Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Salud

Aborto adolescente, peligro

Aborto adolescente, peligro

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

La Dra. Nuria Vega Betancourt, ginecobstetra de la maternidad Mariana Grajales, de Santa Clara, se suma al rechazo categórico de considerar al aborto como método anticonceptivo, e insiste en que conlleva a múltiples riesgos sobre la salud sexual y reproductiva de la mujer.

El tema lo retomó en el reciente Taller «Por una adolescencia más saludable» que reunió a varios expertos de diversas disciplinas con particular énfasis en el tratamiento del proceder dirigido a las jóvenes y visto como problema multifactorial complejo influyente en las esferas biológica, psicológica, familiar y social de las afectadas. 

A pesar de sus años de experiencia y de tantas vivencias, incluso fuera de Cuba, se conmueve ante hechos que resultan inaceptables, por ello entre los casos que recuerda está el de aquella niña cuya edad oscilaba entre los 10 u 11 años y quedó embarazada.

Para la especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia una vez que el embarazo está concebido la primera decisión adoptada por algunas féminas es la de abortar. «Ello constituye un error, y lo mejor de todo es evitarlo. En el caso de la adolescencia resulta determinante el rol primordial de la familia que debe ganar confianza para que exista una verdadera comunicación, apoyada en una participación colectiva, que impida las relaciones sexuales de manera precoz a base de justos convencimientos y no de imposiciones».

Quien lleva la consulta de ginecología infanto—juvenil, junto al Dr. Jorge Conde Márquez desde 1996, alude a los riesgos provocados por el aborto a cualquier edad, pero más acentuado en las adolescentes que pueden padecer de infertilidad, terminar con secuelas, sufrir las propias reacciones anestésicas, e incluso llegar a un desenlace fatal ante las complicaciones derivadas de un embarazo ectópico, al margen de las hemorragias, infecciones y dolor pélvico crónico.

«Estas resultan las consecuencias biológicas, pero en el plano psicológico aparecen baja autoestima, ansiedad, irritabilidad y depresión, en tanto las sociales provocan el aislamiento y la estigmatización, entre otras».

Vega Betancourt refiere a niñas que han terminado siendo casos muy serios con patologías de cuello del útero porque no están maduras para recibir y desarrollar un embarazo. «Ahora asistimos a una muchacha de solo 14 años con un diagnóstico muy complicado a partir del estado de su cuello».

— ¿Qué panorama caracteriza a sus consultas?

— Resulta diverso. Hemos tenido situaciones en el Hospital que son las madres de las adolescentes quienes asumen el cuidado de los recién nacidos, otras aluden a quién las embarazó, siempre que lo conozcan, y no son pocos los casos en que los masculinos alegan: «eso es problema tuyo y resuelve».

Recordar que son muy jóvenes también e inmaduros y no abundan los que acatan el futuro rol de padre, aunque los hay con absoluta responsabilidad; sin embargo, en otros episodios la diferencia de edades es abismal y ello pudiera influir mucho en el adelanto de las relaciones sexuales.  

Existen diversos matices como el de ocultar la gestación y acudir al médico cuando ya no hay soluciones y comienza a crecer el vientre. Otra realidad son aquellas familias que incitan a las hijas a «salir a la calle a ganarse la vida», máxime en momentos de coyunturas económicas muy difíciles, y se da el fenómeno del llamado «poliamor» que son varones con dos muchachas al mismo tiempo y luego intercambian las parejas dentro de un grupo.

— A su modo de ver ¿cuáles son los factores que inciden en el aborto adolescente?

— La inmadurez biológica y psicológica, la inseguridad y las presiones de orden familiar y social, unidas a la falta de educación y formación de valores. Mientras más joven es la madre más peligrosa resulta esta situación que ocasiona malnutrición, partos prematuros, niños y niñas con trastornos en el desarrollo que no escapan de malformaciones.

PIE DE FOTOS

1.- La Dra. Nuria Vega Betancourt durante la exposición en el taller.

 2.- Atentos los asistentes a las consideraciones planteadas.

3.- «Muchas adolescentes comienzan sus relaciones sexuales tan temprano que no pocas terminan con una enfermedad de trasmisión sexual», precisa la especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia.

4.- La OMS calcula que unos 17 millones de adolescentes paren cada año. No es ninguna casualidad que el embarazo precoz resulte la segunda causa de mortalidad en muchachas de 15 a 19 años.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Salud para adolescentes

Salud para adolescentes

Texto y fotos Ricardo R. González

Muy bien pensada resultó la iniciativa de desarrollar un intercambio entre especialistas a fin de insistir en la necesidad de lograr una adolescencia alejada de concepciones erróneas y que propicie más salud en esta compleja etapa de la vida.

Quien resulta una cátedra, tanto en la Pediatría como en la Atención Primaria de Salud (APS), la Dra. Eva Josefina Quintero Fleites, dirigió su mirada hacia las comunidades, y se detuvo en las nefastas adicciones que no dejan de ser responsabilidad de los padres, de la familia, de los médicos y pediatras como promotores de salud.

Para su intervención en el Taller se basó en tres aspectos cardinales que, a su modo de ver, son el autocuidado, la ayuda mutua, y el ambiente sano como verdaderas acciones de promoción de salud a fin de sumar al resto del barrio.

Otro aspecto a tener en cuenta recae en el bajo peso al nacer. Entender definitivamente que las jóvenes no deben tener un hijo a los 14 años o antes, y sobre el tema basó su tesis doctoral.

«Promover salud —dijo— no es educar para la salud. La primera necesita participación comunitaria. Si el escenario es una escuela allí debe asistir todo el colectivo, al igual que en las barriadas porque si las personas no abrazan la necesidad de que haya más sanidad se hace difícil lograr objetivos.

Respecto a las múltiples formas de autocuidado la reconocida profesional insistió en que tanto los niños como los adultos fomenten sus prácticas, la ayuda mutua entre los propios grupos, a cuidar la dieta, tener en cuenta aquellos factores que puedan ocasionar un accidente, y propiciar un ambiente saludable general.

Con su colaboración en múltiples países y trabajos en planteles educacionales y círculos infantiles, entre otras instituciones, la Dra. Josefina Quintero ponderó el papel de la familia como paradigma esencial. «Si el niño observa desde temprano hábitos correctos de limpieza los incorpora a sus patrones; sin embargo, si se cría en un marco de violencia arrastrará ese flagelo para sus conductas futuras».

Y ante tanto aval en la Pediatría y en la APS que, según ella, forman parte de su vida remarcó la importancia de la lactancia materna por sus beneficios demostrados. Todo este panorama reforzado por las nuevas tecnologías.

VULNERABILIDAD EN COMUNIDADES

¿Qué se puede hacer en esas comunidades llamadas vulnerables que emprenden sus trasformaciones con vistas a prevenir e incidir en el Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI)?

Sobre ello disertó su responsable en la provincia, el Dr. Yandry Alfonso Chang, en función de priorizar la atención merecida para los adolescentes con una visión más amplia que incluya al PAMI sumado al ámbito escolar, que introduzcan temas medulares alejados de charlas aburridas y convertirlas en una manera innovadora que motive al auditorio.  

«Asistimos a instituciones de Educación con el tema de la fertilidad y notamos que el personal no está bien preparado. Hay mucho embarazo en la adolescencia, consumo de bebidas y de sustancias nocivas en estas edades, sin separarla de la violencia de género e intrafamiliar».

En una sociedad marcada por divorcios frecuentes, migraciones continuas, pérdida de valores, junto a otras realidades, hay que pensar en que muchas de las comunidades están alejadas de las ciudades y los jóvenes carecen de distracción, por lo que impera delinear muy bien las estrategias y crear círculos de adolescentes en función de sus problemáticas, cómo tratar de resolverlas o minimizarlas, si se tiene en cuenta que no se pueden aplicar esquemas debido a que una demarcación es diferente a la otra por propias características. 

«No olvidar que en no pocos casos la familia evade conversar con los niños, y el sistema de Salud debe arreciar sus funciones en cuanto a la planificación familiar, en cómo preparar para asumir una gestación, abordar los cambios que ocurren en el organismo a partir de la pubertad, y la manera de llegar a la primera relación sexual», subrayó Alfonso Chang.

Se impone revisar y actuar sobre esos aspectos, renovar la calidad de las consultas de Puericultura en la adolescencia, recuperar los círculos de adolescentes en barrios y en escuelas ante tantas problemáticas actuales.

AFECCIONES DE LA PIEL

A veces se descuidan y restan importancia; sin embargo, el Dr. Adríán Nieto Jiménez, especialista en Dermatología del hospital pediátrico José Luis Miranda, demostró lo contrario y tomó como base el daño actínico crónico en niños y adolescentes.

Algo acumulativo desde la infancia debido a esas exposiciones producidas por las radiaciones ultravioletas, muchas veces poco conocido por las familias desde el punto de vista de su envergadura  y hasta por algunos expertos.

«A partir de los seis meses de nacido comienzan las afectaciones, a veces invisibles al inicio, y se evidencia después de los 10 o 15 años para constituir el principal factor predisponente al cáncer de piel».

El galeno precisó que este deterioro se evidencia de múltiples formas, y lo primero en visualizarse es el eritema o enrojecimiento de la piel, luego pudieran aparecer las pecas (efélides), atrofias con las arrugas, y las manchas color café que ya indica un daño actínico crónico severo.  

«Cuando se examina la piel la mayoría de los casos son pacientes blancos, de ojos claros, rubios, con poca capacidad para el bronceado, si se compara con otros tipos de epidermis más oscuras, y en los últimos años la incidencia se ha incrementado, lo que al no considerarse un cáncer de piel no se reporta y es muy subdiagnosticado, a la vez que en ocasiones se confunde con otras dermatosis».

A modo de recomendación el Dr. Nieto Jiménez sugiere lo útil de educar y brindar conocimientos que eviten las exposiciones solares marcadas, también el uso de medios protectoras como gorras, sombreros, sombrillas oscuras, ropas, y en la medida de lo posible la aplicación de cremas solares en infantes que difieren de las elaboradas para adultos.

«Las exposiciones al sol afectan en cualquier lugar, pero en el caso de las playas, sobre todo entre las 9:00 de la mañana y las 4:00 de la tarde, inciden más los rayos ultravioletas y llaman a cuidarnos», finalizó el especialista.

OTROS TEMAS

Las consecuencias del embarazo y aborto en la adolescencia y sus secuelas fueron abordadas por la Dra. Nuria Vega Betancourt, ginecobstetra del hospital Mariana Grajales, que por su importancia dedicaremos espacio aparte.

El resto del programa lo conformaron:

— Panorámica actual de la Adolescencia, impartido por el Dr. René de Armas Armenteros, especialista de primer grado en Pediatría.

— Comprender la Adolescencia, un reto necesario. Dra. Aimée Fournier Orizondo, especialista de primer grado en MGI y de II grado en Psiquiatría infantil.

— Puericultura en la Adolescencia. Dra. Ivet López Vázquez, especialista de primer grado en Pediatría.

— Nutrición en la Adolescencia. Dra. Bárbara Larrondo Castañeda, especialista de primer grado en Pediatría.

El Taller «Por una adolescencia más saludable» tuvo el auspicio del departamento de posgrado de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, los grupos provinciales de Pediatría y Ginecología y Obstetricia, el PAMI, la filial de Pediatría, el comité académico de Pediatría, con la intervención de Psiquiatría infantil y Dermatología.

PIE DE FOTOS

1.- importantes temas vinculados a la adolescencia fueron expuestos en el Taller que insistió en incrementar los niveles de salud en este grupo de edades.

2.- La Dra. Norma Gómez García (en primer plano), al frente del Grupo Provincial de Pediatría, una de las promotoras del evento.

3.- «Habrá que renovar la calidad de las consultas de Puericultura en la adolescencia, recuperar los círculos de adolescentes en barrios y en escuelas ante tantas problemáticas actuales», insistió el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en la provincia.

4.- Con notoria trayectoria en la Pediatría y la Atención Primaria de Salud la Dra. Eva Josefina Quintero ofreció una disertación magistral sobre aspectos a tener en cuenta.

5.- Para el Dr. Adríán Nieto Jiménez, especialista en Dermatología, los problemas de la piel merecen mucha atención desde la infancia, si se tiene en cuenta que desde los seis meses de edad el lactante comienza a recibir los efectos dañinos del sol en dependencia de la exposición y el cuidado de la familia.

6.- La necesidad de comprender a la adolescencia resultó la temática seleccionada por la Dra. Aimée Fournier Orizondo, especialista de primer grado en MGI y de II grado en Psiquiatría infantil.

7.- Embarazo y aborto en edades tempranas y sus secuelas, detalles abordadas por la Dra. Nuria Vega Betancourt, ginecobstetra del hospital Mariana Grajales, que por su importancia dedicaremos espacio aparte.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Cuando se busca la luz

Cuando se busca la luz

El Centro de Retinosis Pigmentaria de Villa Clara abre sus puertas también para pacientes de provincias cercanas. Un padecimiento hereditario que exige rápida atención facultativa.

Texto y fotos Ricardo R. González

Imágenes borrosas y un lagrimeo constante le advirtieron a Juan Ramón Pedraza Viñales que algo extraño ocurría en su visión. Apenas a unos 25 o 30 m ya le resultaba difícil precisar una figura. El cuadro fue incrementándose a tal punto que no lo dudó más y decidió tocar a la puerta del galeno.

Cuenta este residente en la localidad camajuanense de Taguayabón que fue atendido por el oftalmólogo de su policlínico, quien al aplicar las pruebas pertinentes lo remitió a la consulta especializada del hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

Los exámenes continuaron y se determinó que debía asistir al Centro de Retinosis Pigmentaria (CRP) para la precisión diagnóstica.

«Vivía muy incómodo, secándose continuamente los ojos, y ello provocaba mayor irritación unido a una neblina molesta cuando recibía la claridad», relata este hombre de 67 años, trabajador del policlínico de Camajuaní en funciones de jefe de seguridad interna.

El diagnóstico de Juan Ramón fue confirmado. Padecía una afección incluida por los expertos entre las crónicas, degenerativas y progresivas. De inicio incide en la visión nocturna, influye en la retina y poco a poco el déficit se incrementa a tenor de que, según consideraciones, cada ojo contiene unos 125 millones de fotorreceptores o células predominantes en la retina que reciben daños.

«A los pocos días me llegó el aviso para el ingreso al CRP. Ya he recibido varias sesiones de ozonoterapia, y aunque resulta incipiente el tratamiento al menos el lagrimeo de los ojos ha disminuido», asevera.

Aunque es considerada una enfermedad genéticamente hereditaria, Juan Ramón no conoce antecedentes familiares, mas de niño recuerda que su abuelo tenía dificultades visuales, y un hermano de este llegó un momento en que quedó ciego. 

Mientras tanto, el paciente recibe sus sesiones para mejorar lo que pudo haber perdido.

LA HISTORIA DE YUDELVIS

Una noche Yudelvis Nuñez Polier salió con su tía luego de un día de lluvias. Iban caminando y sin darse cuenta cayó en un charco. Ella asombrada le preguntó lo que había ocurrido y tuvo que responderle: « no lo vi».   

El muchacho le decía a su mamá que tenía problemas en la vista y a partir de noveno grado asistió al politécnico Fabric Aguilar Noriega. Una vez allí apreciaba que todos subían las escaleras carentes de iluminación en horario nocturno y él no podía, tampoco las veía. Le pusieron una luz, y ello confirmó sus dificultades visuales ya agudizadas.

Terminó los cuatro años de estudios e hizo las prácticas en un policlínico. Continuaron las pruebas y, entre una y otra, se impuso el remitido para el CRP condicionado por el síndrome de Usher, una enfermedad genética poco común que afecta tanto la audición como la vista.

«En mi familia hay primos lejanos que han estado ingresados en el Centro, y también lo comparte mi hermano Orelvis Nuñez Polier que tiene 34 años y es mayor que yo, aunque a él le detectaron primero la afección».

Yudelvis se ha convertido en un estudioso de la RP, busca bibliografía por vías adecuadas y las valora con el resto de los enfermos para saber las novedades e intercambiar lo que debe y no hacerse.

DETALLES DE LA AFECCIÓN

El Centro de Retinosis Pigmentaria está adscrito al hospital universitario Arnaldo Milián Castro. Recientemente arribó a su aniversario 31, y desde allí la Dra. C. Zoila Fariñas Falcón, especialista en retina que atiende en la actualidad estos casos, fundamenta que el padecimiento se caracteriza por una disminución lenta y progresiva de la visión, pero sobre todo durante la noche (nictalopía).

Además de la reducción del campo y la agudeza visuales, aparecen contratiempos en la percepción de los colores y, en algunos casos, pequeñas lucecillas que acompañan la ya limitada visión.

«Por lo general comienza entre los 20 y los 25 años hasta entrados los 50 o 60. Es infrecuente en niños; sin embargo, en otros tiempos hemos tenido reportes en la infancia y cuando aparece es asociada a síndromes generales como el retraso mental, trastorno en el tejido adiposo, entre otros, explica la especialista.

— ¿Puede hablarse de variedades de RP?

— Existen varias. Figura, además, como cuarta causa de discapacidad visual severa, y resulta una de las primeras de ceguera en Villa Clara, en el país y en el mundo. No existe predominio de raza, y en el Orbe se notifica una persona que la padece entre 4000, a pesar de que existe un incremento marcado en estos momentos.

— ¿Están determinadas las causas que la provoca?

— También se conoce como retinitis pigmentaria e influyen varios defectos genéticos. Aquellas células encargadas de controlar la visión nocturna, denominadas bastoncillos, son más propensas a las afectaciones, pero en ocasiones las células del cono retiniano también reciben el mayor daño.

El principal factor de riesgo recae en los antecedentes familiares.

— ¿Signos y síntomas?

— El signo significativo es la presencia de depósitos oscuros en la retina. Los síntomas aparecen a menudo en la niñez; sin embargo, ya en la adultez avanzan a estadios complejos con la disminución de la visión nocturna o ante escasa iluminación, por lo que no es descartable mayores dificultades de la persona para moverse en la oscuridad, la pérdida de la visión lateral (periférica) que induce al estrechamiento del campo visual, o las afectaciones de visión central, ya en casos avanzados que incide en la capacidad de desarrollar la lectura.

POR EL CENTRO VILLACLAREÑO

Vale decir que la atención no se circunscribe solo a pacientes de Villa Clara, también las puertas de la dependencia recibe a los residentes en las provincias cercanas de Cienfuegos y Sancti Spíritus.

La Dra. Fariñas Falcón confirma que cada persona es atendida por un equipo multidisciplinario. Incluye un clínico muy experimentado como el Dr. Gerardo Álvarez Álvarez, además de especialistas en otorrinoralingología, sicólogos, sicometristas, trabajadoras sociales, personal de enfermería que realizan estudios integrales guiados por la  

licenciada Tamara Rabelo Moré, como jefa de esa rama desde 2009, una optometrista, Lorena Fernández Quesada, que asiste al centro con dos frecuencias semanales, además de los trabajadores de cocina y de servicios pertenecientes al «Arnaldo Milián».

Aquí se tratan a los pacientes con ozonoterapia, magnetoterapia y aplican un conjunto de vitaminas necesarias, sin descartar el suplemento vitamínico indicado para su continuidad en casa a fin de regenerar las células

«Si bien gran parte de los afectados reciben tratamiento ambulatorio existen 12 camas destinadas al ingreso de aquellos que por lejanía domiciliaria no pueden viajar a diario en los días señalados para recibir sus sesiones y cada seis meses deben pasar la estancia en la dependencia que no solo atiende RP porque también asume otras afecciones de la retina, al tiempo que existe una sección de Geriatría ambulatoria», argumenta la Dra. Fariñas Falcón.

En cada hospitalización se procede a la refracción, chequean el campo visual y las valoraciones de colores a fin de constatar cada comportamiento del diagnóstico.

«Debo señalar que al resultar la RP hereditaria Villa Clara ha realizado estudios de sordo ceguera por parte del Dr. Luis Cuadrado Silva, si tenemos en cuenta que puede estar relacionada y se ha demostrado».

Actualmente la provincia tiene un aproximado de 400 casos de una enfermedad que resulta incurable, mas de atenderse a tiempo y cumplir lo establecido no llega a estadios críticos.

Tamara Rabelo precisa que en estos momentos el CRP no tiene a infantes en tratamiento, aunque pudieran existir algunos en las consultas de retina del Hospital Pediátrico. No obstante, recuerda que el primer caso atendido hace muchos años fue el de una niña, con año y medio de nacida, que auguraba una presunta enfermedad, de acuerdo con la experiencia del Dr. Rubén Rangel Fleites, fundador y promotor del colectivo.

«Ella ya tiene 20 años, se llama Dayani y tiempo después se le confirmó el diagnostico. Ya es madre de un niño que se estudia por Genética para constatar si padece o no la enfermedad».

La enfermera acude a su memoria. Menciona a Daniel que llegó al centro sobre los 11 años y ya es todo un profesional, recién graduado de Medicina, mientras Yurandi suma 33 años, fue atendido siendo apenas un adolescente y cursa licenciatura en Fisiatría.

El Centro de RP de Villa Clara existe desde 1993 gracias a Rangel Fleites, quien junto a Gladys Membrides Pérez, optometrista experimentada, laboró gran parte de los 47 años de su ejercicio profesional en el CRP y en diversas instituciones de Salud antes de acogerse a la jubilación.

El Dr. Rangel se mantuvo activo hasta su deceso en 2022 como continuador de las enseñanzas del profesor Orfilio Peláez Molina que, junto a su equipo y luego de varios años de estudio, descubrió un método encaminado a detener la afección cuando se busca la luz.

SEPA UD.

— La incidencia de RP a nivel mundial la coloca en el quinto lugar entre las enfermedades hereditarias causada por una gran diversidad de genes cuyo descubrimiento resulta una tarea difícil, a pesar de los avances en el campo del genoma humano.

— En el mundo se hacen pruebas con las células madres, pero no existe un tratamiento definitivo.

— El número de síndromes asociados a la RP sobrepasa los 70 y crecen a diario. Se estima que influyen, sobremanera, diferentes errores metabólicos congénitos, ejemplificados en el metabolismo de los ácidos grasos, por citar alguno.

— Cuba registra más de 2 mil 600 pacientes con diagnóstico confirmado de RP para una prevalencia de 4,1 x 10000 habitantes. La mayor proporción recae en el grupo de 15 a 59 años, aunque con más afectaciones aparece el de 30 a 59. Y sobresale el sexo masculino en relación con las féminas.

— Alrededor de 1.96 millones de personas padecen retinosis pigmentaria a nivel global.

PIE DE FOTOS

1.- El Centro de Retinosis Pigmentaria de Villa Clara acaba de cumplir 31 años de trabajo.

2.- La Dra. C. Zoila Fariñas Falcón atiende a un paciente en consulta.

3.- Juan Ramón Pedraza Viñales relata los motivos por los que se convirtió en un portador de la afección.

4.- Los hermanos Yudelvis y Orelvis (a la izquierda) Nuñez Polier figuran entre los que reciben atención en el centro.

5.- Otro tanto ocurre con las hermanas Nereida y Neky Consuegra Pentón con varios años de tratamiento y Félix Iván y Julio Freddy Gálvez Correa. Todos de Quemado de Güines.

6.- Observe las diferencias. En el plano izquierdo un ojo normal, en el derecho otro afectado por la RP.

7.- Vital es la labor de la optometrista Lorena Fernández Quesada en estos estudios.

8.- En cada hospitalización se procede a la refracción, chequean el campo visual y las valoraciones de colores a fin de constatar cada comportamiento del diagnóstico.

9.- El Dr. Luis Cuadrado Silva realiza estudios de sordo ceguera en los enfermos e intercambia con la licenciada en enfermería Tamara Rabelo Moré, jefa de esa rama desde 2009.

10.- Enfrentar el menú de cada día, un reto en estos tiempos que bien sabe Milagros Yanes Chaviano.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Centro de Retinosis Pigmentaria de Villa Clara arribó a su aniversario 31

Centro de Retinosis Pigmentaria de Villa Clara arribó a su aniversario 31

Texto y fotos Ricardo R. González

El Centro de Retinosis Pigmentaria de Villa Clara acaba de cumplir su aniversario 31 inmerso en mejorar la visión de los pacientes e impedir su máximo deterioro, a tenor de que la afección constituye una de las primeras causas de ceguera en la provincia, en el país y en el mundo

 

La Dra. C Zoila Fariñas Falcón, especialista del hospital universitario Arnaldo Milián Castro dedicada a las irregularidades de la retina, atiende los casos en estos momentos en una dependencia con alcance territorial ya que extiende sus servicios a las provincias de Cienfuegos y Sancti Spíritus.

«La RP —explica— es una enfermedad genéticamente hereditaria que afecta los fotoreceptores del ojo y se caracteriza por una disminución lenta y progresiva de la visión, sobre todo de la nocturna o nictalopía».

Aparece, regularmente, entre los 20 y los 25 años hasta entrados los 50 o 60. Es infrecuente en niños aunque no descartable, y en estos casos casi siempre asociada a otros síndromes generales como el retraso mental y los trastornos en el tejido adiposo, por citar algunos.   

La Dra. Fariñas Falcón precisa que el padecimiento no tiene cura, mas en el centro se tratan a los pacientes con ozonoterapia, magnetoterapia, al tiempo que reciben un conjunto de vitaminas y un suplemento indicado para su continuidad en casa a fin de regenerar las células.

«El tratamiento resulta ambulatorio; sin embargo para las personas imposibilitadas de viajar a diario en los días que dura el ciclo existen 12 camas destinadas a su correspondiente ingreso programado cada seis meses».

Un equipo multidisciplinario integrado por clínicos, otorrinos, sicólogos, sicometristas, optometristas, trabajadoras sociales y personal de enfermería contribuye en el empeño de mejorar la calidad visual.

Además de la RP en sus múltiples variedades se atienden otras afecciones inherentes a la retina para continuar la obra del fundador y promotor del centro, el Dr. Rubén Rangel Fleites, que lo inauguró en 1993 y se mantuvo hasta su deceso ocurrido en 2022.

Aproximadamente unas 400 personas padecen de RP en la demarcación, y al intelecto de los expertos cubanos se debe el proyecto liderado por el ya desaparecido doctor Orfilio Peláez Molina, quien —junto a su equipo y luego de varios años de estudio— descubrió un método encaminado a detener la RP.

Cuba supera los 2 mil 600 pacientes confirmados de la enfermedad, en tanto la prevalencia es de 4,1 x10000 habitantes.

PIE DE FOTOS

1.- La optometrista Lorena Fernández Quesada asiste al centro, en dos frecuencias semanales, para el seguimiento de los pacientes.

2.- La dependencia, adscrita al hospital universitario Arnaldo Milián Castro, está ubicada en la Carretera Centra, banda a Placetas y la calle Tercera en el reparto Vigía. Dispone de 12 camas para aquellos pacientes imposibilitados de viajar a diario a fin de recibir su tratamiento. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Keyla Isabela muestra plena vitalidad

Keyla Isabela muestra plena vitalidad

El primer caso de niños villaclareños operados por retinopatía de la prematuridad en apenas un mes llena su hogar de felicidad

Por Ricardo R. González
Fotos del autor y cortesía de la Dra. Zoila Fariñas Falcón

Aquella pequeña que nació en junio pasado pesando menos de tres libras y cinco onzas (1500 g) y resultó uno de los dos casos villaclareños operados por retinopatía de la prematuridad (ROP), con apenas un mes de diferencia, muestra una evolución satisfactoria, de acuerdo con la valoración de la Dra. C. Zoila Fariñas Falcón durante la reciente consulta de seguimiento.

Quien asume el programa de la ROP desde hace 20 años y que encabezó la acción quirúrgica mostró la imagen de la criatura, cuyos casos presentan una vascularización anormal de la retina que pudiera ocasionar desprendimiento de esta membrana, discapacidad visual grave o pérdida total de esta.

El bajo peso al nacer, unido a la prematuridad, condicionan la ROP estimada primera causa de ceguera en países desarrollados, por lo que se hacen necesarias acciones inmediatas una vez detectada.

A los 29 días de intervenida por un equipo multidisciplinario en el que participaron, además, de la Dra. Fariñas Falcón los oftalmólogos Maykel Pérez Veranés, del hospital pediátrico José Luis Miranda, Yarmis Abréu Cárdenas, realizadora de la pesquisa de los pequeños en el ginecobstétrico Mariana Grajales, la neonatóloga Nailan García Benavides y el personal de enfermería sumamente necesario, la recién nacida recibió el egreso del servicio Piel a Piel, de la Maternidad Provincial, al alcanzar el peso requerido.

Su mamá, Kenia Gómez Duardo presentaba un embarazo inicialmente normal; sin embargo luego experimentó irregularidades que implicaron varios ingresos en la institución villaclareña y en el Hogar Materno de Manicaragua, su localidad, sumado a los antecedentes de una gestación anterior que también resultó pretérmino, aunque no en extremo.

La progenitora es especialista en Medicina General Integral (MGI) y previo a su embarazo laboró en la Dirección de Salud en Manicaragua al frente del Programa de Reproducción Asistida, y su esposo Garielis Hernández Turiño ejerce como informático de Educación Municipal en Manicaragua.

Bendecida criatura. Que sea feliz

PIE DE FOTOS

1.- Keyla Isabela muestra perfecto estado en su reciente consulta de seguimiento.

2.- A los pocos días de intervenida.

3.- Momentos antes de recibir el egreso del servicio Piel a Piel luego de alcanzar el peso requerido. Junto a ella su mamá Kenia Gómez Duardo.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

La bendición de Samira

La bendición de Samira

Quizás resulte el caso más sorprendente entre los vinculados al Programa de Reproducción Asistida en Villa Clara. Un verdadero milagro que llegó a sus padres para celebrar este Día del Amor y la Amistad

Por Ricardo R. González

Fotos cortesía de la Dra. Belkis Ávalos Méndez

Samira responde a un nombre bíblico; sin embargo, para la pareja integrada por Misleidy Alonso García y Sandro González Pérez constituye el mejor regalo que les ha llegado en su décimo aniversario de casados.

Es el renacer de la esperanza, olvidar aquellos momentos de dudas e incertidumbres al no poder lograr el embarazo deseado, de vencer insomnios y temores propios contrapuestos a esos anhelos de preparar una canastilla, de combinar los posibles nombres de la criatura como sueños que se hacían cada vez más lejanos.

Eran las ansias de emprender una maternidad y paternidad conscientes, y al ver que al año de casados no lograban su objetivo emprendieron la larga travesía en busca de soluciones.

Así la Dra. Belkis Ávalos Méndez, coordinadora del Programa de Reproducción Asistida (PRA) en Villa Clara, recuerda todo el proceso y lo considera como uno de los casos más complejos.

«La pareja —argumenta— viajaba con relativa frecuencia a la Perla del Sur para su seguimiento, una vez que se habla de comenzar la fertilización in vitro. En aquel instante la provincia tenía cinco casos para su correspondiente evaluación en La Habana. Previamente nos sentamos con la Dra. Práxedes Rojas Quintana, al frente del Servicio Territorial de Reproducción Asistida de alta tecnología en Cienfuegos, a fin de evaluar a las parejas, y Misleidy y Sandro resultaron prioridad».

LO INESPERADO EN EL CAMINO

Todo marchaba aparentemente bien. Proseguían los viajes a la urbe cienfuegüera con los correspondientes exámenes, pero aparece un obstáculo con la presencia de un tumor de ovario que imposibilitaba la concepción.

En 2021 Misleidy es intervenida por unos quistes, y al tomársele la biopsia se refleja el tumor afectando el ovario izquierdo al resultar detectado por el Dr. José Antonio Marrero Martínez, experimentado especialista del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara. No se podía perder tiempo, y proceden a una laparoscopía con la que logran realizar alguna extracción para su ulterior seguimiento.

«El diagnóstico es corroborado por varias vías, también con el visto de la Dra. Patricia González Martínez en el hospital habanero Ramón González Coro. Aun así la decisión fue la de no operar, seguir enfrentando todas las adversidades para evitar la esterilización que invalidara el deseo de ser madre», precisa la Dra. Ávalos Méndez.

En el propio 2022 continuaron los estudios encaminados a constatar el estado de las Trompas de Falopio. Estaban obstruidas, y deciden mantenerla en el programa de Cienfuegos para su posible fertilización in vitro.

Misleidy Alonso iba normal en uno de esos viajes a la Perla del Sur a realizar los exámenes. Otro de los tantos, y fue cuando ocurrió algo sorprendente...

COMO UN MILAGRO

«No sabemos qué aconteció. Ella presentaba un atraso en su menstruación que se pensaba resultara propio de la edad, y cuál sería la sorpresa al hacérsele un ultrasonido y aparecer el embarazo. ¡Tenía ya nueve semanas!», dice aun sorprendida la Dra. Belkis Ávalos.

— ¿Puede ocurrir?

— Sin dudas. No ha sido el único caso y al realizarse múltiples procederes se logra una pequeña dilatación de las Trompas de Falopio que dejan la puerta abierta para la gestación. Un resultado casual, sin aplicar ninguna técnica de reproducción asistida.

Misleidy no lo podía creer, se preguntaba una y otra vez si vivía una realidad o formaba parte de un sueño. La alegría invadió a la pareja y a todo el equipo que asistió el caso.

«Fui la primera persona a la que la ya gestante llamó al regresar de Cienfuegos. Lloraba aun sin creerlo. En realidad tuve que sentarme al escuchar la sorpresa. Una especie de milagro», enfatiza la Dra. Belkis Ávalos.

Y NACIÓ SAMIRA  

Por sus propias características la especialista siguió el embarazo semana tras semana. La progenitora fue ingresada en el Materno santaclareño a las 39 semanas de embarazo como establece el PRA.

A las 40 semanas comenzó la inducción del parto, y en la madrugada del 14 de enero pasado retumbó en el salón el primer llanto de una criatura bienvenida.

Nació la pequeña con casi nueve libras de peso (3800 g) y teniendo en cuenta que resultaba un macrofeto procedieron a la cesárea ante la imposibilidad de lograrse el nacimiento por vía normal.

«Samira pasó sus primeros cinco días de vida en la Maternidad hasta recibir el egreso. Muestra una evolución satisfactoria y está sometida a la lactancia materna exclusiva.

En declaraciones de su mamá a veces se despierta a las 3:00 de la madrugada y ofrece la bienvenida al amanecer, mientras los padres vencen el cansancio de no dormir, pero aun así disfrutan de su incomparable paraíso.  

Ahora Misleidy Alonso García, directora de una casa de cultura comunal y Sandro González Pérez trabajador de ETECSA en Remedios, ambos residentes en Camajuaní, acarician el regalo más preciado que reciben por el Día del Amor y la Amistad en este primer año en que comparten la felicidad de ser padres.

Atrás quedaron las incertidumbres, los pesares, las desilusiones para emprender una crianza feliz, porque la vida sonríe de nuevo ante la bendición de Samira. 

PIE DE FOTOS

1.- Misleidy y Sandro en el momento en que abandonaban el ginecobstétrico Mariana Grajales con su inmenso tesoro.

2.- Acabada de llegar al mundo, el pasado 14 de enero, con casi nueve libras de peso. Inicia su exploración de este universo.

3.- El mejor de los regalos para la pareja en este primer Día del Amor y la Amistad que van a celebrar junto a la pequeña Samira.

4.- Cuántas historias acumula la Dra. Belkis Ávalos Méndez, al frente del Programa de Reproducción Asistida en Villa Clara. Por algo es considerada la segunda madre de las criaturas. Feliz se muestra con Samira.

5.- La pareja camajuanense en uno de sus tantos viajes a Cienfuegos en busca de su descendencia apoyada por CubaTaxi. Lejos estaban de imaginar que un día la vida concediera sus deseos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

La dicha de servir a la humanidad

La dicha de servir a la humanidad

Texto y foto Ricardo R. González

Cuántas personas habitan en este mundo que traen la misión de encontrarle satisfacciones a la vida de los demás. Y es el caso de la Dra. Belkis Ávalos Méndez, quien se desempeña como coordinadora del Programa de Reproducción Asistida (PRA) en la dirección general de Salud en Villa Clara.

Para muchos es la madre adoptiva de tantas criaturas que ha visto llegar en parejas, supuestamente, imposibilitadas de lograr su concepción hasta que un buen día la sorpresa invade el camino.

Ella sabe de alegrías, de dichas, pero también de tristezas cuando aflora un resultado no esperado. Entonces derrocha ánimo, abre el caudal de la esperanza porque habrá una próxima vez.

«Estar al frente del PRA es satisfacción. Si bien a veces no se tiene la respuesta esperada nunca cerramos la puerta», es su especie de máxima en el trabajo.

Todas las mañanas, a las 7:00 de la mañana, comparte con las parejas que deben viajar a Cienfuegos o a la capital cubana en dependencia de la programación.

«Lo hice un día en 2021 cuando nos asignaron el servicio de CubaTaxis para el traslado. No figura en mi contenido laboral, pero a partir de ese momento lo convertí en una necesidad. Estar allí, compartir con ellas y escucharlas ha sido beneficioso».

Con una memoria increíble conoce el nacimiento de cada una de «sus criaturas». Las nombra y sabe donde residen.

«Hay casos muy complejos que te llenan de preocupaciones por las propias características de la pareja y otras historias diversas, mas al final terminamos en una gran familia que atesora múltiples vivencias.

En el plano personal representa conocer y vivir de cerca la felicidad de los demás. Solo con este hecho te hace sentir privilegiada por tu obra».

PIE DE FOTO   

Dra. Belkis Ávalos Méndez, coordinadora provincial del Programa de Reproducción Asistida en Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Reproducción Asistida es el término correcto

Reproducción Asistida es el término correcto

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía Dra. Belkis Ávalos

Los tiempos actuales demandan modificaciones a la hora de establecer conceptos, por ello es correcto hablar de Programa de Reproducción Asistida, en vez del de atención a la pareja infértil.

Así lo precisa la Dra. Belkis Ávalos Méndez, coordinadora provincial del PRA en la dirección general de Salud, luego de la implementación de los lineamientos a inicios del pasado año, por lo que las consultas abren sus puertas para todas las personas con estas necesidades.

«El espectro resulta más amplio, no solo en el caso de parejas heterosexuales que desean su concepción y les resulta imposible luego de un año de mantener relaciones sexuales estables. También se reciben los diferentes tipos de familias en la actualidad, ya sean monoparentales, homoparentales o multiparentales».

De esta forma se garantiza el derecho de las personas a la afiliación asistida respetando la igualdad sin discriminación, la equidad, la autonomía, la voluntad, la protección a la maternidad, paternidad y la justicia y solidaridad como parte del nuevo Código de las Familias.

Aclara la Dra. Ávalos Méndez que el reglamento establece límites de edades. En la mujer abarca de los 20 años hasta los 45 años, y en los hombres se extiende a los 55 años, salvo casos muy excepcionales en uno y otro sexo.

No falta el componente legal para aquellas personas con necesidad de reproducción asistida que requieran de una técnica específica y deben contar con el consentimiento informado del equipo de salud que los atiende, al tiempo que conlleva una escritura pública notarial.

El pasado año Villa Clara cerró con 631 atenciones por primera vez, ello significa la primera consulta de RA en el centro y con el profesional que atendió el caso a fin de conocer antecedentes familiares, el padecimiento de determinadas enfermedades, cirugías, entre otros factores.

En el período se lograron 315 embarazos; de ellos, 280 en consultas municipales del PRA y 35 en el servicio provincial de baja tecnología radicado en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales de Santa Clara, con una efectividad del 53, 4 % en municipios y un 32, 7 % a nivel provincial, a lo que se suman 57 inseminaciones.

Como parte del Programa de Atención Materno-Infantil (PAMI) cada municipalidad dispone de la consulta de RA integrada por un equipo multidisciplinario de ginecobstetras, sicólogos, laboratoristas, personal de enfermería y un coordinador.

«A partir de enero se abrió otra posibilidad en el hospital militar Comandante Manuel Fajardo Rivero con sesiones destinadas al personal militar y a civiles de las FAR, apoyado por los expertos del policlínico Capitán Roberto Fleites (Malezas) en la asesoría y capacitación.

Está considerado un anexo del servicio provincial de baja tecnología, y atenderá, territorialmente, a ese sector en específico de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, sin excluir casos muy particulares y limitados de la población», subraya la coordinadora del PRA en la provincia.

Vale señalar que el programa arrastra la marcada falta de insumos, medicamentos y estimulantes hormonales cuyo déficit impide el logro de la efectividad deseada.

Las limitantes se mantienen en todos los servicios del país, por lo que todavía no existe previsión de cuándo reinicien las fertilizaciones in vitro que se efectúan en Cienfuegos o en La Habana, a pesar de que están las parejas previstas ante tratamientos en extremo costosos que exigen disponer de la totalidad de lo requerido para realizarlos, tanto por métodos convencionales como en los de donación de embriones.

PIE DE FOTOS

1.- La Dra. Belkis Ávalos Méndez (en el extremo derecho) y parte del equipo de la consulta de atención a personas con necesidad de reproducción asistida del Hospital Militar Comandante Manuel Fajardo Rivero junto a expertos de Santa Clara.

2.- En la evaluación rigurosa de los casos a fin de contribuir a la realidad de los sueños de las parejas.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com