Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Salud

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (IX) Dr. Raúl González Leal: «La sonrisa de un niño es mi mejor aliciente»

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (IX) Dr. Raúl González Leal: «La sonrisa de un niño es mi mejor aliciente»

Texto y foto Ricardo R. González 

El Dr. Raúl González Leal siente la paternidad de innumerables infantes villaclareños y de otros lares. Está consciente que el niño necesita de su médico ante un pequeño que no habla y solo emite un llanto desconsolado con una faz muy pálida.

«Hay que localizar lo que le sucede para devolverle su vitalidad, por ello escogí Medicina y dentro de ella el universo de la Pediatría», confiesa cuando repasa una parte de su vida a punto de celebrarse el aniversario 65 del hospital pediátrico José Luis Miranda de Villa Clara.

Para lograr sus objetivos marchó a La Habana donde estudió los tres primeros años de la carrera. En el cuarto curso regresó a su provincia, sin existir aún el Instituto de Ciencias Médicas. «Era una pequeña aula en el entonces Hospital Viejo con profesores que dejaron su cátedra y los tengo siempre en mi mente porque de cada uno aprendí lo suficiente para continuar el camino».

No puede olvidar a los profesores Ángel Díaz Alba, Francisco Martínez Delgado, Antonio Artíles Artíles. «Cada uno me nutrió de sus saberes y enseñaron rasgos principales de la profesión».

La vida se remonta a sus antecedentes. El Dr. González Leal conoció a lo que sería su futuro Hospital cursando la secundaria básica durante el proceso de captaciones a fin de despertar vocación y que los educandos se dedicaran a la medicina.

«En aquella ocasión estaba un eminente neurólogo, el Dr. Antonio Diez Betancourt, que fue director de esta institución y por quien conocí lo que era la hidrocefalia, por poner un ejemplo. Alcanzó su celebridad por la dedicación al diagnóstico y manejo de las enfermedades heredometabólicas en la Pediatría, y todo aquello fue cautivándome».

En 1981 González Leal llegó a la institución de la infancia, no sin antes graduarse como médico en 1975 junto a 74 compañeros. 

Luego el matrimonio, el nacimiento de sus dos hijos, la especialidad en Pediatría de I Grado antecedida por su servicio social que le posibilitó su perfil en el mundo dedicado a la infancia a través de la consulta externa.

La República Popular de Angola lo recibió en 1988. Tres años por esas tierras que al contar con su diplomado en Terapia Intensiva, alcanzado en instituciones hospitalarias habaneras, valieron para asumir este servicio destinado a los cubanos en medio de la guerra angolana.

«A mi regreso, con los avales necesarios, me concedieron la dualidad de ser especialista de II Grado en Pediatría y en cuidados intensivos de esa rama, sin dejar a un lado la superación para transitar por las categorías de instructor, asistente, auxiliar hasta llegar a profesor consultante».

— Si hablamos de servicios hospitalarios ¿en cuáles ha dejado sus huellas?

— Hay múltiples por los cuales he rotado, incluso siempre digo que mi formación como pediatra se la debo a esta rotación. Me ayudó mucho trabajar con la Dra. C. Berta Vergara Domínguez durante cinco años en Hematología. Hice urgencias, en Cuerpo de Guardia por dos años con la Dra. Arelys Rivero. Pasé por la sala de Cardiología cuando aún no existían cardiólogos pediatras como tal, solo un compañero de La Habana.

— Hay inclinación hacia el paciente grave ¿Por qué?

— Son momentos muy complejos para la criatura, la familia y el personal médico y paramédico. En mi caso es importante la sonrisa de un niño. Es mi mejor aliciente cuando logra la mejoría, el regalo más grande que puedo recibir.

Estar con ese menor día a día, a cada segundo, constatar que abre los ojos y desaparece la coloración de palidez presente en la piel ¿Qué más puedes pedir?

— Y cuando resulta imposible lograrse esa sonrisa ¿qué significa para el médico?

He llorado y mucho, junto a los familiares, porque nunca se piensa en ese desenlace. La vida es también esperanzas que no se pueden perder, y si era esperaba esa partida, a tenor de la visión y la experiencia médica que ofrece habilidades, era callado, sufriendo.

Recordaba la epidemia de Covid; sin embargo, no se puede olvidar la del meningococo que nos llevó a perder muchos infantes. Algo verdaderamente terrible Llegaban a diario siete, ocho, quizás más casos en situación crítica y por su estado sabías cuál iba a rebasar y aquellos que, lamentablemente, no. Niños que experimentaban una sola manifestación purpúrica y en poco tiempo se diseminaba. Fue muy duro.

— Cuál es su criterio sobre el examen físico del niño y lo que se conoce popularmente como «ojo clínico» ¿A favor?

— A veces lo olvidamos. Tiene que ser exquisito y suma importancia ese «ojo clínico». Aplicar la experiencia obtenida, sobre todo, trasmitirla, no quedarte con ella. Hay que enseñar lo que aprendimos. Es importante los libros, las revistas, pero lo ganada con los años, observar al muchacho, estar con él no puede subvalorarse, sobre todo en pacientes graves.

— ¿Suple esa visión las tendencias actuales de remitirse a internet, y a otras vías sin tener en cuenta la vivencia directa?

— No todo se circunscribe a un celular. Les digo a los alumnos, ¿ustedes ya consultaron el libro?, ¿valoraron a los autores indispensables?… y me dicen «profe hice un resumen con otras notas» En eso hay que educar también, y decirles, «no podemos estudiar por resúmenes ni apuntes de clases, hay que profundizar». No es descartable el resumen, yo los hacía, pero a partir de interpretaciones propias porque resulta imposible estudiar por síntesis ajenas.

— En estas experiencias, entre tantos servicios por los que ha pasado ¿Algún caso que recuerde que no puede olvidar?

— Son tantos, pero están los niños de cardiología que llegaban «morados» y los perdíamos. No quiero detenerme mucho… Les tomaba aprecio, cariño y los tienes en la «unidad cerrada», sin saber si era de día o cae la noche, con el sonido de los monitores. A veces vas por la calle y una mamá pregunta si no me acuerdo de ella y me hace la síntesis de su niño. Esos recuerdos no escapan.

— En lo personal ¿es partidario del padre o la madre acompañante?

— Siempre lo he sido, ahí están mis alumnos a quienes les digo que se identifiquen con ellos, que establezcan la comunicación porque tienen informaciones que no se pueden subvalorar.

— La ética ¿indispensable?

— De vital importancia, no puede olvidarse, más en estos tiempos tan duros.

— ¿Cuáles son los valores o principios que, a su juicio, debe tener un médico?

— Mis dos hijos son médicos. Raulito y Ana Ibis llegaron a la casa un día y dijeron pedimos medicina, y lo único que les dije fue: si la pidieron tienen que estudiarla Hicieron su camino sin el empuje de papá. Había que ganar su propio prestigio, por sus esfuerzos, incluso ni en el examen de especialidad de mi hijo estuve presente.

Pienso que el respeto a la profesión, la superación constante, vencer obstáculos, acompañado de dignidad y ética son insoslayables.

— Desde su punto de vista ¿qué les falta a los estudiantes y médicos de hoy?

— Experiencia y decisiones. A veces hay una especie de práctica directiva de que «hay que hacer esto porque lo indica determinada persona» sin valorar la situación, hay que enfrentarla, pero ver lo que realmente vale y resulte más consecuente.

Vemos llegar pacientes a esta unidad de Cuidados Intermedios, donde trabajo, que realmente no son de gravedad ante un déficit de recursos que pudieran derivarse a otros que le hacían falta.

— ¿Ha pasado por el ejercicio docente?

— Desde el inicio. Por cada una de mis etapas.

— Aunque están bien relacionadas la asistencia y la docencia ¿si tuviera que escoger entre una y otra?

— No se pueden separar. Yo tengo que ver al muchacho, asistirlo, y enseñar a los demás. Se me hace primordial ir al Hospital, y por ello estoy recontratado 

— En tiempos prolongados que se habla de automedicación sin medir consecuencias…

— Error total. Escucho en la calle a personas que admiten el suministro de determinado fármaco porque a otro niño le hizo muy bien sin ningún tipo de prescripción. A las que puedo me acerco y les preguntó ¿quién se lo indicó?... Hay mucha cultura médica popular; sin embargo, cuidado con sus efectos.

Cuando llega un medicamento lo estudio, pero no lo indico sin saber lo que voy a recomendar. Hay productos que resultan armas de doble filo. Hay que ver prospectos, las particularidades del caso, y analizar mucho.

— Se acerca el aniversario 65 del Hospital Pediátrico ¿qué significación tiene para Ud. estas décadas entre servicios, consultas, mirar hacia atrás, detenerse en el presente, y pensar en el futuro?

— Mi trayectoria aquí es mi vida, un logro que trasmito a las diferentes generaciones. Me agrada cuando pasan por mi lado profesionales que yo gradué y dan las gracias. Es el mayor regocijo, por lo que suscribo una y mil veces la frase manida de que si volviera a nacer o existiera una segunda vida volvería a ser médico pediatra. No lo dudo nunca. 

PIE DE FOTO 

«Vivir la medicina con el sacerdocio que exige. De lo contrario no tiene razón de ser estudiar las especialidades», reafirma el Dr. Raúl González Leal.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Premio Academia de Ciencias para estomatóloga villaclareña

Premio Academia de Ciencias para estomatóloga villaclareña

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía Dra. Yilian Jiménez 

Reza el proverbio «De casta le viene al galgo». Cuánta razón en el caso de la Dra. Yilian Jiménez Yong a quien el universo estomatológico la invitó, desde pequeña, a descubrir sus laberintos en la búsqueda de utilidad y el afán de servir al necesitado.

Hija de dos estomatólogos, por lo que lleva el oficio en sus genes, y aquellas conversaciones en el hogar despertaban el precedente, aunque con la llegada a la secundaria básica todo estaba definido, y luego en el preuniversitario llegó el gran día de pasar las pruebas de ingreso e incluirla como primera opción. Un tiempo después la vida se encargó de premiarla al hacer realidad sus aspiraciones.

Se graduó de Estomatología en 1999, y la especialidad de Ortodoncia llegó durante la carrera con excepcional rendimiento, otorgada por vía directa, hasta que cuatro años más tarde le pudo decir a sus progenitores Luis Jiménez Mesa y Rosario Yong Benítez: «Ya soy ortodoncista»..

LA ACADEMIA PREMIA 

El pasado 2024 le trajo a Yiliam Jiménez la satisfacción de obtener el Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba (ACC) como resultado de una investigación científica sobre la atención integral a pacientes con maloclusiones dentales y alteraciones posturales que tuvo como entidades ejecutoras a la clínica estomatológica docente Celia Sánchez Manduley, de Malezas, donde trabaja Yilian, su homóloga de especialidades Victoria de Santa Clara, frente al Hospital Pediátrico, y la Facultad de esa rama perteneciente a la Universidad Médica de Villa Clara.

Fue el único trabajo seleccionado de Villa Clara en el grupo de las Ciencias Biomédicas y transitó por la fase municipal, provincial hasta llegar a compartir en el país luego del trabajo de las comisiones, y sorprende para muchos que las malocusiones afecten de manera notoria las posturas humanas.

«Comencé con este tema investigativo desde 2012 como algo pensado. A partir de ese momento pasó por varias etapas hasta llegar a optar también por la categoría para el doctorado en Ciencias e iniciaron los procederes en tesis de especialidad y de maestría.

— Al revisar su concepción no se circunscribe solo a irregularidades dentarias.

— Tiene tres etapas. Una de ellas en la búsqueda de la relación entre las maloclusiones dentales y las alteraciones en la postura y del cuerpo en general.

Por un lado trata las alteraciones ocasionadas cuando las piezas dentales del maxilar superior no están debidamente alineadas con las inferiores en la mandíbula. Ello ocasiona dificultades en la respiración y mala deglución que conllevan a que el crecimiento de los maxilares no resulte el más correcto.

El protocolo incluye las funciones bucales y nasofaríngeas, sin descartar las posturales desde la posición de los hombros, las caderas y el apoyo plantar.

«Estas situaciones de las posturas inadecuadas son bastante frecuentes y existen diferentes grados, por lo que se determina que la propia maloclusión guarda relación con los problemas posturales y son factores concatenados».

— ¿Qué situaciones inciden para llegar a ello?

— Están incrementadas por la era moderna con el uso desmedido de tables, celulares, computadoras y otros medios contribuyentes a las malas posturas y a que una maloclusión llegue a etapas más complejas.

— Habla de tres etapas en la investigación ¿cuáles son las restantes?

—Aparece la creación de una guía de diagnóstico y tratamiento para abordar este tipo de pacientes al no existir a nivel nacional. Es un trabajo que cuenta con innovación e impacto a partir de su protocolo para la atención integral a los pacientes con estas irregularidades, por lo que los estudios llegaron a algunas escuelas primarias de Santa Clara y se aplicaron tratamientos convencionales y otros con el equipo multidisciplinario que lograron mejores resultados.

— Ninguna investigación es posible sin el aporte de otros profesionales. ¿Quiénes se sumaron al proyecto?

— Agregó la participación de fisiatras, otorrinos, ortopédicos, como los doctores. Noslen Pimienta Pérez y Noel Castillo, Ariel Rodríguez Pino, de Medicina Física y Rehabilitación, en un amplio equipo que incluye, además, ortodoncistas, estomatólogos generales, logofoniatras y alergistas.

— ¿Entre los tutores y colaboradores?

— El tema de investigación, al concluir la maestría, condujo a retomar nuevos objetivos en la atención temprana a estos casos, y se lo agradezco a la Dra. Miriam Machado Martínez (ya fallecida) que fue la tutora para hacerme especialista en ortodoncia y sugirió el tema de investigación que fue continuado por las doctoras Felisa Veitía Cabarroca, en la parte metodológica y Olga Lidia Veliz Concepción quien me llevó de la mano en la tesis doctoral. Tampoco puedo excluir al bioestadístico, fallecido, Tomás Crespo Borges en los resultados estadísticos finales de la investigación.

— Sin dudas existe la proyección comunitaria…

— El proyecto tiene ciencia e innovación con un importante impacto social para la Clínica Dental Celia Sánchez Manduley, la de Especialidades Victoria de Santa Clara, la Facultad de Estomatología de la Universidad Médica y la Atención Primaria de Salud en Santa Clara. A través del protocolo se guía el diagnóstico y tratamiento en edades tempranas que solo se logra mediante la atención primaria con el seguimiento a la dentición temporal y las habilidades para diagnosticar los problemas que presenta el niño en su respiración, deglución, posturas inadecuadas, y la masticación a fin de corregirlos en edades tempranas. He aquí su impacto.

Insistir en cómo el menor debe pararse correctamente de frente, de perfil y tener una visión integral del cuerpo humano para su remisión al equipo multidisciplinario y solucionar no solo los problemas de ortodoncia, si no aquellos que pueda mejorar con ejercicios, reforzando la musculatura para lograr un crecimiento orgánico.

— De no aplicarse un tratamiento oportuno…

Si el paciente no se trata en la edad de crecimiento llega a la adultez con maloclusiones que impone aparatología fija u otro tipo de tratamiento sumamente costoso, sin excluir la cirugía, mientras que desde el punto de vista de ortopedia aparecerán los dolores musculares generales, en la cervical, y en otras partes.

— ¿El premio?

— Parte de los resultados de la tesis doctoral y sustentó otros pequeños trabajos con alumnos ayudantes. A partir de ahí surgieron tesis de formación de especialistas, otras de maestrías, por citar algunas.

Tiene ahorro económico y beneficio social.

— ¿Tus padres?

— Siempre conmigo. Soy continuidad, ayudándome en la búsqueda bibliográfica, con el apoyo de ellos desde que me hice especialista.

— Para aquellos progenitores que observan irregularidades en sus hijos y necesitan una consulta?

— Pueden acercarse el equipo de tratamiento en la clínica Celia Sánchez Manduley, a la Facultad de Estomatología de la UCM y a la clínica estomatológica Victoria de Santa Clara, como referentes. 

PIE DE FOTOS

1.- Hay casos tratados en las clínicas estomatológicas vinculadas al proyecto y en la Facultad de Estomatología de la Universidad Médica. La experta premiada atiende un paciente.

2.- La Dra. Yilian Jiménez (a la derecha) intercambia con Sonia Amalia Valdés Sardiñas, jefa del departamento de docencia e investigaciones de la clínica estomatológica docente Celia Sánchez Manduley, como una de las promotoras del proyecto vinculado a la Atención Primaria de Salud.

3.- Constancia del Premio Nacional de la ACC para la Dra. Yiliam Jiménez Yong. 

4.- Como muestra el esquema en la imagen 1 el peso está bien distribuido, en la 2 la carga se traslada hacia delante, y en la 3 es hacia detrás según el tipo de malocusión.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Osmany, 25 años después

Osmany, 25 años después

El joven camagüeyano tenía entonces 27 años y resultó el primer paciente sometido a un trasplante de médula ósea fuera de la capital cubana y su iniciador en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, Manuel de Feria, Ramón Barreras y cortesía del Dr. José Luis Aparicio 

Desde La Habana el Dr. José Luis Aparicio Suárez evoca parte de sus memorias. En el 2000 fungía como jefe del servicio de Hematología en el hospital clínico quirúrgico universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara.

Era el 10 de julio de ese año cuando un equipo multidisciplinario asumió el reto de realizar el primer trasplante de médula ósea fuera de la capital cubana y el que iniciaba la modalidad en el territorio central.

El resto es historia recordable, un episodio feliz que vale la pena rememorar. 

LO PARTICULAR DEL CASO 

Osmany Sabido Díaz tenía 27 años. Un trabajador agrícola camagüeyano que debutó con una fiebre muy alta hasta llegar a perder el conocimiento. No faltaron recaídas posteriores, falta de apetito y un decaimiento extremo.

Investigaciones van y vienen hasta detectársele una afección maligna en los ganglios, provocada por un tumor sólido que comprometía notoriamente su vida.

Recibió tratamiento en La Habana, también en su provincia natal, mas el panorama no mostraba su feliz rostro. Así Osmany y su familia se enteran que en Villa Clara iniciarían los trasplantes de médula ósea como modalidad destinada a restaurar la hematopoyesis o formación normal de la sangre con sus componentes de glóbulos rojos, blancos y las plaquetas.

No lo pensó dos veces. Estaba decidido a enfrentar su reto, y en esa fecha que para él significa su nuevo cumpleaños inauguró la terapéutica en la institución de Villa Clara que originó la atención a residentes en Sancti Spíritus, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Las Tunas, Holguín, Camagüey e incluso La Habana. 

LISTO EL QUIRÓFANO 

Antes de las 8:00 de la mañana de aquel día los expertos estaban listos para realizar algo inusual en los salones de Litotricia Extracorpórea. Lilia Rosa Guzmán, entonces jefa del salón, observa y chequea los preparativos. Cada participante en sus puestos. Un catéter venoso profundo se le sitúa al paciente quien recibe apoyo emocional sobre la mesa del quirófano.

El tiempo avanza. 9:46 de la mañana e inicia el trabajo de anestesia. La aguja penetra por un punto de la región sacrolumbar a fin de inmovilizar únicamente esa zona. Osmany coopera en todo momento sin perder el optimismo porque está decidido a vencer su enfermedad.

Una hora después Sabido Díaz está anestesiado ante una médula en perfectas condiciones.

Al ser esta un órgano suave, dotado de líquido cefalorraquídeo, los expertos realizan el proceso de filtrado de la cantidad extraída según el peso corporal. De 150 a 200 punciones con el seguimiento de todos los procederes necesarios.

Concluye el proceso. A las 11.40 de la mañana el paciente arriba al salón de recuperaciones, y minutos después se le informa a Eddy Sabido y Aleida Díaz, los progenitores de Osmany, y a otros familiares el nuevo éxito de la ciencia. 

CAMAGÜEY AGUARDABA 

Luego de 48 días de rehabilitación necesaria se impuso el retorno a la ciudad de los tinajones. Era ya deseado. Un egreso con 17 libras de más, el 12 de agosto de 2000.

En la actualidad el joven prosigue sus labores agrícolas, y mantiene comunicación con el Dr. Aparicio quien alude a una recuperación sin contratiempos.

En la noche del miércoles 9 de julio, previo al aniversario, el galeno conversó con la mamá de Osmany y le comunicó que marcha bien, algún catarro normal propio en esta época del año, pero su salud no tiene contratiempos.

La historia está contada. Se implantaba un hito histórico en la medicina villaclareña y cubana. Sueños, desvelos e incomprensiones por parte de los escépticos aún están en la mente de los realizadores que acariciaban el proyecto desde diciembre de 1995.y quienes, a pesar de los años, siguen haciendo un brindis por la vida. 

PIE DE FOTOS  

1.- Inician las punciones en el salón. La práctica toma como basamento la existencia de células madre o progenitoras para el tratamiento de enfermedades malignas de la sangre o de aquellas que conlleven a prolongar las expectativas de vida que resultarían escasas de no someterse al acto. 

2.- En el hogar camagüeyano la historia y el agradecimiento de Osmany y de su familia no se pueden olvidar. 

3.- «A pesar de restricciones comerciales y cercos económicos se realizaron los trasplantes como procederes complejos y muy costosos, pero impulsaron la praxis de otros tipos de modalidades en el territorio», recuerda el Dr. José Luis Aparicio Suárez, al frente del equipo realizador de estas terapéuticas. 

4.- Uno de los tantos intercambios del Dr. Aparicio con el paciente que resultó ser el propio donante de la médula ósea (autólogo) al no estar dañada por la enfermedad de base.

5.- Facsímil del reportaje publicado por Vanguardia con los detalles del caso. La médula ósea presenta dos variedades: la roja y la amarilla. La primera contiene las células madre sanguíneas que se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. 

6.- Osmany sigue vinculado a las labores agrícolas. El proceder al que se sometió oscila entre los 36.000 a los 200,000 dólares en dependencia de su tipo y del área geográfica e institución que lo asuma.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Natalia va camino a casa gracias a sus «reparadores de sueños»

Natalia va camino a casa gracias a sus «reparadores de sueños»

Texto y fotos Ricardo R. González 

Muy feliz y cargada de ilusiones para emprender su nuevo proyecto de vida la adolescente Natalia Cabrera Rodríguez abandonó el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, luego de 12 días de habérsele extirpado un quiste coloide del tercer ventrículo cerebral que aparece entre los reportes inusuales, incluso en la literatura médica mundial.

«Estaba con nervios por si algo me salía en los últimos exámenes, pero todo en orden. Me siento bien y con ganas de irme para la casa», precisó Natalia minutos antes de recibir el egreso tras permanecer 47 días totales en la institución hospitalaria, tiempo en el que arribó a sus 17 años.

Declaró que mantiene un apetito incontrolable en una historia comenzada el pasado 16 de mayo cuando sufrió un agudo dolor de cabeza prolongado por el resto del día que obligó a la asistencia médica en su natal Caibarién y en la institución hospitalaria de Remedios donde se decidió el remitido a Villa Clara.

Una vez aquí y luego de varias investigaciones de rigor un fondo de ojo arrojó cierta hipertensión craneal, y al llegar al servicio de Neurocirugía entre la experiencia profesional y el resto de los complementarios dictaminaron la hidrocefalia o acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro que indujo a la intervención quirúrgica, el 21 de junio.

El acto se prolongó durante cuatro horas y media con la participación de prestigiosos neurocirujanos como el profesor Enrique de Jongh Cobo, de La Habana, el cienfueguero Luis Enrique Llanes Gort y los villaclareños Ángel Camacho Gómez y Ramón Sarduy Arango, junto al equipo de anestesiología, el personal de enfermería, técnicos y auxiliares.

El proceder operatorio fue realizado sin recurrir a métodos convencionales de apertura craneal, por lo que se utilizó la vía endoscópica gracias al aporte innovador del Dr. Llanes Gort al emplearse el neuroendoscopio con novedosos resultados en el hospital general universitario Gustavo Aldereguia Lima, de la Perla del Sur. 

VALORACIÓN MÉDICA 

El prestigioso neurocirujano villaclareño Ángel Camacho Gómez, que ha seguido los pormenores del caso desde el quirófano hasta los últimos segundos de estancia hospitalaria, subrayó que antes de la partida al hogar se le practicó la última evaluación, desde el punto de vista de las imágenes, con la resonancia magnética y se observa la normalidad.

«Ya no existe el quiste. Solo aparece el trayecto del endoscopio y cierta inflamación que es normal, sin sangre en las cavidades ventriculares ni resto de lesión ya que pudo eliminarse totalmente»

— ¿Su recuperación, doctor?

— Muy favorable, con el reto cumplido al extraerse el quiste que al resultar infrecuente si no se puede sacar completamente el resto de la cápsula puede reproducirse en un futuro.  

Fue un caso complejo con la participación de profesionales e instrumental de otras provincias, por lo que la satisfacción es mayor. 

EL FUTURO DE NATALIA 

Al parecer el tiempo de ingreso de la joven le ha permitido valorar algunas ideas sobre su futuro.

Si antes no había una definición clara de lo que desearía estudiar ahora aparecen ciertos indicios hacia el diseño en la arquitectura, aunque sin resultar concluyente.

Con la llegada del próximo período lectivo proseguirá sus estudios en el preuniversitario Rubén Martínez Villena, de la Villa Blanca, y no faltará su reincorporación al gimnasio cuando los médicos lo decidan.

Mientras tanto, sus padres Niurka Rodríguez Rivero y Yaikel Cabrera Rosa recordarán este 2025 como un período difícil en el que florecieron de nuevo las esperanzas ante un padecimiento que ni, remotamente, podían imaginar.

La vida resurge de nuevo al retirar un tejido derivado del nacimiento con una especie de mucosidad en crecimiento que llegaba a las vías de comunicación que conecta otras estructuras al tercer ventrículo de la cavidad cerebral.

Borrón y cuenta nueva, por lo que la familia, incluida Natalia, agradecen a todos los que intervinieron en el proceso en Caibarién, Remedios, en el hospital de la infancia, y a quienes viajaron desde otras provincias para contribuir a la feliz solución convertidos, sin dudas, en «reparadores de sueños» 

PIE DE FOTOS 

1.- Llegó el día de la partida y no podía faltar la imagen de Natalia, su familia, y una representación de médicos y personal auxiliar que atendió el caso. 

2.- La vida le puso una prueba, mas, la joven caibarienense de 17 años venció el reto. 

3.- «Una evolución satisfactoria» declara el profesor Ángel Camacho Gómez, que ha seguido los pormenores del caso desde el quirófano hasta los últimos segundos de estancia hospitalaria, y siempre recuerda lo rápido que salió de la anestesia y el tiempo de estancia mínima en las terapias intensiva e intermedia. 

  4.- Como un examen de fuego que llega felizmente a su final la familia Cabrera Rodríguez recuerdan esta historia ocurrida en 2025.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Reconocen aportes villaclareños al programa de retinopatía de la prematuridad

Reconocen aportes villaclareños al programa de retinopatía de la prematuridad

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de la Dra. Zoila Fariñas 

Uno de los mejores resultados incluidos en el Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) de Villa Clara es el referido a la Retinopatía de la Prematuridad (ROP) en el que ningún niño sometido a tratamiento oportuno experimenta ceguera total.

Considerada la primera causa de esta afección en edades tempranas en el mundo muchos de los casos presentados están asociados al bajo peso al nacer en extremo, unido a las pocas semanas de edad gestacional de las madres para enfrentar el nacimiento con estimados que rondan entre las 27 semanas y unos 900 gramos de peso en la criatura, lo que abre las posibilidades de padecer una ROP agresiva.

La Dra. C. Zoila Fariñas Falcón, experta de II Grado en Oftalmología y quien conduce el proceso desde hace más de dos décadas, considera que el crecimiento anormal de los vasos sanguíneos en la retina deriva el padecimiento que de no atenderse a tiempo induce a la pérdida total de la visión.

Gracias al programa de detección precoz de la ROP se han podido consolidar los resultados con la participación efectiva de un equipo multidisciplinario y la interrelación estrecha de neonatólogos, a pesar de estar marcado por limitaciones de recursos e insumos pero sin detenerse ni en la etapa aguda de la pandemia.

Al repasar las estadísticas trasciende que más de 1335 recién nacidos en la provincia han recibido el tratamiento desde el inicio del programa, incluido residentes en otros territorios como en el caso de Cienfuegos.

La experiencia de la Dra. C. Fariñas Falcón fue incluida en un congreso internacional efectuado en los Estados Unidos a fines del pasado año

Una visión global refleja el incremento del padecimiento, a tenor de los 150 millones de niños prematuros registrados, mientras que la tercera parte de ellos vive en Latinoamérica. 

PIE DE FOTOS 

 1.- Muchos de los casos presentados están asociados al bajo peso al nacer en extremo, unido a las pocas semanas de edad gestacional de las madres, ha referido la coordinadora del programa en Villa Clara, la Dra. C. Zola Fariñas Falcón. 

2.- Durante su participación en un congreso internacional celebrado en Estados Unidos a fines del pasado año.

3.- La diferencia de un ojo antes del tratamiento y posterior a recibirlo.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

«Muy feliz y agradecida», declara la adolescente sometida a un proceso quirúrgico cerebral en Villa Clara

«Muy feliz y agradecida», declara la adolescente sometida a un proceso quirúrgico cerebral en Villa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González

Quizás no resulte necesario cambiar la fecha de nacimiento de Natalia Cabrera Rodríguez, la adolescente que a solo cinco días de habérsele extirpado un quiste coloide del tercer ventrículo cerebral en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, arriba, este jueves, a su décimo séptimo cumpleaños.

Está feliz, a pesar de ciertos malestares propios de la intervención, y declara que «el mal tiempo ya pasó. Me siento muy agradecida con todos los médicos, y el resto del personal que me hn tratado muy bien, por lo que considero que son especiales». 

LA HISTORIA 

Estos últimos días serán inolvidables para Niurka Rodríguez Rivero, la mamá de Natalia.

«Todo comenzó el pasado 16 de mayo cuando la niña sufrió un fuerte dolor de cabeza que continuó durante el resto del día. Asistimos a nuestras unidades de Salud de Caibarién y Remedios que al ver el cuadro los especialistas decidieron el traslado para el Pediátrico villaclareño al que llegamos ese propio día en horas de la noche».

Una vez aquí comenzaron las investigaciones. Tomografía, análisis, un fondo de ojo que arrojaba cierta hipertensión craneal y al llegar al servicio de neurocirugía la experiencia profesional, con apoyo de los complementarios, determinaron la hidrocefalia o acumulación de líquido cefalorraquídeo en el cerebro. No había tiempo que perder y se fijó la operación para el sábado 21 de junio.

Bajo su instinto maternal a Niurka le resultó muy impactante cuando le informaron la necesidad de intervenir. «No quisiera recordar ese momento. Una niña sana, tener que pasar por algo así nos sorprendió».

Cuatro horas y media duró la intervención de esta lesión intracraneal con incidencia calculada de tres personas por millón de habitantes en un año.

La joven estudia el onceno grado en el preuniversitario Rubén Martínez Villena de la Villa Blanca, y con anterioridad solo aparecían ciertos dolorcitos de cabeza que su mamá lo adjudicaba a que es fanática a la lectura, estudia por teléfono, va al gimnasio y al quedar la escuela un poco distante del hogar la acción solar pudiera constituir presuntas causas de esos malestares. Al menos eso pensaban, mas ni remotamente imaginar la realidad.

Un proceder realizado sin recurrir a métodos convencionales de apertura craneal al aplicarse la vía endoscópica con excelentes resultados. Para ello se utilizó un neuroendoscopio gracias a la innovación del joven neurocirujano cienfueguero Luis Enrique Llanes Gort, quien participó en la operación.

Esta opción requiere de dos pequeñas incisiones con la finalidad de introducir los dispositivos visualizados a través de un monitor, por lo que la sutura resulta mínima y facilita la rápida recuperación de los pacientes.

Las manos de excelencia y el talento de neurocirujanos de La Habana, Cienfuegos y Villa Clara influyeron en los resultados. Además del Dr. Llanes Gort, desde la capital cubana viajó el notable profesor Enrique de Jongh Cobo, mientras por la parte villaclareña estuvo el prestigioso neurocirujano pediátrico Ángel Camacho Gómez y el también especialista que comparte dicha rama y jefe de ese servicio el Dr. Ramón Sarduy Arango, todos acompañados por el indispensable equipo de anestesiología, el personal de enfermería, técnicos y auxiliares 

UNA EVOLUCIÓN SIN CONTRATIEMPOS 

Si algo sobresale en el caso de Natalia Cabrera Rodríguez es su recuperación. Despertó rápido de la anestesia y apenas estuvo 24 horas en Terapia intensiva y otro tanto en Intermedia hasta llegar a la sala de Neurocirugía pediátrica

De ello ofrece sus consideraciones quien ha seguido el caso desde el principio, el Dr. Ángel Camacho. Para él ha sido magnífica la evolución desde el momento posterior a la cirugía.  

«Reaccionó satisfactoriamente a la anestesia, y se ha mantenido muy orientada y activa, con algunas molestias ante una gran cirugía que, aunque resultara mínimamente invasiva, existe una manipulación en todas las cavidades cerebrales»

La opinión del Dr. Camacho coincide con la del profesor Enrique de Jongh al subrayar que constituyen casos poco frecuentes y lesiones totalmente benignas, pero complejas debido a su localización.

Interrogado por el posible egreso el experto precisó que se tiene pensado realizar resonancia evolutiva en los próximos días según lo establecido en los protocolos. «De acuerdo con los resultados de las imágenes procederemos al alta entre el décimo o duodécimo día de postquirúrgico con total recuperación, según lo estipulado en la rama pediátrica. 

AGRADECIMIENTOS, PALABRA CLAVE 

Si hay un término inevitable en la familia de Natalia y en el de ella propio es el de agradecer a todos los que han intervenido en esta historia. Desde Caibarién, Remedios, las salas de Terapia Intensiva, Intermedia y Neurocirugía del Pediátrico, y a cada una de las individualidades que se llevan en el alma y en el corazón familiar.

Aun la joven no tiene definida su inclinación futura. El tiempo dirá, mientras tanto ve su vida con la alborada de una nueva era. 

PIE DE FOTOS 

1.- «Estoy muy contenta con mi resultado. Gracias a todos», declaró la joven Natalia Cabrera Rodríguez. 

2.- Una representación de los neurocirujanos y del equipo de la Sala de Neurocirugía junto a Natalia.

3.- «La evolución de Natalia ha sido muy rápida y sin contratiempos», afirma el neurocirujano Dr. Ángel Camacho Gómez quien desde un principio ha seguido el caso. 

4.- Los padres de la joven Yaikel Cabrera Rosa y Niurka Rodríguez Rivero junto a la hermanita Ashley López Rodríguez. 

5.- Un cumpleaños distinto, pero hay razones familiares para celebrar los 17 años de Natalia y lo bien que ha salido en su proceso quirúrgico.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Ante las implacables temperaturas… ¡PRECAUCIONES!

Ante las implacables temperaturas… ¡PRECAUCIONES!

Por Ricardo R. González

No es secreto que las altas temperaturas pueden alterar funciones vitales del organismo y ocasionar situaciones comprometidas. Figuran entre estas la deshidratación, los calambres, la insolación y los golpes de calor, entre otras.

Durante la temporada de verano se incrementan las infecciones gastrointestinales con sus manifestaciones evidentes de vómitos y diarreas. Ello puede estar asociado al incumplimiento de las elementales medidas higiénico—sanitarias, a la ingestión de alimentos descompuestos por el intenso calor o tomar agua contaminada.

Especialistas de Salud llaman la atención que el hecho de no ingerir suficiente líquido induce a la deshidratación, cuyos signos principales recaen en la llamada boca seca, fatiga o debilidad, cambios de carácter, dolores de cabeza, sequedad de la piel, náuseas y vómitos.

Y ya que se habla de vulnerabilidades las consecuencias recaen en las personas mayores, los infantes muy pequeños, y quienes padecen enfermedades crónicas.

Ante el agotamiento por calor habrá que hidratarse con líquidos bien fríos, ubicarse y descansar en lugares frescos, no usar ropas ajustadas y preferiblemente de colores claros, así como mojar con paños húmedos la frente y el abdomen.

En este tiempo se sugiere evitar las bebidas alcohólicas, las demasiadas dulces y aquellas infusiones calientes, insistir dentro de lo posible en las verduras y frutas, sin descartar la realización de actos públicos o juegos en sitios cerrados y sin la debida ventilación.

Mucho cuidado con los baños de sol y en la playa en horarios

inapropiados, también con las ensaladas frías y pescados de dudosa procedencia e insistir en el llamado arte de refrigerar.

En ello influye el adecuado nivel de conservación de pescados, carnes y los jamones que requieren un nivel de conservación y determinadas características a la hora de situarlos en las neveras.

El pescado reclama un aparte comparado con el resto de las carnes, pues tanto las especies marinas como el pollo llevan mayor nivel de congelación, a la vez que exigen el espacio más frío del equipo.

Otra observación válida de los especialistas recae sobre la leche y los jugos que tampoco deben ocupar las partes inferiores del refrigerador ni colocarlos en los aditamentos y bandejas habilitados en la puerta.

A fin de enfrentar la etapa sin mayores consecuencias se recomienda:

• Hervir el agua de consumo y tratarla con Hipoclorito de Sodio.

• El lavado correcto de las manos antes de manipular alimentos,

y luego de realizar las actividades cotidianas.

• Portar agua potable para hidratar al cuerpo.

• Uso de cubiertos, platos, vasos y otros utensilios de uso

personal debidamente higienizados.

• Asegurar la adecuada conservación, cocción y refrigeración de

los alimentos.

• En el caso de neveras portátiles situarlas alejadas del sol.

• Ante comidas destinadas a la playa u otros sitios consumirlas

pocas horas después de su elaboración.

• Cuidado extremo con las verduras y la transportación de las

fuentes alimenticias.

PIE DE FOTOS

1.- Habrá que evitar el baño en la playa entre las 10.00 de la mañana y las 4:00 de la tarde por la intensidad de los rayos ultravioletas.

2.- Mucho cuidado con las ensaladas frías y su preparación.

3.- El lavado de las manos, imprescindible.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Abordan en Villa Clara la prevención del riesgo cardiometabólico en el embarazo

Abordan en Villa Clara la prevención del riesgo cardiometabólico en el embarazo

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del Dr. C. Juan Antonio Suárez

El primer simposio sobre el enfoque proactivo en la prevención del riesgo cardiometabólico durante el embarazo demostró las experiencias villaclareñas en la introducción de nuevos indicadores antropométricos para la evaluación nutricional de las gestantes al iniciar su embarazo.

Se entiende por este tipo de situación la posibilidad de que ocurran eventos cardiovasculares y diabetes mellitus, por lo que prevenir a tiempo figura en las pretensiones de los galenos, en tanto los indicadores antropométricos son aquellos valores corporales utilizados en el diagnóstico nutricional de una persona, al tiempo que ofrecen información en la evaluación del riesgo de enfermedades derivadas del exceso de grasa y la distribución de esta en el organismo, entre otros factores.

En los debates trascendió la importancia de preparar a los profesionales en su realización de manera efectiva.

Lo que se pensó, inicialmente, en un evento de carácter provincial tuvo alcance nacional con la participación de ocho provincias y 153 asistentes que aportaron alto rigor científico a las sesiones.

Una nutrida representación de especialidades médicas acudió a la convocatoria que incluyó a estudiantes de Medicina en un programa contentivo de 13 trabajos científicos en torno a la temática del evento, además de dos conferencias magistrales, y la disertación sobre tres artículos científicos publicados en revistas de impacto relacionados con el empoderamiento femenino y la validez de la utilidad del índice de masa corporal (IMC) para determinar si el exceso de peso atenta contra la salud.

Detalles concluyentes resultaron el de insistir en el perfeccionamiento de la formación de los recursos humanos de Salud y la Incorporación en la docencia de pregrado de temas sobre antropometría en la evaluación de la obesidad, así como la realización de aplicaciones para dispositivos móviles que faciliten la utilización de indicadores antropométricos en la identificación del riesgo cardiometabólico por obesidad, y el diseño de diplomados dirigidos al personal del ramo que realizan la evaluación nutricional de las féminas.

También se informaron los resultados de las tesis para el Programa Doctoral de las Ciencias Básicas en función de la temática del certamen, y no faltaron las obras de arte vinculadas con la obesidad en la mujer.  

El encuentro fue auspiciado por el capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia, el programa doctoral de Ciencias Básicas como fundamento de las Clínicas Médicas, y la Universidad Médica villaclareña.

PIE DE FOTOS

1.- Inicialmente se pensó en un evento de carácter provincial y al final tuvo trascendencia nacional con la participación de ocho provincias.

2.- El programa incluyó a estudiantes de Medicina en un programa contentivo de 13 trabajos científicos en torno a la temática del certamen.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com