Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

Los meses finales de la temporada ciclónica

Los meses finales de la temporada ciclónica

El período comprendido entre septiembre y noviembre resulta el más peligroso para la formación de estos eventos.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, cortesía CMP e internet

Entramos en la recta final de la temporada ciclónica 2025; sin embargo, desde septiembre hasta noviembre transcurre la etapa más compleja para Cuba y también en la cuenca del Atlántico norte, el golfo de México y el mar Caribe.

Las mayores afectaciones recaen sobre estos meses, y hablar de huracanes y ciclones no resulta nada grato, máxime cuando los pronósticos ratifican un período activo.

El contexto advierte que octubre trae los máximos huracanes desarrollados en el mar Caribe y que tienden a subir. Vale decir que los grandes organismos que han impactado a Cuba ocurren en este mes, y para el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), el 10 de septiembre marca en el pico de la temporada en la cuenca, aunque, en la madrugada de este 17 de septiembre se formó .la séptima depresión tropical que si bien es seguida, de momento, no ofrece peligro para Cuba.

«Llevamos más de un mes de poca actividad ciclónica debido, entre otros factores, a la modulación del Polvo del Sahara que por el último posible evento daban un 90 % de posibilidades sin que llegara a desarrollarse al entrar aire seco, y existe una estadística que advierte que pasado el 10 de septiembre, unido a octubre y noviembre, aparece el 58 % de los ciclones tropicales pronosticados».

El experto insiste sobre la poca incidencia de organismos tropicales en la etapa. De los 17 o 18 previstos deben quedar entre ocho a diez sistemas como máximo, por lo que a partir de las próximas dos semanas debe activarse la temporada. 

 LO QUE FAVORECE EL SURGIMIENTO DE LOS CICLONES 

Existen condicionantes elementales. Como antecedente puede señalarse la existencia de un área de disturbios o mal tiempo durante varios días consecutivos sumado a una temperatura del mar que rebase

los 26,5 o C desde la superficie hasta una profundidad aproximada de 45 metros, unido al predominio de vientos débiles, sin cambios notorios de dirección y velocidad en la atmósfera superior.

La temperatura del mar sigue muy cálida en el Caribe y el Atlántico Tropical, lo que favorece la formación de ciclones, al tiempo que se registra una disminución de la entrada del polvo del Sahara como factor que inhibe la presencia de estos sucesos meteorológicos, y no se descarta la situación del ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) que atraviesa por una fase neutral en el Pacífico ecuatorial, y se espera que La Niña (AENOS) se desarrolle de manera ligera casi al término de la temporada ciclónica.

«Ello influirá en el invierno cubano que resultará más seco y con menos frío», agrega Machado Montes de Oca, quien considera que en octubre existe un fenómeno que se activa más en fase neutral con una zona de confluencia o convergencia ecuatorial entre los vientos alisios del hemisferio norte con los del sur.

«Precisamente sobre el golfo de los Mosquitos, en el istmo panameño, tienen a originarse los ciclones tropicales en octubre que de ahí suben a nuestra área, por ello es que dicho mes resulta muy peligroso», acota el experto.

Respecto al panorama ciclónico pudieran existir contradicciones, pero según estudios realizados el huracán Mitch lidera el ranking del más fuerte de los que han afectado a Centroamérica en1998. Provocó más de 19.325 muertes y los destrozos generados ascendieron a 48.200 millones de dólares.

No queda atrás el «Wilma», de 2005, considerado el más intenso sobre el Atlántico. Más de 20 000 personas se evacuaron en la capital cubana, donde provocó serias inundaciones en áreas del malecón, el Vedado y Miramar.

La cronología incluye, además, a «Ian» (2022) con paso devastador por Cuba, «Katrina (2005), «Sandy» (2012), «Harvey (2017), «María» (2017), e «Irma», en 2017.

Respecto a noviembre se recuerda al «Kate» que afectó de manera directa a varias regiones y dejó innumerables destrozos en Caibarién que vio cómo muchos barcos abandonaron el entorno marino para penetrar en una parte de la ciudad, mientras el ETA, en noviembre de 2020, afectó a Centroamérica, el sur de Cuba, Sancti Spíritus y el norte de Pinar del Río.

Ante estos episodios Amaury Machado insiste en las medidas de precauciones, en cumplirlas, y estar siempre alertas por las informaciones oficiales ante la avalancha presente en redes sociales que muchas carecen de veracidad y alarman de manera innecesaria. 

MEMORÁNDUM 

— De acuerdo con la velocidad de los vientos máximos sostenidos que se promedian en un minuto, los ciclones tropicales son clasificados en depresión tropical al resultar inferiores a los 63 km/h. En la tormenta tropical oscilan entre los 63 a 117 km/h, y en el caso de los huracanes si superan los 117 km/h.

— La escala Saffir-Simpson establece para los huracanes categoría I la velocidad de los vientos entre los 119 y 153 km/h, II (154–177 km/h), III (178–209 km/h), IV (210–250 km/h) y V (superiores a los 251-400 km/h). — Para designar los ciclones se acude a una lista de 21 nombres confeccionada por orden alfabético en inglés, francés y español, que se reiteran cada seis años y alternan denominaciones masculinas y femeninas.

— Según estudios el patrón climático El Niño—Oscilación del Sur (ENOS) ocupa un 70 % en la determinación de los pronósticos. 

CONTRASTES 

Si bien noviembre acoge menor nivel de afectaciones vale recordar que el fatídico «Kate» dejó severas afectaciones para el territorio en 1985, a pesar de resultar un sistema errático durante sus primeras horas de formarse cercano a Puerto Rico.

Hizo estragos en el oriente cubano y en otras partes de Cuba, mas no olvidemos la pesadilla vivida por los caibarienenses donde todavía las poderosas ráfagas permanecen en el recuerdo, acompañadas de torrenciales lluvias y penetraciones del mar que, de conjunto, ocasionaron destrozos considerables.

No fue extraño que el agua alcanzara la altura de postes eléctricos ni que algunas embarcaciones abandonaran su «hábitat» de costumbre para internarse en el paseo principal de la ciudad.

Ello llama la atención de que aún en el mes en que disminuye la frecuencia de los huracanes se puede descuidar la información oficial y el seguimiento de las orientaciones emitidas por las autoridades competentes.

¿Tenemos o no nuestras Razones

PIE DE FOTOS 

1.- Este es el ojo de un poderoso huracán. Posee entre 30 a 65 km de diámetro. Su pared está compuesta por nubes densas y en esta región aparecen los vientos más intensos del fenómeno. (cortesía CMP) 

2.- Estar atentos a las informaciones a través de los canales oficiales y seguir la actualización de los modelos en las fechas previstas es la recomendación que deja el máster Amaury Machado ante el transcurso de la temporada ciclónica, a concluir el 30 de noviembre. 

3.- Recuerdo inolvidable «Kate» para los caibarienenses con los destrozos que dejó en su pueblo. 

4.- El golfo de los Mosquitos donde tienden a formarse los ciclones de octubre que luego pueden subir a nuestra área. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

MINTUR villaclareño en avanzada como protector de la Capa de Ozono

MINTUR villaclareño en avanzada como protector de la Capa de Ozono

Texto y fotos Ricardo R. González 

Las instituciones afiliadas al Ministerio del Turismo (MINTUR) en Villa Clara y las pertenecientes al Grupo de Turismo Gaviota marchan en la avanzada como protectores de las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono en este territorio central.

Respecto a las acciones Damisela de la Caridad Suárez González, subdelegada del MINTUR en la provincia, argumentó el trabajo de capacitación que parte de la escuela, perteneciente a la delegación, en torno a la protección de la Capa de Ozono y del Medio Ambiente a partir de la preparación dirigida a las personas que trabajarán en el turismo.

No falta el incentivo a cada una de las unidades del sector con vistas a perfeccionar sus estrategias y lograr el Reconocimiento que las validan como entidades libres de esas sustancias que influyen nocivamente sobre ese escudo protector del Planeta ante las radiaciones ultravioletas del sol dirigidas a la Tierra.

«Tenemos la satisfacción de contar con el primera entidad que obtuvo el distintivo en el territorio y en el país en la rama turística. Se trata del hotel América, del grupo Cubanacán, en 2014».

Damisela Suárez agregó que también lo posee la totalidad de los colectivos de la cadena Encanto de Remedios, Sagua la Grande, y el Hotel Central, de Santa Clara, y se suman varios de la cayería del noreste.

«Para 2026 trabajamos por incluir a La Granjita y Los Caneyes con metas trazadas bajo la exigencia seguida por los expertos de la escuela», agregó la funcionaria.

La mirada del Turismo es amplia al proponerse un programa territorial en el CITMA que incluye esta arista, entre otras, para fomentar las mejores maneras de hacer en la comercialización e insistir en la calidad de los servicios en busca de la excelencia.

Turismo dispone de 16 programas aprobados por el cambio de la matriz energética en el sector villaclareño, al tiempo que se utilizan paneles solares para el calentamiento de aguas y propiciarle energía a las luminarias, sin olvidar la erradicación de clorofluorocarbonos (CFC), hidroclorofluorocarbonos (HCFC), y otras sustancias responsables de la destrucción de la Capa de Ozono. 

PIE DE FOTOS

1.- El santaclareño hotel América, del Grupo Cubanacán, resultó el primero en la provincia y en Cuba que obtuvo el Reconocimiento como entidad libre de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono.

2.- Damisela de la Caridad Suárez González, subdelegada del MINTUR en la provincia, aborda las proyecciones del programa territorial con el CITMA. 

3.- También el Hotel Central figura entre los no emisores de sustancias contaminantes a la Capa de Ozono. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com. 

Cuidadores del Planeta

Cuidadores del Planeta

Texto y fotos Ricardo R. González 

Un día pensaron en las maneras de contribuir a salvar el Planeta, trazaron sus estrategias, y por ello establecimientos pertenecientes a la División Territorial de ETECSA, y la Empresa de Productos Lácteos de Santa Clara, se sumaron este año a las más de 30 entidades que, desde 2014, profundizan sus acciones en Villa Clara para preservar la Capa de Ozono, esa franja frágil de gas protectora de la Tierra e influyente en la mitigación del cambio climático,

A lo aplicado en el mundo de las telecomunicaciones se refiere el ingeniero Roberto Pérez Morales, director territorial de ETECSA, quien avala el trabajo en esta oportunidad a partir de tres de sus colectivos cuyo equipamiento instalado son libres de sustancias agotadoras del escudo del Planeta.

Son estos el Centro Multiservicios Digital de la capital provincial y las oficinas comerciales instaladas en los repartos Camacho y José Martí, respectivamente.

El funcionario argumenta que «se ha cambiado la tecnología de climatización, y en casi totalidad de las nuevas inversiones insistimos en un equipamiento que no atente contra la Capa de Ozono».

Pérez Morales reconoce lo difícil de asumir un proceso en su totalidad por la cuantía de establecimientos existentes en el territorio. «Por ello hicimos constar en la presentación del expediente de certificación que la evaluación resulta parcial».

Aun así el proceso no se detiene. Ya trabajan en las oficinas radicadas en la calle de Marta Abreu, así como en el Centro de Capacitación, y vale señalar que los especialistas del Taller dedicado a reparaciones en el territorio han pasado los cursos impartidos en el Instituto Politécnico Lázaro Cárdenas dirigidos hacia las buenas prácticas en la refrigeración.

«ETECSA posee instalaciones y centros de comunicaciones en los 13 municipios en los que todavía existen equipos de climatización obsoletos, por lo que hemos tratado de priorizar unidades, municipios y poblados a fin de que cada año puedan incorporarse los restantes colectivos».

Interrogado sobre las perspectivas en los territorios, el ingeniero Roberto Pérez explicó que Santa Clara y Caibarién avanzan en las perspectivas. «En la Villa Blanca se prevé profundizar el accionar en las estaciones de Cayo Santa María para el venidero año. En el resto de las municipalidades se aplicarán las modalidades de manera paulatina y en la medida de las posibilidades, a tenor de que dependemos de inversiones que resultan en extremo costosas». 

EN LA EMPRESA DE PRODUCTOS LÁCTEOS 

No importa cuál sea el sector, lo valioso es hacer por la vida, y en esta aspiración la Empresa de Productos Lácteos de Santa Clara también presentó su expediente y fue aprobada para recibir el Reconocimiento a favor de la Protección de la Capa de Ozono.

La especialista de Medio Ambiente en la entidad, Geidy Rocha Domínguez, recordó que antes de solicitar la evaluación insistieron en los refrigerantes existentes con el necesario análisis para determinar si se ajustaban a las características de no emitir contaminaciones al entorno.

«La revisión conllevó a realizar cambios de tecnología en la entidad, a partir de la nueva restructuración. Maquinarias con tecnologías ya añejas fueron reemplazadas por un equipamiento encaminado a evitarle más heridas a la Capa de Ozono».

La empresa láctea villaclareña no se circunscribe solamente al complejo santaclareño. Están las entidades radicadas en Placetas y Sagua la Grande sometidas a estudios con la finalidad de presentar sus expedientes en 2026.

Luego de obtener el Reconocimiento Provincial por sus contribuciones a la protección de la Capa de Ozono, la División Territorial de ETECSA y la Empresa de Productos Lácteos de Santa Clara recibirán, este 16 de septiembre, el estímulo a nivel nacional, precisamente el Día declarado .

por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) como momento de reflexión internacional hacia la aplicación de buenas prácticas y acciones que propicien una de las tantas sonrisas dirigidas al universo. 

PIE DE FOTOS 

1.- Ingeniero Roberto Pérez Morales, director territorial de ETECSA. 

2.- Geidy Rocha Domínguez, especialista de Medio Ambiente en la Empresa de Productos Lácteos de Santa Clara.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Preservar la Capa de Ozono, compromiso villaclareño

Preservar la Capa de Ozono, compromiso villaclareño

Texto y fotos Ricardo R. González 

Unas 32 entidades villaclareñas disponen del Reconocimiento por la Protección de la Capa de Ozono y la mitigación al cambio climático desde 2014 a la fecha, un distintivo en el que Villa Clara inició el camino al inscribirse el santaclareño Hotel América como primer colectivo en recibirla en Cuba.

En la provincia las acciones colectivas, fusionadas a los conocimientos científicos, resultan determinantes en el logro del objetivo que, este viernes, realizó su acto provincial en la División Territorial de ETECSA, institución que  junto a la Empresa de Productos Lácteos de Santa Clara fueron las acreedoras del estímulo durante 2025.

La Msc. Edith Pérez Oramas, especialista superior de políticas de la Delegación Territorial del CITMA en Villa Clara, expuso parte de las contribuciones villaclareñas a la jornada con la capacitación de 15 colectivos y 63 técnicos de refrigeración en buenas prácticas que regulan esas sustancias agotadoras del escudo protector del Planeta. 

Una labor sistemática y paciente emprendida por el Instituto Politécnico Lázaro Cárdenas que ha continuado la capacitación, y en este año recibe a 23 técnicos.

Un profesor de notoria experiencia en estos cursos es el ingeniero mecánico Alfredo Moya Colina, de esa entidad educacional, a fin de trasmitir sus experiencias y corregir los criterios errados que pudieran existir.

«En cada clase —dijo— hay que motivar a los alumnos y hacerles ver lo desacertado de aplicar nociones si se desconocen los principios y fundamentos de la refrigeración, e insistió en que para su ejercicio hay que portar el carné acreditativo».

En este entorno se sugirió el levantamiento de los trabajadores por cuenta propia en el desempeño de la actividad con la invitación a pasar el curso de buenas prácticas. 

OTROS DETALLES DE LA CELEBRACIÓN VILLACLAREÑA 

La jornada por el 16 de septiembre (Día Internacional de Protección de la Capa de Ozono) desplegó acciones de concientización dirigidas a la población, incluidas las actividades coordinadas con el INDER, pinturas sobre el asfalto del Parque Vidal, una copa interbarrio en el combinado deportivo Aurelio Janet, así como proyectos dirigidos a los infantes con el festival realizado en los predios del Jardín Zoológico El Bosque, de Santa Clara, y la recogida de materias primas en la escuela primaria Hurtado de Mendoza. 

Tampoco se excluye el vínculo de especialistas municipales e integrantes de la red de formación ambiental al desarrollo del programa.

Temprano en la mañana del lunes 15 Villa Clara procederá a la premiación del concurso estudiantil con temáticas afines y de cómo se puede contribuir al cuidado de la Capa desde la visión de los niños.

RECONOCIMIENTOS

Además del estímulo a las dos entidades merecedoras del Reconocimiento Provincial por la Protección de la Capa de Ozono en este año no faltó el distingo a instituciones y personalidades destacadas durante los últimos años en la consolidación del propósito. Ellos son: el Instituto Politécnico Industrial Lázaro Cárdenas, el Periódico Vanguardia, las emisoras CMHW y EstereoCentro, y las delegaciones del MINTUR y Gaviota que constituyen las que mayores distintivos acumulan en esta materia entre sus entidades.

En el orden personal las congratulaciones fueron para los periodistas Maylé Hernández, Dalia Reyes, Lisdey Rega, y Ricardo R. González por sus respectivas acciones divulgativas.

Las celebraciones en 2025 coinciden con los 30 años de la Oficina Técnica del Ozono (OTOZ) encargada de desarrollar el acto nacional por el Día de la Capa de Ozono, el propio día 16, Será el momento para que las instituciones de la provincia que obtuvieron el reconocimiento provincial en el actual año reciban su estandarte a nivel de país.

ANTECEDENTES DE UN DÍA PROTECTOR 

No imaginó la ciudad austriaca de Viena que aquella Convención, efectuada en 1985, traería un cambio paulatino para el Planeta. Se celebran cuatro décadas del primer tratado protector de la Capa de Ozono, y dos años después, el 16 de septiembre de 1987 se firmó el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras y dañinas para ese escudo.

Ya en 1994 la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) decidió que cada 16 de septiembre se proclamara como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una manera de recordar aquel Protocolo firmado en 1987. 

PIE DE FOTOS 

1.- En la sede de la División Territorial de ETECSA se recordó el Día Mundial de Protección de la Capa de Ozono como uno de los organismos que, junto a la Empresa de Productos Lácteos de Santa Clara, obtuvieron el reconocimiento al desplegar las buenas prácticas en torno a las sustancias agotadoras. 

2.- Las representantes de las instituciones seleccionadas en este año como protectoras de la Capa de Ozono recibieron su reconocimiento provincial. El próximo 16 de septiembre recibirán el estímulo en el país como parte de la celebración nacional. 

3.- Funcionarios de ETECSA, del CITMA y personalidades reconocidas en la protección de la Capa de Ozono participaron en la actividad que expuso lo realizado por la provincia en esta etapa. 

4.- El ingeniero Roberto Pérez Morales, director territorial de ETECSA en Villa Clara, junto a la representante de la institución y del CITMA, en el momento de la premiación. 

5.- El ingeniero Alfredo Moya Colina recibió el estímulo en representación del Instituto Politécnico Industrial Lázaro Cárdenas, institución que ha sido determinante en la capacitación sistemática de los técnicos de refrigeración hacia las buenas prácticas. 

6.- La delegación del MINTUR en la provincia, representada por su subdelegada Damisela de la Caridad Chávez González, recibió su correspondiente distintivo al resultar una de las entidades que mayor cifra de sus centros afiliados ha declarado como libres de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Casas de Orientación, un camino abierto para la vida

Casas de Orientación, un camino abierto para la vida

Por Ricardo R. González 

No hace falta conversar con Iris Maura Menéndez Pérez en cada septiembre para conocer sus impresiones de aquel noveno mes de 1990 cuando Santa Clara inauguró la primera Casa de Orientación a la Mujer y las Familias (COMFs) en el país.

Entonces asumía la representación de las féminas en el territorio y le fascinaba aquel proyecto que tenía como objetivo el perfeccionamiento del desarrollo social a partir del aporte conjunto de hombres y mujeres.

Del hecho siempre ha reiterado sus vivencias. Le parece que cada día es un 8 de septiembre cuando el reparto Vigía vio nacer la COMFs que hoy arriba a los fructíferos 35 años, y es oportuno revitalizar sus recuerdos.

Una idea muy bien pensada que tuvo como antecedente la Conferencia de Nairobi, Kenia, donde se valoraron las estrategias para el avance de las mujeres en el mundo. También la Cátedra Mujer y Desarrollo, del entonces Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, a partir de investigaciones y estudios de problemáticas relacionadas con las féminas, y la igualdad entre mujeres y hombres en su entorno familiar durante la década de los 80, y años después se unió, con sus aportes, la homóloga de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Cada una de estas experiencias resultaron punto de análisis de Vilma Espín Guillois, la eterna Presidenta de la FMC, quien las unió a otras vividas por ella en Alemania para avalar el nacimiento de la idea.

Han pasado los años y aquellos sueños ofrecen resultados. Comenzaron los beneficios comunitarios para la familia y se contó con la colaboración de múltiples especialistas e instituciones que, de manera voluntaria, conformaron los equipos para diseñar programas adecuados a favor de la mujer, pero que sirvieran, también, como integradores del núcleo familiar y se generalizaran por todos los municipios de la provincia.

Sería imposible olvidar los intereses de la adolescencia, los códigos necesarios para su oportuna formación, y el énfasis en la educación artística con el fomento de agrupaciones corales que, incluso, hoy forman parte de la Casa.

Consultas individuales y en grupo sustentan los programas establecidos, pero desde allí han sido muy favorables los espacios relacionados con las adicciones, la educación sexual, o los programas de adiestramiento en disímiles oficios que posibilitaron la incorporación al estudio o al trabajo de personas desvinculadas, sin apartarse de la constitución de los Tribunales de Familia dirigidos a la mediación ante disyuntivas con menores.

Resulta notoria la cifra de villaclareños atendidos sumados al resto de las dependencias en los municipios con intercambios dirigidos a cada integrante de la familia en busca de aclarar sus inquietudes.

Las formas de evitar la violencia doméstica y los accidentes en el hogar acaparan gran parte de las estadísticas de los casos, sin obviar detalles más profundos en torno a la salud reproductiva, la prueba citológica y el autoexamen de mamas, básico en la detección precoz del cáncer mamario, o las consultas informativas sobre las legislaciones vigentes.

También figuran las escuelas de educación con temas inherentes a la igualdad de la mujer, a la orientación psicológica de los padres, y las responsabilidades paternas y maternas.

El amplio abanico de las COMF se abrió para impartir, además, cursos de adiestramiento en corte y costura, peluquería, masajes y otros oficios que han propiciado fuentes de empleo a personas antes desvinculadas del estudio y el trabajo.

Expertos del Ministerio de Salud Pública (MINSAP), de Justicia, destacados pedagogos y representantes de múltiples organismos conforman la cantera de los colaboradores que han dado vida a los diferentes programas recibidos por la población.

La idea nacida en Santa Clara se diseminó por todo el archipiélago, y hoy no escapan de la atención a las problemáticas del divorcio y sus secuelas en los hijos, el mal manejo en la atención al adulto mayor, junto a otras circunstancias complejas del día a día.

Son las Casas de Orientación a la Mujer y las Familias (COMFs) una fortaleza inclusiva que admite y recibe a todos los grupos, y así lo han demostrado con la consejería oportuna para hombres, jóvenes, adultos en general, ya sea de manera individual o grupal, por lo que quedan disponibles para todos.

Así se llega al cumpleaños 35 de las COMF con la seguridad de que muchos de los que hoy emprenden la vida cotidiana les deben su utilidad a este camino abierto para la vida. 

PIE DE FOTOS

1.- Vilma Espín Guillois, eterna presidente de la FMC, visitó el recinto. Al proyecto le ofreció sus experiencias vividas en Alemania para avalar el nacimiento de la idea.  Junto a ella Iris Menéndez Pérez, quien asumía, por entonces, la representación de las féminas en el territorio. 

2.- En el santaclareño reparto de La Vigía se inauguró, hace 35 años, la primera Casa de Orientación a la Mujer y las Familias en el país. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Villa Clara insiste en la protección de la Capa de Ozono

Villa Clara insiste en la protección de la Capa de Ozono

Por Ricardo R. González

Fotos: internet 

Como es ya tradicional Villa Clara no abandona los protocolos que conllevan a la protección de la Capa de Ozono como principal escudo para la vida en el Planeta y sus contribuciones a la reducción de los efectos que inciden en el cambio climático.

«Ozono para la vida» es el lema central seleccionado por el mundo para este 16 de septiembre instituido como Día Internacional de la Capa de Ozono en busca de su preservación.

Se reconocerán a entidades que influyen en el logro del objetivo, así como a personalidades que por su labor promueven la comunicación de buenas prácticas, mientras no faltará el estímulo a los pioneros ganadores del concurso convocado por la directiva territorial del CITMA mediante su subdelegación de Medio Ambiente.

El Protocolo de Montreal ha sido un impulsor en la reducción gradual de la producción y el consumo de hidrofluorocarbonos (HFC) como poderosos gases que contribuyen al calentamiento del clima y que reemplazan las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono en la industria de la refrigeración.

De acuerdo con las últimas investigaciones e informes de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), la Capa de Ozono muestra señales de recuperación y se proyecta que podría volver a los niveles de 1980 a mediados de este siglo, aunque el agujero resulta más notorio en la Antártida debido a las temperaturas que se alcanzan en el sitio y posibilitan la formación de nubes estratosféricas.

El estudio refuerza que el camino es aun largo. En este caso habrá que esperar a 2066 para lograr los niveles logrados a inicio de la década de los 80, en cambio en el Ártico debe ocurrir en 2045 y próximo a 2040 en el resto del mundo.

Ante esta realidad habrá que seguir aplicando métodos alternativos ante los HFC cuyas emisiones inciden en el mayor calentamiento de la estratosfera y aceleran las reacciones químicas destructoras de las moléculas de ozono.

La provincia aplica desde hace años alternativas seguras y respetuosas a favor del medio ambiente, con énfasis en los equipos de refrigeración.

En 1994 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 16 de septiembre como el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono a fin de recordar la jornada en que se firmó el Protocolo de Montreal, en 1987, relativo a las sustancias que la agotan. 

PIE DE FOTOS 

1.- Desde la década de 1940 hasta la de 1990, la rápida industrialización y el aumento del nivel de vida han provocado que los clorofluorocarbonos, hidroclorofluorocarbonos, halones y bromuros de metilo hayan creado un agujero en el ozono sobre el continente antártico. 

2.- Sustitución en gases refrigerantes y aires acondicionados para reducir el potencial de agotamiento de la Capa de Ozono.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Alma Mater de la Medicina recibe al futuro villaclareño

Alma Mater de la Medicina recibe al futuro villaclareño

Texto y fotos Ricardo R. González 

Las aulas de la Universidad Médica villaclareña ya están listas, sus docentes e investigadores dispuestos a emprender, junto con sus alumnos, ese mundo de saberes y prácticas. Por eso dejaron inaugurado, oficialmente, el curso 2025-2026 abrazado al compromiso de ser cada vez más humanos y de aportarle siempre a la vida.

Una bienvenida para los cerca de 1400 alumnos que comienzan a transitar por un mundo nuevo en su formación académica, unidos a  quienes continúan en el sendero de sus especialidades dentro de una institución de excelencia, a la par de las carreras de Estomatología,

Enfermería y Medicina, también certificadas por la Junta de Acreditación Nacional (JAN).

En las palabras de recibimiento el rector, Dr. C. Calixto Orozco Muñoz, recordó a los predecesores en la guía del centro de estudios médicos superiores y dejaron sus huellas a través de los años. Nombres como el de los doctores Juan Manuel Diego Cobelo, Juan Carrizo Estévez, o las acciones de bien realizadas por Concepción Campa Huergo y Gustavo Sierra, artífices de la vacuna antimeningocócica cubana, entre muchos otros.

Al acudir a las remembranzas no se puede obviar a quien, a punto de cumplirse dentro de unos días el aniversario 34 de su partida física, inspiró, educó y guió los destinos de la enseñanza médica: el Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz, considerado el rector de siempre y al que tres alumnos, en nombre de todos, rindieron tributo al inicio del acto en el busto que lo recuerda a la entrada de la institución.

En sus expresiones llamó a integrar la docencia, la investigación, la asistencia, la innovación científica, y la atención comunitaria que, vistas de conjunto, reafirman la excelencia académica.

Mas, será necesario el componente ético, la consagración, el desinterés, y algo fundamental que deberá acompañar en cada mochila y en los sueños: un amor profundo por la humanidad.

Detalle novedoso de este período lectivo en la universidad médica resulta la apertura del Colegio Universitario para estudiantes de duodécimo grado interesados en disciplinas de las ciencias médicas a manera de familiarización.

Sander Donay Pérez Aldereguía, presidente de la FEU en el centro, presentó a quienes le acompañan en el desempeño de dirigir al potencial estudiantil en un plantel que sigue el pensamiento de Fidel.

El conjunto danzario Nuestra América, con más de 45 años vinculado al quehacer artístico y avalado por múltiples premios, se insertó a los regalos culturales del recibimiento, al que se sumaron estudiantes de otras nacionalidades.

Dirigentes del Partido en diferentes instancias, de la Dirección General de Salud, de la institución académica villaclareña y de sus organizaciones juveniles, participaron en el encuentro de un septiembre que llegó e invita desde ya a abrazar los conocimientos en busca del: universo. 

PIE DE FOTOS 

1.- Inicio oficial del curso en la Universidad Médica de Villa Clara que incorpora este año el Colegio Universitario para estudiantes de duodécimo grado interesados en disciplinas de las ciencias médicas a manera de familiarización. 

2.- Al dar la bienvenida a los nuevos educandos el Dr. C. Calixto Orozco Muñoz, rector de la institución, recordó a los predecesores en la conducción del centro de estudios que dejaron su legado para todos. 

3.- Presentación del Consejo de Dirección ante el alumnado. 

4.- La voz del estudiantado y la exhortación de Sander Donay Pérez Aldereguía, presidente de la FEU en el centro, 

5.- El conjunto danzario Nuestra América se insertó a los regalos culturales del recibimiento. 

6.- Alumnos extranjeros ofrecieron temas de la cancionística cubana. 

7.- Fin del recibimiento, ahora a estudiar y a esforzarse al máximo por ser buenos profesionales y muy humanos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Premio ANIR al mayor impacto económico y social en Cuba nuevamente para Villa Clara

Premio ANIR al mayor impacto económico y social en Cuba nuevamente para Villa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González

Por segunda ocasión el Buró Nacional de la Asociación de Innovadores y Racionalizadores (ANIR) distingue al neurocirujano villaclareño Dr. Ángel Camacho Gómez con el Premio al mayor impacto económico y social en Cuba.

Esta vez por el succionador mínimamente invasivo aplicado a depresiones craneales o fracturas en neonatos y lactantes a las pocas horas de nacidos que si bien no resultan episodios mayoritarios tampoco dejan de ser infrecuentes. .

La inventiva permite situar la irregularidad en posición normal, sin necesidad de recurrir a un proceder quirúrgico. Incluso puede que en algunos casos el infante regrese a casa el propio día, aunque por precauciones el experto va al hospital ginecobstétrico Mariana Grajales Materno a realizar el proceder o puede que, en determinados casos, se traslade a otras provincias.

El dispositivo es puramente artesanal, elaborado por las propias manos del galeno y realiza el acto en apenas un minuto cuando por métodos convencionales demoraría de dos a tres horas.

Además reduce considerablemente los costos hospitalarios y la prolongada estancia en una sala de Neonatología o de terapia intensiva, lo que permite un ahorro de divisas al país al valorarse su impacto económico.

Una de las principales ventajas recae en el tiempo de duración del proceder con apenas un minuto, mientras que una cirugía convencional demanda de dos o tres horas, sin excluir las complicaciones que pudieran presentarse.

Existen muestras similares en el extranjero, pero en Cuba resultan muy escasas, y la inventiva con sello villaclareño se ha aplicado en la región central cubana y fuera del país.

En evento anterior el Dr. Ángel Camacho obtuvo el Premio Nacional al mayor impacto económico y social a partir del craneómetro, un equipo innovado aplicable en la totalidad de las cirugías que demandan la apertura de la bóveda craneana, ya sean traumáticas, tumorales, ocasionadas por malformaciones, o cualquier afectación neuroquirúrgica a partir del abordaje intracraneal.

Con algo más de tres décadas dedicadas a la neurocirugía en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda de Villa Clara no renuncia a su quehacer innovador pues según ha dicho «siempre he querido que lo que no tengo en las manos poder resolverlo, muchas veces por esfuerzo propio, otras con el apoyo de amigos y compañeros para satisfacer una demanda reclamada por la vida». 

PIE DE FOTOS 

1.- Este es el dispositivo que obtiene el Premio al mayor impacto económico y social en Cuba. 

2.- Su autor, el Dr. Ángel Camacho Gómez, es distinguido por segunda ocasión de acuerdo con las consideraciones del Buró Nacional de la ANIR.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com