El mundo insiste en la lucha y prevención del cáncer. Villa Clara cuenta con el grupo Octubre Rosa que enfrenta el localizado en las mamas como el más común entre la población femenina.
Texto y fotos Ricardo R. González
Un encuentro realizado en el centro Biobel Moda y Belleza (Maruyama). motivó a las asistentes. Varios emprendedores se reunieron con mujeres portadoras de cáncer de mama a fin de intercambiar, tener un rato de ocio y disfrutar de una actividad cultural.
Fue el 19 de octubre de 2022, precisamente la fecha en que el mundo lo dedica a la lucha contra el padecimiento que sugiere crear conciencia y sensibilizar sobre esta neoplasia considerada la más común en las féminas y una de las principales causas de defunciones en el universo.
La cita prendió el interés, así salían de la rutina, y nació el empeño de conformar un grupo que buscaba su denominación. Para ello se convocó a un concurso, y entre todas las propuestas se decidió llamarlo «Octubre Rosa», ya que en ese mes se insiste en la prevención y lucha contra el flagelo, mientras que el rosado es brillante, ofrece una sensación de bienestar, de alegría, opuesto a lo que pudiera representar el cáncer.
Aquello iba tomando forma. Procedieron a la elección de su ejecutivo. Liutmila Valdés García fue electa como coordinadora del proyecto que suma no solo a féminas portadoras de una mastectomía, también con el padecimiento en diferentes grados.
«En la actualidad contamos con 79 integrantes que participan según sus condiciones de salud. Nos reunimos con determinadas frecuencias y compartimos actividades recreativas, deportivas porque estamos asociadas a la Universidad del Deporte, y disponemos de una profesora de bailoterapia, y cuatro de nuestras mujeres entrenan para participar en la próxima carrera contra el cáncer y en la maratón internacional en Varadero, fijada para fines de marzo», agrega Liudmila.
Por su parte la Empresa Provincial de Cine se convierte en anfitriona para los encuentros con personalidades de la cinematografía que visitan la ciudad, entre ellos Eslinda Nuñez, Lola Amores y Fernando Pérez, que han resultado gratificantes.
Al grupo también se ha sumado el personal médico y los trabajadores del hospital oncológico Celestino Hernández Robau.
Para incorporarse a Octubre Rosa, manifestar sus inquietudes y conocer las actividades pueden escribir por WhatsApp al número 56715172 a Yara Luisa Ordext y visitar la página de Fb con el nombre del grupo.
OCTUBRE ROSA EN LAS ENTRAÑAS
A veces la vida tiende estocadas que necesitan del más sagaz espadachín para dejar a un lado el pesimismo, la tristeza, la desesperanza y ese declive de pensar en derrotas.
Que lo diga Tania Hernández Gómez, una villaclareña que el 5 de marzo de 2022 entraba a un salón ante su diagnóstico de cáncer de mama. Ya tiene tres años de operada, y comprendió que, lejos de acoger desdichas y depresiones, tenía que ir a la búsqueda de ese mañana que exigía nuevos horizontes.
No conoce de lágrimas ni se le ahoga la voz en esas remembranzas. Contó con la ayuda de muchos, lo que unido a su propia voluntad desterraron los momentos difíciles, aunque tampoco deja de reconocer el impacto que le ocasionó el momento de encarar la verdad. Así recuerda su debut con el padecimiento cuando tenía 52 años.
«Apareció un goteo por el pezón. Un líquido claro sin otro cuadro que luego dio paso a la aparición de sangre. Decidí enfrentarlo y asistir al hospital gracias, también, al oportuno apoyo de una amiga»
El goteo se hacía más intenso. Comenzaron diversos estudios, biopsia, sueros, hasta enfrentar el curso del padecimiento.
«Enfermé en una etapa complicada, la de COVID, con aislamiento total. Inicialmente sentí temor reforzado por la posibilidad de poderme contaminar. Entonces experimentas una especie de regalo inigualable a partir del apoyo de la familia, de los vecinos, de los amigos y todo ello reconforta.
A los siete meses de intervenida escuchó una convocatoria dirigida a mujeres que hayan tenido este tipo de neoplasia. Era el 4 de febrero, establecido como Día Mundial de Lucha contra el Cáncer.
UN NUEVO CAPÍTULO
Aquella cita le sirvió a Tania Hernández para encontrar otra ventana en su vida. Antes internet le facilitaba entrar a «Alas por la Vida», un grupo habanero con sólida formación y pensaba «si en mi provincia existiera uno similar»… Se vistió y llegó a Biobel para resultar una experiencia inolvidable, incluso de reencuentros.
«Octubre Rosa nos ha dado muchas posibilidades, pero entre ellas la de interactuar con mujeres con un objetivo común: lograr mayor calidad de vida, seguir aportando como sobrevivientes del cáncer y vivir mucho más. No mediaron pesimismos ni complejos. Algunas sin cabellos por la acción de los sueros, pero estar viva exigía la capacidad de imponernos».
«Si antes de la fecha de constitución hubiera estado en un grupo como este tal vez me hubiera sentido más feliz. Hoy lo primero que hacemos las mujeres de Octubre Rosa es antes de ir a Fb visitar nuestro grupo de WhatsApp como muestra de apoyo, de unión familiar, de preocuparnos unas por las otras, de ayuda mutua.
— ¿Alianzas externas?
— Ha sido fundamental el vínculo con instituciones laborales y estudiantiles de alto potencial femenino a fin de intercambiar e insistir en la prevención. Tenemos el apoyo del Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, la Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias, de la clínica de Retinosis Pigmentaria, de la catedra del Adulto Mayor, la de Mujer y Desarrollo de la UCLV, entre otras entidades como el Centro Provincial de Cine, el grupo medio ambiental del Zoológico, y a ello se incorporan familiares, y también se nos han insertado hombres que estuvieron en el grupo.
— Todo humano tiene momentos de depresiones ¿no existen en tu caso?
— El grupo es energía. Sus integrantes dan fuerza. Hay mujeres con 24 años de operadas, otras suman 19 años, 20 en fin…En la etapa que se intervinieron eran muy jóvenes, incluso alguna tenía 19 años, Unas lactaban y amamantaban a sus hijos y están en el grupo. Son dinámicas, plenas de motivaciones para la vida y todas inyectan la positividad que se necesita. Bailan, cantan, ríen, gozan… aportan su entusiasmo y a la vez buena dosis de ternura. Esas son mis mujeres de Octubre Rosa.
LA MIRADA ESPECIALIZADA
La Dra. Mayra Caridad Navarro Otero es médico cirujana, máster en Sicología de Salud, mastóloga, especialista en Oncología y en cáncer de mama en el hospital universitario Celestino Hernández Robau donde trabajó durante años.
Un día llegó a Octubre Rosa, ya jubilada, y allí los conocimientos perduran para hacer profilaxis y orientar en cada caso según las particularidades específicas.
La experiencia de su profesión la lleva a constatar que el temor y la incertidumbre resultan los principales inconvenientes antes de acudir a una consulta. «No es menos cierto que al sentir un pequeño síntoma o una manifestación irregular aparecen esos recelos, junto a un conjunto de sentimientos con independencia de las situaciones estéticas que originan».
En sus 36 años de labor como médico tuvo que enfrentar esos momentos de ofrecer el diagnóstico, ¿Cómo hacerlo de la mejor manera posible?, se preguntó infinidad de veces, y en su afán de superación cursó la maestría en Sicología de Salud en 2007.
«Me resultó muy reconfortante, sobre todo en el momento de abordar la realidad, y aparecieron magníficos resultados.
— Desde su punto de vista ¿cuáles son los resortes que imperan en la enfermedad?
— Alrededor de un 25 % de los casos llegan tardíamente a los servicios de Salud, ya en una etapa avanzada, a pesar de que se trata este tipo de neoplasia de forma personalizada. Hay avances tecnológicos que intervienen en un diagnóstico efectivo; sin embargo, también depende de la rapidez con que se solicite la asistencia especializada e influya en la prolongación de la vida.
— Ante estas realidades ¿considera óptima la educación y prevención al respecto?
— Todo ello demuestra que aún queda por andar. Hay muchas sobrevivientes, pero depende de desterrar miedos y ganar la batalla del tiempo. Cada persona tiene sus características en torno a otro paciente. Es decidir enfrentarla con la condición que el cáncer no es el fin de la vida.
MEMORÁNDUM
— La Dra. Mayra Caridad Navarro Otero considera que resulta una enfermedad multicausal, asociada también a la genética, tanto en las mujeres como en los hombres.
— Entre los factores Influyen los propios del organismo como el de presentar antecedentes familiares de cáncer de mama, el uso abusivo de anticonceptivos orales, la menarquía precoz, una menopausia tardía, o la edad madura en el primer parto, entre otros.
— También los condicionados a estilos de vida, entre ellos la obesidad, el sedentarismo, los efectos del alcohol, el tabaquismo, las mujeres que no han tenido hijos, las que no ofrecer la lactancia materna y los patrones alimentarios incorrectos.
CONTRASTES
— El cáncer de mama se presenta con mayor frecuencia como una masa indolora en la mama. Es importante que las mujeres que se encuentren en esa situación consulten a un profesional de salud lo antes posible, incluso si no causa dolor.
— De acuerdo con los expertos no duele en un momento inicial, pero en el transcurso de la enfermedad sí puede presentar dolencias y dolor irruptivo o exacerbación aguda de rápida aparición.
— El cáncer de mama resultó el más común entre las mujeres en 157 de 185 países, y entre el 0,5% y el 1% de los casos afecta a hombres.
PIE DE FOTOS
1.- Una representación de quienes integran el proyecto Octubre Rosa, modalidad creada en Santa Clara para demostrar que el cáncer de mama no es el ocaso de la vida.
2.- Tres integrantes del equipo. De izquierda a derecha Liudmila Valdés García, su coordinadora, Tania Hernández Gómez, miembro de su ejecutivo, y la Dra. Mayra Caridad Navarro Otero, médico cirujana, mastóloga y quien es parte inseparable del grupo.
3.- La Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, Zaida del Río, tuvo la delicadeza de dedicar una obra a las integrantes del que enfrentan la vida.
4.- La integración con los profesionales es vital y se ha sentido las enseñanzas del equipo multidisciplinario del hospital oncológico Celestino Hernández Robau, precisa la Dra. Mayra Caridad Navarro Otero.
5.- En el grupo no cesa el empeño de arreglarse, conversar temas agradables, y sentir la femineidad porque «estamos vivas».
6.- No imaginó Liutmila Valdés García el bienestar que le propiciaría el grupo a sus integrantes.
7.- La foto de Tania Hernández capta la primera actividad realizada: Subir la Loma del Capiro, como forma de preparación física y rehabilitación.
También puede ver este material en:
https://x.com/riciber91
http://soyquiensoy.blogia.com