Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

Tres eventos de ciencia a las puertas de Villa Clara

Tres eventos de ciencia a las puertas de Villa Clara

Por Ricardo R. González 

Dentro de horas Villa Clara realizará la 10ma. edición de InterGest 2025, la 2da presentación de la Expo—Feria Provincial contentiva de la creación innovadora, y el III Taller Innovación para Vencer.

La apertura del evento está fijada para el jueves 13, a las 9:00 de la mañana, en el Gobierno Provincial, con el inicio del Taller para dar paso al marco teórico de InterGest con sus cuatro conferencias.

Dos de ellas virtuales: una vinculada a los sistemas de gestión de calidad, a cargo del M.Sc. Frank Fajardo Romo, de Colombia, y la otra relacionada con las políticas públicas, la innovación y el desarrollo, a cargo del Dr. C. Edgardo Romero, de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Estas modalidades se desarrollarán en el nuevo local de ETECSA, ubicado en Marta Abreu 56, entre Villuendas y Juan Bruno Zayas.

En horas del mediodía y la tarde procederán las restantes disertaciones con carácter presencial. Una abordará los llamados ecosistemas inteligentes y la convergencia entre los modelos de lenguaje a gran escala y los grafos de conocimiento, impartida por el Dr.C. Amed Abel Leiva Mederos, de la UCLV.

La otra presentación corresponderá a la Dra. C. Idalsis Fabré Machado con una mirada a la institucionalidad para la gestión de Gobierno basada en Ciencia e Innovación, ambas se desarrollarán en los salones del hotel Santa Clara Libre.

El resto de los ejes temáticos de InterGest son muy diversos e incluyen la transformación digital, la calidad y el Medio Ambiente, la Meteorología, el cambio climático, la inteligencia artificial y empresarial, la propiedad industrial, el nuevo modelo económico cubano, y la gestión de procesos gubernamentales. 

El programa continuará el viernes 14, a partir de las 8:30 de la mañana. Las áreas de la cremería Coppelia acogerá la Feria Provincial de Innovación al exponerse un grupo de innovaciones a partir del intelecto de nuestros creadores que serán apreciadas por la población al recorrer sus áreas.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

ttp://soyquiensoy.blogia.com

Próximo frente frío se sentirá en Villa Clara

Próximo frente frío se sentirá en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del CMP 

Un frente frío afectará nuestra área desde esta tarde y noche del lunes que generará actividad de lluvias y chubascos aislados como preámbulo en la provincia.

El especialista Conrado Álvarez Delgado, del Centro Meteorológico Provincial (CMP), señaló que no se esperan acumulados significativos de precipitaciones, solo el derivado del efecto del frente, mas sí provocará un sustancial cambio de tiempo a partir de la próxima madrugada porque acompañan vientos del noroeste al norte moderados entre 20-35 km/h hasta 40 km/h sostenidos con rachas superiores en el sector costero.

Ello pudiera ocasionar marejadas en la costa norte con peligro para la navegación en embarcaciones pequeñas, incluso no se descartan situaciones complejas que incidan en el malecón habanero.

«El efecto del viento —precisa Conrado—producirá una sensación térmica diferente. Se pronostican máximas, a partir de este martes, sobre los 22 a 24 o C de temperatura ambiente, lo que al chocar el viento con la piel pudiera resultar de 18 o 19 o C, mientras las mínimas reportarían unos 16 o C o algo menor en la región montañosa, en tanto . las madrugadas en lo adelante se mantendrán en ese rango».

La semana traerá máximas aproximadas entre los 25 y 27 o C y las mínimas de 15 a 18 o C.

Ante este panorama Álvarez Delgado insistió en no descuidar los efectos biometeorológicos a partir del cambio brusco de las temperaturas, por lo que llamó a extremar los cuidados en personas alérgicas, asmáticos, y quienes manifiesten vulnerabilidades ante la frialdad. 

PIE DE FOTOS 

1.- La imagen del satélite muestra al frente frío aproximándose al occidente de Cuba. 

2.- El meteorólogo Conrado Álvarez Delgado sigue cada detalle de este frente que traerá para Villa Clara un cambio significativo de las temperaturas durante la actual semana.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Mari Fe Rivero Aragón: «La OTN es un centro con el engranaje de un reloj»

Mari Fe Rivero Aragón: «La OTN es un centro con el engranaje de un reloj»

Texto y fotos Ricardo R. González 

A veces Mari Fe Rivero Aragón interrumpe su sueño porque piensa en algo que pudiera ayudar al desempeño de una empresa, sobre todo las del sector no estatal donde en ocasiones, se «traba el paraguas» si se recurre al argot popular.

La jefa del departamento de Normalización en la Oficina Territorial de esta rama (OTN) en Villa Clara está consciente que a cada entidad le compete contribuir al mejoramiento sistemático de la calidad de la producción y los servicios a fin de incidir en el mejoramiento de la vida de la población.

Entonces afirma que «en nuestros propósitos no solo atendemos aquellos relacionados con las normas, algo de suma trascendencia si se tiene en cuenta los requisitos que deben cumplir los productos o grupo de ellos para estar aptos en su uso. Son estándares que establecen las características comunes a cumplimentar en todo el mundo»

— Para ello es vital la capacitación…

— Sin dudas, y la incluimos en un amplio espectro a fin de que las personas sean capaces de elaborar la propia norma o aquellos documentos que surgen del trabajo de un grupo de especialistas que acuerdan las condiciones mínimas a tener en un producto, servicio o sistema de gestión.

— ¿Algunos pudieran pensar que se incluye solo al sector estatal?

— No es así. Las puertas de la OTN están abiertas tanto para el estatal como a los no estatales, pero además incluimos a estudiantes universitarios o de otros niveles de enseñanza que requieran aprendizaje en estos temas, sin descartar la asistencia técnica a cualquier empresario que solicite ayuda.

Si se considera la normalización como eje de la vida en una sociedad ¿Cómo influye el desconocimiento poblacional sobre su importancia?

— Es muy marcado. Con la ayuda de la Metrología se puede evaluar si lo que se está haciendo transita por buenos pasos o no a manera de referencia.

Las normas establecen las formas de examinar los métodos de ensayo e indican las comprobaciones a realizar y aquellos aspectos que pueden quedar sin protección, por lo que al establecerse en un documento oficial se determina la autoría de determinada persona a favor de esa información.

De lo contrario ante una patente o una discusión legal si no está legalizada queda desamparada, y a veces las normas ayudan en este caso. 

LA ORIENTACIÓN PRECISA 

Para la MsC. Mari Fe Rivero Aragón todo este trabajo demanda mucha paciencia y tener claros los objetivos o pautas que se persiguen.

— ¿Considera que muchas veces se minimiza a la OTN y se agrega al último escaño a consultar?

— Tenemos que ponernos de acuerdo con las personas, y si están desorientados le facilitamos el camino de lo que desean hacer, Existen normas, métodos de ensayo de comprobación, guiamos los pasos a seguir para indicar cómo trabajar mediante las buenas prácticas.

Están los laboratorios a disposición, y todo ello nos ocurre, mayoritariamente, con el sector no estatal que tienen productos que desean marcar una diferencia y, sin embargo, dejan a la OTN para lo último.

— ¿Y cuál es su recomendación?

— No tenemos poderes mágicos, pero si comenzaran por aquí es probable que puedan obtener la solución a sus problemas.

Si se presentan como empresa bien diseñada son capaces de entrar en un mercado competitivo que tiene sus características, pero como se está trabajando de manera ordenada van abriéndose esos caminos que, sobre todo, las empresas no estatales están enfrentando.

— ¿Ocurre idéntico panorama con las entidades estatales?

— Todo lo contrario Ante alguna dificultad acuden de inmediato a la OTN.

— Si pudiera dibujar la actualidad de la OTN ¿de qué manera haría ese retrato?

— Como una carrera sin pausa. Concebimos el trabajo muy dinámico en un período tan complejo que a veces nos salimos de nuestra rutina, a tal punto que en ocasiones estamos en una clase de Normalización y tenemos que hablar de Metrología o insistir en la calidad. Por lo que creo que por el propio dinamismo del centro ese dibujo se saldría de sus marcos.

— Entonces ¿sin libretos preconcebidos?

— No existen. Somos un centro a manera de un reloj. Enseñar, corregir errores es nuestra función para lograr ese engranaje de cada pieza y manecillas en las respectivas empresas. 

PIE DE FOTO  

1.- Con 35 años de labor en la OTN Mari Fe Rivero Aragón considera que enseñar y corregir errores son claves principales en las acciones de la institución. 

2.- Impartiendo uno de los talleres a los nuevos actores económicos en torno al estado de las normas sobre economía circular.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Los grandes desafíos de las arbovirosis

Los grandes desafíos de las arbovirosis

En estos momentos coexisten el chikungunya y el oropouche; sin embargo, la situación del dengue resulta la más crítica.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de Wilfredo Castañeda López 

El dengue se ha apoderado del archipiélago desde hace décadas, también de Villa Clara, y ya se considera endémico ante un mosquito muy adaptable a las condiciones del trópico y a todas las negligencias provocadas para fomentar sus criaderos.

No crea que el tema aburre porque las historias de este «patirrayado» y algunas de sus curiosidades las conoce bien el Lic. Wilfredo Castañeda López, al frente del departamento de Vigilancia Entomológica del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), quien ratifica que las incidencias de dengue, chikungunya, y la presencia de focos del mosquito Aedes Aegypty inscriben a Villa Clara entre los territorios más afectados de Cuba, de acuerdo también con lo expresado por el MINSAP.

«Cuatro provincias aportan el 62 % de la infestación del mosquito (focos) en el país y entre ellas figura la nuestra», precisa Castañeda López, que aprovecha para recordar que los meses lluviosos ocasionan picos y se corresponden directamente con el incremento de la enfermedad, desde mayo hasta noviembre, como período que impone prepararnos ante esta contingencia al reforzarse sus condicionantes entre septiembre y octubre».

Y aquí viene un detalle cuando se habla de una transmisión vertical

«Es cierta su existencia. El mosquito transmite el virus a su descendencia aunque parezca increíble, así pasa de una hembra infestada a los huevos manteniéndose en las larvas hasta alcanzar su estado adulto. Por tanto aparecen nuevos insectos que pueden transmitir el virus sin haber picado antes a ningún humano ya infestado.

— ¿Existen particularidades en la puesta de los huevos?

— No ocurre directamente en el agua. Lo hace en la línea de flotación pegada a las paredes de los depósitos, de aquí la importancia del autofocal y de cepillar esas paredes, al igual que los destinados a los animales. Estos pueden resistir la desecación hasta 12 meses o más, y al hacer contacto con el agua no es descartable su erosión. 

VUELO POR EL CENTRO DE CUBA 

Respecto al oropouche se reporta en la actualidad solo en tres municipios y cuatro áreas de Salud, aunque no ha dejado de manifestarse en casi todos los territorios de la provincia, en unos más que en otros.

Por su parte el chikungunya está presente en cinco municipios y siete áreas de Salud. Sus manifestaciones clínicas advierten a personas que mejoran y experimentan recaídas que pueden manifestarse durante 90 días o más, y luego es considerado un caso crónico que admite rehabilitación.

El Lic. Wilfredo Castañeda deja un mensaje que debe recordarse: «El chikungunya es mucho más benigno que el dengue. Este último mata, de aquí la prioridad».

Aun así lo que mantiene en vilo al territorio es, precisamente, el dengue cuyo panorama resulta complejo. En sus detallados controles Castañeda López notifica que en la última etapa se registraron 1378 focos para un índice de infestación de 1.35%, mientras los depósitos aportan el 1.73%. La presencia del vector encuentra «residencia» en la totalidad de los municipios, y ni pensar que pueda hablarse de alguno en que esté erradicado el dengue, La única área de Salud, a resaltar en octubre pasado, es la «Camilo Cienfuegos», de Zulueta, en Remedios.

La exploración territorial advierte que la capital provincial sigue siendo la de mayor focalidad con 603 focos, lo que supera el 43% del total detectado en territorio villaclareño, además se suman Manicaragua (152), Placetas (121), Encrucijada (74), Camajuaní (73), Sagua (72), Caibarién (59) y Remedios, con 58. El resto de los municipios también reportan focos siempre con tendencia al incremento.

«Llama la atención lo registrado en el finalizado octubre con cifras muy elevadas, pero aparece un pico con la mayor cantidad de focos aparecidos durante todo el año y supera los de etapas precedentes, a pesar de que se está inspeccionando apenas un 40 o 50 % del universo urbano de la provincia». 

CAUSAS DEL INCREMENTO 

Para el experto influyen múltiples factores:

— Una plantilla incompleta dedicada al control de vectores con apenas el 49 % de completamiento. El personal busca salarios más tentativos, lo que impide llegar a un número mayor del universo.

— A pesar de que la provincia tiene condiciones en plaguicidas la reducción de combustible hace sus estragos.

— Inestabilidad de la fuerza juvenil. Se capacitan y luego de recibir el adiestramiento deciden marcharse.

— Baja percepción de riesgo por parte de la población que se arrastra a través del tiempo, sumada a las marcadas irregularidades en el abasto de agua y la prolongación de ciclos que lleva a los pobladores al almacenamiento con el incremento de depósitos y, por tanto, de criaderos al no estar bien cubiertos.

— Se mantienen las problemáticas con la recogida de desechos sólidos unido a las indisciplinas sociales ante microvertederos en que proliferan vectores y abren las puertas a la focalidad.

— Un autofocal deficiente que reclama realizarse cada siete días en viviendas y colectivos laborales, lo que necesita de intersectorialidad y el apoyo de todos. Inadmisible que ante tanta propaganda y trabajo sistemático se hayan detectado más de 30 centros laborales con positividad durante el último mes.

FUMIGACIÓN Y ABATICIDA 

La población reclama fumigación general intradomiciliaria, y el Lic. Wilfredo Castañeda explica que no puede efectuarse de manera intensiva, a pesar de que se apoya por decisión gubernamental determinada cantidad de combustible.

«Es intensificada a partir de las zonas de vigilancia de febriles notorios por la enfermedad. De aquí la importancia de que las personas con un presunto cuadro clínico ante una arbovirosis acuda al sistema de Salud a fin de registrarlo.

Y recalcó que «las prioridades de fumigación incluyen los casos febriles para determinar aquellas manzanas que tengan las mayores incidencias a fin de proceder al intradomiciliario que es el que verdaderamente mata al vector, pues el mosquito después que pica reposa detrás de los roperos, en los cuartos oscuros, durante 24 horas hasta que fertiliza los huevos y sale a ponerlos».

En cuanto al extradomiciliario se considera como complemento ante aquellos vectores que rondan por el exterior. Y aclara que el uso de plaguicidas de manera reiterada puede crear resistencia ante un mosquito que se inclina a un cambio genético, por lo que es necesaria la rotación de los disponibles para evitar tales situaciones.

No faltan datos que ofrece Castañeda López porque si bien lo más importante y priorizado es salvaguardar la vida «cada tiro de plaguicida consume 150 litros de diésel con 10 litros de gasolina y 2.5 litros del producto a utilizar.

RECOMENDACIONES ANTES MALESTARES

Acudir al médico constituye lo principal. Ello facilita dirigir las acciones a tenor de que estas enfermedades pueden agravar en casos de comorbilidades y que aparezcan señales de alarma.

Tampoco automedicarse. Lo recomendado es el Paracetamol (Acetaminophen), reposo, ingerir mucho líquido, y tomar precauciones para tratar que las personas no enfermen.   

MEMORÁNDUM

— Villa Clara figura entre las provincias más afectadas por chikungunya. Figuran también La Habana, Matanzas, Cienfuegos, Camagüey y Artemisa.

— En el caso del dengue aparecen con los niveles más altos Cienfuegos, Guantánamo, Matanzas, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Mayabeque, Villa Clara y Pinar del Río

— Las estadísticas villaclareñas también se hacen mayoritarias en los focos del Aedes aegypti, al igual que la tasa de pacientes sospechosos de dengue. 

CONTRASTES

En estos tiempos el escenario en Latinoamérica resulta muy complejo. Según la actualización de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), a finales de octubre se registraban 3,974,271 casos presuntos de dengue con 7552 defunciones solo durante el año en curso.

Ello marca el número de pacientes más alto registrado, y de acuerdo con informes Brasil, Perú y Bolivia presentan las cifras mayoritarias de dengue en Latinoamérica en los últimos años, entre casos sospechosos y confirmados, graves y fallecidos.

Una mirada a Cuba, a través de las recientes actualizaciones del MINSAP, consignaba una tasa de casos sospechosos de dengue de 20.66 por cien mil habitantes con una disminución de graves por la enfermedad, en tanto el acumulado de personas que han pasado por el sistema de Salud, ante el chikungunya, asciende a 20 mil 062, lo que implica no perder tiempo y acudir al médico ante la aparición de cualquier síntoma que pueda relacionarse con las arbovirosis.

¿Tenemos o no nuestras Razones

PIE DE FOTOS

1.- «Vale decir que el 80 % de los depósitos destinados al almacenamiento de agua en la provincia resultan positivos aportando el tanque bajo más del 53%», señala el Lic. Wilfredo Castañeda López.

2.- Cuando se fumiga con bazucas habrá que esperar 45 minutos para abrir los locales, de lo contrario se pierde la efectividad.

3.- El reporte de la focalidad durante el pasado mes fue de

1378 registros para un índice de infestación de 1.35%, mientras que los depósitos reportaron 1.73%, Impera el cepillado de las pareces de los recipientes. 

4.-Resumen de los síntomas del dengue y el chikungunya. 

5.- Tratamiento extradomiciliario incluido, también en prioridades de fumigación como complemento para aquellos vectores que rondan por los exteriores de viviendas y edificaciones.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Archiveros de Santa Clara y Remedios comparten en la Octava Villa

Archiveros de Santa Clara y Remedios comparten en la Octava Villa

Texto y fotos Ricardo R. González 

Un encuentro entre profesionales y técnicos del Archivo Provincial de Historia (APH) y el Municipal de Remedios propició la posibilidad de compartir saberes y fraternidad como parte de la jornada por el Día del Archivero Cubano (3 de Noviembre) entre las dos instituciones de este tipo existentes en Villa Clara.

La Octava Villa ofreció la bienvenida con la hospitalidad característica en una especie de homenaje realizado por el colectivo del AHP a sus colegas donde resalta el trabajo de una municipalidad celadora de la historia regional.

Por ello Sandy Rodríguez Pérez, director del AHP, ponderó la tradición de sus homólogos a partir de una historia respetable en su accionar con el patrimonio con fondos únicos que no existen en su similar santaclareño, entre ellos los protocolos del siglo XVII, la prensa del siglo XVIII y XIX, y otros documentos valiosos de la antigua jurisdicción que conjugan su incalculable valor.

Con casi cinco décadas de creada la institución trasciende en los procederes científico—técnicos e insiste en la conservación de

reliquias documentales, su salvaguarda y la difusión del patrimonio de la localidad y de su antigua jurisdicción.

Correspondió a Maritza Rodríguez Estupiñan, su máxima representante, exponer avances, sin descartar limitantes que conspiran contra la buena marcha de la digitalización de la documentación, a pesar de contar con un escáner moderno de donación. La causa fundamental obedece a la falta prolongada de fluido eléctrico y a la poca asignación de kilowatt a la entidad.

Ello limita el proceso de la prensa antigua y otras fuentes que aglutinan la memoria de tres siglos.

Durante el encuentro le fue entregado el reconocimiento Archivero Distinguido a José Enrique Borroto Domínguez, quien sobresale por su labor en diferentes facetas en el colectivo de Remedios, en tanto José Eduardo Camacho Gómez, del propio Archivo remediano, y Raimundo Pérez Arias, del AHP, recibieron sus distintivos como trabajadores destacados por los referidas instituciones. 

ESTIMULADOS EN LA OCTAVA VILLA 

José Enrique Borroto Domínguez. Es uno de los cuatro villaclareño que recibió este año el reconocimiento de Archivero Destacado instituido por la Delegación Territorial del CITMA y la Comisión Provincial de la Memora Histórica.

Se desempeña como especialista de Gestión Documental en el Archivo Histórico de Remedios, y por sus conocimientos y preparación metodológica ha desarrollado varios talleres y otras acciones de capacitación con los trabajadores de la entidad y el personal de otros organismos.

En la participación en los Fórum de Ciencia e Innovación ha aportado soluciones a diferentes temáticas de su institución con resultados satisfactorios, y no han faltado sus ponencias en los talleres de Historia y Cultura de la antigua provincia de Las Villas desde 2015, al tiempo que cuenta con publicaciones en la editorial Samuel Feijóo.

Por toda su trayectoria laboral y los méritos acumulados resulta uno de los especialistas más valiosos de la Gestión Documental y Archivística en Villa Clara. 

— José Eduardo Camacho Gómez Especialista del Archivo Histórico Municipal de Remedios desde 2015. Ha laborado en las áreas de conservación y de procesos técnicos.

Su vocación por el trabajo archivístico es notoria y puede considerarse un trabajador integral que participa en las Ferias de Innovación y Desarrollo y en todos los eventos del Taller de Historia y Cultura de la antigua provincia de Las Villas como el evento más importante que realiza el Archivo de la Octava Villa, que ya extiende su participación a otros territorios del país.               

— Raimundo Pérez Arias: Dos décadas en el AHP, especialista en Gestión Económica que lleva la contabilidad de los dos archivos. Se mantiene como trabajador destacado, en extremo responsable con doble contabilidad, una a mano y otra computarizada, y un trabajo ejemplar en el área de economía que garantiza la totalidad de los procesos. 

SESIÓN SOLEMNE ESTE VIERNES 

La Comisión Provincial de Memoria Histórica reconoce, este viernes, la labor de instituciones y archiveros que sobresalen en la preservación, conservación y difusión del Patrimonio Documental.

Dieciséis instituciones y 11 profesionales recibirán sus distintivos en sesión solemne en el Gobierno Provincial.

De manera especial a cuatro villaclareños les llegó el reconocimiento Archivero Distinguido, instituido por la Delegación Territorial del CITMA. en su cuarta edición. Son ellos: Angélica María Solernu Martínez (directora del conjunto de música antigua Ars Nova), José Enrique Borroto Domínguez (especialista del Archivo Histórico Municipal de Remedios), Irina Gutiérrez Pérez (directora del Centro Provincial de Patrimonio Cultural) y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez (delegada territorial del CITMA). 

PIE DE FOTOS 

1.- Representantes de los archivos históricos de Santa Clara y Remedios intercambian en la Octava Villa. 

2.- Sandy Rodríguez Pérez, director del AHP, enfatiza en la diversidad de fondos que posee el archivo remediano. 

3.- José Enrique Borroto Domínguez, especialista de Gestión Documental en el archivo municipal de Remedios, recibió de manos de Alexis Manuel García Artiles, jefe del departamento de Gestión Documental en el CITMA,  el reconocimiento como Archivero Distinguido en la cuarta edición de las entregas. 

4.- Quién mejor que Maritza Rodríguez Estupiñan, al frente del archivo histórico de la Octava Villa para estimular a su especialista José Eduardo Camacho Gómez, seleccionado entre los destacados de la provincia por el Día del Archivero Cubano. 

5.- Igual distintivo recayó en Raimundo Pérez Arias, del AHP, Su director Sandy Rodríguez le entrega el reconocimiento.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Cuando se abrazan el sentimiento, la maestría y la profesionalidad

Cuando se abrazan el sentimiento, la maestría y la profesionalidad

Por Ricardo R. González

Fotos: Eddi de la Pera 

Por estos días hay muchos solidarios de toda Cuba que van al reencuentro con los hermanos orientales. Comparten sentimientos, angustias, acciones, tristezas, nervios, desafíos, y lo poco que se tiene entre los que sufrieron los impactos de Melissa que abandonó la ternura de su nombre para fustigar con furia despiadada.

Entre esos cubanos está Eddi de la Pera, un holguinero que refleja con sus fotos el pulso de la existencia. Puede ser de aquí o de allá, incluso de otros lares del Orbe, pero en este caso alienta a continuar cuando la mayor de las Antillas se llama Oriente.

Hace apenas unas horas me envió unas imágenes de sus exploraciones, ahora por Santiago, y sería injusto que me quedara de manera exclusiva como patrimonio personal. Fotos que no necesitan textos ni parlamentos porque lo captado habla, expresa, trasmite, y sobre todo, inspira a seguir adelante.

Gracias por tu arte Eddi, por buscar el ángulo preciso sin apartarlo del detalle, y junto a la gente digna del oriente y a los tantos convertidos en peregrinos solidarios configuran sus historias, aportan, y las llevan en el pecho.

Sí, entre ellos mi amigo Eddi, el hombre de vivencias combinadas con sentimientos, el que atrapa con su lente la cotidianidad, quien también clama por la recuperación a base de maestría y el instinto marcado de su profesión irrenunciable.

La vida inspira a continuar, el sol vuelve a iluminar, y es el mensaje de estas imágenes,

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

 

Aplica Villa Clara vacuna contra el virus de Papiloma Humano

Aplica Villa Clara vacuna contra el virus de Papiloma Humano

Por Ricardo R. González

Foto: Yusimy Pedraza 

Ya Villa Clara aplica la vacuna VPH-CECOLIN contra el virus del Papiloma Humano (VPH) como parte de un programa nacional que establece su período de aplicación durante un mes

La licenciada Yusimy Pedraza Sánchez, jefa del Programa Ampliado de Inmunizaciones en Villa Clara, informó que incluye a las niñas de 9 años a través de sus escuelas, y aquellas que no lo hayan cumplido en el momento de vacunarse se procederá, una vez que arriben a esa edad, en el vacunatorio de su área de Salud.

La especialista precisó que la etapa inicial solo abarcará a las niñas de cuarto grado, y en dependencia de las disponibilidades económicas del país se extenderá a otro grupo de edades.

Villa Clara incluirá, además, a las de 9 años vinculadas a escuelas de la enseñanza especial, independientemente del grado escolar en que se encuentren, por lo que el universo a inmunizar supera las 3000 menores.

Habrá un período de recuperación en enero para las que, por diversas causas, no pudieron recibirlas en la fecha fijada.

En el caso de las que tengan la edad y presenten enfermedades discapacitantes que le impidan asistir a la escuela se procederá en los vacunatorios o en los puntos establecidos de cada área de salud

Pedraza Sánchez argumentó que el VPH se adquiere por trasmisión sexual y resulta causante de la totalidad del cáncer cérvico uterino, sin descartar otros tipos de neoplasias como el de vagina, vulva, ano, pene y en la parte media de la garganta (orofaringe).

«El propósito, dijo Yusimi Pedraza, es vacunar a las niñas antes de que inicien las relaciones sexuales a partir de las cuales puede ocurrir la infección con el VPH. Vale aclarar que la inmunización protege, de forma indirecta, a otros grupos poblacionales como el masculino, y logra mayor efectividad». 

La vacuna se considera altamente efectiva ante investigaciones que revelan que previene el cáncer cérvico uterino en un 87 % de las menores vacunadas, siempre que se detecte en edades tempranas.

Otra de sus ventajas recae en la propiedad inmunogénica (capacidad de generar respuestas inmunes) al detectarse, a través de los años, mayor número de anticuerpos ante una infección natural, por lo que resulta válida en una sola dosis. 

En Cuba los tumores malignos ocupan la segunda causa de muerte, y dentro de estos aparece el cérvico uterino en el cuatro lugar. 

PIE DE FOTO 

Las escuelas villaclareñas aplican desde finales de octubre la dosis de esta vacuna. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

La Metrología tiene un nombre, Senén Hernández García

La Metrología tiene un nombre, Senén Hernández García

Texto y fotos Ricardo R. González 

Es metrólogo de profesión, y defiende un criterio que le acompaña en su vida al considerar que «los fantasmas son creados por el hombre» Sin vacilaciones responde de manera afirmativa porque Senén Hernández García no dudó al estar en la puerta del salón de operaciones del Cardiocentro villaclareño donde tenía que escoger entre un sí y un no previo a someterse a una compleja intervención.

El suceso constituye historia pasada. Ganaba o perdía la batalla; sin embargo, reafirmó su ímpetu de decisiones, y ahora recuerda el día de octubre de 2005 en que llegó a la Oficina Territorial de Normalización (OTN) cuando la Metrología era una ciencia desconocida para él antes de entrar a la institución.

Reconoce que el centro tampoco le resultaba familiar, «lo que puede

incidir en gran parte de la población que se mantiene ajena al universo laboral que posibilita».

Aquí inició su forja de trabajo como jefe de servicios internos, y lo primero que enfrentó fue el reto de organizar un evento de calidad. Salió airoso en la prueba, y luego ocupó la jefatura general de los servicios hasta llegar a coronar lo que es hoy su sueño incambiable: el Laboratorio de Metrología.

«Tuve que capacitarme y aprender. No sabía detalles elementales, entre ellos que un esfigmo se verificaba como fuente confiable para un médico a fin de determinar los parámetros de presión, mientas otra noción de primer orden es la de reconocer que de no existir el manómetro en un balón de oxígeno se desconoce si está al acabar o si da tiempo a cambiarlo. Y en este mundo entramos a un salón de operaciones, a una fábrica de refrescos, o a otro sitio porque la Metrología está en cualquier parte».

Senén Hernández repasa su tiempo. De aquel desconocimiento inicial sobre el alcance del oficio a la actualidad asegura que le ha cambiado su mundo. «Incluso hoy me siento más científico que antes porque veo el origen de las cosas, cómo influye en la calidad, te ofrece preparación, y con una buena medición influyes en el desarrollo económico y al mismo tiempo ahorras los recursos que se manejan».

— ¿Encontraste una escuela?

— Sin dudas, desde mi entrada a la OTN hasta el presente es una lección permanente ante los cambios que tienen las normas que no son estáticas y llevan un continuo aprendizaje, si se tiene en cuenta que el desarrollo científico repercute en los cambios de la calidad, por lo que tienes que ir a la par de ese movimiento.

Los laboratorios de la OTN conocen de ese afán por una ciencia que exige el conocimiento de las magnitudes de temperatura, presión, electricidad, elementos físico—químicos, masa, y volumen, entre otras, con nomenclaturas exclusivas diseñadas en Villa Clara.

Así entran a jugar los rompecabezas del trabajo, a tenor de que está consciente que quedarse sentado ante los contratiempos es señal de pasividad y fracasos.

«La mayoría de quienes estamos aquí hoy tenemos sentido de pertenencia. Buscamos por aquí y por allá para ver por dónde andan los patrones y no perderlos. No podemos permitir que la OTN vaya en descenso. Compartir criterios es lo que me ha ayudado a formarme en el tema de innovación, entre ellos mi compañero de labores Leonardo García Cañizares». 

UNIVERSO INNOVADOR 

Senén conoce muy bien que en el laboratorio de presión existen dispositivos recuperados a fin de ejercer el trabajo de

calibración ante prensas que se van desgastando y requieren cambiarles las bombas, por lo que se han adaptado para ejercer las diferentes funciones.

En ese mundo de adaptaciones el creador habla del patrón norteamericano del Fluke 744, un calibrador de procesos multifuncional. «Es digital, y uno de los más modernos que tenemos. Hace presión, temperatura y electricidad, pero las baterías se agotaron y no venía con fuente».

Ante esta disyuntiva aparecieron los dolores de cabeza, mas Senén dio rienda suelta a su imaginación apoyada en los conocimientos.

«Tuvimos que idear una fuerte con sus comprobaciones pertinentes de todos los parámetros. Se hizo la calibración y los detalles con todas las de la ley, y en estos momentos presta servicios.

— ¿Tiempo total de realización?

— Desde que se pensó hasta su terminación unos seis meses. Como no soy eléctrico tuve que buscar a un especialista y explicarle las funciones específicas del patrón. Así encontró a Guillermo, en el central George Washington quien brindó su apoyo extraordinario, y obtuvieron premio.

Unas veces llegan los reconocimientos, otras no. Senén Hernández tiene Premio Relevante por innovador en dos ocasiones a nivel de centro. Es destacado todos los años, y según sus compañeros acapara el veredicto principal de las premiaciones.

Para la Ms C. Sonia Hernández Méndez, directora de la institución, gracias al sentido de pertenencia de sus integrantes y el amor por las tareas se mantiene la OTN. Por muy difícil que resulte la situación se buscan opciones para que el trabajo salga y la oficina siga figurando entre las mejores del país.

A Hernández García y a todo el equipo les agradan las compensaciones generales del trabajo al disponer de reconocimientos internacionales por

los laboratorios de calibración acreditados como parte de los 54 países que ostentan el distintivo. Todo esto en el marco de una entidad caracterizada por su sistema integrado de gestión que ofrece respuestas al empresariado, tanto estatal como privado, de acuerdo con las normas estipuladas 

«LA NIÑA DE SUS OJOS» 

El accionar de Senén rebasa los límites de las cuatro paredes. Por ello atiende su carro móvil al que quiere como «la niña de sus ojos». Lo revisa y si siente algún sonido extraño, por mínimo que resulte, basta para dedicarse al detalle.

En el vehículo ha recorrido casi todo el país porque la única provincia que dispone de la Metrología es la nuestra, en tanto el resto de los territorios reclaman su accionar. En ese ir y venir debe comprobar los sistemas de medida acompañado de la necesaria calidad.

Así revisa cada instrumento. Conoce que su profesión lo obliga a dominar el don de la integralidad, ya que un especialista de la rama debe ejecutar, al menos, de dos a tres de las ocho magnitudes establecidas ante una realidad que demanda el conocimiento exacto y la precisión en cada caso.

Y la distancia impone sacrificios. Separarse por unos días de sus seres queridos, vencer los contratiempos de las carreteras, mas conoce que pertenece a un colectivo del Citma que supera las dos décadas como vanguardia del país y acumula innumerables distinciones individuales y colectivas, al tiempo que garantiza los planes de inspección, calibración y los propiamente metrológicos. 

EL TIEMPO, EL IMPLACABLE 

Entre las inquietudes de Senén hay varias que no aparta de su mente y quisiera tener poderes mágicos para solucionarlas.

«Muchas veces quedamos atrás en el desarrollo tecnológico, sobre todo en la actualización de los patrones que rigen en el mundo. Estamos obsoletos en demasiadas cuestiones de la tecnología moderna. Queremos abarcar mucho, pero en ocasiones resulta imposible, por lo que acudimos a rescatar los patrones siempre cumpliendo con las normas establecidas y los requisitos que llevan como respuesta a la economía del país. No en pocos momentos pensamos que tenemos una técnica moderna; sin embargo, han caducado al ritmo del avance de los tiempos».

—Y el sentido de pertenencia ¿crees que lo tienes?

— No me gusta referirme a mi persona, y lo que hago es por contribuir a la vida, a su gente. Hasta ahora los retos que se me han puesto en la búsqueda de soluciones los he enfrentado venciendo grandes empeños.

— OTN ¿simplemente tres letras y tu centro de trabajo?

— Una parte que no puedo deslindar de mi vida. Esta es mi casa (y lo repite dos veces) entro aquí 7.30 de la mañana sin hora de término, y a veces hay semanas fuera de la provincia, en condiciones favorables o no, en función de la OTN, por lo que permanezco más tiempo aquí que en mi casa.

— ¿Qué le pides al complejo universo que es la vida?

— Como cristiano tengo fe en que los tiempos venideros sean mejores, y de lo que no hay dudas es que seguiré siendo una persona de bien, profundamente humano y solidario con el prójimo.

Así son parte de las confesiones de un metrólogo integral que necesita la OTN, sus amigos, y también la cotidianidad de la vida. 

PIE DE FOTOS 

1.- Desde el laboratorio de presión crea e innova por el desarrollo. Si bien es válido el reconocimiento en el centro vale la pena que representantes de diferentes instancias visiten la OTN para que aprecien lo que allí se hace por el impulso económico de Villa Clara y de Cuba. 

 2.- Senén conoce que su profesión lo obliga a dominar el don de la integralidad y que un especialista de la rama debe ejecutar, al menos, de dos a tres de las ocho magnitudes establecidas en el accionar de un metrólogo. 

3.- Al fondo «la niña de sus ojos», la compañera inseparable de la que no descuida ni un mínimo detalle. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com