se integran a los 30 estomatólogos a recibir sus títulos el próximo 27 de diciembre en la graduación de la UCM y a los que su propia facultad ya les tributó el correspondiente agasajo.

Esta modalidad de estudios es establecida por la Educación Superior a través de un programa formativo de dos a tres años, cuyos fundamentos se aplican, también, en varias ramas de países desarrollados como Estados Unidos, Canadá y Francia

Respecto a la venidera graduación el Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad, destacó que en las cuatro décadas de ejercicio docente, asistencial y profesional se han titulado 2785 educandos de 31 naciones, mientras el colectivo está inmerso en la reacreditación de la carrera con la condición de Excelencia en el venidero 2023.

«El último proceso fue realizado en 2014 y luego de nueve años la Junta de Acreditación Nacional procederá a la evaluación y su correspondiente dictamen. Ahora trabajamos en los pasos reglamentarios de autoevaluación y de entrega de documentos para recibir a los inspectores en la última semana de abril y proceder al veredicto».

El Dr. Jova García reconoce la rigurosidad del proceso, mas esperan obtener de nuevo la excelencia como dualidad de satisfacción entre educandos, docentes y el resto del personal de la Facultad, y a la vez deviene compromiso con la población y la propia UCM.

La etapa de evaluaciones incluirá los agudos años vividos con el SARS-CoV-2 en los que fue necesario implementar un grupo de acciones ante una especialidad con gran peso en la práctica para habilidades que lograron buenos resultados en los estudiantes recién egresados.

A pesar de los simuladores habilitados en el ejercicio práctico —denominados por ellos Fantomas— el decano de la Facultad, Dr. Alexander Jova García consideró que una de las grandes fortalezas fue tener la clínica estomatológica insertada dentro de la institución, y con los escasos insumos los estudiantes se vincularon a ese escenario, independientemente de los restantes existentes en la capital provincial, como las clínicas de Malezas y de Especialidades que también resultaron principales en la formación de los egresados.

La Facultad de Estomatología de Villa Clara obtuvo la distinción de Carrera Certificada en el curso 2008-2009, y es una de las pocas en el país que, independientemente de la docencia, dispone de un área asistencial y un salón de operaciones con la tecnología necesaria.

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad, precisa detalles de la graduación con la Dra. Belkis García Cárdenas, vicedecana general (a la izquierda de la foto).

2.- Durante el reconocimiento previo a la titulación se estimuló a Mery Karla Satorre Ley como la mejor graduada integral de la Facultad de Estomatología y de la Universidad.

3.- De igual forma a Mirialis Daniel Acosta, la más sobresaliente entre los técnicos superiores de ciclo corto en Prótesis Estomatológica, en la primera graduación de la disciplina.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abraza Facultad de Estomatología de Villa Clara a sus nuevos egresados

20221216211959-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Luego de cinco años de estudios llegó el final de un capítulo, de uno muy diferente al de las telenovelas y de ese que para Mery Karla Satorre Ley llenó su vida de expectativas con un nuevo horizonte a descubrir en los marcos de la Universidad Médica de Villa Clara.

Le aguardaba un mundo de no pocas incógnitas, de preguntas que encontraron respuestas y de otras que quedaron en el camino, pero de lo que sí está muy convencida es que se lleva los mejores momentos de su Facultad de Estomatología.

Así puede considerarla porque es de ella y de los 38 condiscípulos que recibirán el título anhelado en los próximos días. Entonces fluyen las vivencias a manera de recuento, de aquel agosto de 2017 en que iniciaban las sendas y por vez primera se enfrentaban a los enormes pasillos de la institución, unas veces con frío, otras con el calor marcado por el trópico.

Poco a poco llegaron las dudas, los temores ante algo totalmente nuevo, a un universo que exigía profundizar en los estudios y que ya difería de la secundaria y el pre porque comenzaba la recta definitiva para lograr el empeño deseado.

Es cierto que hubo noches en vilo ante el examen de Bioquímica a enfrentar cuando el sol regalara sus rayos, que hubo añoranzas entre los becados al recordar la familia y los rinconcitos del hogar incambiable, al extrañar los besos de los padres, el mimo ante un plato favorito, y hasta la almohada confidente, pero todos estaban decididos a ejercer como estomatólogos, a vencer las mareas y enfrentar los vientos, y así, cada uno de estos aspirantes fue conociéndose, compartiendo ideas, gustos, predilecciones, tensiones por el estudio y hasta pinceladas jocosas como la del temor a esas ranas que llegaban como huéspedes indeseables a los dormitorios a fin de encontrar su cobija.

En medio de todo les sorprendió el nasobuco. Una terrible pandemia coartó el desempeño docente y el día a día del reencuentro en las aulas porque la pesquisa comunitaria y los hospitales de campaña eran los imperativos del momento.

Pasados dos años volvieron a sentir la maestría de sus profesores, las ansias de reencontrarse con los saberes y compartirlos con la era del WhatsApp, las escapaditas a las fiestas, el furor por el deporte, los festivales culturales, la vida del laboratorio, la historia de aquel amor que continuó y otros que resultaron imposibles y el hecho de compartir los estudios con el placer de la maternidad en tres de las estudiantes.

Este viernes de diciembre los integrantes del Consejo de Dirección de la Facultad, sus profesores, y los padres e invitados de los egresados se pronunciaron por ese adiós que nunca ocurre. Desde el Aula Magna del Alma Máter de la Medicina se sintió la «despedida» con el distintivo de acoger a la primera graduación de técnicos superior de ciclo corto en Prótesis Estomatológica, con ocho egresados residentes en municipios.

Y quiso la curiosidad que resultara el año más atípico en la historia de la Estomatología en los últimos tiempos al diplomar más varones que hembras.

Desde las butacas del salón se vivieron emociones, se recordó a los que iniciaron los estudios y por disímiles causas ya no están, y para sorpresa de todos desde ultramar llegó el saludo virtual de Jorge Lima, un norteamericano que compartió sus estudios en este centro de Cuba y que regaló su bondad, las fibras de un verdadero compañerismo y la sagrada amistad.

Si algo caracterizó este encuentro fue la realización de un guion apartado de esos convencionalismos que atropellan los reconocimientos separados únicamente por cortinas de música y danza. Aquí no hubo ni cantos ni manifestaciones danzarías porque fueron sustituidas por bellas ideas y elocuentes parlamentos.

A la propia Mery Karla, la graduada integral de este curso y de la Universidad Médica, ganadora, además, de múltiples distintivos, le correspondió las palabras de agradecimiento en nombre de todos, esas que llevan sentimientos personales y pasiones compartidas, las que abren esperanzas por el bien de la humanidad, para decirle al paciente: no dudes que estoy contigo.

Por su parte el Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad de referencia, significó el valor de la graduación 40 que ya suma a través de la historia a cerca de 3000 diplomados, de 31 naciones, desde que en 1983 comenzaron a apreciar los sueños convertidos en realidad.

Entre alegrías, fotos y abrazos cerró el agasajo a quienes no se despiden porque quedan por siempre en el pupitre del aula, en el albergue, en cada uno de los espacios y en el recuerdo del profesor que en algún momento regañó para llamar a la disciplina ante cualquier muchachada. Allí estarán todos, aunque resulte de manera simbólica.

RECONOCIMIENTOS OTORGADOS

Mejor graduada integral de la Facultad y de la Universidad: Mery Karla Satorre Ley.

Mejor graduada integral de técnico superior de ciclo corto en Prótesis Estomatológica: Mirialis Daniel Acosta.

Graduados con Título de Oro: Lizaida de la Caridad Caraballo, Diana M. González Pérez, Laura Daniela Castresana Martín, Jorge de Jesús López García, Ana Beatriz Sánchez Cabrera, Mery Karla Satorre Ley, Melisa Rodríguez Domínguez, Lisandra Villardefranco Reyes, Anabel Urbay Centeno, Lorena Díaz Herrera, Luis Gabriel Gaimetea Moya, Mailén Fajardo Díaz. Jorge Alberto García Hernández, Rolando Valviera Miyar.    .

Mérito al Premio Científico conferido por el Rector: Mery Karla Satorre Ley, Laura Daniela Castresana Martín, Jorge de Jesús López García, Melisa Rodríguez Domínguez, Ana Beatriz Sánchez Cabrera, Lizaida de la Caridad Caraballo, Lorenna Díaz Herrera.

Mejores graduados por disciplinas: Ana Beatriz Sánchez Cabrera (docencia), Jorge de Jesús López García (investigaciones), Melisa Rodríguez Domínguez (deportes, de la Facultad y de la Universidad Médica), Laura Daniela Castresana Martín (cultura, trabajo y defensa),  

Condición Mario Muñoz Monroy: Lizaida de la Caridad Caraballo, Diana M. González Pérez, Laura Daniela Castresana Martín, Jorge de Jesús López García, Ana Beatriz Sánchez Cabrera, Mery Karla Satorre Ley, Melisa Rodríguez Domínguez, Lisandra Villardefranco Reyes, Anabel Urbay Centeno, Lorena Díaz Herrera, Luis Gabriel Gaimetea Moya.

PIE DE FOTOS

1.- En esta oportunidad concluyen sus estudios 38 alumnos, 30 en la especialidad de Estomatología y ocho como técnicos superior de ciclo corto en Prótesis.

2.- La mayor satisfacción para Mery Karla fue que sus padres compartieran este momento especial para su vida. A ellos les agradece todo el ejemplo como médicos de la cardiología: Los doctores Jesús Satorre Ygualada y Lisset Ley Vega.

3.- Mirialis Daniel Acosta, la mejor graduada integral de técnico superior de ciclo corto en Prótesis Estomatológica junto al decano de la Facultad y la primera profesora guía que les dio la bienvenida en 2017.

4.- Merecedores del Premio al Mérito Científico.

5.- También se entregaron la Condición Mario Muñoz Monroy y reconocimientos a los mejores graduados por disciplinas.

6.- Para el Dr. Alexander Jova García, decano de la Facultad de Estomatología, resulta trascendente que es la primera graduación que acoge a técnicos superior de ciclo corto en Prótesis.

7.- Agradecimientos y compromisos fueron expresados a nombre de todos por Mery Karla Satorre Ley, la graduada más integral de la Facultad y también de la Universidad Médica.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Salud y Deportes en abrazos de conocimientos

20221212195530-foto-2.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Cómo influir en esas aspiraciones de propiciar mayores satisfacciones asistenciales, espirituales o de servicios derivadas del sistema sanitario y del deporte villaclareño reúne a funcionarios y futuros directivos de ambas esferas en Villa Clara para dotarlos de herramientas vitales en un trabajo que satisfaga reclamos poblacionales.

Se trata del Curso de Superación Político-Ideológico diseñado en la Escuela Provincial del Partido con el fin de actualizarlos en temas de primer orden encaminados al desempeño social y a favor de la calidad de los servicios brindados.

Temas como el complejo contexto internacional en que se desarrolla la labor de dirección, las características del sistema político cubano, el escenario marcado por la subversión en diversas variantes junto al papel a desempeñar por los dirigentes, así como los principios éticos que rigen conductas y comportamientos entre los administrativos conforman la agenda a desarrollar en cinco días de sesiones.

Experimentados profesores impartirán las materias. Entre ellos Teresa Fernández Guerra, Marilin Moreno Pérez y Jorge Luis Díaz Reyes, en temas filosóficos, además de Amanda Águila Rodríguez, del departamento de Dirección de la institución sede, y Juan Carlos Ercia Hernández, por el de Ciencias Sociales.

PIE DE FOTOS

1.- El inicio del curso estuvo presidido por Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, el Dr. Juan José Pulido López y Mariela Fonseca Llanes, directores de Salud y del INDER en el territorio, respectivamente, y Rafael Abel Benacho García, al frente de la Escuela del Partido en Villa Clara.

2.- Durante cinco días los participantes en el curso recibirán la actualización en el contexto vigente para Cuba y el mundo.

3.- Profesores de reconocida experiencia impartirán los temas, entre ellos Teresa Fernández Guerra, Marilin Moreno Pérez, Jorge Luis Díaz Reyes y Amanda Águila Rodríguez.

4.- También el profesor Juan Carlos Ercia Hernández asumirá las materias correspondientes por el Dpto. de Ciencias Sociales.

5.- Teresa Fernández Guerra funge como coordinadora del curso y alterna sus funciones entre los docentes que desarrollarán los contenidos.

6.- Los principios éticos en el comportamiento de los directivos figura en la agenda del programa.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un «médico de la tecnología» visita la sesión del Polo Científico villaclareño

20221211124717-cimg8199.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La experiencia acumulada por el ingeniero Reinaldo Pita Machado, director del Centro Provincial de Electromedicina, lo lleva a ser un galeno atípico y a la vez empírico, aunque él declina esta suposición y prefiere identificarse, quizás, como «un médico de los equipos».

Con esta condición ocupó su stand improvisado en uno de los pasillos de la Universidad Médica donde sesionó el Polo Científico Productivo (PCP) villaclareño dedicado, esta vez, al sistema de Salud.

Desde allí abordó el universo provincial de su colectivo que supera los 8 600 instrumentos médicos y más de 30 000 muebles clínicos de la totalidad de las unidades del ramo en el territorio con los rompecabezas inigualables a enfrentar en tiempos difíciles.

Ingenieros electrónicos y mecánicos junto a técnicos, innovadores y dedicados a otros perfiles conforman los 133 hacedores de realidades que comparten o apoyan saberes y acciones de mantenimiento, reparación e instalación del equipamiento, este último visto como punto de partida de la actividad, sin descartar la arista instructiva al personal que lo va a utilizar ante la diversidad de profesiones habilitadas en el sistema.

En este mundo no hay secretos, y el ingeniero Reinaldo Pita asevera que «la correcta explotación de los equipos resulta el basamento principal para alargar la vida útil de la tecnología, de acuerdo con las instrucciones establecidas por el fabricante a fin de que cumplan los objetivos de su diseño». 

Como antesala a las intervenciones en el PCP se presentó una muestra de las diversas posibilidades tecnológicas que complementan la asistencia al paciente. Varios dispositivos y alternativas demostraron las potencialidades villaclareñas, y entre estos figuró uno que para Pita Machado encierra valores significativos por su marcada utilidad.

«Es el monitor multiparamétrico de cabecera de pacientes (Combiomed doctus VII) de fabricación nacional».

Una pantalla llena de pequeños monitores que incluye todas las mediciones de parámetros vitales destinados a enfermos graves como tecnología de alta gama que incluye hasta los registros de la presión intracraneal.

«Su costo en el mercado internacional rebasaría los 30 mil dólares, y como en el resto del equipamiento nos guiamos por las normas de mantenimiento aprobadas en el país para realizarlo de manera planificada de acuerdo con su complejidad. Con esta finalidad nuestro colectivo procede, también, a las acciones correctivas o de reparación de existir fallas o anomalías en el funcionamiento de otras disponibilidades».

Con la llegada del SARS-CoV-2 el universo cambió y también la rutina productiva del Centro Provincial de Electromedicina. Enfrentaron los retos más complejos que nunca imaginaron ante un virus desconocido que impuso dedicarse de lleno al complejo mundo de la ventilación pulmonar.

Agónicas jornadas que merecen el reconocimiento de cada día y que muchas quedaron entre el quehacer de sus realizadores.

«Por ello trajimos el ventilador pulmonar, de los utilizados durante la Covid-19, pero que mantiene su utilidad y que en este caso obedece a un donativo llegado de la hermana nación mexicana.

El pequeño espacio expositivo exhibió un electrocardiógrafo con más de dos décadas de desarrollo y distribuido en toda la red del país para valorar la representación gráfica de la actividad eléctrica del corazón.  

Tampoco faltó el concentrador de oxígeno, que salvó numerosas situaciones en medio de la aguda pandemia, y un ejemplar de las aspiradoras utilizadas en las unidades de terapia intensiva con su conjunto de accesorios, muchos de fabricación nacional.

Con la etiqueta Hecho en Cuba aparecen algunos modelos del oxímetro de pulso dirigido a medir la concentración de oxígeno en la sangre como parámetro importante en medio de las enfermedades respiratorias, sin descartar los reguladores de ese gas encargado de indicar el caudal de oxígeno suministrado al paciente a partir del balón.

Y en otro punto de la mesa expositiva apareció el termómetro digital a distancia infrarrojo que determina la temperatura corporal y ofrece seguridad al personal médico.

El ingeniero Reinaldo Pita tiene argumentos suficientes para avalar los logros de la industria procesadora de equipos en la nación comparables con cualquiera de su tipo a escala mundial. En ello es decisivo el rol desempeñado por Combiomed, la empresa líder en Cuba en equipamiento dirigido a la Salud y contribuyente a la soberanía tecnológica del país.

Luego de sus explicaciones a los asistentes el «médico de la tecnología» sintió nuevamente el valor de su colectivo, de ese que lleva en el alma y en su accionar los esfuerzos desmedidos por hacer de la vida el mayor privilegio humano.

PIE DE FOTOS

1.- Junto al monitor multiparamétrico de cabecera de pacientes (Combiomed doctus VII) el ingeniero Reinaldo Pita explica las características de un equipo de fabricación nacional.

2.- Los asistentes al Polo Científico Productivo recibieron detalles de una parte de la tecnología utilizada en el sistema de Salud que demanda el componente instructivo del personal que lo va a utilizar ante la diversidad de profesiones existentes en el ramo, pero siempre con la correcta explotación de acuerdo con las instrucciones establecidas por el fabricante.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Recibe Villa Clara nuevos riñones artificiales para hemodiálisis

20221210215113-cimg8186.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Catorce máquinas de hemodiálisis o riñones artificiales, como se identifican en el argot popular, arribaron a Villa Clara con la finalidad de purificar la sangre de pacientes portadores de insuficiencia renal aguda o crónica.

De ese total, ocho se han instalado en el hospital clínico quirúrgico universitario Arnaldo Milián Castro, cuatro en la institución Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, y otros dos destinados al servicio del hospital pediátrico José Luis Miranda.

Una muestra de la tecnología fue presentada en la expo que antecedió la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de la provincia realizado, este sábado, en la Universidad Médica como parte de los adelantos que fortalecen el sistema de Salud en el territorio.  

La master en ciencias Iliana Rosa Cruz Gómez, jefa de la sala de Hemodiálisis del AMC, y el Dr. Yuniel González Cárdenas, especialista de I grado en Medicina General Integral (MGI) y al frente del servicio de Nefrología en ese centro asistencial, destacaron que la nueva adquisición eleva a 20 las disponibilidades de la unidad, aunque algunas máquinas cuentan con el desgaste propiciado por los años de utilidad.

El principal centro de Salud villaclareño habilita de cuatro a cinco turnos diarios, con cuatro horas promedio en cada sesión por paciente, para asistir a los aquejados de IRC, a lo que se suma la atención de los vinculados al servicio de Sagua la Grande que presenta dificultades con la planta dirigida al tratamiento del agua.

Este método terapéutico aplicado desde la década de los 70 ha perfeccionado la tecnología a lo largo del tiempo, pero sepa que cada riñón artificial está valorado en unos 17 500 dólares en dependencia del consorcio fabricante y de la región que lo adquiere; sin embargo, un enfermo sometido a métodos dialíticos en otros países debe pagar entre 35 mil y 40 mil dólares anuales, según el rango institucional donde realicen los procederes.

La IRC está considerada una epidemia silenciosa, solo en 2021 aumentaron los casos casi en un 7%, de acuerdo con estudios mundiales. Su causa más frecuente es la diabetes mellitus, seguida de las enfermedades vasculares y la glomerulonefritis o inflamación del glomérulo que provoca la pérdida de sangre y de proteínas en la orina.

Entre los errores más frecuentes que afectan los riñones figuran beber poca agua, el consumo excesivo de refrescos gaseados y de sal, el hábito de fumar y el sedentarismo, entre otros.

La prevalencia de diabéticos entre los villaclareños es de 6,7 % para su población total, y de 7,8 % entre aquellos que sobrepasan los 15 años.

Por otra parte unos 218 infantes son portadores, y más del 99 % presenta la de tipo I como dependientes de insulina.

PIE DE FOTO

1.- El Dr. Yuniel González Cárdenas, al frente del servicio de Nefrología, y la master en ciencias Iliana Rosa Cruz Gómez, jefa de la sala de Hemodiálisis del AMC, explicaron las características de la tecnología a los asistentes al PCP.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adicciones peligrosas

20221209122416-foto-1.jpg

Una cátedra en las Ciencias Sicológicas como la Dra. Lucía Alba Pérez reafirma las marcas que dejan el bullying y la tecnofilia en la infancia y adolescencia con antecedentes y conductas que pueden acompañar hasta la adultez.

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la entrevistada e internet

Para la Dra. C Lucía del Carmen Alba Pérez el mundo de la Sicología resulta fascinante porque siempre quiso penetrar en los laberintos de las conductas humanas y estudiarlas a plenitud. Una realidad que le acompaña en sus 53 años de servicio compartidos entre múltiples instituciones como la Universidad Médica villaclareña, el policlínico Chiqui Gómez, de Santa Clara, y la «Marta Abreu» de Las Villas a la que se siente muy vinculada al presentar su doctorado por ella y defenderlo en el Alma Máter habanera.

Asistencia, docencia e investigación constituyen una trilogía inseparable, así lo ve, y de la mano de otra personalidad como el Dr. Isidoro Sánchez Díaz llegó a la Pediatría. «Él me convidó a buscar esos caminos y descubrir los enigmas sicológicos en la atención al niño y los adolescentes, por lo que el tiempo me ha demostrado que resulta un horizonte extraordinario».

El bullying, tema de conversación a raíz de su vasta experiencia, lo sitúa como equivalente del acoso debido a que los primeros cinco años de vida son muy importantes y determinantes en el individuo.

«Un niño enfermo, maltratado o abandonado por los padres o la familia marcan y conducen, a la postre, a «engendrar» personas con muy baja autoestima caracterizadas por la rebeldía y a asumir el rol de victimarios; sin embargo, en otras ocasiones se presentan como víctimas o pasan a serlo porque es tanta la necesidad de defenderse de la hostilidad del medio que terminan muchas veces aplastados por las circunstancias».

La Dra. Alba Pérez considera muy amplio ese abanico del acoso e incluye algunos trastornos que llevan a los menores a ser un poco aislados, ensimismados, encerrados en sus mundos, pero la mayoría presenta una inteligencia normal o superior, por lo que dicen cosas que superan las que puede imaginar, incluso, hasta el maestro y empiezan a destacarse como seres diferentes.

Otro aspecto es el acoso escolar atribuible a la orientación sexual, por las evidencias de amaneramiento o diversas causas, y también las inclinaciones sexuales de personas mayores con quienes conviven o resultan cercanas. «En definitiva, una expresión de violencia que anda por el mundo y no es solo de Cuba».

En sus vivencias por países visitados la Dra. Lucía Alba ha constatado que también influye la adopción de hijos, sobre todo en quienes no han logrado descendencia; sin embargo, cuando la tienen cambia el panorama y comienza el rechazo a esa criatura adoptada aplicándose diversas formas de violencia.

— ¿De qué manera puede atenuarse el bullying?

— Existen cuestiones que involucran a la sociedad. Hay que ir a la particularidad del problema porque a veces no existe una correspondencia entre el nivel intelectual del niño o el adolescente con los logros, trastornos emocionales y no intelectuales.

Si un menor está discapacitado o hace cosas indebidas pudiera ocurrir que no se le tiene en cuenta y él necesita su espacio, por lo que demanda una adecuada preparación de los maestros, independientemente del entorno familiar, que no son las de recurrir a la lástima o a la sobreprotección, si no de lograr un equilibrio en cada momento.

— ¿Las prácticas incorrectas de los adultos pudieran incidir?

— Burlarse de alguien que está enfermo o de otras causales y que el niño presencie o la escuche son factores negativos, pero también están los casos de personas con plenas capacidades a los que ya no se les tiene en cuenta en el núcleo familiar y aparecen minimizados al aplicarse la llamada invisibilidad del adulto mayor.

— A su modo de ver ¿se ha avanzado en la eliminación de prejuicios?

— En la práctica no ocurre así, aun cuesta trabajo admitir aristas a las que todos los seres humanos tienen derecho. Se habla mucho del respeto a la diversidad, pero atan estigmas y prejuicios, incluso en profesionales de alto nivel.

Los médicos y enfermeras de la comunidad son un eslabón importante como mediadores entre la familia y la escuela. A mi modo de ver estos dos componentes, unido a Salud y la sociedad, resultan determinantes para hacer los estudios pertinentes y propiciar el vuelco que plasma el nuevo Código de las Familias.

MÓVILES, TABLETS, COMPUTADORAS…

De lo racional a lo fuera de límites. Así pudiera enunciarse las actuales adicciones comportamentales vistas como un gran problema ajeno al consumo de sustancias y drogas. O como lo define la Dra. Lucía Alba: «otro tóxico que da paso a la tecnofilia».

Utilizar la tecnología es un logro, pero cuidado porque puede inducir a un fanatismo desmedido e incorporar el móvil como algo imprescindible en la vida.

La especialista advierte sobre los enormes peligros de esta práctica que va perdiendo los extraordinarios matices de la comunicación y la oralidad porque estando en un mismo salón las personas prefieren conversar y enviarse mensajes bajo el silencio del dispositivo.

En extremo preocupante cuando el vicio se instaura desde edades tempranas. «A veces la familia acude a estos como forma de tranquilizantes, mas constituye una manera muy incómoda de buscar el mejor comportamiento e incita al daño».

— ¿Fisuras en el aprendizaje?

— Es cierto que el niño necesita jugar, sobre todo en los menores; sin embargo, ya en grados avanzados hay que compartir la tecnología con las tareas escolares. Si estos medios son bien utilizados constituyen fuentes de aprendizaje, pero en los propios dibujos de los niños se observa la influencia exagerada al mostrar muñecos extraños propiciados por la internet, y las imágenes que pintan resultan casi siempre lo que ven a través de la red. A ello se le llama autismo inducido por la pantalla.

— ¿Pudiera hablarse de otros riesgos?

— En la medida que avanza la adicción no son descartables las dificultades en el lenguaje, en la socialización con el resto de las personas, y al aplicarse determinadas medidas de equilibrio y regulación el niño comienza a responder adecuadamente, ya que mientras más pronto se logre la comprensión de los padres es posible lograr la inserción social.

La adicción por las nuevas tecnologías se agravó durante la pandemia con la permanencia en el hogar; mas, recordemos que estas predilecciones sin medida causan obesidad, limita la práctica de ejercicios físicos, abre las puertas a la diabetes y a múltiples irregularidades óseas debido a posiciones inadecuadas.

Algo que no debe perderse de vista son los jóvenes que piden dinero a sus padres bajo el pretexto de recargar los datos móviles. No siempre es para ello, y su finalidad está en la adquisición de bebidas o de cigarros porque una droga conlleva a la otra.

— Si bien el uso desproporcional de tecnologías representa algo a seguir en la infancia y la adolescencia ¿cómo incide en la adultez?

— Una cadena real. Hay quienes aun estando en una reunión no pueden abandonarlo, o simplemente explore por las calles para ver cuántos transeúntes están aferrados a su teléfono, y qué decir cuando llegamos a una recepción y lo principal no es la atención al público, si no lo que refleja el celular, por lo que es un problema cotidiano que va separando al individuo del medio, descuida sus responsabilidades o las atiende a medias y puede llegar a aislarse.

— ¿Cuál sería su óptica ante estos comportamientos irracionales?

— Mucha mesura. Un llamado de atención a padres, educadores y a todos los que tenemos responsabilidades. No buscar en la tecnología la solución a los problemas y aplicarlas en lo que resulte necesario. Es importante que cada etapa de la vida se organice según su actividad rectora: El juego en los primeros momentos y luego, mientras se crezca, combinarlo con el estudio, y en la adolescencia insistir en las relaciones interpersonales como objetivo fundamental a fin de escapar de las adicciones peligrosas.               

MEMORÁNDUM

— Las causas del bullying se asocian a modelos educativos que resultan referentes para los niños, en la ausencia de valores, de límites y de reglas de convivencia; en recibir castigos a través de la violencia o la intimidación, y en aprender a solucionar los problemas y dificultades de manera violenta.

— Entre los más comunes figura el físico, sicológico, verbal, social y sexual.

— Las posibles consecuencias del uso desmedido de las TIC condicionan alteraciones en la conducta y en el estado de ánimo, los cambios en los ritmos del sueño, pérdida de control y de tiempo para otras actividades, aislamiento y empobrecimiento de las relaciones sociales.

CONTRASTES

La publicación española Mugendo revela 10 historias reales de bullying que sucedieron y continúan ocurriendo.

JC se suicidó cuatro días antes de cumplir 14 años. Sus padres trataron de detener el acoso que sufría en la escuela durante casi dos años, pero no pudieron evitar el trágico desenlace.

Muchas veces lo sorprendieron llorando en un rincón de su habitación. Los acosadores, adolescentes igual que él, y sus padres fueron imputados en este caso, aunque todos, menos uno, resultaron absueltos. Fue por primera vez que el término bullying se utilizó en España para referirse a una de las tantas víctimas.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

 PIE DE FOTOS

1.- La vida profesional y personal de la Dra. Lucía Alba Pérez acumula extraordinarios avales. Una de las últimas condecoraciones recibidas es la Orden Frank País de II Grado, conferida a personalidades con aportes valiosos al desarrollo de la educación, impuesta por el rector de la Universidad Médica de Villa Clara, Dr. Calixto Orozco Muñoz, y la decana de la Facultad de Medicina, Dra. Marilyn Hernández Gómez.

2.- En ocasiones los niños asumen la actitud de víctimas o pasan a serlo en la realidad debido a la necesidad de defenderse de la hostilidad del medio.

3.- Mucho cuidado ante quienes convierten a las tecnologías en algo inseparable, y en el caso de los menores algunos adultos lo permiten para lograr que estén tranquilos y se entretengan, pero no saben el daño que ocasionan porque la adicción descuida el aprendizaje, las tareas y las actividades propias de la infancia.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lo que expresa el dibujo de un niño

20221206114712-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la entrevistada

Parece algo insignificante; sin embargo, para los expertos en Sicología los trazos realizados por la infancia a través de sus dibujos constituyen una fuente principal en el reflejo de emociones, sentimientos y estados de ánimo.

De ello está consciente la Dra. C Lucía Alba Pérez, graduada de la especialidad en 1969 y quien ha dedicado gran parte de su vida al estudio e investigaciones del universo infanto-juvenil, sin apartarlo de la adolescencia.

Esta vasta experiencia la lleva a afirmar que el trazo de los infantes o de cualquier individuo dice mucho, no resulta mero juego ni tampoco constituyen rasgos sin significado, más bien son claves de acceso al interior del niño y manifiesta la vivencia de quien lo ejecuta, al tiempo que pudiera utilizarse como método de diagnóstico ante aspectos que determinan o influyen en la vida de una persona.

«Los trazos expresan lo que se siente. En nuestro desempeño profesional le pedimos a los infantes que hagan un dibujo libre y ello enuncia muchos detalles, en otras ocasiones sugerimos que nos pinten a su familia, y ocurre algo interesante porque existen algunos que esquivan la propia para reflejar otras que conocen», argumenta la Dra. Alba Pérez.

En ello se aprecian los contrastes. «Unas veces el pequeño se coloca al lado de su mamá, mientras que el padre aparece más alejado porque no vive con él, pero hay casos en que comparten el hogar y lo excluyen, en otras plasman a la familia y el niño no aparece. Al indagar acuden a la evasiva porque en estos casos pudieran sentirse rechazados».

Es evidente que en los primeros años de vida, cuando apenas existe la comunicación de otra manera, el dibujo se convierte en una necesidad de expresión al resultar los infantes incapaces de manifestar sus sentimientos o emociones a través de la oralidad, en tanto, poco a poco, se va logrando un lenguaje verbal que encuentra su antecedente en los dibujos.

«En este sentido apreciamos cómo el niño, a medida que su desarrollo gráfico avanza, lo complementa con explicaciones verbales o viceversa».

No olvidemos que resulta el medio por el que se plasman fantasías sobre el papel, al tiempo que estimula la creatividad, la comunicación, la sensibilidad o su capacidad de expresión.

En otro orden muchos padres acuden a lo material para «suplir» las necesidades afectivas y constituye un error. «En ello también influye la llamada competencia social al dotar al niño o la niña de objetos, regalos, tablets, móviles para que sobresalgan como poseedores de las cosas más bonitas y por encima del resto. Ello complica la situación debido a que siguen el mal ritmo de los adultos en la modernidad y acarrea mayores problemáticas al recurrir a la complacencia del menor que a veces lo más deseado es que se le alimente el alma».

Por todo ello la Dra. C Lucía Alba Pérez ratifica que lejos de considerarse el dibujo como algo banal se demuestra su trascendencia en el correcto desarrollo integral de las personas, y queda claro que constituye el medio en el que el menor refleja cómo piensa, interpreta y representa algo.

EXPRESIONES DE LOS DIFERENTES TRAZOS A TRAVÉS DEL DIBUJO

Cuando el niño dibuja expresa las experiencias que ha vivido o le han transmitido, lo que permite comprender su desarrollo.

 

 — De acuerdo con estudios especializados un trazo firme implica control, seguridad, autoconfianza, asertividad.

— Uno demasiado suave, casi imperceptible, denota inseguridad, falta de confianza, baja autoestima.

— Trazados fuertes representan agresividad y descarga en el ambiente.

— Las líneas circulares y curvas encarnan la emotividad y la dependencia.

PIE DE FOTOS

1.- «El dibujo es el medio en el que el niño refleja cómo piensa, interpreta y representa algo. Muestra sentimientos y vivencias que no saben o no se atreven a expresar de otra forma», precisa la Dra. Lucía Alba Pérez.

2.- Obsérvese la manifestación de un trastorno desintegrativo infantil en grado extremo dado en una pérdida drástica funcional de la conducta y el desarrollo.

3.- Otra muestra del trastorno desintegrativo infantil más moderado. En el momento que se manifiesta esta enfermedad el desarrollo se interrumpe luego de una evolución normal del niño para afectar las habilidades cognitivas y comunicativas, e incluso experimenta un tipo de regresión de las capacidades ya adquiridas.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Día de la Medicina Latinoamericana: Abrazo por la vida

20221205030637-20221203104321-dia-de-la-medicina.jpg

Por Ricardo R. González

Quisiera que el tributo por este 3 de Diciembre llegara a los orfebres de la Salud a manera de misiva. Una carta sin remitente particular, pero con un destinatario común que agradezca a todos sus entregas en este Día de la Medicina Latinoamericana.

Los vemos desplazarse a diario por la ciudad, en andas por las comunidades campestres, o venciendo un camino agreste cuya meta es llegar hasta lo alto de la colina, a la casita distante, donde deben auscultar el pulso de la vida.

Muchas veces sin saborear el café mañanero, pedaleando una bicicleta, a la silla de un caballo y con pasos raudos por la urbe. O quizás cuando sorprende un aguacero y empapa la bata blanca porque no hay tiempo de refugiarse en el afán de explorar los latidos del barrio.

Cuánta satisfacción inspiran al prójimo, a ese hombre o mujer, anciano o niño, que los hace suyo y por derecho los inscribe en el árbol familiar.

Y qué decir de quienes deslizan el bisturí y dominan los procederes de la anestesia, de aquellos que tienen el privilegio de escuchar el primer llanto del bebé llegado a nuestro mundo, o de los artífices de la enfermería que siguen los cuidados hospitalarios durante las 24 horas como verdaderos insomnes llamados a cumplir los dictámenes facultativos y contribuir al bienestar humano.

Son de los tantos que enfrentan la tristeza de los infantes cuando el accionar de la aguja penetra en la tierna piel y aflora el llanto, mientras el corazón se desgarra a sabiendas que no hay otro camino porque la sonrisa perdida deberá renacer en la infancia.

Hoy, mañana y siempre es la jornada de ustedes, de todos, el sacerdocio comprometido, el respeto compartido, desde el encumbrado profesor hasta un auxiliar que también aporta a esa larga senda de la utilidad y merece el respeto.

Y no podrá olvidarse a los técnicos de mantenimiento e innovadores, milagrosos humanos que destierran imposibles ante las agudas problemáticas afrontadas por un sistema sanitario herido debido a las trabas económicas que llegan desde ultramar.

Abracemos a quienes se funden en la complicidad de la ciencia, a los investigadores, creadores de nuestras vacunas, a los docentes, a sus estudiantes, y a esa Universidad Médica que, además de compartir saberes en las pretensiones de formar un alumno integral, asume una agenda emergente derivadas de las circunstancias.

Han sido tiempos crudos, de rostros agotados, de maneras particulares encaminadas a vencer el cansancio provocado por un coronavirus infortunado, pero también de retos increíbles, de sentir más que nunca la atadura a los valores e imponerse ante esos golpes propiciados por el ser humano que marchó, a pesar de tantos esfuerzos, y no pudo apreciar nuevamente los colores de la vida.

Testimonios sobran, unos son públicos, otros se guardan en el sitio de los ángeles, desde una zona roja en la que cada uno de sus baluartes minimizó los peligros y temores a posibles contagios en favor del necesitado.

Vale, entonces, recordar la vivencia de un distinguido profesor a quien sus alumnos le pidieron que no entrara en el área de peligro porque su categoría exigía quedar afuera.

Y ese médico ripostó: «en la lucha contra la Covid no existen distingos científicos ni docentes, todos somos iguales y si es adentro, mejor». Entonces vistió con el atuendo protocolar y enfrentó su escenario.

Habrá que resaltar siempre a los consagrados de los hospitales Militar Manuel Fajardo Rivero, Oncológico Celestino Hernández Robau, y Arnaldo Milián Castro que asumieron el peso de los casos diagnosticados bajo los preceptos de la ética, el deber y los sentimientos individuales, junto a las prohibiciones de estar con los seres queridos en medio de un aislamiento exigido y conformarse, quizás, al observar esas fotos guardadas en los archivos del celular a la caída de la noche.

¿Quién no se estremece ante aquel reclamo de un niño que en cada conversación telefónica le suplicaba a su padre: «cuando vuelves a casa?».

Días agónicos que no pueden olvidar a los que dieron fe y trataron de minimizar el accionar maléfico de un virus, sin reparar en un sábado o si era domingo, y menos a quienes desde las salas hospitalarias, consultorios, policlínicos, vacunatorios y otras entidades enfrentaron la falta de oxígeno, la ausencia marcada de PCR, y los rompecabezas aparecidos en el camino. A ellos y a todos los que desplegaron la misión en los municipios o brindaron su colaboración a provincias seriamente afectadas por un SARS-CoV-2 inoportuno.

En esta jornada llegue también el distingo a compatriotas que vivirán su momento en plena lejanía, pero a sabiendas que están entre los suyos y hacen vibrar la estirpe villaclareña por diferentes puntos del Orbe.

Mucho más pudiera decirse de cada actor de la Salud. Robles perennes, hacedores de la esperanza, bendecidos por sus acciones en una era que exige parir ese corazón del que un día habló el poeta.

La vida invita a seguir, y por ella valen los sacrificios para un pueblo que aguarda, agradece y los acoge en su alma.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lo que nunca imaginó la Dra. María de Lourdes

20221205030712-20221202120420-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y Ramón Barreras Valdés

Es imposible que la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez pueda abstraerse de las enseñanzas martianas. Ama y sigue las prédicas del Apóstol porque para ella constituye un magisterio cotidiano en el afán infinito de descubrir el propio camino.

Su rostro resulta familiar aunque prefiera pasar inadvertida. Está al frente del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), uno de los sitios sometido a las tensiones en la etapa difícil de la COVID-19 y, a la vez, definitorio para miles de cubanos que trataban de vencer la angustia y aguardaban por el veredicto de un diagnóstico.

El universo de la virología lo lleva entre sus pasiones, y apenas dormía dos horas en la madrugada para seguir cada una de las muestras con el reclamo de que el resultado final debía pasar por sus manos.

Aunque la provincia abandona la racha dura y permanece en estos momentos bajo el control de casos no deja de manifestar ese matiz que tiene mucho de su enseñanza preventiva al advertir la necesidad de no confiar ante un virus negado a desaparecer.

Quizás fue la experiencia más compleja entre las vividas en su carrera a partir de ese mundo de la microbiología, la virología y otras cátedras afines para un laboratorio; sin embargo, lo que nunca imaginó la Dra. María de Lourdes fue la crudeza de esos tiempos en un enfrentamiento, en extremo complejo, ante un «algo» desconocido que dibujaba máscaras sin rostros.

«Fue el combate nuestro, la hora de los hornos de todo un colectivo llamado a probarse y demostrar lo que éramos capaces, de aplicar habilidades, saberes, de recurrir al virtuosismo y a la ética para seguir adelante, desafiar los temores, darnos mutuo aliento y afrontar la causa en favor de la humanidad».

DICIEMBRE, 2019

La noticia comenzaba a inquietar al mundo. Parecía algo transitorio que sería dominado en breve tiempo. China anunciaba una rara neumonía hasta que fue descubierto el SARS-CoV-2. Entonces comenzó la odisea a través de una propagación vertiginosa e incontrolable en casi todo el universo.

Los informes reflejaban miles de fallecidos, contagios a diario, y en enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la emergencia internacional ante una crisis sanitaria inimaginable.

«Como médicos estábamos alertas y hasta confiados en la esperanza de que no rebasaría nuestras fronteras; sin embargo, menuda sorpresa cuando el 11 de marzo de ese año ocurrió el detonante. Cuba reportaba los primeros casos a partir de tres turistas italianos, procedentes de Lombardía, que fueron ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana».

Entonces apareció otra de las realidades en la que nunca pensó la Dra. María de Lourdes.

«Ese día pasará a nuestra historia. Transcurría todo bajo aparente normalidad cuando un resultado rompió la rutina. Diagnosticábamos al primer cubano afectado entre los estudios realizados en el Laboratorio de Biología Molecular de Villa Clara. Ya estábamos de cara a la pandemia y era necesario aplicar los tres componentes que definen el modelo cubano de gestión sanitaria: el área epidemiológica, la organización de los servicios de Salud, y la gestión desde la ciencia en la que no puede excluirse la participación vital de la sociedad para alcanzar los objetivos propuestos».

CORONAVIRUS EN VILLA CLARA, ¡CIERTO!

Por mucho que no se creía el curso de la vida indicaba la certeza. El nuevo coronavirus había llegado al centro de Cuba. Irrumpió sin permiso alguno, invisible, en extremo dañino, y la Dra. Sánchez Álvarez, junto a sus compañeros, sintió que desde ese día asumían la zona roja. Largas jornadas sin reparar en el reloj. Un mundo reducido en un espacio en el que sus «habitantes» estaban arropados con trajes, caretas, nasobucos, a veces irreconocibles… con la disposición de proteger a cada integrante del equipo para que no se infestaran ni enfermaran a sus respectivas familias.

«Había que extraer el material genético del virus con óptima calidad y realizar un diagnóstico profesional confiable enfrentando los desafíos de las nuevas y complejas tecnologías. Más que números fríos, estadísticas o teorías tuvimos vivencias inolvidables durante la pandemia. Sin dudas, la realidad suele ser más rica, variada, difícil y siempre con mayores matices ya que, de una manera u otra, todos fuimos protagonistas de esta historia».

— ¿Cómo transcurrieron los días de titánica jornada en el Laboratorio?

— Junto con el virus proliferó la incertidumbre, la ansiedad ante la peligrosidad contenida en las muestras. Recuerdo una jornada, después de 48 horas sin prácticamente descansar, que nos anunciaron el arribo de un examen procedente de una provincia distante a llegar en la madrugada. Las pruebas eran recibidas a toda hora según la emergencia epidemiológica de los territorios, y en breve nos convertimos en un Laboratorio territorial que asumía el diagnóstico de cinco provincias de la región central, desde Camagüey a Villa Clara, sin descartar la inclusión de 12 demarcaciones del país.

— ¿Miedo alguna vez?

— Pudiera parecer que miento, pero nunca lo sentí. Fui la primera en entrar a la zona roja en el Laboratorio, y lo que sí experimentaba era una alta responsabilidad. Recordé el momento en que realicé el juramento hipocrático que me comprometía a hacer el bien en la relación médico-paciente.

«Nunca antes había sentido tanto compromiso sobre mis hombros en el ejercicio de la profesión, a pesar de que he enfrentado otras pandemias como el VIH/SIDA, el H1N1, epidemias de dengue, y cólera, por citar algunas, pero la Covid-19 marcó un antes y un después, no inscribe precedentes, teníamos una obligación social y de las consecuencias de cada uno de los actos al servicio de los enfermos, los cuales se encontraban en un peculiar estado de dependencia y vulnerabilidad».

— ¿Aun a sabiendas que era un virus letal?

— Estábamos expuestos a diario, con riesgo de contagiarnos y morir pero lo hacíamos con tenacidad y amor. Traspasar las puertas del Laboratorio era enfrentar jornadas muy convulsas, dinámicas, buscando vías a fin de vencer los retos que acontecían ante la dramática situación. En un inicio éramos tres profesionales para emitir un dictamen en 24 horas, y a medida que la situación epidemiológica se complejizaba aumentaba el número de muestras con grandes volúmenes a examinar.

— ¿Y el cúmulo de estas?

— Quienes asumimos largas sesiones de trabajo nos encontrarnos, en ocasiones, con acumulados que por la capacidad resolutiva del equipamiento pudieran ofrecer estimados para cinco días, por lo que no podíamos detenernos. Llegamos a estar rodeados de muestras de cuyos resultados dependía la vida de las personas, el aislamiento, la búsqueda de los contactos, la aplicación de tratamientos oportunos hasta pelear como gigantes.

— ¿Cómo lograban vencer el cansancio?

— Por la propia idiosincrasia cubana, algún chiste que realizaba alguien, una tacita de café o una infusión si era posible, en fin…

— En un período complejo, de tantas pérdidas humanas en que los sentimientos afloran y se encuentran ¿pudiera hablarse de enseñanzas dejadas por el SARS-CoV-2?

— Diría que demasiadas, sobre todo en lo que podíamos hacer que estaba a nuestro alcance, pero algo fundamental resultó la proliferación de valores: la solidaridad, la dignidad, la honestidad, honradez, modestia, sencillez, patriotismo, humanidad, responsabilidad, laboriosidad y el altruismo que forma parte de las virtudes humanas, y en especial la entrega de los profesionales de la Salud como pilares en esta batalla. Creo que constituyen los fundamentos primordiales para cumplir con el mandato de Hipócrates y el legado martiano.

— ¿Se puede hablar de premisas?

— Las asumo. Mis muestras, mis pacientes, las gradillas, las camillas, el congelador y el ventilador del Laboratorio se insertaban a nuestro accionar y resultaban utilidades cotidianas, pero ante todo: el paciente, porque detrás de esas tres letras: PCR había alguien que aguardaba por nosotros. De ello dependía su vida y la de muchos, ese era nuestro deber, estar ahí constituía la misión al margen de los sacrificios que implicaron a cada uno de nuestros familiares.

Así resultó el batallar en una contienda agónica e inolvidable. Para los integrantes del Laboratorio era salir todos los días temprano desde los hogares con calles desoladas y regresar a altas horas o ya entrada la madrugada cuando esas mismas vías permanecían solitarias, aunque hubo jornadas, no pocas, de amanecer en el sitio y continuar trabajando, «porque la vida de un ser humano es precepto esencial en nuestro camino».

Antes de terminar noto inquieta a la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, como si quisiera añadir algo.

«Evocar nuevamente a Martí al expresar: Sirve y vivirás, despídete de ti mismo y vivirás, ama y vivirás». Esa ha sido nuestra máxima.

PIE DE FOTOS

1.- «La realidad ha cambiado, pero nunca antes había experimentado tanto compromiso en el ejercicio de la profesión, a pesar de que he enfrentado otras epidemias», declara la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez.

2.- Los meses complejos llevaron al análisis de unos 2000 exámenes diarios de PCR; sin embargo, había que seguir, olvidar la fatiga con una condición siempre presente: el respeto hacia la dignidad, y la preocupación por la humanidad.  

3.- Jornadas titánicas de todo un colectivo con alcance territorial. Las cinco provincias centrales y parte de otros 12 territorios que también enviaron muestras al Laboratorio.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un canto a la prevención de las ITS/VIH/SIDA se entonó en Villa Clara

20221205115849-thumbnail.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

En el día en que el mundo pide intensificar las acciones ante el comportamiento agresivo del VIH/SIDA, desde el centro de Cuba se reafirmó que insistir en la igualdad constituye la mejor respuesta a la epidemia como precisa su lema.

Al pasarse revista al trabajo realizado en el último período los expertos decidieron que Matanzas, Sancti Spíritus y Villa Clara resultaran las provincias destacadas, y que esta última acogiera el acto central nacional por la fecha a tenor de sus resultados.

Para la Dra. Marlevis Bello Pérez, al frente del departamento de VIH/SIDA en el Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHE) villaclareño, todo obedece a una intersectorialidad que rige en la labor preventiva, al aporte de muchos contribuyentes, junto a otras condicionantes que mantienen eliminadas la trasmisión materno—infantil de la epidemia y la sífilis congénita, sin descartar la labor del Laboratorio de Virología y Biología Molecular en la cuantificación de la carga viral.  

En este camino también existen detalles que merecen seguimiento, si se tiene en cuenta que la provincia incrementa su tasa de incidencia en relación con igual período del año anterior, aunque en los últimos tiempos decrecen los registros de prevalencia para ubicarse por debajo de la media nacional.

No faltaron los reconocimientos a quienes avanzan en su misión, por ello la dirección provincial de Salud y su Sindicato estimuló a los municipios de Encrucijada, Placetas y Santa Clara. De igual forma a los organismos e instituciones que se destacan por sus alianzas estratégicas en la intersectorialidad como Educación, Cultura, Deportes y la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).

Incluidos, también, los integrantes del equipo técnico provincial para el control y prevención de las ITS/VIH/SIDA y Hepatitis, y en especial la red de hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH) en la elaboración de nuevas estrategias de trabajo, con menciones para la red Transcuba (agrupa a promotoras de salud sexual transgénero a fin de convocar al diálogo y construcción colectiva de nuevos saberes), y la línea de adolescentes y jóvenes.

Por su carisma, por los conocimientos demostrados en el universo de la epidemiología, por las facultades de excelente comunicador y resultar muy familiar entre los cubanos llegó el distingo especial al Dr. Francisco Durán García, quien en sus mensajes siempre ofreció la esperanza de que Cuba se impondría a la pandemia gracias al aporte de muchos.

El Dr. Durán agradeció el reconocimiento ofrecido por el Partido, el Gobierno y la dirección provincial de Salud en nombre de los villaclareños.

Cuba no ha descuidado la atención al virus del VIH/SIDA desde que en la década de los 80 aparecieron los primeros casos, y desde entonces continua su trabajo para detener el avance del contagio en el país.

De acuerdo con estimados unos 4000 habitantes del mundo enferman a diario, entre ellos 1100 jóvenes en las edades de15 a 24 años, y si las tendencias actuales continúan 1.2 millones de terrícolas se infectarán en 2025, tres veces más que el pronóstico establecido para ese año de 370,000 nuevas infecciones.

Como parte del programa se presentó la Campaña Iguales que enfatiza en la no violencia de género y responde a una iniciativa del Plan Estratégico Nacional para la prevención y control de las ITS, el VIH y la hepatitis.

Un minuto de silencio y una vela encendida recorrió el recinto de la Escuela Provincial del Partido en memoria de los que ya no están a causa de la enfermedad, entre ellos la Dra. Maria Isela Lampero Abreu quien fungiera como jefa del Programa Nacional de Prevención y Control de ITS/SIDA y Hepatitis durante varios años. 

La danza y la música se abrazaron en esta jornada que demostró el transformismo en uno y otro sexo. Allí estuvo Kasandra con su arte desarrollado desde la etapa como integrante del Movimiento de Artistas Aficionados en la Universidad Médica donde se graduó de médico general integral.

Un llamado a la reflexión promulgó la Dra. Carilda Peña García, viceministra del MINSAP, al resaltar la necesidad de acabar con las desigualdades que impulsan el SIDA y otras pandemias.

«En Cuba —dijo— persisten manifestaciones de estigmas, de discriminación por motivos de sexo, de género u orientación sexual, entre otras barreras, que limitan el acceso oportuno de personas a los servicios de Salud».

Y como punto final también se extendió el reconocimiento del sistema sanitario en Villa Clara al MINSAP Nacional por el apoyo recibido en cada uno de los programas vitales que garantizan el bienestar humano.

PIE DE FOTOS

1.- Villa Clara recibe el reconocimiento como Provincia Destacada en el enfrentamiento al VIH/SIDA.

2.- Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de la provincia, el Dr. Juan José Pulido López, director provincial de Salud, junto a otros funcionarios y representantes de organizaciones políticas y de masas compartieron este día de reflexiones por la vida.

3.- La Dirección Provincial de Educación entre los organismos destacados. Recibe el estímulo Marta Cárdenas Yanes.

4.- Encrucijada junto a Placetas y Santa Clara figura entre los municipios que sobresalen en las acciones.

5.- Un distingo especial para el Dr. Francisco Durán García por parte del Partido, el Gobierno y la dirección provincial de Salud en nombre de los villaclareños.

6.- Matanzas, otra de las provincias destacadas junto a Sancti Spíritus y Villa Clara.

7.- Otro de los reconocimientos conferidos.

8.- La Dra. Carilda Peña García, viceministra del MINSAP, en las conclusiones de la jornada en Villa Clara.

9.- En tributo a los que ya no están a causa de la enfermedad.

10.- El arte del transformismo personificado por Kasandra.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevos distintivos para el hospital militar Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara

20221205032350-20221201010615-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La última tarde de este noviembre trajo varios reconocimientos para el colectivo villaclareño del hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero como Centro de Referencia en el territorio, a partir de sus servicios dirigidos a pacientes, familiares y trabajadores.

Así lo reconoció la Dra Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera del MINSAP, al resumir el encuentro que, a la vez, dignificó el aporte de todos los que desde las instituciones del sector vencen obstáculos, se imponen a los sacrificios y visten con dignidad en función de satisfacer los reclamos poblacionales.

El cumplimiento de las tareas y misiones asignadas por la jefatura de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) resultó la motivación principal para los estímulos, si se tiene en cuenta que a partir de marzo de 2020 hasta abril del actual año el centro se dedicó a la asistencia médica de los afectados por la Covid-19 residentes en Villa Clara, Sancti Spíritus y en otras demarcaciones, a la vez que asumió los primeros casos diagnosticados en Cuba.

A nombre del MINSAP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS) llegó uno de los distintivos, al que se sumaron el del Buró Provincial del Partido y el Gobierno villaclareño, así como del consejo ejecutivo de Salud en el territorio.

Por su parte el centro distinguido hizo un reconocimiento especial a los Servicios Médicos en Cuba que fue entregado por el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, director del hospital Manuel Fajardo, al primer coronel Carlos Manuel Castro Baras, segundo jefe de la dirección de Servicios Médicos de la jefatura de logística de las FAR, por todo el apoyo brindado durante la etapa aguda del SARS-CoV-2.

En este abrazo entre dos efemérides cercanas, marcadas por el Día de las FAR y aniversario del desembarco del Granma, y el correspondiente a la jornada por la Medicina Latinoamericana, un grupo de trabajadores de la institución hospitalaria recibió el Carné que los acredita como militantes del Partido Comunista de Cuba de manos del coronel Ernesto Borges Rodríguez, segundo jefe de la sección política del Ejército Central.

Otros sobresalientes fueron condecorados con la medalla Servicio Distinguido y la de Destacado en la Preparación para la Defensa en una tarde de canto comprometido, en la voz de Wendy Domínguez, y también de evocación por el aniversario 62 de la caída en combate del médico guerrillero Manuel «Piti» Fajardo con apenas 30 años. Un digno tributo del colectivo cuyo centro ostenta su nombre.

PALABRAS DE LA VICEMINISTRA PRIMERA DE SALUD

La Dra Tania Margarita Cruz Hernández subrayó que la calidad en los servicios ha sido un propósito a lograr en el sistema de Salud gracias al aporte de todos sus artífices, y fundamentó su expresión a partir del énfasis en el rescate del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, en la actividad hospitalaria que tomó como base las experiencias dejadas por la pandemia, sin minimizar la implementación y desarrollo de estrategias encaminadas a la prevención y control de las enfermedades no trasmisibles y de aquellas que sí lo son.

No podrá excluirse el fortalecimiento de la actividad científica y la innovación, y enfatizó en la primordial atención que debe recibir el Programa Materno-Infantil como aspecto diferenciado para la familia cubana.

En el entorno de la solidaridad y el humanitarismo la Dra. Cruz Hernández destacó a las 59 brigadas de profesionales cubanos, pertenecientes al Contingente Henry Reeve que contribuyeron con su esfuerzo en 42 países para combatir la Covid, sumados a los 28 mil colaboradores que ya prestaban servicios en 59 estados del mundo con el aporte de más de 1200 villaclareños.

A propósito de Villa Clara la vicetitular reconoció que sus trabajadores del ramo «han librado importantes batallas en todas sus instituciones por el bienestar del pueblo, a pesar de las insatisfacciones y de lo mucho que corresponde hacer para mejorar los indicadores en el territorio».

Y mientras caía la tarde en el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara cada uno de los participantes llevó a casa la felicitación conjunta de las FAR y el MINSAP como hacedores del bien en ese afán de mejorar el estado de salud de un pueblo que le aporta a la vida.

Compartieron la jornada, además, el general de división Andrés González Brito, miembro del Comité Central y jefe del Ejército del centro, junto a otros representantes del Partido y el Gobierno en la capital provincial, así como de las jefaturas y oficiales del MINFAR y de la región militar.

PIE DE FOTOS

1.- La viceministra primera de Salud, Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, y el secretario nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud, Dr. Santiago Badia González, entregaron el reconocimiento nacional para todo el colectivo del hospital militar Manuel Fajardo Rivero a su director, el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila.

2.- También el colectivo recibió el distingo por parte de Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, y Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara.

3.- Un grupo de trabajadores de la institución hospitalaria son desde hoy militantes del Partido Comunista de Cuba, mientras otros fueron condecorados con la medalla Servicio Distinguido y la de Destacado en la Preparación para la Defensa.

4.- En Villa Clara los trabajadores de la Salud han librado importantes batallas por el bienestar del pueblo, destacó la viceministra primera del ramo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dispone Villa Clara de un servicio científico—técnico para el abordaje sicológico, único de su tipo en el país

20221212175445-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la Dra. Lucía Alba y Ernesto Iglesias

Un proyecto de investigación multidisciplinario establecido como servicio científico-técnico para el abordaje sicológico de niños y adolescentes, fusionado con otras especialidades médicas, figura como el único existente en el país según características y metodología aplicada.

Su coordinadora, la Dra. C Lucía Alba Pérez, fundamentó que el policlínico comunitario docente Chiqui Gómez, de Santa Clara, acoge la modalidad asesorada por el CITMA como organismo que recibe información de seguimiento cada determinado período.

«La experiencia ha tenido valiosos resultados y en ella participan sicólogos, inmunólogos, neurofisiólogos, neurólogos, foniatras, endocrinos que pertenecen al hospital pediátrico José Luis Miranda y al propio policlínico con enfoque de integración sico neuro inmuno endocrino».

Se busca, ante todo, la integralidad de las especialidades con prioridad en los casos enviados por el servicio de siquiatría infanto-juvenil del Pediátrico villaclareño a partir de trastornos en el neurodesarrollo, del déficit de atención, con o sin hiperactividad, y ante posibles asociaciones vinculadas al espectro autista a fin de precisar más en el análisis y proceder a una etapa confirmatoria.

Al decir de la especialista su basamento se aleja de la concepción de dividir los problemas de salud en físicos y mentales, ya que no debe separarse la mente del cuerpo si se siguen criterios científicos.

El proyecto admite remitidos de hospitales, áreas de salud y de otros centros de salud del territorio, y aunque ofrece cobertura a toda la provincia ha atendido casos de provincias tan lejanas como Guantánamo o Camagüey, junto a otras más cercanas en los casos de Sancti Spíritus y Cienfuegos.  

Quien posee una vasta carrera dedicada a la sicología, tanto en el policlínico santaclareño como en la Universidad Médica y en la Central «Marta Abreu» de Las Villas, argumenta que los estudios incluyen, además, investigaciones en los sistemas inmunológicos, nervioso y en el endocrino como portadores de un lenguaje común y muy relacionados. 

«Uno de los detalles interesantes es la realización de diagnósticos neurosicológicos para llegar a conclusiones de lo que le sucede a ese infante. Para ello recurrimos a pruebas especializadas y técnicas sicológicas entre las más completas a nivel internacional y que casi nunca se aplican, ya sea por la laboriosidad que demandan o el desconocimiento; sin embargo, un profesional que ejerza la Sicología debe saberlas interpretar al igual que para un médico lo constituye los resultados de un electrocardiograma».

En estos momentos la opción se encuentra en fase de reapertura, reorganización y ampliación del equipo de profesionales luego que la etapa difícil de la pandemia impidió proseguir sus funciones.

«En su transcurso hemos atendido unos 150 casos aproximadamente, a tenor de que un infante requiere al menos dos consultas o más en dependencia de su evolución».

Hace poco fueron visitados por académicos mexicanos de la Universidad de La Sierra en el estado de Sonora, representada por los doctores Juan Carlos Avilés Miranda y Juan José Saldaña Valadez, rector y vicerrector académico, respectivamente.

PIE DE FOTOS

1.- Una representación del equipo que integra el proyecto de investigación multidisciplinario junto a los académicos mexicanos que lo visitaron en fecha reciente.

2.- «Los estudios incluyen, además, investigaciones en los sistemas inmunológicos, nervioso y en el endocrino», precisa su coordinadora, la Dra. Lucía Alba Pérez.

3.- El Dr. Juan Carlos Avilés Miranda, rector de la Universidad de La Sierra en México, ofreció valoraciones en el policlínico santaclareño Chiqui Gómez, institución donde radica el proyecto.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cumpleaños 56 de la Docencia Médica, luz para la región central

20221121210139-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

La historia comenzó un 21 de noviembre de 1966 en un pequeño salón del único Hospital Clínico Quirúrgico existente en Santa Clara en aquellos momentos cuando un grupo de eminentes profesores no lo pensó demasiado y comenzó a tejer el camino a fin de consolidar la enseñanza médica en la región central.

Una aspiración de alto vuelo que para algunos constituía un absurdo, pura utopía, otros daban la espalda con criterios de que era cercana a la demencia, o abandonaban el país en busca de nuevos horizontes, pero el tiempo daría la razón y sustentaron el preámbulo en la consolidación de aquel proyecto de crear la Escuela de Medicina en Las Villas.

Los sueños se empinaron e hicieron ver que sus precursores no estaban errados. El Alma Máter, destinada a la formación de galenos, estomatólogos, personal de enfermería y tecnólogos de la Salud de algunas provincias cubanas y de buena parte del mundo, vigorizaba sus pasos.

La Facultad de Medicina creció tanto que, años más tarde, se convirtió en el Instituto Superior de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz hasta llegar a lo que es hoy: la Universidad de las Ciencias Médicas (UCM) villaclareña.

Un repaso a esa génesis y a su desarrollo actual centró la celebración de los 56 años de iniciado el camino. Docentes y educandos asumieron el recordatorio con la siempre gratitud a los iniciadores y a quienes continuaron a través de los años formando a los nuevos profesionales que mitigan el dolor de la humanidad.

Un Claustro de Honor en recordación a la fecha se realizó en el Aula Magna de la UCM al que asistieron Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, Nerelys Díaz Lima, funcionaria del Comité del Partido en Villa Clara, y la Dra. Belkys Lorenzo González, vicedirectora de Salud en el territorio, entre otros funcionarios.

El tiempo ha emprendido la cabalgata, y se hace necesario conservar su Memoria Histórica, desempolvarla para conocer ese antes y el después que forma parte de la vida institucional. Por ello el Dr. Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico, abordó los inicios y aquel período de 1991 a 1999 en que el centro solo contaba con 834 profesores y el propio desarrollo procuró que, del pasado año hasta la actualidad, sumarán 3371.

En ese recorrido se habló de los 74 Doctores en Ciencia, de los 448 investigadores, de 598 profesionales que ostentan el II Grado en sus especialidades, y de los 2096 máster ya diplomados; sin embargo, por los pasillos de la UCM transitan 8936 estudiantes que dan vida a las 10 carreras de las diferentes facultades en 62 especialidades, cinco maestrías y dos programas doctorales, otras 12 aparecen en el currículo de la educación superior de ciclo corto, sin excluir las 10 formaciones técnicas que admiten el duodécimo grado y dos para aquellos que disponen de noveno grado.

No se concibe un plantel dedicado exclusivamente a la docencia. Esa concepción primó desde los primeros momentos en la UCM, así desde sus múltiples perfiles habilitó el vínculo a la asistencia y sería imposible deslindarla del potencial científico asociado a la innovación tecnológica. Bien lo sabe la Unidad de Investigaciones Biomédicas, la de Toxicología Experimental, el Cardiocentro Ernesto Che Guevara y el hospital Arnaldo Milian Castro declaradas como entidades que marchan a la vanguardia en el escenario de la ciencia.

Y no olvidar que a la institución central se integran los resultados generales de la Facultad de Ciencias Médicas, radicada en Sagua la Grande, como centro formador de profesionales en el área norte villaclareña.

Las palabras del Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM, se encargaron de destacar la historia, la fundación, los aportes a la vida, así como la entrega de los profesores y estudiantes fundadores que encuentran su continuidad en las actuales generaciones con el apoyo brindado ante una pandemia cargada de un virus desconocido que demandó un esfuerzo descomunal al margen de temores y peligros. Ángeles salvadores que llegaron a las barriadas como hombres y mujeres en busca del bien.

Las miras fuera de nuestras fronteras se sienten en el recinto universitario. Los proyectos de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) junto a la apertura a otras naciones y la graduación de profesionales pertenecientes a un mundo marginado dan prueba de una solidaridad incuestionable.

Sería injusto dejar de reconocer a pilares de avanzada. El claustro decidió sus parabienes y por su labor pedagógica, por resultar ejemplo en la ética, como artífice de la modestia, la sencillez, fidelidad, y por constituir un paradigma en la medicina por más de 50 años al servicio de la UCM se reconoció al Dr. Rafael Machado García Siñeríz, cuyo estímulo fue entregado por la Dra. Belkys Lorenzo González, vicedirectora provincial de Salud. 

Para quienes ya no están, para esas glorias del magisterio y también de los alumnos que no pudieron coronar sus aspiraciones ni lograr su diploma se les rindió tributo a partir de ese escaso minuto que encierra todo el respeto, y por supuesto con la evocación a su guía de siempre, el Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz.

Como cierre de aniversario llegó desde La Habana el mensaje virtual de otro de los rectores de la institución en estos 56 años, el Dr. José Luis Aparicio Suárez, quien instó a unir voluntades e inteligencia a favor de la calidad.

El Alma Máter de la Medicina en Villa Clara sigue adelante, con nuevos sueños y aspiraciones renovadas. Cada uno en su era, como aquella que le hizo expresar un día a uno de sus fundadores, el ya desaparecido Dr. Ricardo Jorge Oropesa, al ver aquella criatura que se empinaba en el tiempo, una especie de «árbol gigante que continua avanzando por siempre con la semilla que un buen día la hizo germinar». 

RECONOCIMIENTOS

— Por la Obra de la Vida: a los doctores Gerardo Álvarez Álvarez, Magdalina Rabassa López-Calleja, Pedro Borges Echevarría, Arsenio Consuegra Pérez, José Manuel Cartaya Irastorza, Ernesto Márquez Rancaño, Jorge Luis Díaz-Canel Rodríguez, Fredesvinda Machado Barberi, y los máster Maritza Quintanilla Abat, María Caridad de Rojas Gómez, Ernesto López Grimaldit, Yurima Licea Morales Sol y Blanca Ana Agramonte Albalat.   

— Condición por la Excelencia en el magisterio del Método Clínico: Dr.C Armando Caballero López y Omar Casuso Hernández.

— A una representación de quienes integran la Vanguardia del Movimiento Mario Muñoz Monroy: Merlin Hernández Rodríguez, Mery Karla Satorre Ley, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez y Osmel Mollinedo Rangel.

— Por la contribución a la formación de varias generaciones de estomatólogos y entrega incondicional al Dr. Luis Miguel Jiménez Mesa.

ANDARES POR EL TIEMPO

1966-1976: Escuela de Medicina con 18 profesores.

1976-1982: Instituto Superior de Ciencias Médicas. Villa Clara.

2009- Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara.

1972-1973: Facultad de Medicina de Las Villas adscrita a la UCLV.

1974- Inicio de la enseñanza de las Ciencias Básicas.

1982- Constitución del Destacamento Carlos J. Finlay.

1988-1990- Consolidación de la Atención Primaria de Salud.

2004- Centro autorizado para la Formación Doctoral.

2008- Carrera de Estomatología certificada.

2010- Carrera de Medicina certificada,

2014- Carrera de Medicina de excelencia.

2015- Carrera de Medicina certificada e institución certificada.

2017.- Maestría Odontoestomatología infanto juvenil certificada.

PIE DE FOTOS

1.- Por su destacada labor pedagógica como gloria de la medicina villaclareña y fundador de aquella obra que comenzó a gestarse en 1966 el Dr. Rafael Machado García Siñeríz recibió su congratulación especial, entregada por la Dra. Belkys Lorenzo González, vicedirectora provincial de Salud.   

2.- Orgullo para Villa Clara y la región central de Cuba arribar al aniversario 56 de la fundación de la docencia médica.

3.- No puede olvidarse la Memoria Histórica como fe de vida. De ello se encargó el Dr. Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico de la UCM.

4.- Merecido reconocimiento al profesor Dr. Armando Caballero López por tantos años consagrado a la excelencia en el magisterio del Método Clínico. Correspondió a la Dra. María Elena Cobas Vilches, presidenta del Capítulo provincial de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud, conferir el distingo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Disminuyen en extremo casos de Covid-19 en Villa Clara, pero la pandemia no ha concluido

20221119130204-cimg8112.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El mapa villaclareño experimenta un descenso marcado en los casos de Covid-19 pero, alerta con la confianza porque la pandemia aún no ha terminado.

La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), significó que desde hace casi un mes no se reportan incidencias de SARS-CoV-2 en el territorio, mas insistió en evitar descuidos ante una pandemia aun sin fin.

«En la actualidad las acciones han disminuido de manera considerable, aun así mantenemos la vigilancia virológica molecular para el SARS-CoV-2 a partir de los estudios de viajeros y de pacientes hospitalizados portadores de cuadros respiratorios debido a que asumimos el diagnóstico de este tipo de virus con las muestras remitidas desde los hospitales».

Recordó las intensas jornadas de su colectivo en los meses complejos de la pandemia que llevaron al análisis de unos 2000 exámenes diarios de PCR.

Al valorar esa etapa crucial la especialista considera que resultó un trabajo agotador en medio de peligros extremos al enfrentarse a un virus desconocido.

«Además de la intensidad de la jornada local brindamos apoyo y llegamos a trabajar, en ocasiones, con 12 provincias del país en momentos en que lo necesitaban».

En otro orden desde la dependencia se mantiene la observación diversa con vistas a alertar a las autoridades ante cualquier evento detectado a partir de tecnologías en tiempo real que permitan revelar la introducción, circulación o la presencia de un agente infeccioso que incida en la comunidad y ponga en riesgo la salud de la población.

No menos importante resulta el trabajo dirigido al diagnóstico del dengue mediante la utilización de la tecnología cubana SUMA (Sistema Ultramicroanalítico) con kit o herramientas útiles concebidas para la detección de anticuerpos específicos dirigidos contra los cuatro serotipos del virus.

En el transcurso del año se han procesado unas 21000 muestras del suero humano tomadas al sexto día de iniciado los síntomas. Estas llegan de pacientes hospitalizados y de la totalidad de las áreas de Salud existentes en la demarcación provincial.

El ensayo inmunoenzimático resulta de gran utilidad tanto en casos clínicamente sospechosos como en los sistemas de vigilancia epidemiológica de la enfermedad.

Desde sus diferentes perfiles el Laboratorio atiende a los 13 municipios de la provincia, sin excluir su alcance territorial con diagnósticos realizados, unos por vía convencional y otros molecular, que sustentan las diversas plataformas para el estudio de las hepatitis B, hepatitis C, al tiempo que realizan la cuantificación de la carga viral de los afectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

«Esta opción posibilita el análisis de la totalidad de las muestras de la región central, y en caso de los enfermos con VIH permite su monitoreo para valorar los efectos de la terapia antiretroviral y predecir la evolución».

La Dra. Sánchez Álvarez aclaró que la técnica no está indicada para la detección de la presencia de VIH en sangre ni como prueba de diagnóstico confirmatorio.

El Laboratorio también se encarga de diagnósticos vinculados con la parasitología, la malaria, las infecciones de transmisión sexual (ITS) como la sífilis y la blenorragia, sumado al análisis de la calidad del agua y de los alimentos, entre otras acciones inherentes a la microbiología sanitaria.

La cartera incluye, además, las diferentes plataformas de diagnóstico molecular de la tuberculosis que determina en tiempo real si el paciente tiene una TB, así como la susceptibilidad a las distintas drogas y la determinación de la resistencia ante estas.

El desarrollo tecnológico exhibe notorios avances al compararse con mecanismos lentos que demoraban 56 días para obtener un resultado y hoy constituye una fortaleza a fin de obtener diagnósticos en apenas dos horas.

Próximamente ampliarán el espectro de estudios con la inclusión del virus del papiloma humano (VPH) en sus diferentes genotipos de alto riesgo. Se considera la infección de transmisión sexual más común y su contagio ocurre fácilmente por contacto piel a piel al mantenerse relaciones sexuales con una persona portadora, en tanto algunas de sus variantes pudieran ocasionar verrugas genitales o cáncer cérvico uterino.

PIE DE FOTOS

1.- A pesar de que no se reportan incidencias de SARS-CoV-2 en los últimos tiempos continuamos con la vigilancia virológica ante una pandemia que todavía no encuentra el fin», precisa la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez. 

2.- La llegada del equipo Cobas 4800 integra tecnologías y favorece la cuantificación de la carga viral de los afectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Cuba dispone de solo tres módulos de este tipo instalados en La Habana, Santiago de Cuba y Villa Clara apoyados en moderna tecnología automatizada y de alto costo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Diabetes mellitus, desafío impostergable para Villa Clara

20221115024027-foto-1.jpg

Kevin Mario Sobrino Rodríguez está a punto de arribar a sus dos décadas de vida; sin embargo, conoce muy de cerca lo que es la diabetes mellitus (DM) debido a que con apenas tres años supo cuáles eran los cauces de una enfermedad bastante rebelde.

Aún con insulina no bajaban los niveles de glucemia, lo que provocó un mes de hospitalización en el hospital pediátrico José Luis Miranda al resultar el infante con mayores índices de azúcar en sangre en aquellos tiempos.

Una familia marcada por antecedentes del padecimiento, mientras los ojos de su abuela detectaban que algo no andaba bien. Era demasiada la ingestión de agua de Kevin durante el día, por lo que no había tiempo que perder y se impuso la visita al médico.

«Era obeso, a tal punto que las cifras indicaban, desde el inicio, los 16 milimoles por litro (mmol/l) para luego mantenerse con registros intermitentes, por lo que resultaba difícil encontrar la dosis exacta, en medio de mis carreras para escapar de los pinchazos».

Para el entonces infante fue difícil aprender a inyectarse solo, pero la existencia del Proyecto Diabetes y yo, guiado por la magia y los conocimientos de la Dra. Julieta García Sáez, especialista en Endocrinología, profesional relevante en esta rama pediátrica en la provincia y en el país, junto al licenciado en enfermería Liet Sosa Villanueva y Yaili Rodríguez Rodríguez, entre los fundadores, ayudaron a cambiar aquel mundo de temores para convertirlo en fuente de aprendizaje en busca de otros horizontes.

«Cuando conocimos de este Proyecto nos insertamos y me convertí en un ayudante. Fue una especie de escuela a fin de vencer el temor y demostrarme que solo podía inyectarme, al tiempo que me enseñó diferentes comportamientos ante la enfermedad y a incorporar las dietas adecuadas».

Kevin considera que si hay algo fundamental para enfrentar el padecimiento es la disciplina, la palabra clave ante la glucemia.

«Si no te sabes controlar y llegar a conocer tu cuerpo se pierde el tiempo y la enfermedad avanza. En mi caso, aunque no me haga el análisis, algo me dice cómo anda mi organismo. Tengo mucha responsabilidad, realizo ejercicios, camino a diario y desarrollo una vida normal», confiesa el joven que concluyó su preuniversitario y ahora debe cumplimentar un año en el Servicio Militar para incorporarse a la carrera universitaria y andar por los caminos de la Ingeniería Agrícola que ya tiene en sus manos.

MÁS ALLÁ DE UNA FECHA

Hay retos que por su trascendencia no pueden esperar a mañana ni quedar en espera de un milagro a fin de mejorar su prevención, diagnóstico y manejo. Ello ocurre con el amplio capítulo de numerosas afecciones que tienden al incremento paulatino.

Deténgase en las reflexiones de la Dra. Barbarita Rodríguez González, como jefa del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la dirección de Salud, para que constate la certeza del planteamiento.

Con múltiples fundamentos la especialista precisa que la prevalencia de diabéticos entre los villaclareños es de 6,7 % para su población total y de 7,8 % entre aquellos que sobrepasan los 15 años.

Pero hay más, la DM figura entre las primeras causas de morbimortalidad en el cuadro de Salud y aparece dentro de las 10 causas de muerte tanto en Villa Clara como en Cuba.

«Al cierre de 2021 era el octavo motivo, y en lo que va de año ocupa el décimo puesto en los decesos; sin embargo, en el caso de la mortalidad el 13, 5 % ocurre de manera precoz en personas comprendidas entre los 30 y los 69 años, algo que verdaderamente asombra y llama la atención», enfatizó Rodríguez González.

El entorno infantil tampoco se descuida. Por ello la Dra. Tania Pérez Peralta, al frente del departamento de Endocrinología del hospital pediátrico José Luis Miranda, continúa las acciones del proyecto iniciado por la Dra. Julieta y sus continuadores con vistas a preservar la salud de la bien llamada esperanza del mundo.

Unos 218 infantes son portadores de la DM en la provincia, mas el 99 % presenta la de tipo I como dependientes de insulina, y en el transcurso del actual año han debutado otros 23; de los cuales, 20 recurren a la hormona que posibilita que el azúcar en la sangre pase a las células.

«Vale resaltar que si bien en la diabetes tipo I intervienen factores genéticos, ambientales e inmunológicos al exponerse a determinados virus, alimentos y circunstancias del medio ambiente desencadenan mecanismos que hacen que desaparezcan células e induzca a esta modalidad que no se puede prevenir», sustenta.

Y a renglón seguido indica que la de tipo II sí es posible evitar su aparición, a pesar de que la predisposición genética es fuerte. «Condicionantes como la obesidad, la falta de ejercicios, los hábitos alimentarios incorrectos, y los inadecuados estilos de vida llaman a modificarse con tal de retardar la aparición de la enfermedad y lograr, incluso, que no afecte».

La Jornada por el Día Mundial de la DM no se circunscribe a un solo día. Acciones en la Casa del Diabético de Santa Clara, el evento DiabeCentro, la intervención en el Parque de La Pastora, con especialistas, niños diabéticos, profesionales del deporte y otras disciplinas y la posibilidad que la población chequeará sus niveles de glucemia formaron parte del programa del que aún falta durante el fin de semana en una convivencia con niños portadores en el complejo recreativo Arco Iris.

«Desde 2008 se comenzaron a realizar las actividades con los niños diabéticos a partir de la mano de la Dra. Julieta García denominado Diabetes y yo. Junto a Liet Sosa Villanueva, licenciado en Enfermería y también fundador de la experiencia, se fueron sumando otros expertos en diferentes multidisciplinas, cuyo objetivo esencial es que los menores intervengan en la prevención y aprendan a convivir con la enfermedad.

Tener diabetes impone una dieta adecuada que suprima los dulces, pero no exime la inclusión de la cantidad de calorías acorde con la edad y el peso.

O como aclarara la Dra. Pérez Peralta. «Se puede comer la totalidad de los alimentos, pero siempre en proporciones adecuadas y descritas por su médico, ya que el hecho de ser diabético no es limitante para la vida».

EN TORNO AL PADECIMIENTO

— Debido al constante incremento de casos en el Planeta desde 1991 se designó al 14 de noviembre como Día Mundial de la Diabetes, instituido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

— Un círculo azul simboliza la ocasión como expresión de vida y salud, además de resultar el color de la bandera de las Naciones Unidas, al tiempo que se le rinde tributo al nacimiento de Sir Frederick Banting, descubridor de la insulina junto con Charles Best, en 1922, cuando se le administró por primera vez a un adolescente que padecía diabetes severa para resultar un hito en la historia de la medicina.

— La DM se origina ante el déficit de la producción de insulina por el páncreas o puede hacerlo en cantidades pequeñas. Esta hormona favorece que el azúcar existente en la sangre penetre en las células del cuerpo como fuente de energía.

— Aunque la diabetes tipo I (dependiente de insulina) es la más frecuente en la edad pediátrica, y la de tipo II afecta cada vez más a los niños los síntomas resultan coincidentes en ambas. Entre estos aparecen tener una sed insaciable, orinar con frecuencia durante la noche, apetito continuo, pérdida de peso sin causa específica y fatiga e irritabilidad.

— Según la FID unos 537 millones de personas, comprendidas entre los 20 y 79 años, son portadores de la enfermedad. Ello representa el 10 % de la población mundial en este grupo de edades. De continuar la tendencia cerca de 700 millones de adultos padecerán de diabetes en 2045.

— Como dato curioso vale señalar que China resultó el país con mayores registros de DM en 2019 al reportar 116,4 millones de afectados, seguido de la India y los Estados Unidos que totalizaron 77 y 31 millones, respectivamente.

PIE DE FOTOS

1.- Una representación de los niños diabéticos se reunieron con sus especialistas en el parque de La Pastora de Santa Clara, como parte de las acciones por el Día Mundial de la Diabetes.

2.- Hoy Kevin Mario Sobrino Rodríguez tiene 19 años, pero conoce los efectos de la afección desde los tres años de edad.

3.- Acciones educativas formaron parte del programa con énfasis en la prevención de la enfermedad.

4.- «La prevalencia de diabéticos entre los villaclareños es de 6,7 % para su población total y de 7,8 % para los mayores de 15 años», precisa la Dra. Barbarita Rodríguez González, jefa del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la dirección de Salud.

5.- A pesar de que la predisposición genética es fuerte, en la diabetes tipo II condicionantes como la obesidad, la falta de ejercicios, los hábitos alimentarios incorrectos, y los inadecuados estilos de vida llaman a modificarse a fin de retardar su aparición y lograr, incluso, que no afecte, subraya la Dra. Tania Pérez Peralta, jefa del departamento de endocrinología del hospital pediátrico José Luis Miranda.

6.- Competencias deportivas entre los pequeños se incluyeron este 14 de noviembre por la prevención del padecimiento.

7.- Los adultos también tuvieron la oportunidad de medir sus niveles de glucemia.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Académicos mexicanos intercambian con directivos de Salud en Villa Clara

20221111124519-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Cuántos caminos pudieran recorrerse para que la Universidad de La Sierra (UNISIERRA), del estado de Sonora en México, incorpore carreras que influyan en el bienestar y el desarrollo humanitario dirigidos a la plena realización del individuo.

En busca de saberes, de posibles respuestas y proyectos derivados de alianzas institucionales viajaron a Villa Clara los doctores Juan Carlos Avilés Miranda y Juan José Saldaña Valadez, rector y vicerrector académico, respectivamente, del centro universitario azteca, con miradas enfocadas hacia los habitantes del norteño estado de Sonora que bien merecen atención y respeto.

La máxima autoridad institucional destacó que sin pretensiones de minimizar la formación académica en ramas de la ciencia y la tecnología, como carteras mayoritarias de estudios, hay que pensar en el ser humano, «por ello la esencia de la visita intenta sumar aliados a fin de establecer un antes y un después al implementar programas en nuestra Universidad que mejoren el tejido social de la comunidad», destacó Avilés Miranda.

Con estos presupuestos escucharon las intervenciones de los doctores Belkys Lorenzo González, vicedirectora de Salud en la provincia, y Neil Reyes Miranda, al frente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) en una grata interacción matizada por las costumbres e idiosincrasias de ambos países.

Las características demográficas de Villa Clara centraron la explicación de la Dra. Lorenzo González con referencias a la esperanza de vida y la condición de territorio más envejecido del país donde el 24 % de su población rebasa los 60 años, algo que despertó el interés de los invitados al indagar por las vías para lograrlo.

Conscientes de su misión están los doctores Avilés y Saldaña. Saben que la entidad educacional constituye un centro académico y cultural medular destinado al desarrollo de la sociedad de la región, lo que impone la excelencia docente, el impulso a la investigación y el vínculo nacional y foráneo en la consolidación de profesionales con acciones humanistas y comprometidos con su accionar a favor de la vida.

En este sentido se les explicó la llamada proyección comunitaria dotada de 20 especialidades que llegan a los municipios a partir del traslado de expertos que laboran en hospitales y ofrecen interconsultas según la demanda y las particularidades del cuadro clínico de los habitantes.

De igual modo preguntaron si este método llega a los territorios más distantes de la cabecera provincial, lo que propició un elemento comparativo de puro razonamiento.

«Allá en mi país muchos no ven lo que vale mejorar la salud comunitaria porque no es visible como lo es el hecho de construir una carretera; sin embargo, lo que va a derivar el proceso será agradecido en determinado plazo, por lo que creo va a resultar la mejor inversión de la Universidad nuestra con proyectos de bienestar emocional», fundamentó el Dr. Juan Carlos Avilés.

Sobre la realidad en esa porción argumentaron que existen dispensarios médicos, pero no disponen de tantos especialistas ni de grupos básicos de trabajo (GBT), y en los que tampoco se conoce la cirugía ambulatoria como modalidad que Villa Clara despliega en sus demarcaciones.

Pretensiones muy claras caracterizan a los académicos tomando en cuenta las realidades de su región donde una consulta de Psiquiatría puede tener un alto precio. «Por lo que deseamos fundar la carrera de Psicología en nuestra Universidad que no cuenta con disciplinas humanísticas y se apoya básicamente, en las ramas de las ingenierías y el turismo en medio de un contexto de salud mental complicado, y urge implantarla por amor al ser humano».  

Un detalle de grata satisfacción les causó conocer que en la provincia residen más de 100 personas ya centenarias, por lo que no faltaron las indagaciones sobre el Programa de Atención al Adulto Mayor y en especial a la protección de los cuidadores al pertenecer, en el caso del Dr. Saldaña, a una familia longeva.

En otro orden reconocieron la competencia de los galenos cubanos que brindan su labor en tierras aztecas, y se les explicó los aportes de Fidel con su visión en torno a la Salud y gestor de la medicina familiar cubana que logró, en 1988, el inicio de la especialidad de Medicina General Integral (MGI).

Luego del intercambio con los funcionarios de Salud los visitantes recorrieron las áreas del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria, perteneciente al CPHEM. Allí la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente de la sección, ofreció información de excelencia sobre una dependencia que atiende a los 13 municipios de la provincia y posee alcance territorial mediante combinaciones de diagnósticos convencionales y moleculares ante diferentes afecciones, con peso capital en los exámenes de SARS-CoV-2 en los que continua la vigilancia a pesar de la disminución considerable de casos, pero sin olvidar que resulta una epidemia que aún no ha terminado.

Emociones que salieron a flor de piel al conocerse cada detalle de un centro tan vinculado a la pandemia, máxime cuando el rector de la Universidad de la Universidad de La Sierra perdió a su madre por causa de la Covid-19.

Interrogado por su parecer en torno al colectivo precisó: «Vi en los ojos a personas que se han sacrificado mucho, expuestas a un virus mortífero, pero que han hecho todos los sacrificios por su comunidad… Se me hace un nudo que no puede pasar inadvertido».  

En su programa los distinguidos huésped visitaron, además, la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), la de Ciencias Médicas de la provincia, y el policlínico comunitario docente Chiquí Gómez. Este viernes retornarán a la UCLV a fin de identificar otras áreas de interés de posibles alianzas en la informática y la biotecnología, entre otros perfiles con aspiraciones de intercambios.

Estuvieron acompañados en su recorrido por las doctoras Annia Esther Vizcaíno Escobar, coordinadora del programa de doctorado en Ciencias Psicológicas de la UCLV, y Evelyn Fernández Castillo, jefa del departamento de Psicología en la alta casa de estudios, en este abrazo con el México lindo y querido.

PIE DE FOTOS

1.- Los académicos mexicanos junto a una parte del Consejo de Dirección de la Salud en Villa Clara.

2.- El Estado de Sonora, localizado en el noroeste de la República Mexicana, no dispone de una facultad de Medicina ni de Psicología. Al decir de los visitantes casi 1000 personas interactúan a diario, y si bien forman a profesionales con un título universitario en otras disciplinas, «nos estamos preocupando por las personas, por aliviar las heridas y resultar mejores seres humanos», argumentaron los doctores Avilés y Saldaña.

3.- Detalles de la higiene, la epidemiología y la microbiología también formaron parte del intercambio, unido al trabajo comunitario, la rehabilitación de la salud mental, la dispensarización de la población a través de los consultorios y en la aplicación de la medicina alternativa que, según se les informó, está habilitada en más de un centenar de consultorios.

4.- La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria, ofreció pormenores de una dependencia que atiende a los 13 municipios de la provincia y posee alcance territorial mediante combinaciones de diagnósticos convencionales y moleculares ante diferentes afecciones.

5.- El rector de la Universidad de La Sierra dejó plasmada sus consideraciones al término del recorrido ante un colectivo que se expuso a un virus mortífero, pero que ha hecho todos los sacrificios por su comunidad.

6.- A los visitantes les fue entregada una estatuilla de Ernesto Guevara como recuerdo dela visita (Foto cortesía de la Dra. Raisa Lock Pérez).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica de Villa Clara consolida pasos para constituir Cátedra vinculada a la UNESCO

20221109212416-pdi7gyeutylihpxsfb-zr75pghhq7hs1m4ri-up7gmkstplluf3tabhh9phroitwukygihtf3wbrkqhjxsk-4hmg6fgrvdt4ofkdl0hzlfu-d5y6rkxbjusninj5brm6vm8wl2jq.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La primera Cátedra de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que pudiera constituirse en universidades médicas cubanas tiene su mira en la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud villaclareña, cuyo proceso sigue los pasos establecidos para su correspondiente aprobación.

De recibir el veredicto sería, además, la segunda existente en colectivos de la Educación Superior de la provincia, luego de la ya establecida en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Este miércoles el teatro de la referida Facultad recibió la excelente conferencia de las doctoras Luisa Márquez Rodríguez, Coordinadora Nacional en España de escuelas asociadas a la UNESCO y María Jesús Enguídanos Floreani, con idéntica responsabilidad en la comunidad autónoma de Galicia, quienes recorrerán hasta el 16 de noviembre varias provincias cubanas a fin de reactivar los proyectos de escuelas asociadas al organismo internacional, detenidos durante la pandemia, y con la intención de promover la formación de una cátedra de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en la Universidad Médica villaclareña.

Las doctoras Márquez y Enguídanos centraron su plática en «La educación transforma vidas» con denominador común para el desarrollo sostenible que influye en la salud y el bienestar humano, a partir de diferentes niveles de estudio que incluye la ciencia, el arte y el medio ambiente en un proceso integrador.

Concepciones novedosas ofrece este ámbito académico de investigación, apoyado en tesis doctorales, cursos y postgrado, sin descartar otros proyectos de intercambio y cooperación con otras cátedras, universidades, grupos de investigación y participación en redes sobre la base de consolidar una formación ambiental superior.

Aunque la Cátedra en la UCM aún no está constituida la propia conferencia de las distinguidas visitantes dio paso al primer curso de postgrado con carácter internacional, y al decir del Dr. Daniel Bulgado Benavides, profesor titular de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud, se puede ir trabajando como Cátedra desde el punto de vista académico e investigativo, si se tiene en cuenta que la educación ambiental constituye un espacio de connotación para el bienestar humano.

Bulgado posee una vasta experiencia que suma más de dos décadas en la promoción de proyectos de escuelas asociadas de la UNESCO durante su ejercicio docente en el IPVC Ernesto Guevara y que prosigue ahora como profesor titular de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud en la Universidad Médica.

Será un trabajo que incluya a profesores y alumnos, y refuerce el concepto de educación invertida, esa en la que el alumno resulta el pilar protagónico del conocimiento, al tiempo que contribuya a la formación y estimulación del talento.

«Una manera de pensar y actuar entre los jóvenes, con énfasis en las maneras de hacer y en el comportamiento ciudadano ante las problemáticas ambientales llamadas a modificarse», precisó Bulgado Benavides en las palabras introductorias a la conferencia.

La Cátedra vinculada a la UNESCO propiciará, además, del intercambio docente y estudiantil el aporte de medios didácticos, de recursos y financiamiento a las instituciones vinculadas.

Un llamado a educar en busca de reflexiones, a innovar y crear para consolidar la resiliencia y esa reconciliación armónica que necesita el Planeta.

PIE DE FOTOS:

1.- A través de la Cátedra aumentarán las competencias estudiantiles y del claustro docente por resultar otra mirada del graduado desde el punto de vista científico y universal de acuerdo con la problemáticas universales. 

2.- La Dra. Luisa Márquez Rodríguez, Coordinadora Nacional en España de escuelas asociadas a la UNESCO, durante la conferencia impartida con validez de post grado para los profesores de la Universidad Médica de Villa Clara y otros interesados en el tema.

3.- También intervino la Dra. María Jesús Enguídanos Floreani, Coordinadora de escuelas asociadas a la UNESCO en la comunidad autónoma de Galicia, con el propósito de fomentar el concepto de Educación Ambiental ante riesgos y daños tecnológicos, sin excluir las estrategias de Salud y la Tarea Vida.

4.- El Dr. Daniel Bulgado Benavides, profesor titular de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud, promotor de la iniciativa. A su lado Mayra Pérez de Corcho Martínez, decana de dicha Facultad, que inició sus acciones formativas en 1979 y donde hoy se cursan nueve de las 11 carreras habilitadas en la UCM. Las visitantes sostuvieron un intercambio con su claustro docente y estudiantes para conocer el desarrollo de la institución.

5.- La Cátedra de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible establecerá sinergias con instituciones académicas nacionales e internacionales, y asesorará investigaciones que deriven doctorados y maestrías, además de la organización de cursos y seminarios junto a convenios de colaboración con otros países.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inicia Villa Clara Jornada de Homenaje al Trabajador de la Salud

20221108154139-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Los hombres y mujeres que velan por el bienestar humano, desafían las adversidades más complejas de estos tiempos, y despliegan sus fuerzas e intelecto ante el compromiso de la vida reciben, desde este martes, el reconocimiento que merecen como parte de la Jornada de Homenaje a los Trabajadores de la Salud.

Una etapa en Villa Clara que se extiende desde el 8 de noviembre, fecha del natalicio de Manuel Piti Fajardo, el médico y combatiente del Ejército Rebelde, y que tendrá su colofón el 15 de Enero como Día de la Ciencia Cubana a la cual muchos aportan con sus saberes e intelecto.

Desde horas tempranas el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara acogió a la representación de los baluartes sanitarios. La Plaza, el Memorial, las flores colocadas junto a los nichos de los combatientes de la guerrilla del Che, la llama eterna encendida por Fidel, el ambiente de selva andina, y un presente que retumba cuando se deposita el tributo ante ese espacio iluminado por una estrella en memoria a Ernesto Guevara formaron parte de la ceremonia.

Desde allí el Dr. Yandry Alfonso Chang evocó la obra del guerrillero y el compromiso eterno de los guardianes de la Salud de no cejar en favor de la humanidad.

Previamente Reday René Armas Álvarez, director del Complejo, ofreció una panorámica del recinto y dio lectura a lo que el Che había plasmado en su diario de campaña en Bolivia el 8 de noviembre de 1966, un día después de haberlo comenzado.   

Luego de depositarse la ofrenda floral en la base del Monumento al Che, y en el área extensa de la tribuna el Dr. Danilo Nápoles Méndez, jefe del Grupo Nacional de Obstetricia y Ginecología, de visita de trabajo con parte de su equipo en la provincia, subrayó la visión de Guevara en la prevención, promoción y rehabilitación de la Salud en medio de un patrimonio de virtudes que forman su legado, también reconocido por el líder histórico de la Revolución Cubana.

Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio, Serguey Martín Guerra, integrante del Buró partidista en la provincia, Juan José Pulido López, director de Salud en Villa Clara, entre otros funcionarios, asistieron al inicio de la jornada.

PIE DE FOTOS

1.- Desde horas tempranas de este 8 de noviembre Villa Clara inició la Jornada de Homenaje a los Trabajadores de la Salud.

2.- Reday René Armas Álvarez, director del Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara, dio la bienvenida a los participantes en ceremonia presidida por Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio, Serguey Martín Guerra, integrante del Buró partidista en la provincia, Juan José Pulido López, director de Salud en Villa Clara, entre otros funcionarios.

3.- Representantes del hospital pediátrico José Luis Miranda y directivos de Salud Provincial colocaron una ofrenda floral en la base del monumento a Guevara.

4.- A nombre de todos, el Dr. Yandry Alfonso Chang patentizó el compromiso eterno de los guardianes de la Salud de no cejar en favor de la humanidad.

5.- Momento especial para que el Dr. Danilo Nápoles Méndez, jefe del Grupo Nacional de Obstetricia y Ginecología, subrayara la visión de Guevara en la prevención, promoción y rehabilitación de la Salud.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Antibióticos ¿historia pasada?

20221107120850-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González
Fotos: internet

Una de las incertidumbres del personal médico en los últimos tiempos recae sobre el hecho de que nos estamos quedando sin la efectividad de los antibióticos, y todo obedece al mal uso y prescripción popular que condiciona la resistencia antimicrobiana (RAM).

El dilema pone contra la pared las acciones preventivas y el tratamiento ante infecciones causadas por virus, bacterias, hongos y parásitos, y aunque afecta a todo el universo poblacional la situación se torna más delicada en la infancia. Una, porque para nadie es secreto en nuestro medio las escasas disponibilidades de antibióticos existentes en Cuba, y otra, ya más universal, porque los virus resultan insensibles de ofrecer una respuesta a pesar de la totalidad de medicamentos conocidos en este grupo.

A criterio de expertos requieren distintos blancos de actuación sobre las manifestaciones que propician el fenómeno, incluso muchos centros de prevención y control de enfermedades en el mundo aplican iniciativas para la toma de conciencia ante el empleo de los antimicrobianos atribuido a la farmacoresistencia derivada del mal uso.

Por esta causa baste decir que la RAM presentada por las bacterias al enfrentarse a los antibióticos podría destaparse como la próxima crisis de salud mundial al aplicarlo a enfermedades que no requieren de estos.

Incluso las miras tienden a considerarla una pandemia silenciosa. En este sentido la vasta experiencia de la Dra. Norma Gómez García, especialista de II Grado en Pediatría, en Medicina Intensiva y Emergencia, y jefa del Grupo Provincial de la especialidad, le permite afirmar que entre los más «automedicados» en nuestro medio figura la Azitromicina, aplicada en niños con manifestaciones en las vías respiratorias altas que, generalmente, constituyen una etiología viral, así como en las diarreas con sangre, que no siempre tienen criterio facultativo para avalar el suministro de antibióticos.

Habrá que incluir, también, la Ciprofloxacina ante cuadros respiratorios y en otros casos relacionados con infecciones del tracto urinario, cuyo diagnóstico confirmatorio se manifiesta a través del urocultivo.

La Dra. Gómez García subraya que las penicilinas (Amoxicilina, Cefalosporina, Cefalexina) tampoco escapan entre los más abusados, lo que incrementa la resistencia de las bacterias, sin descartar la tendencia actual de la adquisición de antimicrobianos a través de personas que viajan al exterior o los reciben desde otros países para uso parenteral y sitúa de ejemplo la Ceftriaxone, cuyo nombre comercial es el Rocephin empleado como protocolo de elección en varias afecciones.

«De emplearse de manera indiscriminada sin un criterio que lo respalde, traerá consigo mayor resistencia», precisa la Dra. Norma Gómez.

Y preste mucha atención: La Organización Mundial de la Salud (OMS) , predice que en el 2050 morirán 50 millones de personas cada año debido al fenómeno de la resistencia antimicrobiana, pero afectará a la vez a la medicina veterinaria y la agricultura, entre otras ramas que recurren a estos medicamentos de forma no controlada.

Las cartas están sobre la mesa y el hecho de que esos fármacos con el tiempo dejen de ser útiles deviene una realidad en extremo preocupante al limitar prácticas médicas como los trasplantes, intervenciones quirúrgicas y tratamientos que requieran prevenir infecciones que pondrían en compromiso a pacientes en ausencia de antibióticos eficaces.

La farmacopea popular recurre a los antibióticos ante procesos virales que transcurren durante una semana a diez días en curso normal. Si persisten impera acudir al facultativo para determinar el tipo de terapéutica bajo la mira del galeno, ya que de acuerdo con los síntomas será capaz de discernir si es una infección viral, bacteriana o de variada índole.

El efecto de los antimicrobianos ante etapas virales carece de efecto, y por estudios médicos otra conducta incorrecta descansa en la aplicación de antibióticos a manera de «sedante», sobre todo en niños menores de cinco años, o como si fueran antipiréticos para ver si se logra una especie de magia en busca de desaparecer la fiebre; sin embargo lo que engendra son otros fenómenos.

Hace un tiempo la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, en su labor reconocida al frente del departamento de Microbiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), refirió un detalle curioso al hablar de bacterias «inteligentes» ya que mientras salen nuevos antimicrobianos estas crean su mecanismo de defensa.

Ello conlleva a múltiples dolores de cabeza debido a que los llamados antibióticos de última generación ofrecen ya resistencia, por lo que muchos consorcios farmacéuticos no están elaborando gran parte de los antimicrobianos y prefieren hacerlo para enfermedades crónicas no trasmisibles.

Se estima que el 30 % de las prescripciones antibióticas fuera del contexto hospitalario son innecesarias, y sumadas al recetado excesivo, a las duraciones de tratamientos demasiado largos, o al uso de antibióticos inadecuados, el 50 % podrían estar usándose erróneamente.

Para otros especialistas la RAM ocurre dentro de nuestra casa a partir de las propias decisiones o por los consejos de vecinos. Por ello antes de recurrir a los antibióticos más famosos dejemos que su prescripción siga los protocolos de la cautela a fin de impedir un efecto lamentable que desemboque en una historia pasada.

PIE DE FOTOS

1.- Llama la atención que las infecciones virales acaparan casi el 90 %, y el resto son para las provocadas por bacterias, hongos y parásitos, por lo que el mal uso de los antibióticos tiende a convertirse en una peligrosa amenaza que nos hace andar por cuerda floja.

2.- Azitromicina, Claritromicina, Eritromicina, Amoxicilina, Cefalexina, Ampicilina. Ciprofloxacino, Levofloxacino, Moxifloxacino, Rocephin y muchos más, encabezan la lista de los antibióticos autorecetados.

3.- La RAM constituye una amenaza global significativa para la salud pública, la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos, así como para la producción animal y el desarrollo económico y agrícola al minimizar la acción de los antimicrobianos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Actualidad científica caracteriza la jornada de Pediatría en Villa Clara

20221029112909-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Por su notoria experiencia en el servicio de Cardiología pediátrica el Dr. Guillermo González Ojeda ha constatado que el uso de la radiografía se ha convertido en algo tan común como la administración indiscriminada y popular de antibióticos, por lo que considera contraproducentes ambas tendencias para la evolución favorable de la infancia.

Oportuna reflexión abordada durante la XV Jornada Provincial de Pediatría que al decir de muchos participantes ha marcado pautas como evento científico por los temas seleccionados y las novedades presentadas.

La primera sesión del certamen incluyó la «Interpretación de los rayos X de tórax desde la visión del pediatra» a partir de las consideraciones de la Dra. Yagima Fleites García.

Un elemento curioso destaca que fue en 1846 cuando se detectó por primera vez un cuerpo extraño en una radiografía, y acto seguido precisó que la valoración de un examen radiológico de tórax implica un trabajo conjunto a fin de evitar sobrediagnósticos; aunque subrayó que «a partir de una placa deficiente no se pueden realizar buenos diagnósticos».

Si bien el Rx de tórax resulta el examen por imágenes más utilizado y puede ayudar a evaluar y diagnosticar el caso existen indicaciones muy específicas que recaen en las neumonías, la búsqueda de tumores, la exploración de enfermedades en las vías respiratorias, traumatismos pulmonares y en los vasos sanguíneos y objetos extraños tragados o inhalados, por citar algunos.

«Si bien necesitamos radiografías óptimas no podemos caer en la complacencia y tienen que estar plenamente justificadas porque una sola equivale a la misma cantidad de radiación a la que las personas están expuestas naturalmente durante unos 10 días», significó.

Y a renglón seguido comento: «en la edad pediátrica debe disminuirse el número de estas debido a que tanta recurrencia incrementa las posibilidades de desarrollar un cáncer secundario».

En otro orden resultó muy interesante la intervención de la Dra. Norma Gómez García con aquellas «Infecciones no frecuentes que inciden actualmente en la morbilidad del paciente pediátrico en Villa Clara.

Se refirió al Zika, los herpes, la sífilis, el VIH, las hepatitis y últimamente a la Covid-19, entre otras.

No excluyó la toxoplasmosis como parásito intracelular poseedor de un complejo ciclo vital en el que los gatos constituyen una de las principales mascotas que intervienen en la trasmisión.

«Sin dudas son huésped habituales de estos parásitos tanto en niños como en adultos e incluso para otros animales que también pueden infestarse», aseveró Gómez García.

Por su experiencia como especialista de II Grado en Pediatría y Medicina Intensiva y Emergencia subrayó que gran parte de estas infecciones no frecuentes transcurren de manera asintomática durante un período y recalco que influyen los padecimientos que tenga la madre durante el embarazo.

También abordó los llamados Parvovirus y los Citomegalovirus que circulan en todo el mundo.

La también jefa del Grupo Provincial de Pediatría argumentó que estas infecciones inciden en el neurodesarrollo, y en el caso de una gestante portadora del Citomegalovirus el contenido viral presente en la sangre puede atravesar la placenta e infectar al bebé, por lo que se requieren condiciones óptimas para asumir el embarazo.

Un tema que resulta necesario abordar son los «Signos de alarma ante la sospecha de cáncer en la Infancia», por ello la Dra. Anaisa Amores Ramos presentó sus consideraciones, si se tiene en cuenta que Villa Clara resulta la tercera provincia con mayor incidencia de cáncer en la edad pediátrica.

Las neoplasias en este grupo representan un grave problema de salud por su alta incidencia en el Planeta y a la vez en Cuba con un diagnóstico aproximado global de 300 000 nuevos casos cada año.

La especialista agregó que «no todas las neoplasias pueden detectarse de manera precoz, sobre todo aquellas que se alojan en órganos profundos y poco accesibles y demandan métodos paraclínicos de diagnósticos».

Hizo énfasis en el hecho que ante la sospecha de un proceso maligno el galeno remitirá al paciente al oncólogo pediatra quien establecerá los procedimientos adecuados para llegar al dictamen definitivo e indicar el correspondiente tratamiento.

«Los factores —dijo— influyentes en el retraso del diagnóstico en el cáncer infantil están dados porque muchos tumores suelen ser asintomáticos en las primeras etapas, mientas que en otros momentos resultan inespecíficos atribuibles a la compresión o invasión de órganos».

A estas causas se suman el semejante cuadro clínico presente en otras enfermedades o las molestias frecuentes que no siempre son atendidas de forma oportuna por los padres.

A la manera de ver de Amores Ramos no existe ningún examen paraclínico que reemplace una buena historia clínica y una observación física cuidadosa.

«Y a pesar de que los medicamentos son costosos y estamos sometidos a serias limitaciones económicas y a un férreo bloqueo los científicos cubanos no se dejan vencer», concluyó.

Al respecto Dra. Marta Beatriz García Caraballoso, al frente del servicio de Oncohematología del Hospital Pediátrico, precisó que el cáncer infantil debe verse como parte de una enfermedad crónica que permite la reincorporación a la vida y debe ser seguida por los médicos de la familia y los pediatras, por lo que se hace vital el desempeño de la atención primaria a fin de evitar estadios avanzados.

El programa del primer día concluyó con una mesa redonda denominada «La sepsis. Un desafío en la actualidad» asumida por los doctores José Manuel Cartaya Irastorza, Luis Enrique Rovira Rivero y Alexis Jauregui Gavilán.

Entre las novedades del evento figura la inclusión de un canal en Telegram con más de 70 trabajos virtuales que incluyen las problemáticas de Salud existentes en la provincia a través de posters. Ello ha motivado la participación de otras especialidades afines a la Pediatría y de internautas foráneos.

En este sentido el Dr. Guillermo González Ojeda consideró brillante la iniciativa y sugirió continúe, una vez concluido el encuentro científico, para proseguir el intercambio de criterios entre los profesionales de la medicina.

PROGRAMA SABATINO

La clausura del evento está prevista para este sábado en el Centro de Convenciones Bolívar con la participación de prestigiosas personalidades del país vinculadas a la Pediatría.

Se incluye la premiación de los mejores trabajos entre los presentados de manera virtual, y habrá seis conferencias que versan sobre las Particularidades del sistema inmune en el paciente pediátrico ante la agresión de agentes infecciosos, a cargo de la Dra. Lay Salazar Torres.

De igual forma la Sospecha diagnóstica y manejo del niño cardiópata. Visión desde la atención primaria de Salud, por la Dra. Liset Ley Vega, la Atención al niño grave en Cuba. (Dra C. Bherta Lidia Castro Pacheco, Presidenta de la Sociedad Cubana de Pediatría), Alergias alimentarias. Enfoque pediátrico. (Dr. Manuel Lara Martín) y Brechas y oportunidades en la atención pediátrica en Villa Clara, por el Dr. Yandry Alfonso Chang.

Se espera también la participación de la Dra. Lissette del Rosario López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría, con el tema Retos y desafíos de la pediatría cubana.

De manera especial participan en las sesiones profesores ya jubilados con reconocida trayectoria y que aportaron sobremanera a la salud de la infancia villaclareña durante su vida profesional, así como representantes de los hospitales Provincial General Universitario Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande y del General Docente Dr. Daniel Codorniú Pruna, perteneciente a Placetas.

PIE DE FOTOS

1.- Parte de los asistentes a la primera sesión de la Jornada Provincial de Pediatría.

2.- Sobre las Infecciones no frecuentes que inciden actualmente en la morbilidad del paciente pediátrico en los predios disertó la Dra. Norma Gómez García.

3.- «Si bien necesitamos radiografías óptimas no podemos caer en la complacencia y tienen que estar plenamente justificadas».

4.- La Dra. Anaisa Amores Ramos presentó un estudio sobre los signos de alarma ante la sospecha de cáncer en la infancia.

5.- A criterio de la Dra. Marta Beatriz García Caraballoso el cáncer infantil debe verse como parte de una enfermedad crónica que permite la reincorporación a la vida, por lo que se hace vital el desempeño de la atención primaria a fin de evitar estadios avanzados.

6.- El Dr. Guillermo González Ojeda consideró brillante la iniciativa de crear un canal en Telegram para la jornada, y sugirió continúe una vez concluido el encuentro científico a fin de proseguir el intercambio de criterios entre los profesionales de la medicina.

7.- El evento concluye este sábado con la premiación de los mejores trabajos virtuales.

8.- La Dra. Dianevys Arango Inerariti, vicedirectora del Hospital Pediátrico villaclareño en sus palabras a los participantes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Signos de alarma, los filos del dengue

20221028185101-foto-1-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El incremento de casos de dengue en Cuba hace que los pediatras villaclareños emitan sus valoraciones para evitar consecuencias mayores ante el curso de la enfermedad que ha llevado a revisar protocolos.

En este sentido la Dra. Norma Gómez García, especialista de II Grado en Pediatría, en Medicina Intensiva y Emergencia, y jefa del Grupo Provincial de la especialidad, sostuvo que Villa Clara no difiere de la problemática existente en el país porque también presenta un incremento de la afección en todas las edades, pero en particular en el paciente pediátrico.

«En junio, julio y agosto 40 niños requirieron hospitalización en la Unidad de Cuidados Intermedios por alguno de los signos de alarma. Solo dos menores asistieron a la terapia intensiva, aunque no tuvieron manifestaciones de shock ni de sangrado profuso ni necesitaron del apoyo de drogas o de soporte ventilatorio. La evolución resultó favorable y debe quedar claro que no se reportan, hasta el momento, niños fallecidos por dicha causa en territorio villaclareño».

A pesar de ello los expertos permanecen alertas sin ápice de confianza, ya que confían en que las fortalezas de un diagnostico precoz en estos pacientes ha sido capaz de remitir, de forma adecuada y oportuna, a las secciones de urgencia.

Para la especialista el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda dispone de una estrategia bien delineada a partir de una dotación de camas existentes en el servicio de misceláneas, y si se identifica un caso con uno de los signos de alarma desde cuerpo de guardia se dirige a la unidad de terapia intermedia.

«Hay una particularidad a tener en cuenta. Villa Clara está ingresando a todos los pacientes en edad pediátrica con estas características, ya sea en el hospital o en un centro de aislamiento, sin descartar las comorbilidades que presenten y que puedan comprometer su inmunidad. Estos últimos también pueden ingresar en el hospital pediátrico aun sin reportar signos de alarma», precisa Gómez García.

— Usted habla de signos ¿cuáles son los reiterativos en nuestro medio?

— En los casos recluidos en terapia intermedia predominaron el dolor abdominal intenso, los vómitos que no pudieron controlarse con más de tres en una hora, y sobre todo las manifestaciones mayoritarias de decaimiento que dejan en los pacientes, los derrames de líquido en el pulmón cuando se hacen los estudios radiográficos, o que aparezcan en la cavidad abdominal, y la lipotimia o estado de sudoración y frialdad como elementos principales.

— ¿Existen otros?

— La población debe vigilar también los comportamientos inusuales del niño, que se comporte con mayor irritabilidad, o que duerma más de lo acostumbrado, que experimente un cambio brusco de la temperatura luego de un ascenso de 39 a 40 o C y un descenso apresurado hasta llegar a una hipotermia por debajo de 36 o C, así como el sangrado más profuso ya sea por la nariz o las encías.

— Se habla de varios serotipos en torno al dengue ¿afectan todos en la actualidad o hay alguno en específico?

— El que más incide en estos momentos es el de tipo 3 (DENV-3) considerado uno de los más graves. Vale aclarar que el referido microorganismo infeccioso llevaba más de 20 años que no circulaba en Cuba, por lo que en investigaciones realizadas y al ver el comportamiento de los enfermos hay que hacer especial énfasis en la concreción de las fases.

— ¿Cómo las describiría?

— El dengue tiene tres fases: la febril como etapa inicial caracterizada por fiebre, malestar general, dolor retroocular presentes de tres a cinco días e incluso hasta siete.

Está la fase crítica con los signos de alarma marcados entre el cuarto y el séptimo día aproximadamente y después de la semana transcurre la fase de recuperación.

Estudios realizados en Bolivia, Nicaragua y México en personas adolescentes y supuestamente personas más sanas reflejan que se atrasan los signos de alarma, por lo que hemos apreciado que pueden aparecer síntomas entre el séptimo y el décimo día.

— Por tanto. no existe un comportamiento homogéneo…

— En el caso de los inmunocomprometidos y personas de edad avanzada no resulta extraño que adelanten su fase crítica y en menos de 48 horas aparezcan signos de alarma. Ello es muy peligroso debido a que la persona no va de inmediato a su médico de familia, achaca su estado a otras dolencias, y hace las manifestaciones de shock en el hogar.

— Algunos expertos llaman la atención sobre el síndrome febril. Luego de un ascenso vertiginoso puede bajar rápidamente y ello constituye un indicador para entrar en una fase complicada…

— Así es. De una hipertermia pasar a una hipotermia de manera brusca deviene signo de alarma, y es una de las manifestaciones que no descarta la gravedad del paciente.

— Dos elementos fundamentales, a mi entender, resultan la Atención Primaria de Salud y la familia…

— Muy importante ambas. El núcleo familiar desempeña un rol de primer orden para advertir los cambios que no pueden perder su evolución ni un minuto, incluso en los casos de hospitalización es la madre la que se convierte en centinela y nos comunica cómo transcurrió la noche y cuáles son los cambios experimentados por el niño.

Hay una pregunta que la mayoría de los pediatras hacemos a las progenitoras: ¿cómo Ud. lo ve hoy? Mejor o igual, y suceden otras interrogantes para diferenciar y precisar el comportamiento habitual y el provocado por la enfermedad, por lo que ellas ofrecen datos muy importantes.

El médico de la familia es fundamental en la promoción y prevención. Creo que deben retomarse muchas cosas en las charlas educativas que van más allá de la limpieza e higienización de los patios, de las recomendaciones habituales para evitar los criaderos que son necesarias, pero hacer más énfasis en los signos de alarma y en los exponentes clínicos que la población tiende a confundir con un simple catarro al resultar la primera etapa febril acompañadas de situaciones respiratorias o gastrointestinales, o se malinterpreta como una ingesta aguda y no llevan al niño al médico.

— Dengue y leptospira ¿se dan la mano?

— Hay otro detalle importante con los diagnósticos diferenciales en esta época del año. Ha llovido mucho, los infantes andan descalzos y al ocurrir todas estas situaciones se activan las causantes de la leptospirosis. El dengue lo que lleva es diagnóstico precoz y tratamiento adecuado con rehidratación porque es un virus que lleva la vigilancia de los signos de alarma y agravamiento, pero la leptospira impone antibióticos. De abandonar su curso puede complicarse y dar al traste con la vida, por lo que compete al galeno de la familia el primer diagnóstico en torno al dengue, y si ellos lo consideran oportuno y necesario remitir al enfermo a la atención secundaria u hospitalaria o a un centro de aislamiento.

— A los cubanos les gusta la automedicación ¿qué hay en estos casos?

—Errónea totalmente. Hay antipiréticos que no pueden utilizarse como los salicilatos, tampoco la de administrar fármacos por vía intramuscular. Todos los medicamentos deben ser prescriptos por los médicos. Sabemos que muchos familiares con acceso a internet revisan informaciones y la llevan a vías de hecho. Eso es totalmente incorrecto porque no toda información tiene un basamento científico, tampoco se interpreta de manera adecuada, y no toma en cuenta particularidades del enfermo.

— Recomendaciones generales ante el incremento de dengue

— En extremo fundamental la higienización de las personas en sus hogares y velar las áreas exteriores, proceder al cambio diario del agua de los vasos espirituales y los bebederos destinados a los animales, revisar el tapado correcto de los dispositivos que almacenan agua, y cumplir la vigilancia por parte del sistema de Salud al exigir el cumplimiento de los protocolos establecidos para la eliminación de los focos de Aedes aegypti como agente causante del dengue.

Por otro lado los progenitores deben mantener el seguimiento de sus hijos, y quiero hacer especial énfasis en los adolescentes ante enfermedades infecciosas que presentan febrícula unido a otras manifestaciones y que no se confundan con padecimientos supuestamente leves que, a la postre, puedan conllevar a situaciones complejas.

Quienes estudian fuera de la casa, pasan jugando fútbol en terrenos o zonas propensas a salideros o en otras actividades hay que vigilar comportamientos no habituales en esas edades ante un escenario epidemiológico caracterizado por varias enfermedades confluyentes y todas tienen un curso clínico muy semejante. Recordemos que el dengue está entre ellas y sí cobra vidas.      

PIE DE FOTOS

1.- El hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, tiene su estrategia bien definida para evaluar los signos de alarma y determinar la conducta a seguir.

2.- «Al menos en la provincia no se reportan, hasta el momento, menores fallecidos por dengue. La observación y actuación a tiempo ante cualquier síntoma resulta fundamental» enfatiza la Dra.  Norma Gómez García, jefa del Grupo Provincial de Pediatría.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ultiman detalles para la realización de la XV Jornada de Pediatría en Villa Clara

20221027171931-foto-2-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Las sesiones de la XV Jornada Provincial de Pediatría se desarrollarán este viernes 28 y el sábado 29 de octubre y tendrán como principal objetivo incidir en la calidad de vida del paciente en edad pediátrica a partir de la mirada de múltiples especialidades.

Para lograrlo existen pilares fundamentales apoyados en la prevención, la promoción y el diagnóstico con terapéutica oportuna y acertada, al decir de la Dra. Norma Gómez García, al frente del grupo de la especialidad en Villa Clara.

Temáticas relacionadas con las enfermedades infecciosas, las crónicas no trasmisibles, la respuesta inmunológica del paciente pediátrico ante las propias infecciones se incluyen en el programa que para el primer día reserva tres conferencias y una mesa redonda.

Entre los temas seleccionados en los dos días del certamen aparecen, también, las cardiopatías congénitas, el comportamiento de la oncohematología y el abordaje de los casos que llegan a la terapia intensiva en estadios avanzados debido a los procesos sépticos.

Previamente desarrollaron dos cursos preeventos y conferencias magistrales relacionadas con las urgencias neurológicas, dengue con signos de alarma, malnutrición y determinantes sociales que inciden en nuestro medio, así como aquellas afecciones prenatales y perinatales con repercusión en la morbilidad clínica y la mortalidad infantil.

Esta edición tiene una particularidad al utilizar las plataformas digitales para ampliar el espectro, por ello crearon un canal en Telegram con más de 70 trabajos virtuales que incluyen las problemáticas de Salud existentes en la provincia —similares a las del país y del continente—, que derivaron tres sesiones de trabajo en la modalidad de posters.

La variante ha insertado no solo a los pediatras, también participan otras especialidades como la siquiatría infantil, la cirugía pediátrica, la ortopedia, oftalmología, neonatología y anestesiología y reanimación.

En este canal se debatieron las afecciones del recién nacido, las infecciones intra y extrahospitalarias, las enfermedades crónicas, y otras afines con la inclusión de las problemáticas de los adolescentes afectados por lesiones no intencionadas y el maltrato domiciliario, entre otras.

«Diversos especialistas se han vinculado a esta plataforma al plasmar sus experiencias y valoraciones desde nuestro Hospital, a partir de sus respectivas instituciones cubanas o países de residencia», precisa la Dra. Norma Gómez.

A criterio de la especialista de II Grado en Pediatría será primordial la continuidad de los intercambios virtuales fuera de los marcos de la Jornada como vía de influir en la salud de la infancia, e incluso pudiera admitirse la discusión de casos de complejo diagnóstico a fin de lograr la retroalimentación con expertos de otras provincias y foráneos.

A la segunda sesión de evento, fijada para este sábado en el Centro de Convenciones Bolívar, se espera la participación de personalidades de la capital cubana e invitados de otras provincias.

PIE DE FOTOS

1.- La Jornada anterior de Pediatría fue realizada en 2020 con las restricciones impuestas por la pandemia. En la actual, la primera sesión se desarrollará en el propio hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, mientras la segunda está fijada para el Centro de Convenciones Bolívar.

2.- «Esta edición supera expectativas y se han incluido valiosas modalidades, significa la Dra. Norma Gómez García, al frente del grupo provincial de la especialidad.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Destacan importancia del ácido fólico en diferentes etapas del embarazo

20221025114152-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Lejos de resultar un medicamento milagroso el ácido fólico ha demostrado su valor como vitamina esencial en las diferentes etapas de la gestación, lo que es ratificado por especialistas villaclareños a partir de sus ventajas a favor de garantizar la mejor formación fetal.

Para la Dra. Liset Lara Ofarrill, especialista de primer grado en Genética Clínica y al frente del departamento provincial de Genética Médica, el fármaco reduce los defectos en el cierre del tubo neural, a la vez que existen determinados tipos de cardiopatías congénitas que también disminuyen gracias a su acción.

Durante el primer mes de embarazo el tubo neural se convierte en el cerebro y médula espinal del bebé, siendo este periodo el de mayor riesgo para la formación de anomalías consideradas la segunda causa de malformaciones congénitas después de las cardiopatías.

Según estudios, el cuerpo utiliza el AF para producir células nuevas a la vez que trasciende en la producción de glóbulos rojos, previene enfermedades cardíacas y disminuye la aparición de cáncer de útero y de colon en el caso materno.

Resulta, además, un elemento de nutrición importante para el desarrollo fetal, por lo que el facultativo orientará los procedimientos de administración y las dosis adecuadas de acuerdo con las particularidades de cada caso, incluso recomiendan su ingestión en período previo a la concepción.

La falta de AF en las embarazadas interfiere la síntesis de ADN contentivo de la información genética para el desarrollo y funcionamiento de todo el organismo, en tanto esta vitamina puede encontrarse de manera natural en algunos alimentos como el melón, la naranja, los vegetales, el huevo y la leche, entre otros.

Funcionarios del departamento de Medicamentos y Tecnologías Médicas de la dirección provincial de Salud, informaron que el AF está disponible, actualmente, en la red de farmacias villaclareñas con venta bajo receta médica, aunque en determinados momentos ha faltado debido a causas diversas.

PIE DE FOTOS

1.- El ácido fólico resulta de marcada importancia al prevenir algunos defectos de nacimiento.

2.- Esta vitamina del complejo B puede encontrarse de manera natural en alimentos como el melón, la naranja, los vegetales, el huevo y la leche, entre otros.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Evolución biométrica, una ventana de análisis prenatal

20221020165138-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

Es como si una puerta se abriera y por ella penetrara una parte de la vida a fin de hurgar en el comportamiento prenatal del embarazo.

La ciencia la denomina evolución biométrica y advierte desde temprano aquellos fetos que presentan pequeño o gran tamaño, de acuerdo con la edad gestacional de la madre, en un espectro muy amplio que abarca también esas malformaciones presentes en el camino de la criatura que está por venir.

No hay nada empírico, todo dispone de su basamento científico como precisa la Dra. Liset Lara Ofarrill, especialista de primer grado en Genética Clínica y de Medicina General Integral (MGI), al frente del departamento provincial de Genética Médica de Villa Clara.

En pocas palabras, se trata de seguir la evolución fetal prenatal en casos complejos como parte del Programa de Prevención y Manejo de Defectos Congénitos en el que desempeña una función fundamental el ultrasonido apoyado en la mirada previsora de los especialistas.

La Dra. Liset significa que las gestantes tienen bien definida la ultrasonografía reglamentaria. «En el primer trimestre de gestación, entre las 11 y las 13, 6 semanas, aún están limitadas las medidas que se puedan obtener del feto y nos circunscribimos a visualizar la longitud cráneo caudal (distancia desde la parte más prominente del cráneo a la rabadilla), la circunferencia cefálica, el diámetro biparietal (distancia en milímetros entre ambos huesos parietales de la cabeza del bebé), y pudiera incluirse la longitud del fémur».

En otras etapas más avanzadas como la que propicia las 22 semanas la cobertura es mayor en cuanto a las medidas realizadas al feto. Vuelven a retomarse las realizadas anteriormente y se incluyen la circunferencia abdominal, la longitud del húmero y del fémur. Cada detalle indica cómo avanza la evolución a través de la tabla de percentiles, una especie de guía que traduce si está quedando por debajo o si existe un aumento de estas medidas que pudieran sugerir la presencia de alguna alteración.

«Ante estas realidades podemos profundizar en la búsqueda de algo que no marcha bien acorde con el rango que ofrecen las normas. Nos detenemos en la longitud del fémur o del humero, sin descartar las posibles mediciones de otras estructuras en huesos largos fetales que ofrecen un espectro más abarcador sobre los defectos congénitos o enfermedad genética a incidir», precisa la especialista.