Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Salud

Reencuentro entre Yuniel y Jadier, el médico y su paciente

Reencuentro entre Yuniel y Jadier, el médico y su paciente

Texto y fotos Ricardo R. González 

Hace unas horas Jadier Juvier Bravo retornó a casa, en su Güinía de Miranda que bien conoce la historia. Ahora, una pequeña infección dermatológica fue la causante de unos días de ingreso en el hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, donde en septiembre del pasado año se le realizara su trasplante renal.

El Dr. Yuniel González Cárdenas, nefrólogo y coordinador regional del Grupo de Donación y Trasplante, es su médico de asistencia. Asegura que mantiene una evolución muy favorable, y que este proceso en la piel no guarda relación en absoluto con su función renal.

En estos casos la pericia facultativa es vital «y ante la más mínima irregularidad en este tipo de paciente hay que ofrecer seguimiento debido a que el propio estado inmunológico pudiera desencadenar complicaciones de no atenderse a tiempo», insiste el galeno.

Y reafirmó que los cuidados posteriores al injerto resultan de primer orden ante las exposiciones a microorganismos, virus y bacterias. De aquí lo fundamental de proceder al lavado de las manos, a las estrictas condiciones higiénicas en el hogar, y evitar el contacto con personas que puedan presentar estados infecciosos.

«Jadier y su familia constituyen ejemplos de disciplina. Han cumplido el esquema de las consultas post trasplantes con la periodicidad establecida. Vale señalar que su mamá mantiene comunicación constante con el equipo de Nefrología y Trasplante», argumenta González Cárdenas. 

«YA SALIMOS DE ESTO» 

Es la expresión que recuerda Jadier le dijo a su madre, Darlis Bravo Toledo, al salir del salón, hace un año, acompañada de una sonrisa.

De los 85 kilos de peso entonces en la actualidad reparte por su anatomía 110 Kg.

«Llevo mi vida muy bien, en cambio total. Ya no hay aquellas hemodiálisis que me hacían venir a Santa Clara tres veces por semana y me hicieron aprender, palmo a palmo, el camino desde Güinia hasta aquí durante los seis años mantenidos de hemodiálisis».

Ya pasa los 25 años de edad, y muy rápido recuerda aquellos momentos en que le detectaron la insuficiencia renal crónica (IRC) cuando le faltaban unos cuatro meses para terminar el Servicio Militar Activo.

Ya se acabó aquel cansancio y el sueño con que llegaba a la casa. Sabe que en aquel tiempo no era él, quien le gustaba practicar deportes y no podía. Por insistencia de su mamá le hicieron un chequeo que arrojó una hemoglobina muy baja, en 7 g, iniciaron las investigaciones hasta determinar su enfermedad.

Así, el 4 de septiembre de 2024 llegó el momento del trasplante no sin dejar de experimentar los temores propios ante el proceso, pero confiado en que todo iba a salir bien.

«Por suerte ya es historia pasada, llevo mi vida en cambio total. Me mantengo en la casa con extremos cuidados que dependen mucho de mí y de mi familia que es insuperable», precisa el muchacho.

Darlis no oculta su mirada maternal, y está muy agradecida de todos los que contribuyeron al logro. «La vida nos cambió por completo, incluso a su hermano que sufría mucho al quedar en casa y ver que Jadier, por razones obvias, era la prioridad. Doy gracias a todos los médicos, a los paramédicos, a Dios, y muy feliz por esta realidad».

Para ella las dos horas y 35 minutos que duró el injerto ha sido el tiempo que más ha durado en su vida, y al ver salir la camilla del salón con la sonrisa de «su niño» retornó la tranquilidad al cuerpo.

Y siempre existirá una gratitud eterna para la familia del donante que accedió a que le vida, lamentablemente irreversible de su ser querido, se prolongue en cada día de Jadier. 

PIE DE FOTO 

1.- Jadier con quien es un complemento indispensable, su mamá Darlis Bravo Toledo y su médico de asistencia Yuniel González Cárdenas. También aparece en la foto el Dr. Rafael E. Cruz Abascal, nefrólogo integrante del Grupo Regional de Trasplante. 

2.- Un cambio considerable en su imagen presente Jadier a un año de realizado su trasplante renal. 

3.- La foto corresponde a los pocos días de efectuado el injerto en septiembre de 2024.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Ianisbel y Daniela viven con nuevos riñones

Ianisbel y Daniela viven con nuevos riñones

Texto y fotos Ricardo R. González 

Octubre trajo la posibilidad de que Ianisbel García Martínez y Daniela de la Caridad Ruiz Alejo sientan la vida de una manera diferente al recibir sus nuevos riñones gracias a la decisión de familias de los donantes y al protocolo existente en el programa de trasplantes.

De esta forma el hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, realizó ambos procederes en días pasados para resultar los dos primeros de este tipo en 2025.

Ianisbel, una espirituana de 31 años, y Daniela de la Caridad, santaclareña que suma 28, estuvieron sometidas a métodos dialíticos durante varios años y ahora repasan sus historias de humanismo y amor. 

DESDE EL YAYABO A SANTA CLARA 

Según relata Ianisbel una infección en la garganta padecida cuando era niña incidió en sus órganos renales. Las sepsis eran marcadas y alternaban entre una y otra. Poco a poco apareció una enfermedad de base que indujo al seguimiento.

«Todo se complicó en la etapa de la pandemia. Hice una post covid y ya el riñón no soportó más. Casi cinco años de hemodiálisis con tres frecuencias semanales. Gracias a todos los médicos, a Dios y a esa familia que ofreció su consentimiento para donar el órgano que me ha dado una nueva oportunidad. En medio de su dolor no tengo palabras para agradecerles tanto».  

— ¿En torno al personal del servicio?

— La atención es lo máximo. Siempre han estado pendientes de nosotras, no nos han dejado ni un momento. Ese es otro de los detalles admirables

— ¿Ya los consideras familias?

— Ahh, ellos saben que sí.

— ¿Tu futuro?

— Comienza una nueva era. Poder criar a mi niña Alicia, de siete años, y sé que a partir de este momento tengo que ser más disciplinada.

Su mamá, Estrella Martínez Guevara, observa a su hija y suscribe el «super agradecimiento tanto al colectivo de trabajadores en general como a los familiares del donante. Si ellos no ofrecen su aprobación para poder realizar el trasplante nunca hubiera llegado a su realización. Cuando me vaya de este mundo, desde donde esté, continuará mi eterna gratitud. 

DANIELA DESDE OTRA ÓPTICA 

Aún le parece iirreal estar sobre una cama del Servicio de Trasplante del Hospital de Villa Clara. Ya quisiera estar en su casa del reparto santaclareño Virginia, y minimizar los recuerdos de aquellas diálisis peritoneal, otro de los métodos purificadores de los riñones al no poder filtrar la sangre de la mejor manera.

Daniela de la Caridad Ruiz Alejo describe que estuvo 11 meses con el proyecto del Dr. Henry en la sala 20 sometida a tratamiento, «y un día terminando una de las sesiones me informaron que debía presentarme aquí para la realización del trasplante».

— ¿Qué tiempo medió para llegar al hospital?

— Apenas una hora.

— ¿A partir de ahora?

— Seguir las instrucciones y estar con una férrea disciplina.

Muy atenta, también, a las palabras de su hija está Mirelys Alejo García. Madre, al fin, no deja de mostrar las virtudes de un ser humano agradecido ante esta segunda oportunidad de vida para Daniela.

«Todo mi aliento hacia el colectivo de trasplante y al de diálisis peritoneal, y no puedo minimizar la decisión de esa familia que donó el órgano de su ser querido. Como madre me toca el corazón y es poco decir gracias porque el gesto es incalculable». 

LAS PUPILAS DEL DR. YUNIEL 

El coordinador regional del Grupo de Donación y Trasplante, Dr. Yuniel González Cárdenas es voz autorizada para emitir consideraciones.

«Los dos primeros injertos realizados en este año tienen evolución satisfactoria. En el caso de Ianisbel, ya con 16 días de trasplantada, está a punto de recibir su egreso, quizás en horas. Mantiene un descenso importante de la creatinina (indicador para determinar cómo funcionan los riñones) que la acerca a valores normales, en tanto el resto de los parámetros resultan muy favorables».

González Cárdenas considera que Daniela también marcha bien. «Aún está en fase de recuperación de las funciones del injerto y bajo tratamiento inmunológico para determinar su evolución.

Para el especialista de II grado en Nefrología hay que admirar los gestos altruistas de esas familias que donan los órganos de sus seres queridos cuando las posibilidades de vida son irreversibles a causa de la muerte encefálica.

— ¿Sin donación no hay trasplantes?

— Un precepto real. La decisión de las familias es sumamente agradecida luego de un consentimiento informado, donde no existen presiones y sí voluntad, y una vez que la aprueban comienza una carrera vertiginosa para iniciar las acciones y comprobar la compatibilidad. Es el arduo trabajo de equipos responsabilizados con la extracción del órgano del donante y su injerto en el receptor»    

Radica en Villa Clara, mas el de trasplante constituye un servicio territorial extendido a las provincias de Cienfuegos, Sancti Spíritus y a otros municipios que realizan las hemodiálisis

«En la actualidad la lista de espera en la región central totalizan 86 pacientes que aguardan por las contribuciones de las familias de donantes de órganos», precisa el doctor Yuniel González.

Un nefrólogo que sigue queriendo y abraza su especialidad al considerarla una de las que más prepara para la vida debido a que el paciente renal crónico desarrolla múltiples enfermedades concomitantes a la vez.

«Exige profundizar en el tema, tener vínculos con otras ramas clínicas, prever las complicaciones, pero trabajas mucho no solo con el enfermo ya que se suma el medio social, la familia, los métodos depuradores, y como me dediqué al trasplante tienes que lograr que ese paciente se inserte a la vida luego de haber perdido muchas funciones. Por ello, dentro de la Nefrología, es mi parte preferida al constatar sus resultados. Esa que no cambio por nada. 

EQUPO MULTIDISCIPLINARIO 

Dr. Yuniel González Cárdenas. Nefrólogo, Coordinador Regional de Donación y Trasplante.

Dra. Liz Marlin Rodríguez García, Coordinadora de Donación y Trasplante del hospital Arnaldo Milián Casto.

Cirujanos: Raunel Batista y Emilio José Nieto

Anestesiólogos; Dra. Yamilia Pérez Hernández y LIc.  Marisol Martínez Contreras

Nefrólogos: Doctores Rafael E. Cruz Abascal, Yandy Noel Martínez Cuellar, Lisbet Pérez Delgado y Yamisel Ortega Rosendiz.

Enfermeros: Licenciados Yoel Rodríguez Sarmiento, Freddy Hernández Ramírez, Yaneisy Martín Garcés, Dianaisa Aguilar, Adrián Trujillo, y las técnicas Gleisy Bermúdez y Yodanis Ramírez

Laboratorio: Lic. Yerenny Consuegra

Agradecimientos. Dirección General de Salud Villa Clara y al hospital universitario Arnaldo Milián Castro por su apoyo y entrega. 

REALIDADES 

— La historia de los trasplantes renales es diversa, al menos se sitúa al año 1905 como referente del primero realizado en humanos que se tiene noticias. A través del tiempo aparecen otras incursiones, incluso en diciembre de 1954, Joseph Murray superó la barrera del rechazo al utilizar un gemelo idéntico del paciente como donante en un acto humano.

— Cuba inicia los procederes en febrero de 1970, en tanto Villa Clara registra los dos primeros casos a fines de julio de 1986 en el único hospital clínico quirúrgico existente, por entonces, en la calle Cuba.

— En dato conservador el costo de un trasplante de riñón oscila en el mundo entre los 40 000 y 70 000 dólares. Depende del país y del rango de la institución que lo realiza.

— Entre los síntomas de la insuficiencia renal crónica aparecen manifestaciones gastrointestinales (náuseas, falta de apetito, vómitos). También sed intensa, piel seca, prurito, palidez y anemia, entre otros.

— Las compatibilidades más significativas entre donante y receptor recaen, fundamentalmente, en el grupo sanguíneo, las pruebas inmunológicas de sensibilización y el mapa genético del paciente como investigaciones de Primer Mundo que garantizan la sobrevivencia a largo plazo.

— Entre las causas que provocan una insuficiencia renal crónica figuran la diabetes mellitus y la presión arterial alta. Resultan las más comunes que inducen a un trasplante renal, entre otros factores. 

PIE DE FOTOS 

1.- Junto a Ianisbel y su mamá Estrella aparecen los doctores Yuniel González Cárdenas, Rafael E. Cruz Abascal y Claudia Cárdenas Turiño, residente de tercer año de Nefrología Clínica. 

2.- «A esos familiares de los donantes mi gratitud es eterna, y su ser querido sigue viviendo en mi», declara Ianisbel García Martínez. 

3.- También Mirelys y su hija Daniela llevan al equipo médico y paramédico y a las familias con las mayores apreciaciones. 

4.- «Ahora todo dependerá de mi disciplina y comportamientos en la vida», significa la santaclareña de 28 años. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Hospital Pediátrico de Villa Clara disminuye su mortalidad infantil

Hospital Pediátrico de Villa Clara disminuye su mortalidad infantil

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés 

La máxima de que la infancia no admite esperas constituye la principal motivación para que el colectivo del hospital pediátrico villaclareño José Luis Miranda ofrezca resultados al disminuir los índices de mortalidad infantil con seis fallecidos menos, respecto al año precedente, en tanto rescatan a la vida a dos menores de un año durante el transcurso de 2025.

Así lo confirma el Dr. Oscar Armando Fernández Alegret, director de la institución, ante casos portadores de malformaciones complejas, cardiopatías congénitas, irregularidades del aparato digestivo y bronconeumonías severas que derivan en situaciones comprometidas.

Queda claro que en tiempos de aguda crisis y limitantes extremas de recursos las prioridades quirúrgicas para los infantes resultan de principal orden.

Con una población villaclareña estimada en 150 mil pacientes el centro asume una cifra considerable de residentes en las provincias centrales, a partir de sus servicios territoriales en Oncohematología, Cirugía Neonatal, Neurocirugía, Nefrología y Hemodiálisis, y Cirugía Maxilofacial, sin cerrar puertas a todo infante que requiera atención independientemente de su lugar de residencia.

En este sentido el Dr. Fernández Alegret acumula vivencias de la entrega de sus especialistas y técnicos que no tienen horas cuando la profesión reclama sacrificios y humanismo sin límites, y evoca, entre tantos, a un equipo de Otorrinolaringología y su aparato auxiliar que no dudó en viajar hasta Ciego de Ávila para extraer un cuerpo extraño a un hospitalizado en una sala de Terapia Intensiva.

«Como este existen muchos ejemplos, sustenta el galeno, porque rige el principio de que por un niño, todo».

La institución y sus centros de referencias territoriales atienden a niños y adolescentes menores de 19 años. Dispone de 243 camas y un potencial humano de 1199 trabajadores en sus diferentes categorías ocupacionales.

Con 65 años de inaugurado la infraestructura hospitalaria se ha visto notoriamente comprometida, por lo que productores tabacaleros de avanzada han hecho suya la remodelación ante la sensibilidad que representa el centro asistencial, unido a diversos donativos importantes que influyen en la calidad de los servicios y la satisfacción colectiva. 

PIE DE FOTO 

El director del centro, Dr. Oscar Armando Fernández Alegret, ratifica que el principio vigente en el colectivo es que por un niño hay que darlo todo, sin pensar en esfuerzos ni sacrificios.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Chikungunya en la mira villaclareña

Chikungunya en la mira villaclareña

Por Ricardo R. González 

Si bien el panorama epidemiológico resulta complejo y advierte la presencia del dengue, el Oropouche y de otras enfermedades derivadas en cierta medida, de picadas de vectores y etapas de períodos lluviosos no se resta importancia al Chicungunya que evidencia transmisión en Villa Clara entre las ocho provincias más afectadas en la actualidad.

Los estudios muestran confirmaciones de que una persona puede contraer, de manera simultánea, este virus y también el dengue ante síntomas muy similares que aparecen entre los cuatro y los ocho días posteriores a la picada del agente que infesta.

Habrá, entonces, fiebre alta y repentina de corta duración, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema, inflamaciones articulares y musculares que pudieran coexistir con escalofríos, náuseas, diarreas y vómitos persistentes, extendidos de cinco a siete días o quizás más, en dependencia de las características de la persona.

El responsable causal de la situación es el mosquito Aedes aegypti, el mismo que induce al dengue y a otras arbovirosis ante una afección que no dispone de un tratamiento específico. El reposo, la ingestión de abundante líquido y la administración de determinados medicamentos, siempre orientados por los facultativos y sin automedicación, resultan válidos como alternativas dispuestas.

Funcionarios nacionales del MINSAP refirieron, hace pocas horas, las posibilidades de fumigación y el retorno del abate, mas no todo depende de ello porque en tiempos complejos es inadmisible descuidar las acciones en el hogar y colectivos laborales a fin de eliminar las fuentes que provocan criaderos de mosquitos ante descuidos en la limpieza de patios y solares, el marcado estancamiento de aguas albañales, de desagües tupidos por años, y la acumulación de desechos sólidos que hacen más crítica la realidad existente.

Influye la responsabilidad ciudadana y es cierto de las múltiples indisciplinas y negligencias cometidas a diario no dejemos que la balanza recaiga solo hacia el lado personal. Hay organismos responsabilizados con estas tareas y a ellos compete su papel en una sanidad que es colectiva.

En el caso específico del Chicungunya recordar que puede transitar por tres fases: la aguda, la subaguda y la crónica, pudiendo esta última extenderse hasta 90 días o quizás más ahora exacerbado por un período de continuas lluvias, la crítica situación que presenta el abasto de agua, la descomposición de alimentos por la continua falta del fluido eléctrico, entre otras contingencias que abren puertas a la aparición de la enfermedad diarreica aguda (EDA) junto a otros padecimientos digestivos.

Las recomendaciones están: higiene personal y colectiva, actores que deberán reforzar el cumplimiento de lo que tienen normado, y la asistencia al facultativo ante el mínimo indicio de fiebre, vómitos, decaimiento u otras manifestaciones a tenor de que la prevención es de todos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara arriba a su aniversario 35

Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro de Villa Clara arriba a su aniversario 35

Texto y fotos Ricardo R. González 

Fue un encuentro entre fundadores, generaciones intermedias y bisoños que se reunieron para rememorar la apertura del hospital universitario clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara en su aniversario 35.

Desde octubre de 1990 quedó a disposición del pueblo y de manera paulatina, los diferentes servicios. En múltiples ocasiones su personal tuvo que aplicar conocimientos o dominar las incógnitas de una tecnología complementaria en función de los diagnósticos.

Ha pasado el tiempo en medio de retos y desafíos, entre lo supuestamente imaginable y lo impensable, entre momentos agudos por falta de medicamentos e insumos, de listas de espera quirúrgicas, de equipos que marcaron el fin de su utilidad y que solo el talento innovador pudo recuperar algunos, lo que ha llevado a desplegar un pensamiento colectivo a favor de la vida.

Y en medio de todo, llegó la prueba más difícil con esa temible pandemia que cambió los colores del mundo junto a una infraestructura que fue deteriorándose en espera de un mantenimiento oportuno, sin apartarlas de las indisciplinas de algunos que trataron de empeñar la imagen de los buenos.

Aun así, desde el teatro de la institución se reconocieron a quienes tienden luces en el camino, los que ven al enfermo como prójimo sagrado que reclama atención y aliento, a un personal que sufre cuando la existencia juega una mala pasada y la realidad impide el curso de la existencia.

Momento para evocar la memoria de quienes ofrecieron saberes y energías y ya no están, paradigmas para que otras generaciones continuaran con su sapiencia y ejemplaridad.

A los artífices del bienestar, a los que tienden manos, y a los que desde otros rincones del mundo mitigan el dolor de una humanidad necesitada en un universo que clama por ser mejor.  .

Entre su colectivo están los que prenden el legado martiano de que «Patria es humanidad» y el ejemplo de un médico guerrillero que desde diferentes confines demostró esa grandeza que debe recibir un ser humano.

Junto a los que se empinan hoy y vencen las duras pruebas del camino estuvieron Susely Morfa González, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Milaxy Sánchez Armas, Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular y Gobernadora de la provincia, autoridades partidistas y gubernamentales de Santa Clara, representantes del secretariado del Sindicato de Trabajadores de la Salud, de la CTC en Villa Clara, de la dirección general de Salud, el MININT, y otros dirigentes.

Correspondió al Dr. Esteban Roig Caraballo, director del complejo hospitalario, pronunciar las palabras de agradecimiento a quienes han sido componente valioso en esta historia a través de las diferentes categorías y perfiles ocupacionales, a ellos invitó a eliminar derroteros, a seguir adelante con la pasión inicial y el compromiso sagrado para ese pueblo que aguarda.

El contexto no podía apartarse del gesto solidario con el pueblo de Palestina, justamente a dos años de iniciarse el genocidio en la franja de Gaza, y como bien se señaló: «El mundo tiene una urgencia. Se llama Gaza».  

RECONOCIDOS EN EL ACTO 

Servicios y departamentos: Vicedirecciones clínica, quirúrgica, de urgencia, medios diagnósticos, y administración y servicios. Medicina Interna, Quemado y Caumatología, Unidad de Cuidados Intermedios, Laboratorio Clínico y Recursos Humanos.

Por el trabajo estable: Farmacia, Docencia Médica,

MEDALLA «PITI» FAJARDO: Dra. Ileana Milián Landa, Leopoldina Gómez Estrada, Silvio Ruiz Cardet, Eliecer Vladimir Portal Caro, Niurka Lucrecia Calderón Orfila, Niurys Martín García, Bárbara Ruiz Pérez. 

Sello Conmemorativo 85 Aniversario de la CTC; Hospital Universitario Arnaldo Milián Castro. 

OTROS DISTINTIVOS; Sello Villa Clara con Todos por parte del Partido y el Gobierno en Villa Clara. Dirección General de Salud, Delegación del Ministerio del Interior, Delegación de Turismo. 

PIE DE FOTOS 

1.- Entre los múltiples reconocimientos al hospital universitario Arnaldo Milián figuró el Sello Villa Clara con todos por parte del Partido y el Gobierno en la Provincia. Susely Morfa González y Milaxy Sánchez Armas lo entregaron, en nombre de todos los trabajadores, al Dr. Esteban Roig Caraballo, director de la institución, y Greycel Bulgado Plasencia, secretaria general del Buró Sindical. 

2.- Servicios y departamentos reconocidos. 

3.- Chavely Villavicencio Galván, del secretariado nacional del SNTS, reconoce a uno de los merecedores de la Medalla «Piti» Fajardo. 

4.- En esta oportunidad siete trabajadores del hospital universitario Arnaldo Milián Castro fueron merecedores de la Medalla «Piti» Fajardo por llevar más de 20 años de trabajo ininterrumpido en el sector, en el caso de las mujeres, y de 25 años en los hombres. 

5.- La Dirección General de Salud reconoció al colectivo de la institución villaclareña. Su máxima representante, la Dra, Leydi Saray Rodríguez Hernández y el director de Asistencia Médica. Yandry Alfonso Chang, se lo entregaron a la directiva de la centro y a su secretaria general del Buró Sindical. 

6.- El estímulo a la principal institución hospitalaria del territorio llegó también por parte del coronel Orelvis Fernández Puig, al frente de la jefatura del MININT en la provincia. 

7.- Desde la Delegación Provincial de Turismo Regla Dayamí Armenteros Mesa hizo llegar el distintivo al colectivo hospitalario. 

8.- No podía faltar el distingo de la CTC mediante Liutmara Campos Guevara, integrante del secretariado del movimiento obrero en la provincia, y Chavely Villavicencio Galván, del gremio nacional del SNTS. 

9.- Para deleite de los asistentes el mariachi Los Charros del Centro hizo su presentación especial. 

10. También el trío Palabras se sumó al buen arte de la jornada.

11.- Para quienes son los artífices del día a día en el centro hospitalario se hizo el homenaje.  

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.co

Cuando el alma no envejece

Cuando el alma no envejece

Texto y fotos Ricardo R. González 

Los años pueden incidir sobre las rodillas, hacer que la artrosis aparezca con sus molestias, que ya los pasos tengan que auxiliarse de un soporte para emprender el camino; sin embargo, es voluntad desterrar dolencias y enfrentarse a la vida.

Muchos de quienes se empinan a los tiempos aparecieron en las áreas del santaclareño Parque Vidal para demostrar que pueden enfrentar esos retos atribuidos a la edad, imponerse a los achaques y vencer ciertos caprichos del almanaque, aunque parezcan imposibles.

Allí hicieron sus demostraciones. Bailaron, rieron, cantaron, olvidaron las marcadas penurias del día a día en la provincia cubana de mayor envejecimiento donde 193 607 personas que rebasan los 60 años, representativas 29, 1 % de la población, recordaron su Día Internacional del Adulto Mayor, mientras los municipios de Cifuentes, Quemado de Güines, Remedios y Placetas atesoran los habitantes más envejecidos

Ya el territorio cuenta con 176 centenarios (126 mujeres y 50 hombres), y el Programa del Adulto Mayor acoge a los círculos de abuelos.

Hay otras modalidades que agrupan a estos adultos especiales, los Clubes de los 120 años, los grupos de orientación y recreación destinados a mejorar la calidad de vida, las Casas del Abuelo, los Hogares de Ancianos, mas lo que nunca puede perderse es la responsabilidad familiar, la que tenemos que asumir por las fibras humanas y porque ellos son nuestros, junto a ese amor desmedido que reclama cuidado y atención despajado de maltratos en cualquiera de sus variantes.

A ellos le debemos lo que somos, lo que aportaron cuando éramos pequeños, quienes soportaron las majaderías y nos orientaron por las sendas del bien.

Agradecimiento total siempre. Apliquemos, entonces, la máxima martiana que ofrece su luz: «No hay cosa más bella que amar a los ancianos; el respeto es un dulcísimo placer».

La mañana de este 1ro. de octubre se llenó de experiencias en el Día Internacional del Adulto Mayor. Recordemos que aún con canas, que a pesar de esos achaques irreversibles son fuentes de sabiduría para beber de ella. La vida sigue y mira hacia delante cuando el alma no envejece.  

CÍRCULOS DE ABUELOS PARTICIPANTES 

Presentes los combinados deportivos existentes en Santa Clara: CD Osvaldo Socarrás, José Martí, Victoria de Santa Clara, Mártires de Barbados, Julio Antonio Mella. 

Organizadores del programa: PROSALUD, Cátedra honorífica del Adulto Mayor de la Universidad Médica de Villa Clara, INDER, Cultura, Programa del Adulto Mayor, entre otros. . 

PIE DE FOTOS 

1.- Villa Clara resulta la provincia cubana más envejecida con el 29. 1 % de su población mayor de 60 años cuyo lema de este año es «Las personas de edad impulsan la acción local y mundial: nuestras aspiraciones, nuestro bienestar y nuestros derechos». 

2.- Muy activo el equipo de PROSALUD un Buró de Información dotado de materiales educativos en torno a las arbovirosis o la importancia de realizar ejercicios físicos, por citar algunos. 

3.- No faltó la Consejería Nutricional con la determinación del índice de masa muscular y sugerencias a personas obesas y de bajo peso. 

4.- En la celebración villaclareña hubo pesquisas de lesiones bucales a los adultos mayores. 

5.- Círculos de abuelos ratifican la importancia de luchar contra el sedentarismo. 

6.- La Cátedra Honorifica del Adulto Mayor de la Universidad Médica no podía faltar. 

7.- El personal de la Cruz Roja presente en cualquier actividad, máxime en las del adulto mayor. 

8.- Yolanda Fabelo, perteneciente a un círculo de abuelos del combinado deportivo Osvaldo Socarrás, intercambió su poesía dedicada a la fecha. 

9.- Representante de la Universidad Médica regaló sus canciones a los presentes. 

10.- Magnífica la manifestación circense del proyecto Luz, circo, acción. 

11.- Antes de salir a escena los integrantes del proyecto circense aspiran que su presentación guste al público de la tercera edad. 

12.- Trabajadores no estatales se insertan al Día Internacional del Adulto Mayor. 

13.- La glorieta del Parque Vidal contempla la vitalidad de estos adultos santaclareños.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Villa Clara llama a evitar corazones rotos

Villa Clara llama a evitar corazones rotos

Texto y fotos Ricardo R. González 

Hacer que cada latido cuente y a convertirnos en protagonistas insistentes en tener mejor salud cardíaca es máxima villaclareña para quienes tienen la posibilidad de modificar conductas impropias a partir de sus acciones.

Uno de los reclamos en este viernes 26 como antesala al Día Mundial del Corazón, (29 de septiembre), en un Planeta que no muestra un rostro feliz, si se tiene en cuenta que uno de cada cinco de sus habitantes morirá prematuramente debido a las enfermedades cardiovasculares (ECV) cuyos decesos superan los ocasionados por el cáncer y las afecciones respiratorias juntas.

En medio de todo en el quehacer individual descansa la posibilidad de cambiar, a tenor de que el 80 % de las enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares resultan prevenibles.

Esta oportunidad marca el aniversario 25 desde que fuera instituida la jornada a nivel mundial, y desde bien temprano el programa villaclareño contempló una caminata iniciada en el parque de La Pastora hasta las áreas de ampliación del Cardiocentro villaclareño Ernesto Che Guevara, entre otras actividades.

Por el avance en el control y prevención de las enfermedades no transmisibles Vila Clara resulta área demostrativa de hipertensión arterial y riesgo cardiovascular, por lo que no faltaron los reconocimientos a la propia institución cardiovascular ante la dedicación, profesionalidad y su misión colectiva de reintegrar a la vida a múltiples pacientes de la región central y de otras provincias cubanas a través de su historia.

En nombre de sus colegas de oficio y del resto de sus trabajadores lo recibió el Dr. Jesús Satorre Ygualada, director de la institución.

A punto de celebrarse el aniversario 65 de la creación de los CDR, como fortaleza para los programas de Salud, la Dirección Provincial del INDER distinguió a este bastión popular, en tanto Raibel Sedano Moreno, director de Deportes, Educación Física y Recreación en la capital provincial, distinguió también al complejo cardiovascular.

En el afán de mantenerse activos, de mantener corazones sanos y ganar más espacios en favor de la vida representantes de los círculos de abuelos «Amanecer feliz», «Para vivir 120» y «Renacer», pertenecientes al combinado deportivo Julio Antonio Mella demostraron su vitalidad. De igual forma los del homólogo Osvaldo Socarrás, con la particularidad de retomar algunos juegos tradicionales, sin perder el mensaje educativo.

Respecto al panorama villaclareño en torno a las afecciones del corazón la Dra. Barbarita Rodríguez González, al frente del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles, puntualizó que se mantienen como primera causa de morbilidad y mortalidad en el cuadro de salud, algo similar a lo que ocurre en el país.

«La principal incidencia —dijo— recae en la cardiopatía isquémica acompañada de la hipertensión arterial, mientras la mortalidad se mantiene similar a los años anteriores siendo la primera causa de decesos.

Las dietas poco saludables, el estrés, la inactividad física, los niveles elevados de colesterol, el tabaquismo, el alcohol, la hipertensión arterial, diabetes mellitus y la sal excesiva constituyen factores de riesgo e influyen en el incremento de las estadísticas nefastas.

De igual forma, los antecedentes familiares de ECV prematura, fijada antes de los 45 años en los hombres y los 55 en las féminas.

Según la Federación Mundial del Corazón, las ECV ocasionan 17,5 millones de muertes anuales, tantas como el resultado de sumar las provocadas por el VIH/sida, la tuberculosis, la malaria, la diabetes mellitus, y el cáncer, entre otras.

Para los facultativos lo más lamentable es que en el caso de la diabetes, la hipertensión y la insuficiencia renal moderada pueden transcurrir asintomáticas durante largo tiempo. 

PIE DE FOTOS 

1.- La hipertensión arterial resulta uno de los principales factores de riesgo en las enfermedades del corazón. Por ello no faltaron las pesquisas en el programa de acciones en Villa Clara. 

2.- Orientar hábitos alimentarios adecuados propició la consejería nutricional habilitada en las áreas exteriores del Cardiocentro villaclareño. 

3.- El programa de la provincia inició con una caminata desde el Parque de La Pastora hasta la institución cardiovascular. 

4.- Por la dedicación, profesionalidad y su misión colectiva de reintegrar a la vida a múltiples pacientes de la región central y de otras provincias cubanas a través de su historia fue reconocido el Cardiocentro de Villa Clara. Su director, el Dr. Jesús Satorre Ygualada, y la secretaria general del Sindicato Provincial de Trabajadores de la Salud, Naylét Pérez Estupiñan, recibieron el estímulo. 

5.- Por mantener un corazón saludable y ganarle más años a la vida los santaclareños, en representación del resto de la provincia, participaron en la celebración del Día Mundial del Corazón. 

6.- El círculo de abuelos del combinado deportivo Osvaldo Socarrás retomó en su presentación algunos juegos tradicionales contentivos de mensajes educativos. 

7.- Representantes de los círculos de abuelos «Amanecer feliz», «Para vivir 120» y «Renacer», pertenecientes al combinado deportivo Julio Antonio Mella demostraron su vitalidad.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Introducirán nueva vacuna contra el virus de Papiloma Humano

Introducirán nueva vacuna contra el virus de Papiloma Humano

Por Ricardo R. González

Foto: internet 

A finales de octubre Villa Clara introducirá la vacuna VPH-CECOLIN contra el virus del Papiloma Humano (VPH) como parte de un programa nacional que establece su período de vacunación durante un mes.

Según informó la licenciada Yusimy Pedraza Sánchez, jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Villa Clara, comprenderá a las niñas de 9 años a través de sus escuelas, y aquellas que no lo hayan cumplido en el momento de aplicarla se procederá, una vez que arriben a esa edad, en el vacunatorio de su área de Salud.

La especialista precisó que la etapa inicial solo abarcará a las niñas de cuarto grado, y en dependencia de las disponibilidades económicas del país se extenderá a otro grupo de edades.

Villa Clara incluirá, además, a las de 9 años vinculadas a escuelas de la enseñanza especial, independientemente del grado escolar en que se encuentren, por lo que el universo a inmunizar supera las 3000 menores.

Habrá un período de recuperación en enero para las que, por diversas causas, no pudieron recibirlas en la fecha fijada.

En el caso de las que tengan la edad y presenten enfermedades discapacitantes que le impidan asistir a la escuela se procederá en los vacunatorios o en los puntos establecidos de su área de salud

Pedraza Sánchez argumentó que el VPH se adquiere por trasmisión sexual y resulta causante de la totalidad del cáncer cérvico uterino, sin descartar otros tipos de neoplasias como el de vagina, vulva, ano, pene y en la parte media de la garganta (orofaringe).

«El propósito, dijo Yusimi Pedraza, es vacunar a las niñas antes de que inicien las relaciones sexuales a partir de las cuales puede ocurrir la infección con el VPH. Vale aclarar que la inmunización protege, de forma indirecta, a otros grupos poblacionales como el masculino, y logra mayor efectividad».  

CARACTERÍSTICAS DE LA VACUNA 

Es de producción china, está precalificada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), desde 2021, e inmuniza contra los genotipos de mayor riesgo oncogénico para Las Américas y Cuba.

Se considera altamente efectiva ante investigaciones que revelan que previene el cáncer cérvico uterino en un 87 % de las menores vacunadas, siempre que se detecte en edades tempranas.

Otra de sus ventajas recae en la propiedad inmunogénica (capacidad de generar respuestas inmunes) al detectarse, a través de los años, mayor número de anticuerpos ante una infección natural, por lo que resulta válida en una sola dosis. 

De acuerdo con estudios internacionales el VPH está conformado por más de 200 virus relacionados e infestan mediante las relaciones sexuales vaginales, orales y anales.

El grupo de los considerados de alto riesgo son los causantes de varios tipos de cáncer.

En Cuba los tumores malignos ocupan la segunda causa de muerte, y dentro de estos aparece el cérvico uterino en el cuatro lugar. 

PIE DE FOTO 

En el primer momento de introducción solo se aplicará a las niñas que cursan el cuarto grado. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com