Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Salud

Inicia jornada por la Concientización del Trastorno del Espectro Autista en Villa Clara

Inicia jornada por la Concientización del Trastorno del Espectro Autista en Villa Clara

Por Ricardo R. González

El programa villaclareño por la jornada de Concientización —concienciación para la OMS— del Trastorno del Espectro Autista (TEA) dio inicio con acciones comunitarias desde el Monumento a la Acción contra el Tren Blindado.

Aunque el Dr. Omar Hernández Rivero, especialista de II Grado en Psiquiatría Infantil y coordinador provincial del programa de atención a los trastornos del espectro autista, cumple misiones en el exterior envió el cronograma que establece la continuidad de las sesiones, este 31 de marzo, a partir de la exposición de dibujos y objetos artesanales creados por niños y jóvenes portadores del TEA, acompañados de sus respectivas familias.

Será en la Casita del Autismo como parte del servicio de Salud Mental, ubicado en las proximidades del hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, en Santa Clara.

La provincia acumula más de 200 pacientes en edad pediátrica con TEA, y desde el propio recinto se convoca para el primero de abril al encuentro y la actividad psicoeducativa con jóvenes que presentan esta situación inherente al Neurodesarrollo.

El 2 de abril, proclamado como Día Mundial de Concientización sobre el Autismo, está prevista la actividad central, a las 9:30 a.m. en el centro cultural El Mejunje, mientras que, el 5 de abril, la filial villaclareña de la Asociación Cubana de Personas en Situación de Discapacidad Intelectual (ACPDI) prepara su programa recreativo para cerrar las acciones dedicadas a quienes manifiestan retraso en las destrezas del lenguaje, también del movimiento, y en el aprendizaje, así como un comportamiento interactivo, impulsivo o con falta de atención, y hábitos de alimentación y del sueño inusuales, entre otros.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Villa Clara, sede de las actividades nacionales por el Día Mundial de la Salud

Villa Clara, sede de las actividades nacionales por el Día Mundial de la Salud

Por Ricardo R. González

Fotos: internet

A la salud materna y neonatal estará dedicado este año el Día Mundial de la Salud (7 de abril) en el que Villa Clara resulta la sede de las acciones previstas en Cuba.

Entre las iniciativas de la provincia anfitriona figura el concurso de fotografía Luz de Vida, auspiciado por el equipo de Prosalud del territorio, a partir de imágenes que expresen la participación de toda la familia ante la llegada de un nuevo integrante a su núcleo.

Se podrá concursar sin límites en el número de imágenes, y la convocatoria estará abierta hasta el 5 de abril. Las muestras se enviarán, vía WhatsApp, al número 50908106.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha trazado una campaña que sustenta su lema en «Comienzos saludables, futuros esperanzadores» durante todo un año para insistir en la salud materna y del recién nacido a escala mundial.

Objetivos muy claros persigue esta etapa al sensibilizar sobre las deficiencias en la supervivencia materna y neonatal y la necesidad de priorizar el bienestar de las mujeres a largo plazo.

Pretende, además, alentar la acción colectiva a fin de apoyar a los progenitores y a los profesionales de la Salud que ofrecen cuidados cruciales, junto a la divulgación de informaciones útiles en torno al embarazo, el parto y el período postnatal, si se tiene en cuenta que la cifra de decesos en el mundo en estos grupos equivalen, aproximadamente, a una muerte prevenible cada siete segundos entre féminas que fallecen durante la gestación o el parto, mientras más de dos millones de recién nacidos dejan de existir en su primer mes de vida.

El Día Mundial de la Salud se celebra cada 7 de abril por la fundación de la OMS en 1948. 

PIE DE FOTOS

1.- La provincia tiene como iniciativa el concurso Luz de Vida que pretende la participación familiar con imágenes que recojan instantes de la llegada de un nuevo integrante a su núcleo.

2.- El Día Mundial de la Salud estará dedicado este año a la salud materna y neonatal.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

El marzo que estremeció a Villa Clara

El marzo que estremeció a Villa Clara

Hace cinco años se detectó en la provincia el primer caso de Covid-19 en un cubano entre los registrados en el país.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, Ramón Barreras Valdés y Carlos Rodríguez Torres

Todavía la Dra. C. María de Lourdes Sánchez Álvarez no puede apartar aquellos días. A veces hasta la despierta un sobresalto ante tantas tensiones vividas al frente del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) de Villa Clara.

Allí se vivió la etapa más difícil de la Covid-19. Por un lado, los resultados de las pruebas, por otro el reto de villaclareños y cubanos que trataban de vencer angustias y aguardaban impacientes el veredicto de un diagnóstico.

Ya en el mundo se hablaba de un nuevo holocausto aterrador, de las muertes y contagios que a diario aparecían en las noticias y le daban la vuelta al mundo, pero lo que nunca imaginó la Dra. C. María de Lourdes fue la crudeza de aquellos tiempos en un algo desconocido que dibujaba máscaras sin rostros.

En medio de todo se albergaba la esperanza de que esa pesadilla no llegara a nuestras fronteras e irrumpiera de manera implacable como el más terribles de los huracanes.

Mas el momento llegó cuando el 11 de marzo de 2020 ocurrió el detonante. Cuba reportaba los primeros casos a partir de tres turistas italianos, procedentes de Lombardía, que fueron ingresados en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK) de La Habana: sin embargo, un resultado en el Laboratorio villaclareño quebró la rutina.

Recuerdo que Sánchez Álvarez me dijo en cierta oportunidad: « Diagnosticamos al primer cubano afectado entre los estudios realizados en el Laboratorio de Biología Molecular. Ya estábamos de cara a la pandemia y era necesario aplicar los tres componentes que definen el modelo cubano de gestión sanitaria: el área epidemiológica, la organización de los servicios de Salud, y la gestión desde la ciencia en la que no puede excluirse la participación vital de la sociedad para alcanzar los objetivos propuestos».

Y prosiguió: «Fue el combate nuestro, la hora de los hornos de todo un colectivo llamado a probarse y demostrar lo que éramos capaces, de aplicar habilidades, saberes, de recurrir al virtuosismo y a la ética para seguir adelante, desafiar los temores, darnos mutuo aliento y afrontar la causa en favor de la humanidad».

Sin dudas aparecía una zona roja en aquel recinto de la carretera a Camajuaní. Largas jornadas por todo un equipo sin reparar en el reloj. días de no retornar a la casa, de dormir apenas dos horas. Un mundo reducido en un espacio en el que sus «habitantes» estaban arropados con trajes, caretas, nasobucos, a veces irreconocibles… con la disposición de proteger a cada integrante del colectivo para que no infestaran ni enfermaran a sus respectivas familias.

«Había que extraer el material genético del virus con óptima calidad y realizar un diagnóstico profesional confiable enfrentando los desafíos de las nuevas y complejas tecnologías. Más que números fríos, estadísticas o teorías tuvimos vivencias inolvidables durante la pandemia. Sin dudas, la realidad suele ser más rica, variada, difícil y siempre con mayores matices ya que, de una manera u otra, todos fuimos protagonistas de esta historia».

 

AQUEL MUNDO INTERIOR

 

La Dra. C. ´María de Lourdes Sánchez rememoró que si bien vencieron el miedo ante el potente desconocido también proliferó la incertidumbre, la ansiedad por la peligrosidad contenida en las muestras.

«Recuerdo una jornada, después de 48 horas sin prácticamente descansar, que nos anunciaron el arribo de un examen procedente de una provincia distante a llegar en la madrugada. Las pruebas eran recibidas a toda hora según la emergencia epidemiológica de los territorios, y en breve nos convertimos en un Laboratorio territorial que asumía el diagnóstico de cinco provincias de la región central, desde Camagüey a Villa Clara, sin descartar la inclusión de 12 demarcaciones del país».

— ¿Un reto de María de Lourdes a María de Lourdes?

Nunca antes había sentido tanto compromiso sobre mis hombros en el ejercicio de la profesión, a pesar de que había enfrentado otras pandemias como el VIH/SIDA, el H1N1, epidemias de dengue, y cólera, por citar algunas, pero la Covid-19 marcó un antes y un después, no inscribe precedentes, teníamos una obligación social y de las consecuencias de cada uno de los actos al servicio de los enfermos, los cuales se encontraban en un peculiar estado de dependencia y vulnerabilidad».

— ¿Aun a sabiendas que era un virus letal?

— No hablo solo por mí, estábamos expuestos a diario, con riesgo de contagiarnos y morir pero lo hacíamos con tenacidad y amor. Traspasar las puertas del Laboratorio era enfrentar jornadas muy convulsas, dinámicas, buscando vías a fin de vencer los retos que acontecían ante la dramática situación. En un inicio éramos tres profesionales para emitir un dictamen en 24 horas, y a medida que la situación epidemiológica se complejizaba aumentaba el número de muestras con grandes volúmenes a examinar.

— En un período complejo, de tantas pérdidas humanas en que los golpes afloran y se encuentran ¿pudiera hablarse de enseñanzas dejadas por el SARS-CoV-2?

— Diría que demasiadas, sobre todo en lo que podíamos hacer que estaba a nuestro alcance, pero algo fundamental resultó la proliferación de valores: la solidaridad, la dignidad, la honestidad, honradez, modestia, sencillez, patriotismo, humanidad, responsabilidad, laboriosidad y el altruismo que forma parte de las virtudes humanas, y en especial la entrega de los profesionales de la Salud como pilares en esta batalla. Creo que constituyen los fundamentos primordiales para cumplir con el mandato de Hipócrates y el legado martiano.

 

SENTIMIENTOS COMPARTIDOS. VILLA CLARA FUE CUBA

 

Sería imperdonable rememorar una historia sin referencias a los tantos baluartes que enfrentaron este capítulo sin precedentes. Pensemos en los tantos estudiantes que jamás imaginaron vivir el silencio de las aulas, de no sentir el olor a tiza y la enseñanza cotidiana de sus profesores, de imaginar los pasillos silentes de sus instituciones, de interrumpir sus estudios para, junto a sus profesores, «asaltar» las barriadas y realizar las pesquisas.

Sumo a las instituciones educacionales, a sus profesores que abandonaron su tradicional ejercicio docente y al resto de los trabajadores que, de la noche a la mañana, se convirtieron en guardianes de la vida al asumir los centros de aislamiento.

Un lugar para los diferentes medios de transportación en busca del paciente confirmado a fin de emprender su ingreso.

Y no podré olvidar, en funciones de cobertura periodística, a aquel galeno que salió desesperado de una sala de terapia intensiva porque fue imposible salvar a un enfermo que no era de su familia, pero lo sentía igual.

Y a los técnicos de Electromedicina, protagonistas sin descanso para tratar de solucionar inconvenientes ante la inminente falta de oxígeno que golpeó bastante por aquellos días. Eran tiempos en que innovar no admitía un después.

Vi a personal de la Salud llorar porque, mediante un teléfono móvil, su niña le imploraba al padre galeno el por qué no iba a la casa. A veces las palabras faltaban ante tanta inocencia, o aquella enfermera que no pudo asistir al cumpleaños de su mamá sin imaginar que sería el último en la vida de su progenitora.

Hay muchos episodios más, otras acciones dignas de resaltar que a la mejor pueden herir susceptibilidades por no mencionarlas ante tantos sentimientos compartidos; sin embargo, cada quien ejerció su papel y portan la medalla honorífica en el alma por esos días en que Villa Clara visto con los colores de Cuba.  

 

PIE DE FOTOS

 

1.- Las vivencias de la Dra. C. María de Lourdes Sánchez Álvarez resultan fiel testimonio.

 

2.- Trabajo agotador en el Laboratorio de Biología Molecular de Villa Clara. Los meses complejos llevaron al análisis de unos 2000 exámenes diarios de PCR; sin embargo, había que seguir, olvidar la fatiga con una condición siempre presente: el respeto hacia la dignidad, y la preocupación por la humanidad.  

3.- Alumnos que sin esperarlo tuvieron que dirigirse a las barriadas en busca delos casos presuntivos de Covid, investigadores que asumieron otras funciones lejanas a sus perfiles.

 

4.- ¿Quién no recuerda el caso de Yaquelín Collado Rodríguez, paciente con suma gravedad entre los asistidos en el hospital militar Manuel Fajardo Rivero, de Santa Clara. Permaneció 59 días, de estancia en el centro; de ellos, 37 en terapia intensiva. Fue identificada popularmente como la «enfermera de Caibarién».

5.- Julio Ernesto Gomate Arboláez, primer bebé que conoció la enfermedad en la ptovincia y también en la región central de Cuba.

6.- En esta graduación de Ciencias Médicas estuvieron muchos de quienes aportaron en la pandemia. La era en que la Universidad Médica villaclareña, con sus facultades municipales, cambió su escenario habitual para demostrar que puede enfrentar retos complejos como aquellos centros de aislamiento y hospitales de campaña.

7.- Las vacunas cubanas constituyeron un capítulo importante en el enfrentamiento a la pandemia.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Las modestas cosas que hacen grande a Lilia Rosa

Las modestas cosas que hacen grande a Lilia Rosa

Texto y fotos Ricardo R. González

Un pequeño local de la sala de Neonatología del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Villa Clara, es el refugio cotidiano de Lilia Rosa Miranda Roche. Allí llega bien temprano y ofrece los buenos días al equipo que estuvo de guardia y a sus compañeros que se incorporan en la jornada como secretaria de la dependencia.

Su historia resulta inmaculada. Llegó al centro cuando tenía 17 años. Ya sobrepasa las cinco décadas de labor en idéntico lugar, y nadie puede dudar que posee un dominio incalculable convertido casi en una cátedra.

Organiza su mesa de labor porque detesta los regueros. Desde allí llena las altas hospitalarias que deciden los facultativos, mas se desplaza a la sección contigua de Piel a Piel donde va una parte de los recién nacidos hasta que alcancen el peso requerido.

Luego ordena las historias clínicas, y procede al control de los medicamentos para conocer las disponibilidades y aquellos renglones deficitarios.

Y cuando aparece un neonato grave, propio en el servicio, no marcha a su casa. Queda con sus compañeros para apoyar cualquier necesidad porque está adaptada a todas las esferas de trabajo, aunque apreciar la gravedad de un infante y esos desenlaces irreversibles le conmueven los sentimientos.

Sin ápice de coquetería confiesa tener 75 años. Sabe que su principal cartilla se inscribe con todas las letras que conforman la responsabilidad en un camino que, hasta el momento, no encuentra sustituto, y se le extraña durante algunos días que esté de vacaciones, incluso con los efectos de una pancreatitis y de reposo ha venido a la maternidad porque el deber la llama.

De su entrega total pueden dar fe los doctores Yulexis Chaviano Diego, jefa general de la Sala, y el experimentado Orlando Molina Hernández, al frente del Grupo Provincial de Neonatología, hasta otros expertos que han pasado por la unidad y los bisoños que complementan su etapa formativa y expresan sus consideraciones por Lilia Rosa.

«Sentir el afecto de mis compañeros es pura satisfacción», declara quien asume su proceso de recontratación, a pesar de que alude a lo bajo del salario.

— Detalles en el ejercicio diario que no admite?

— Detesto toda manifestación de indisciplina aunque resulte mínima. El trabajo es el trabajo y hay cosas inadmisibles en un sector como el nuestro. 

Lilia conoce del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres. Lo aprueba ya que promueve acciones encaminadas al logro de mayor integralidad en las féminas y la eliminación de esos vestigios discriminatorios que todavía subsisten.

A pesar de que no cuenta con distinciones que reconozcan su labor como es debido y, quizás, algún que otro diploma de reconocimiento sabe que no trabaja para ello, pero es hora de que lleguen ante su historial laboral.

Hoy está celebrando el Día Internacional de la Mujer. Un 8 de Marzo extendido por cada jornada del año hacen admirar esas modestas cosas que hacen grande a Lilia Rosa.

PIE DE FOTOS

1.- Desde su pequeña mesa de trabajo organiza cada detalle a enfrentar en el día a día.

2.- Lilia Rosa rodeada de una parte de los representantes de su colectivo. A su modo de ver la entrega al trabajo y el afecto demostrado constituyen los mayores premios.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Las motivaciones cotidianas inspiran a Vismary

Las motivaciones cotidianas inspiran a Vismary

Una adolescente villaclareña, portadora de una de las enfermedades denominadas raras, alimenta sueños y conquista su universo.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía y cortesía de la Dra. Liset Lara

A Vismary Reina García le caracteriza sus facilidades comunicativas. Bastan unos minutos de charla para ganarse a sus interlocutores como si los conociera de por vida.

Convence, habla de aspiraciones, también de sueños porque tiene derecho a vivir a pesar de que a los cinco años aparecieron las primeras manifestaciones de una enfermedad rara que inquietaron a su familia.

Su nacimiento ocurrió sin contratiempos; sin embargo, llegada a esa edad en el marco familiar apreciaron algunas dificultades en el lenguaje referidas por su mamá, Vismeli García de la Noa, por lo que decidieron acudir al especialista. Después comenzó el largo camino. Hubo correcciones en la falange de sus dedos, y de otras irregularidades aparecidas en el cabello.

Ya en 2018 llegaron al Centro Provincial de Genética Médica a fin de valorar su rostro. Era el llamado Síndrome tricorrinofalángico (TRPS) tipo III como afección derivada de malformaciones caracterizada por baja estatura, escaso cabello, afección cardiovascular y acortamiento de los huesos de las manos y los pies que demandaron su seguimiento facultativo.

Cómplices en esta historia han sido su mamá Vismeli y la Dra. Liset Lara O´Farrill, directora del Centro Provincial de Genética Médica, convertidas en confidentes, en refugio de los momentos tristes y de aquellos que han propiciado alegrías.

«Somos amigas —afirma Liset— y resulta admirable su fuerza de voluntad que la hace superar las barreras más complejas. Me consulta lo que debe y no debe hacer en medio de su carisma e imaginación como parte de su personalidad, al tiempo que prosigue sus estudios».

En el caso de Vismary toma como referencia el de buscar los colores de la vida, de encontrarlos. «Soy bailadora extrema y no renuncio a mis zapatos altos que domino con facilidad, y siempre he buscado información respecto a mi condición»,

— ¿Pretensiones?

— Curso el segundo año de técnico medio en el instituto politécnico Mirto Milián, de Santa Clara, y aspiro a ser chef de cocina reconocida por la calidad de las elaboraciones.

Según su mamá se ocupa de la repostería en casa, le gusta innovar, y sin que le apasione el amor maternal reconoce que sus platos son deliciosos.

— ¿Cómo asumes la vida?

— No niego que por momentos llegan estados depresivos, pero rápidamente salgo de ellos porque no puedes dejar que te envuelvan.  Si no puedo hacer una cosa en ese momento empleo el tiempo en otra. Eso sí, jamás me acojo a la inactividad ya que es incompatible conmigo.

Así Vismary Reina anda y desanda su mundo, en el que la palabra, el arte de conversar y sumar amistades forman parte de su entorno, ese de mirar cada día con las buenas ganas de sentirse útil y vencer contratiempos.

LO RARO DE LAS ENFERMEDADES

Se estima que cerca del 80 % de estas afecciones tienen origen genético. Una interesante reflexión de la Dra. Liset Lara O´Farrill sustente que el tema es sensible, «algo que nos toca a múltiples especialistas, no solo de la Genética, al ser los responsables de la prevención y diagnóstico de estas afecciones que muchas veces no disponen de un tratamiento establecido».

Para la experta resulta fundamental eliminar la estigmatización de estos pacientes, no verlos como personas diferentes, si no como seres humanos especiales con determinadas condiciones.

«Debemos trabajar de manera multidisciplinaria a fin de lograr su incorporación a la sociedad, evitar diagnósticos tardíos e incorrectos manejos, así lograremos, entre otros factores, los tratamientos personalizados, la prevención en los casos posibles y la información valida a pacientes y familiares».

La Dra. Lara O´Farrill reconoce que son pocos los medios diagnósticos disponibles, por lo que se hace necesaria la cooperación con personas, laboratorios, o países que dispongan de recursos y puedan brindar su apoyo.

Estas consideraciones fueron abordadas en el IX Taller dedicado a las Enfermedades Raras que el mundo dedica, cada 28 de febrero, a detenerse en ellas y que ocupen sitio prioritario en los programas de Salud.

Varios trabajos villaclareños se escucharon en el evento, y si bien las causas son atribuidas, mayoritariamente, a padecimientos de origen genético, también influyen causas infecciosas, inmunológicas, degenerativas o de otra índole.

La ciencia considera, desde el punto de vista conceptual, que este grupo de enfermedades inciden sobre un pequeño número de personas o en una proporción reducida de la población en dependencia de cada país. Entre las más conocidas figuran la Hemofilia, la Espina Bífida, la Fibrosis Quística, el Hipotiroidismo Congénito y la Fenilcetonuria, por citar algunas.

El concepto de Enfermedad Rara se estableció en Estados Unidos en la década de los 80; sin embargo, el término fue abordado, por primera vez, en ese país en 1977.

Aunque la cifra pudiera parecer conservadora, a tenor de que la prevalencia varía de acuerdo con las naciones, el Global Gene Project o Iniciativa Genómica Global (GGI), estima que inciden entre el 6 y el 8 % de la población, por lo que se demanda un diagnóstico preciso para su adecuado manejo y asesoramiento genético.

Las investigaciones indican que pudieran afectar a los pacientes en sus capacidades físicas y sensoriales, en su conducta, a la vez que coexisten diferentes discapacidades en idéntica persona.

Quizás entre finales de febrero y marzo se concentran parte de las afecciones que presentan un componente preconcepcional, prenatal y postnatal ante niños y adultos portadores de defectos congénitos con base genética. El 28 de febrero es habilitado como el Día Internacional de las Enfermedades Raras, mas el 3 de marzo fue el dedicado a los Defectos Congénitos, y el 21 de este mes será el del Síndrome de Down. Una mirada a detenernos y a contribuir en ese afán de los expertos de hacer por la vida.

MEMORÁNDUM

— A pesar de tener baja prevalencia la valoración internacional las sitúa entre las pocas estudiadas y algunas sin tratamiento específico. Son identificadas, también, como enfermedades huérfanas al resultar no tan llamativas dirigidas a la investigación y estudios clínicos,

— Analíticos consideran que existen unas 7000 afecciones de este tipo en el Planeta; sin embargo, una base de datos internacional (Monarch Disease Ontology) indica que la cifra pudiera ser hasta un 50 % más elevada.

— Si bien no existe una definición única para el término de enfermedad rara, todas se apoyan en la frecuencia con que se presentan y algunas incluyen elementos como la gravedad de las manifestaciones, así como la existencia o no de disponibilidades de tratamiento. En este sentido la literatura médica indica prevalencias diversas entre ellas.

CONTRASTES

Por las propias características de las afecciones existen también en el mundo dificultades atribuibles a su baja frecuencia, entre ellas la falta de acceso a un diagnóstico certero que conlleva a retrasos de alto riesgo.

No siempre la información es abundante, sin excluir las consecuencias sociales en todos los ámbitos de la vida.

Sume, además, el alto costo de los escasos medicamentos existentes y la inequidad de cuidados y tratamientos. 

Los casos afectados en Cuba y en Villa Clara mantienen su seguimiento y orientaciones pertinentes a fin de evitar complicaciones.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- Una trilogía perfecta vísperas de celebrarse el Día Internacional de la Mujer. La mamá Vismeli García de la Noa (a la izquierda), la Dra. Liset Lara O´Farrill, y Vismary Reina García en esa alianza favorable entre familia, especialista y paciente.

2.- Observe la estatura derivada de su condición, mas ello no le impide desarrollarse a plenitud y ser una adolescente acorde con sus tiempos.

2.- El Centro Provincial de Genética resulta familiar para estos casos. Cuántas veces han recorrido este camino Vismary y su mamá Vismeli.

3.- La pluralidad de colores que trasmitió el recordatorio por el Día de las Enfermedades Raras sugiere mirar el mundo con esa intensidad.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Villa Clara, destacada en programas de Genética Médica en el país

Villa Clara, destacada en programas de Genética Médica en el país

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de la Dra. Liset Lara O´Farrill

Por cuarto año consecutivo Villa Clara figura entre las provincias más destacadas del país en los diversos programas de Genética Médica.

Esta vez compartió el distingo con Pinar del Río, Sancti Spíritus, Matanzas y Santiago de Cuba, según el veredicto del Centro Nacional de la especialidad en su reciente balance.

La Dra. Liset Caridad Lara O´Farrill, especialista en Genética Clínica, máster en Salud Pública, y directora del Centro Provincial de Genética, significó que el territorio cerró con una tasa de mortalidad infantil, por este tipo de defecto, de 0,9 por mil nacidos vivos, al igual que el país. Ello representó solo cuatro fallecidos (12, 9%) respecto al total acumulado por otras causas en menores de un año en las estadísticas provinciales.

«Para la evaluación se tuvo en cuenta el comportamiento de los programas contemplados en la Red de Genética y aquellos vinculados al diagnóstico prenatal, en que la mayoría de los subprogramas cerraron con una cobertura mayor del 98%, entre ellos el diagnóstico de la sicklemia, de otros defectos congénitos a través de la detección de alfafetoproteína en suero materno, y aquellos enfocados a la pesquisa neonatal».

La Dra. Lara O´Farrill enfatizó que el trabajo se apoya en un sistema encaminado a la prevención, tratamiento y detección de defectos congénitos y enfermedades genéticas. Para ello es necesario, además del aporte de los 30 trabajadores de la dependencia villaclareña, la red de Genética establecida en la provincia mediante los centros municipales de la especialidad.

«De vital importancia las especialidades contribuyentes en nuestro trabajo como la cardiopediatría, con un peso notorio, la obstetricia, los neonatólogos, los neurocirujanos, la cirugía neonatal, los urólogos  y el apoyo de la atención primaria de Salud».

En el período evaluado se interrumpieron 39 gestaciones por defectos congénitos atribuibles, con mayor frecuencia, a las irregularidades asociadas al sistema nervioso central (SNC), seguidas por las cromosomopatías que algunas pudieran derivar el síndrome de Down, y las provocadas por el Oropouche y su asociación con defectos fetales del SNC de acuerdo con estudios realizados en Latinoamérica, aunque aún faltan realizar comprobaciones de casos y controles para confirmar el veredicto.

Si en algo siempre insiste la Dra. Liset Lara es en la realización del ultrasonido durante el primer trimestre del embarazo, reglamentado entre las 11 a las 13,6 semanas, porque fuera de este periodo las medidas no muestran utilidad ni confiabilidad.

«No estamos satisfechos en este aspecto debido a que casi el 8 % de las mujeres pierden este ultrasonido con todos los marcadores que resultan predictivos para enfermedades cromosómicas vinculadas al material hereditario,

Villa Clara concluyó el pasado año marcada por una etapa verdaderamente compleja motivada por la falta de reactivos e insumos dentro de una especialidad muy costosa. «Hemos tenido déficit de renglones importantes a nivel de laboratorios, mas nos apoyamos en otras variantes como la imagenología en función de detectar defectos congénitos, específicamente con el ultrasonido prenatal».

A pesar de que estas enfermedades tienen un alto componente hereditario no puede descartarse el impacto ambiental. La parte genética no es modificable ya sea proveniente del padre, de la madre, de la familia, y en ello incide la labor preventiva, precisa Lara O´Farrill.

«Investigaciones realizadas en nuestro centro por el Dr. Noel Taboada reafirman la trascendencia del uso del ácido fólico previo al embarazo Su falta ha demostrado la incidencia sobre defectos del cierre del tubo neural, sin soslayar algunos tipos de cardiopatías congénitas, o en otras aberraciones cromosómicas, por lo que se impone actuar sobre los factores de riesgo». 

Debe tenerse en cuenta el comportamiento de enfermedades crónicas no transmisibles, y evitar la automedicación ya que el período crítico para la aparición de malformaciones se encuentra entre la tercera y la octava semana del embarazo.

Con un colectivo que no mira el reloj para concluir su jornada, que muchas veces de noche o entrada la madrugada están pendientes de determinado caso marcha el Centro Provincial de Genética Médica y las dependencias municipales junto a sus colaboradores en el afán de ser útiles y de aportarle a la vida.

PRINCIPALES RIESGOS QUE INDUCEN A MALFORMACIONES CONGÉNITAS 

— Factores genéticos sumados a otros medioambientales, físicos, biológicos o químicos que pueden inducir a anomalías principalmente en el Sistema Nervioso Central.

— Procesos infecciosos.

— Edad avanzada.

— Estado nutricional.

— Consumo de determinados fármacos.

— Enfermedades durante la gestación.

— Ingestión de alcohol, y  predilección por el tabaquismo, al igual que las preferencias por drogas ilícitas corroboradas como responsables de defectos congénitos, deficiencias intelectuales, hiperactividad, anomalías neurológicas, entre otras que pudiera sufrir un infante.

PIE DE FOTO  

1.- En la provincia el defecto congénito que más prevaleció durante el pasado año fueron las cardiopatías congénitas, similar al resto del país, precisa la Dra. Liset Caridad Lara O´Farrill, directora del Centro Provincial de Genética Médica.

2.- Reconocimiento entregado a Villa Clara que le adjudica su sitial de destacada en el país.

3.- Representantes de las provincias que sobresalieron en los programa de Genética Médica durante el balance que evaluó el comportamiento de los programas. La Dra. Liset Caridad Lara O´Farrill (tercera de derecha a izquierda).  

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Un rehabilitador del alma y de la vida

Un rehabilitador del alma y de la vida

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de Roydel Aldereguía

Hace nueve años que Roydel Aldereguia Hernández se afilió al mundo de la salud en el hospital oncológico universitario Celestino Hernández Robau. Por entonces ejerció como jefe de turno del servicio general de la institución en el que no le han faltado experiencias difíciles. ¿Quieres más que el impacto de la Covid y sus consecuencias?, se pregunta, y también ha vivido diversas situaciones a su paso por otras responsabilidades hasta ejercer la subdirección administrativa de esta dependencia regional en la actualidad.

Es rehabilitador físico, y durante su desempeño laboral fue adquiriendo conocimientos en torno al comportamiento del cáncer en ese afán de qué podía hacer para atenuar sus secuelas.

Aquello le perseguía, eran demasiadas inquietudes para vincularse, primero, a una tesis de maestría que tuvo como centro la neoplasia de mamas.

¿Motivación y necesidad? Sin pensarlo dos veces se inclinó por ambas debido a que «gran parte de la población femenina presenta el padecimiento y acercarse a ellas en sus funciones de rehabilitación resulta una manera de que vean la vida de otro color e inspirar a la máxima de que no todo está perdido en la conquista al futuro.

«Ello me llevó a realizar un trabajo investigativo para asumir luego esa tesis de maestría relacionada con el mejoramiento de la calidad de vida de las pacientes mastectomizadas en la que, lejos de asociarse a la pasividad, el ejercicio físico es vital para la salud».

Así Roydel inició su proyecto en marzo de 2022 y lo defendió el pasado 31 de enero «sin cerrar el capítulo porque queda abierto para emprender el proceso hacia una tesis doctoral».

— Ya tienes la teoría, mas ¿cómo describes el antes y el después de aplicarla en esas mujeres insertadas a la rehabilitación física?

— Un cambio evidente. Con anterioridad era marcada la tristeza, se veían solitarias, unidas a un pesimismo en mayor o menor medida. Ahora se aprecia la reanimación con la práctica del ejercicio recreativo y se ha sumado el acompañamiento familiar, por lo que están animadas, con deseos de emprender nuevos senderos.

En ello ha sido fundamental la existencia del proyecto Octubre Rosa como incentivo encaminado al mejoramiento del estado general. «Se hacen caminatas, excursiones, visitas a centros turísticos, integración a las apreciaciones de arte cinematográficos, acciones físico—recreativas en piscina y gimnasio, y terminamos con una actividad central que constituye la carrera de orientación»

Hace pocos días sumaron una experiencia en el combinado deportivo Aurelio Janet (Campo Sport) santaclareño que demostró la utilidad del programa al realizar una carrera en un entorno natural, «al concluirla nadie se quejó, ni siquiera se sentaron como señal de cansancio., por lo que resulta evidente la posibilidad de ofrecer más vida», acota Roydel.

— ¿Qué faltaría por hacer?

— Mucho, seguir trabajando en todo un universo mayor. Contamos con el apoyo partidista y gubernamental, y habrá que insistir en la importancia del autoexamen de mama, asistir a tiempo a consulta ante la menor irregularidad y que se sigan incorporado las mujeres con estas condiciones que aún no han tocado a las puertas de un proyecto totalmente inclusivo.

Cuando miro la dimensión de la enfermedad quisiera que la labor se extendiera a nuños, en esa excelente iniciativa Para una Sonrisa, que despliega el hospital pediátrico José Luis Miranda como algo bello, también multiplicar el personal especializado en otras áreas y aplicarlo a otros tipos de cáncer.

A veces la emoción hace que los ojos de Roydel Aldereguía se nublen ¿Acaso es otra forma de demostrar tu satisfacción por haber contribuido con Octubre Rosa?

— Totalmente. Hacemos un regalo a la vida y no es un propósito unipersonal porque intervienen otros profesionales como los doctores en ciencias Urbano Blas Domínguez Martínez, Amelia Rodríguez Ventura, Osmery Prado Sosa, la master en Ciencias Rosa de la Cruz Hernández Moya, y el maestrando (estudiante de maestría aún no titulado) Juan Pablo Machado Almanza que integran un equipo fusionado de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y la de Ciencias Médicas.

Quizás el rehabilitador físico pensó que su aporte sería una de las tantas contribuciones a la existencia. Ahora lo toma como muestra de gratitud. «No creo que resulte de excelencia, mas trasluce la alegría, el cambio de vida, la integración social. Un gracias profe lo dice todo».    

TESTIGO DE LO ÚTIL

La coordinadora del Proyecto Octubre Rosa, Ludmila Valdés García, subraya que necesitaban un profesional de la Cultura Física y la Rehabilitación para orientarlas en los perfiles del grupo porque «no es hacer ejercicios por hacerlos, se requiere de una guía precisa para este tipo de mujeres a partir de la dosificación de aquellos que pueden realizarse».

Con sus conocimientos e inteligencia Roydel ha enfrentado esta práctica, a criterio de Liudmila, quien asevera la notoria diferencia experimentada por las afiliadas al grupo.

«Hasta en mí que no estoy mastectomizada existen cambios, y ellas relatan que al llegar a la casa, luego de las sesiones, no hay pastillas ni cansancios debido a que el ejercicio rehabilitador ofrece más vida.

«La frecuencia de la ejercitación depende del estado de cada mujer, y lo indudable radica en lo acertado de vincular a un rehabilitador al proyecto. Sin dudas una bendición que matiza la profesionalidad con el cariño dispensado a las integrantes de Octubre Rosa».  

Así se teje parte de la historia de Roydel Aldereguía Hernández, el rehabilitador del alma y de la vida.

PIE DE FOTOS

1.- Liudmila Valdés y Roydel Aldereguía examinan nuevos proyectos a incorporar.

2.- «Un gracias profe lo dice todo» es un premio para Roydel.    

3.- Liudmila: «No es hacer ejercicios por hacerlos, se requiere de una guía precisa».

4.- La prueba más evidente de rehabilitación.

5.- Felicidad, sin pesares ni cansancios.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

La vida es mucho más

La vida es mucho más

El mundo insiste en la lucha y prevención del cáncer. Villa Clara cuenta con el grupo Octubre Rosa que enfrenta el localizado en las mamas como el más común entre la población femenina.

Texto y fotos Ricardo R. González

Un encuentro realizado en el centro Biobel Moda y Belleza (Maruyama). motivó a las asistentes. Varios emprendedores se reunieron con mujeres portadoras de cáncer de mama a fin de intercambiar, tener un rato de ocio y disfrutar de una actividad cultural.

Fue el 19 de octubre de 2022, precisamente la fecha en que el mundo lo dedica a la lucha contra el padecimiento que sugiere crear conciencia y sensibilizar sobre esta neoplasia considerada la más común en las féminas y una de las principales causas de defunciones en el universo.

La cita prendió el interés, así salían de la rutina, y nació el empeño de conformar un grupo que buscaba su denominación. Para ello se convocó a un concurso, y entre todas las propuestas se decidió llamarlo «Octubre Rosa», ya que en ese mes se insiste en la prevención y lucha contra el flagelo, mientras que el rosado es brillante, ofrece una sensación de bienestar, de alegría, opuesto a lo que pudiera representar el cáncer.

Aquello iba tomando forma. Procedieron a la elección de su ejecutivo. Liutmila Valdés García fue electa como coordinadora del proyecto que suma no solo a féminas portadoras de una mastectomía, también con el padecimiento en diferentes grados.

«En la actualidad contamos con 79 integrantes que participan según sus condiciones de salud. Nos reunimos con determinadas frecuencias y compartimos actividades recreativas, deportivas porque estamos asociadas a la Universidad del Deporte, y disponemos de una profesora de bailoterapia, y cuatro de nuestras mujeres entrenan para participar en la próxima carrera contra el cáncer y en la maratón internacional en Varadero, fijada para fines de marzo», agrega Liudmila.

Por su parte la Empresa Provincial de Cine se convierte en anfitriona para los encuentros con personalidades de la cinematografía que visitan la ciudad, entre ellos Eslinda Nuñez, Lola Amores y Fernando Pérez, que han resultado gratificantes.

Al grupo también se ha sumado el personal médico y los trabajadores del hospital oncológico Celestino Hernández Robau.

Para incorporarse a Octubre Rosa, manifestar sus inquietudes y conocer las actividades pueden escribir por WhatsApp al número 56715172 a Yara Luisa Ordext y visitar la página de Fb con el nombre del grupo.

OCTUBRE ROSA EN LAS ENTRAÑAS

A veces la vida tiende estocadas que necesitan del más sagaz espadachín para dejar a un lado el pesimismo, la tristeza, la desesperanza y ese declive de pensar en derrotas.

Que lo diga Tania Hernández Gómez, una villaclareña que el 5 de marzo de 2022 entraba a un salón ante su diagnóstico de cáncer de mama. Ya tiene tres años de operada, y comprendió que, lejos de acoger desdichas y depresiones, tenía que ir a la búsqueda de ese mañana que exigía nuevos horizontes.

No conoce de lágrimas ni se le ahoga la voz en esas remembranzas. Contó con la ayuda de muchos, lo que unido a su propia voluntad desterraron los momentos difíciles, aunque tampoco deja de reconocer el impacto que le ocasionó el momento de encarar la verdad. Así recuerda su debut con el padecimiento cuando tenía 52 años.

«Apareció un goteo por el pezón. Un líquido claro sin otro cuadro que luego dio paso a la aparición de sangre. Decidí enfrentarlo y asistir al hospital gracias, también, al oportuno apoyo de una amiga»

El goteo se hacía más intenso. Comenzaron diversos estudios, biopsia, sueros, hasta enfrentar el curso del padecimiento.

«Enfermé en una etapa complicada, la de COVID, con aislamiento total. Inicialmente sentí temor reforzado por la posibilidad de poderme contaminar. Entonces experimentas una especie de regalo inigualable a partir del apoyo de la familia, de los vecinos, de los amigos y todo ello reconforta.

A los siete meses de intervenida escuchó una convocatoria dirigida a mujeres que hayan tenido este tipo de neoplasia. Era el 4 de febrero, establecido como Día Mundial de Lucha contra el Cáncer.

UN NUEVO CAPÍTULO

Aquella cita le sirvió a Tania Hernández para encontrar otra ventana en su vida. Antes internet le facilitaba entrar a «Alas por la Vida», un grupo habanero con sólida formación y pensaba «si en mi provincia existiera uno similar»…  Se vistió y llegó a Biobel para resultar una experiencia inolvidable, incluso de reencuentros.

«Octubre Rosa nos ha dado muchas posibilidades, pero entre ellas la de interactuar con mujeres con un objetivo común: lograr mayor calidad de vida, seguir aportando como sobrevivientes del cáncer y vivir mucho más. No mediaron pesimismos ni complejos. Algunas sin cabellos por la acción de los sueros, pero estar viva exigía la capacidad de imponernos».

«Si antes de la fecha de constitución hubiera estado en un grupo como este tal vez me hubiera sentido más feliz. Hoy lo primero que hacemos las mujeres de Octubre Rosa es antes de ir a Fb visitar nuestro grupo de WhatsApp como muestra de apoyo, de unión familiar, de preocuparnos unas por las otras, de ayuda mutua.

— ¿Alianzas externas?

— Ha sido fundamental el vínculo con instituciones laborales y estudiantiles de alto potencial femenino a fin de intercambiar e insistir en la prevención. Tenemos el apoyo del Departamento de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, la Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias, de la clínica de Retinosis Pigmentaria, de la catedra del Adulto Mayor, la de Mujer y Desarrollo de la UCLV, entre otras entidades como el Centro Provincial de Cine, el grupo medio ambiental del Zoológico, y a ello se incorporan familiares, y también se nos han insertado hombres que estuvieron en el grupo.

— Todo humano tiene momentos de depresiones ¿no existen en tu caso?

— El grupo es energía. Sus integrantes dan fuerza. Hay mujeres con 24 años de operadas, otras suman 19 años, 20 en fin…En la etapa que se intervinieron eran muy jóvenes, incluso alguna tenía 19 años, Unas lactaban y amamantaban a sus hijos y están en el grupo. Son dinámicas, plenas de motivaciones para la vida y todas inyectan la positividad que se necesita. Bailan, cantan, ríen, gozan… aportan su entusiasmo y a la vez buena dosis de ternura. Esas son mis mujeres de Octubre Rosa.

LA MIRADA ESPECIALIZADA

La Dra. Mayra Caridad Navarro Otero es médico cirujana, máster en Sicología de Salud, mastóloga, especialista en Oncología y en cáncer de mama en el hospital universitario Celestino Hernández Robau donde trabajó durante años.

Un día llegó a Octubre Rosa, ya jubilada, y allí los conocimientos perduran para hacer profilaxis y orientar en cada caso según las particularidades específicas.

La experiencia de su profesión la lleva a constatar que el temor y la incertidumbre resultan los principales inconvenientes antes de acudir a una consulta. «No es menos cierto que al sentir un pequeño síntoma o una manifestación irregular aparecen esos recelos, junto a un conjunto de sentimientos con independencia de las situaciones estéticas que originan».

En sus 36 años de labor como médico tuvo que enfrentar esos momentos de ofrecer el diagnóstico, ¿Cómo hacerlo de la mejor manera posible?, se preguntó infinidad de veces, y en su afán de superación cursó la maestría en Sicología de Salud en 2007.

«Me resultó muy reconfortante, sobre todo en el momento de abordar la realidad, y aparecieron magníficos resultados.

— Desde su punto de vista ¿cuáles son los resortes que imperan en la enfermedad?

— Alrededor de un 25 % de los casos llegan tardíamente a los servicios de Salud, ya en una etapa avanzada, a pesar de que se trata este tipo de neoplasia de forma personalizada. Hay avances tecnológicos que intervienen en un diagnóstico efectivo; sin embargo, también depende de la rapidez con que se solicite la asistencia especializada e influya en la prolongación de la vida.

— Ante estas realidades ¿considera óptima la educación y prevención al respecto?

— Todo ello demuestra que aún queda por andar. Hay muchas sobrevivientes, pero depende de desterrar miedos y ganar la batalla del tiempo. Cada persona tiene sus características en torno a otro paciente. Es decidir enfrentarla con la condición que el cáncer no es el fin de la vida.

MEMORÁNDUM

— La Dra. Mayra Caridad Navarro Otero considera que resulta una enfermedad multicausal, asociada también a la genética, tanto en las mujeres como en los hombres.

— Entre los factores Influyen los propios del organismo como el de presentar antecedentes familiares de cáncer de mama, el uso abusivo de anticonceptivos orales, la menarquía precoz, una menopausia tardía, o la edad madura en el primer parto, entre otros.

— También los condicionados a estilos de vida, entre ellos la obesidad, el sedentarismo, los efectos del alcohol, el tabaquismo, las mujeres que no han tenido hijos, las que no ofrecer la lactancia materna y los patrones alimentarios incorrectos.

CONTRASTES

— El cáncer de mama se presenta con mayor frecuencia como una masa indolora en la mama. Es importante que las mujeres que se encuentren en esa situación consulten a un profesional de salud lo antes posible, incluso si no causa dolor.

— De acuerdo con los expertos no duele en un momento inicial, pero en el transcurso de la enfermedad sí puede presentar dolencias y dolor irruptivo o exacerbación aguda de rápida aparición.

— El cáncer de mama resultó el más común entre las mujeres en 157 de 185 países, y entre el 0,5% y el 1% de los casos afecta a hombres.

PIE DE FOTOS

1.- Una representación de quienes integran el  proyecto Octubre Rosa, modalidad creada en Santa Clara para demostrar que el cáncer de mama no es el ocaso de la vida.

2.- Tres integrantes del equipo. De izquierda a derecha Liudmila Valdés García, su coordinadora, Tania Hernández Gómez, miembro de su ejecutivo, y la Dra. Mayra Caridad Navarro Otero, médico cirujana, mastóloga y quien es parte inseparable del grupo.

3.- La Premio Nacional de Artes Plásticas 2023, Zaida del Río, tuvo la delicadeza de dedicar una obra a las integrantes del que enfrentan la vida.

4.- La integración con los profesionales es vital y se ha sentido las enseñanzas del equipo multidisciplinario del hospital oncológico Celestino Hernández Robau, precisa la Dra. Mayra Caridad Navarro Otero.

5.- En el grupo no cesa el empeño de arreglarse, conversar temas agradables, y sentir la femineidad porque «estamos vivas».

6.- No imaginó Liutmila Valdés García el bienestar que le propiciaría el grupo a sus integrantes.

7.- La foto de Tania Hernández capta la primera actividad realizada: Subir la Loma del Capiro, como forma de preparación física y rehabilitación.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com