Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Exclusivas

Liuba María Hevia: «El arte es el cómplice de mi vida»

Liuba María Hevia: «El arte es el cómplice de mi vida»

Por Ricardo R. González

Aquella niña que le imploraba a su madre una guitarrita de madera como juguete anhelado creció. Tampoco es ya la principiante presentada en el programa Todo el mundo canta y quien cautivó desde su primera aparición. Ha pasado el tiempo dentro de un compás indetenible… Lo cierto es que Liuba María Hevia se ha impuesto, a base de talento y esfuerzos, para inscribirse entre las voces primordiales que engalanan la música y la cultura cubanas.

De nuevo enamora a Santa Clara arropada con motivaciones especiales. Una celebración en grande, el viernes en el teatro La Caridad, para dar continuidad a sus 35 años de quehacer artístico compartido con la Orquesta Sinfónica de Villa Clara, bajo la dirección del maestro Enrique Pérez Mesa, la Cantoría Infantil y el Coro Provincial. Algo que lleva varios ensayos, mas se asume como reto seductor en lo que la propia intérprete denomina: «un verdadero privilegio que forma parte de un sueño cumplido».

El concierto abarca todos los géneros por los que la cantautora ha incursionado. Desde el tango, la música campesina e infantil, el folklore latinoamericano hasta la habanera.

Trae, también, el tributo a otra de las imprescindibles: a nuestra Teresita Fernández, con la presentación, este jueves, del documental dedicado a su obra, básicamente para adultos, en la pantalla grande del cine teatro Camilo Cienfuegos, en la propia ciudad que acogió la niñez y juventud de la trovadora y a la vez alimentó a Vinagrito, el gato más famoso que conserva el pentagrama.

No se concibe a Liuba sin acercarse a la infancia. Apenas llegó a la urbe anduvo por el hospital pediátrico José Luis Miranda para regalar amor y esperanzas. Y entre profesionales, padres, familiares y los propios infantes hicieron esa ronda gigante de niños «que juegan el mundo a mirar»; en tanto, aguarda para su presentación dedicada a los infantes, en la mañana sabatina, acogida por el Complejo Vista Hermosa del Cabaret Cubanacán.

Ella es siempre un abanico de sorpresas, y entre tantos temas hablamos de Vidas Paralelas, la más reciente producción discográfica devenida detonante principal para conferirle el Premio Especial Cubadisco 2018, aunque «No soy muy partidaria de los premios. No creo en eso. La música, el arte y el sentimiento no se pueden medir», precisa.

El fonograma constituye una especie de resumen de su existencia y el que más trabajo le ha costado. Diríamos que resultó una descarga de adrenalina desmedida.

«Entraba al estudio a innovar como detalle que no suelo hacer, a cambiar muchos acordes una vez grabados porque esas crónicas desnudan bastantes aristas de mi vida y quedan recogidas en cuatro discos integrados por 68 canciones».

— ¿Una complicidad entre asombros y misterios compartidos?

— Una especie de deuda con la trova cubana, con mis amigos y nos apoyarnos en dúos. Compartí en el disco no solo una canción mía, sino que canté un tema de la propia autoría de colegas que admiro, de esos que escucho en mi casa y forman parte de mi banda sonora personal y familiar.

«Con Silvio Rodríguez hice Segunda cita y Puertas. Pablo Milanés aparece con Si me falta tu sonrisa y Ya se va aquella edad, con Raúl Torres (Se fue y Canción breve), Polito Ibañez (Se busca y Me muero de ganas), y con David Torrens (Llegó a mí y Los sueños), por citar algunos.

—Sin embargo, al revisar la lista de participantes observamos que existe un equilibrio entre intérpretes muy conocidos y otros que no lo son tanto.

— Hay cantantes fabulosos que invité porque son defensores de la canción y con ellos abordo uno o dos temas. Está la maravillosa Gema Corredera con quien grabé Algo y Tan solo un bolero, pieza que está incluida en el CD Ilumíname en vivo, pero figura también Ivette Cepeda con la magistral entrega de La Habana en febreroAgosto bajo la piel, mientras Maridalia Hernández hace roles en Ausencia y Pasaba un ángel. Danny Rivera, por su parte, realiza otra versión de Ausencia y se crece en Si me falta tu sonrisa.  Beatriz Márquez interpreta Mi Vieja Habana, y Luna Manzanares recrea Ilumíname.

«Aparecen, además, los españoles Luis Pastor y Javier Ruibal, los dominicanos Pavel Núñez y José Antonio Rodríguez, la argentina Georgina Hassán, María Tejada, de Ecuador, María Marta (Brasil), y la venezolana Amaranta, entre otros».

— Incluyes a Mariadalia Hernández, la formidable exvocalista de Juan Luis Guerra y 4.40 ¿Cómo llega a esta producción?

— Nos conocimos en un evento en República Dominicana vinculado a la trova en el Caribe, y le comenté la idea de poder grabar con ella. No hubo ningún obstáculo y ahí está el resultado.

— Retomo los pormenores del tema Tristeza que interpretas junto a Ana Belén en tu disco Puertas. Ahora se incluye de nuevo. ¿Cómo fue el vínculo con la intérprete española?

— Ana es la voz femenina que más se ha escuchado en mi casa, fue mi ídolo en la juventud. Cuando recibí su grabación resultó fabuloso. Ella le puso voz en España.

«Quedé maravillada con el resultado. Fue un regalo para mi madre a quien dediqué el disco Puertas. Ella lo escuchó aun cuando yo no le había puesto voz. El timbre de Ana es incomparable. Aceptó grabar el tema y me envió varias preguntas. No conocía lo que era la yagruma mencionada en el texto, y no vaciló en dar el sí».   

— Estos últimos tiempos han sido de duro bregar en la discografía de Liuba María Hevia…

— Es un período, como lo definió Sara (González) en una de sus canciones, Con apuros y paciencia. El rescate y la perseverancia en la música infantil han sido constantes en mi trabajo. Primero salió el dedicado a la música de Teresita Fernández, después el homenaje a la argentina María Elena Walsh, y está en preparación el del mexicano Francisco Gabilondo Soler porque siempre digo que son los tres grandes en Latinoamérica que han escrito canciones para la infancia.

«Otro fonograma ya grabado y que no ha visto la luz es Hay quien precisa —Premio Especial de Cubadisco 2016— compartido con la excelente interprete venezolana Cecilia Todd. Con ella hicimos una gira nacional, acompañadas por el maestro José Maria Vitier, que resultó el colofón para echar a volar nuestros sueños y realizar el proyecto.

— Entre disco y disco surgen nuevos proyectos. ¿Es cierto que preparas uno con músicos, predominantemente, salseros?

— Son canciones de mi autoría que saldrán bajo el sello Unicornio con el título de Pasaba un ángel. Estaré solo como productora, y son colegas muy queridos que realizan versiones de mis canciones.

Puedo citar a Wil Campa, Mayito Rivera, Pancho Amat y su grupo, David Álvarez y Juego de Manos, por mencionar algunos.

—Pero habrá una gran sorpresa…

— Siempre admiré y admiro los aportes extraordinarios y el legado que nos dejó Juan Formell. Iba a su casa, conversaba con él y con Mirtha (Medina), y voy a tener el gran placer de que Samuelito y Los Van Van graben mi tema De monte y ciudad. Será el único dueto mío que aparezca en el fonograma. Eso me dio una felicidad incalculable porque es mi tributo al maestro Formell.

— Apartándonos ya de los discos, si bien te has ganado el corazón de los adultos hay un público especial que te adora y sigue tus canciones…

— Esos «locos bajitos» de los que habló Serrat. Yo me preparo con el mismo rigor a fin de enfrentar los conciertos para adultos que los dedicados a los niños. Ellos son los más sinceros, quienes te dicen sin hipocresías lo que les gusta y lo que no. Es la etapa más linda de la vida y hay que llenarlos de esperanzas.

«Me indignan aquellos que piensan que a la niñez le dedicas cuatro canciones y ya. Crasso error, se dan cuenta de todo y abrazo, como profunda martiana que soy, la máxima de nuestro Apóstol cuando dijo: «Los niños son los que saben querer».

«Para ellos todo mi empeño en los vídeos infantiles que tienen que salir con óptima factura, y siempre que voy a provincias o viajo al extranjero incluyo a los hospitales pediátricos, y sobre todo aquellas salas que acogen a criaturas con enfermedades de difícil pronóstico. Incluso me preguntan si yo no lloro o si me da lástima.

«A lo mejor después suelte alguna lágrima porque soy sensible, pero delante de ellos no puedo hacerlo porque tengo que irradiarles mucho aliento, porque llevo la fe inmensa de que van a curar, y un día se sumarán a mi ronda, y mi canto es el regalo para darles fuerzas, para compartir las alegrías de este mundo.

— ¿Cuál es tu mayor temor?

— Me aterra que un día se acabe el amor y las ganas de trabajar. Siento recelo porque en cualquier momento deje de ser útil, o por aferrarme a un escenario cuando las facultades estén vencidas. Espero que si algún día llega esta situación mis amigos me lo hagan saber pues el arte es el cómplice de mi vida, y entrego a los demás lo que sé hacer».

Mientras tanto Liuba, síguenos regalando tu Señor Arco Iris, que prosiga Ilumíname con esa luz que llene nuestros días, y que nunca falte tu sonrisa para seguir disfrutando del encanto de una mujer que vive la libertad de sus canciones y la comparte con su público.

OPINIONES AUTORIZADAS

Maestro Enrique Pérez Mesa, director de la Orquesta Sinfónica Nacional: «Liuba es una cantante muy auténtica y con una afinación extraordinaria, mientras la provincia tiene una Orquesta Sinfónica de excelencia con músicos respetables».

Irina Toledo Rocha, directora de la Orquesta Sinfónica de Villa Clara: « El concierto tiene mucha música para tocar con innumerables matices, lo que permite un trabajo excepcional».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Liuba María Hevia: «Vivo la libertad de mis canciones»

Por Ricardo R. González

Esta entrevista constituye una de mis deudas acumuladas. Se la debía al lector y a esa mujer que me parece escucharla en la sala de la casa y que se traslada, de una manera mágica, por cada rincón de las habitaciones.

La busco y no la encuentro. Es una especie de duende, como ese que describió en una de sus composiciones, pero la siento apoyada en las notas de su guitarra o con el caudal de conocimientos que posee porque para dialogar con Liuba María Hevia no hacen falta cuestionarios premeditados ni temas eludidos.

Quizás por ser su amigo jamás median secretos en este mundo en que la vida resulta tan corta y en el que ella se toma todas las licencias para disfrutarlas a plenitud.

Es también una entrevista realizada a pedacitos. Con el ruido del ómnibus que traslada de un municipio a otro, al término de un almuerzo y de un sorbo de café, al imponerse al agotamiento que deja cada concierto, o ante la avalancha de un público que la descubre y desea apreciar de cerca a su artista.

Y entre tantos temas hablamos de Vidas Paralelas, la más reciente producción discográfica convertida en un resumen de su existencia. El disco que más trabajo le ha costado porque entraba al estudio a innovar, a cambiar muchos acordes una vez grabados y porque esas crónicas que desnudan bastantes aristas de su vida están recogidas en cuatro discos integrados por 68 canciones.

— ¿Pudiéramos afirmar que deviene reto?

— Me llevó más de cinco años grabándolo a pedacitos. Incluso el título fue en lo último que pensé y vino de repente durante un vuelo hacia La Habana. Me di cuenta que ocurren cosas maravillosas en los camerinos, en las reuniones entre colegas, en el lobby de un teatro o en las tertulias que nunca quedan registradas y llegan a perderse.

— ¿Una complicidad entre asombros y misterios compartidos?

— Es una especie de deuda con la trova cubana, con mis amigos y nos apoyarnos en dúos. Compartí en el disco no solo una canción mía, sino canté un tema de la propia autoría de esos colegas que admiro, de esos que escucho en mi casa y forman parte de mi banda sonora personal y familiar.

«Con Silvio Rodríguez hice Segunda cita y Puertas. Pablo Milanés aparece con Si me falta tu sonrisa y Ya se va aquella edad, con Raúl Torres (Se fue y Canción breve), Polito Ibañez (Se busca y Me muero de ganas), y con David Torrens (Llegó a mí y Los sueños), por citar algunos.

—Sin embargo, al revisar la lista de participantes observamos que existe un equilibrio entre intérpretes muy conocidos y otros que no lo son tanto.

— Hay cantantes fabulosos que quise invitar porque son defensores de la canción de autores y con ellos comparto uno o dos temas. Está la maravillosa Gema Corredera con quien grabé Algo y Tan solo un bolero, pieza que está incluida en el CD Ilumíname en vivo, pero figura también Ivette Cepeda con la magistral entrega de La Habana en febrero y Agosto bajo la piel, mientras Maridalia Hernández hace roles en Ausencia y Pasaba un ángel. Danny Rivera, por su parte, realiza otra versión de Ausencia y se crece en Si me falta tu sonrisa.  Beatriz Márquez interpreta Mi Vieja Habana, y Luna Manzanares recrea Ilumíname.

— Me hablas de Mariadalia Hernández, la formidable exvocalista de Juan Luis Guerra y 4.40 ¿Cómo llega a esta producción?

— Nos conocimos en un evento en República Dominicana vinculado a la trova en el Caribe, y le comenté la idea de poder grabar con ella. No hubo ningún obstáculo y ahí está el resultado.

— Retomo los pormenores del tema Tristeza que interpretas junto a Ana Belén en tu disco Puertas. Ahora se incluye de nuevo. ¿Cómo fue el vínculo con la intérprete española?

— Ana es la voz femenina que más se ha escuchado en mi casa, fue mi ídolo en la juventud. Cuando recibí su grabación resultó fabuloso. Ella le puso voz en España.

«Quedé maravillada con el resultado. Fue un regalo para mi madre a quien dediqué el disco Puertas. Ella lo escuchó aun cuando yo no le había puesto voz. El timbre de Ana no se parece a ninguno. Es ella, incomparable. Aceptó grabar el tema y me envió varias preguntas. No conocía lo que era la yagruma mencionada en el texto, y no vaciló en dar el sí».   

— ¿Pudiéramos afirmar que Vidas Paralelas resulta una producción antológica?

— Desde el propio título es algo singular. Cada uno de los intérpretes trovamos, cantamos, subimos al escenario, sentimos la pasión por lo que hacemos y después cada quien sigue su camino, por lo que a mi modo de ver ha surgido una antología peculiar al cantar los temas de mis invitados y aquellas que más me han motivado. Una especie de fraternidad en la composición, la dicha de compartir el mundo fascinante de la creación entre unos y otros.

— Conociendo la exquisitez que pones en cada uno de tus conciertos y producciones discográficas ¿hasta qué punto Vidas Paralelas provocó una adrenalina desmedida?

— Sabes que soy obsesiva y la gente obsesiva sufre mucho, pero además duermo poco. A veces en ese escaso sueño viene una melodía o una metáfora y me levanto de inmediato a fin de que no escape, pero te confieso que este disco me provocó un desvelo prolongado aunque después sentí la enorme dicha de tenerlo.

                                                                                       Con Cecilia Todd

— Si hablamos de nostalgias ¿cuáles te quedarían?

— Lamentablemente la vida no es perfecta ni duradera y algunos de nuestros seres queridos se nos van antes de tiempo. En este caso me quedan los vacíos entrañables de Sara González, Santiago Feliú, y Sonia Silvestre.

— Estos últimos tiempos han sido de duro bregar en la discografía de Liuba María Hevia…

— Diría que ha sido un período, como lo definió Sara en una de sus canciones, Con apuros y paciencia. El rescate y la perseverancia en la música infantil han sido constantes en mi trabajo. Primero salió el dedicado a la música de nuestra inolvidable maestra Teresita Fernández, después el dedicado a la argentina María Elena Walsh, y está en preparación el del mexicano Francisco Gabilondo Soler porque siempre digo que son los tres grandes en Latinoamérica que han escrito canciones para la infancia.

«Otro fonograma ya grabado y que no ha salido aún es Hay quien precisa, que resultó Premio Especial de Cubadisco 2016, y que aparece compartido con la excelente interprete venezolana Cecilia Todd. Con ella hicimos una gira nacional, acompañadas por el maestro José Maria Vitier, que resultó como el colofón para echar a volar nuestros sueños y realizar el proyecto.

«Es una especie de intercambio musical. Ella interpreta los temas míos que más escucha y viceversa. Así seleccionamos aquellos textos que más nos identifican».

— ¿Pudiéramos decir que constituye una especie de ajiaco entre la música venezolana y la cubana?

— Cierto. Yo canto esa música que conocí a través de Cecilia, de penetrar en las raíces de su folclore, de sentir en el alma esa idiosincrasia que, si bien diferente, nos hace latinos, y así conformamos dúos para interpretar tanto la música venezolana como la cubana, siempre con el precepto de recorrer géneros, temáticas y ritmos variados.

— Me llama la atención que casi todos los temas escogidos son tuyos, pero aparecen dos composiciones de Silvio Rodríguez…

— Cecilia seleccionó las canciones cubanas a interpretar. Son 13 temas míos y dos de Silvio: Totí y el que le da título al Cd Hay quien precisa porque resume el sentir de este disco: Hay quien precisa una canción de amor//hay quien precisa un canto de amistad. Constituye una especie de reencuentro, de lo que se ha hecho, de lo vivido, en fin, una reflexión ante la vida.

NAVEGANDO POR UN MAPA

Ese tono intimista, personal, esa especie de autobiografía que se desea compartir con los amigos o conocidos, la sumatoria de la vida con sus momentos de alegrías, de emociones y tristezas resume —para quien escribe— el sentido del disco El mapa de mis canciones.

— ¿Cuál fue la pretensión de Liuba María Hevia al concebirlo?

— La primera idea que me pasó por la mente fue hacerle un homenaje a la guitarra y a otros instrumentos de cuerdas. Bien conoces que es mi compañera de siempre, desde la niñez, fue mi juguete preferido, la que sabe de mí palmo a palmo, y quise que prevaleciera un sentido intimista.

«Lo conforman 17 canciones. De ellas, solo hay cuatro conocidas y las restantes son inéditas bajo un signo acústico, sin grandes orquestaciones. Es decir obras que lleguen al receptor de una manera desnuda, y tiene como particularidad que incluí Homenaje al joven trovador, que fue el tema con el que aparecí por primera vez en la televisión como parte de los finalistas de la cuarta jornada anual del desaparecido espacio Todo el mundo canta. 

— Tu primer fonograma resultó Coloreando la esperanza, un producto en el que, fundamentalmente, recreaste las raíces campesinas con nuevos aires. Lo hiciste con toda tu agrupación con el sello PM Records; sin embargo, ¿por qué después de tantas producciones anteriores te decides a realizar uno con solo guitarra?

— Además de mi tributo al instrumento, como ya dije, creo que la concepción de un disco lleva tiempo. Hay que tener un repertorio ya trabajado. Casi todos los trovadores realizan su primera producción acompañados de la guitarra, por lo que este pudiera resultar fuera de lo común, diría que atípico. Por suerte me demoré y creo que valió la pena.

                                                                  Con la inolvidable Teresita Fernández

—Qué satisfacciones te dejó?

— Muy agradecida de la colaboración que tuve. Músicos de excelencia o de lujo, como se dice ahora. Pancho Amat, en el tres, Barbarito Torres (laúd), Jorge Chicoy (guitarra eléctrica), el cuarteto de guitarras de La Habana, el multinstrumentista Waldo Lavaúd, Jorge Reyes (contrabajo) y Arnulfo Guerra, quien corrió con la  producción musical.

«A ello sumo el inmenso honor de tener en la carta de presentación del fonograma al reconocido maestro Leo Brower. ¿Quieres mayor satisfacción que esa?

— En una de sus partes Leo dice: «En el panorama de las canciones a guitarra este soporte discográfico nos obliga a escucharlo una y otra vez con los ojos cerrados».

—… sin palabras.

— Entre disco y disco surgen nuevos proyectos. ¿Es cierto que preparas uno con músicos, predominantemente, salseros?

— Son canciones de mi autoría que saldrán bajo el sello Unicornio con el título de Pasaba un ángel. Estaré solo como productora, y son colegas muy queridos que realizan versiones de mis canciones.

«Puedo citar a Wil Campa, Mayito Rivera, Pancho Amat y su grupo, David Álvarez y Juego de Manos y solistas como Anabell López, Ivette Cepeda, Beatríz Márquez, Maridalia Hernández, Israel Rojas, Leo Vera, Polito Ibáñez, Kelvis Ochoa, y Luna Manzanares, entre otros.

—Pero habrá una gran sorpresa…

— Siempre admiré y admiro de forma extraordinaria los aportes y el legado que nos dejó Juan Formell. Iba a su casa, conversaba con él y con Mirtha (Medina), y voy a tener el gran placer de que Samuelito y Los Van Van graben mi tema De monte y ciudad. Será el único dueto mío que aparezca en el fonograma. Eso me dio una felicidad incalculable porque es mi homenaje al maestro Formell.

— Apartándonos ya de los discos, si bien te has ganado el corazón de los adultos hay un publicó especial que te adora y sigue tus canciones…

— Son esos «locos bajitos» de los que habló Serrat. Yo me preparo con el mismo rigor a fin de enfrentar los conciertos para adultos que los dedicados a los niños. Ellos son los más sinceros, quienes te dicen sin hipocresías lo que les gusta y lo que no. Es la etapa más linda de la vida y hay que llenarlos de esperanzas.

«Me indignan aquellos que piensan que a ellos les dedicas cuatro canciones y ya. Crasso error, se dan cuenta de todo y abrazo, como profunda martiana que soy, la máxima de nuestro Apóstol cuando dijo: «Los niños son los que saben querer».

«Para ellos todo mi empeño en los vídeos infantiles que tienen que salir con óptima factura, y siempre que voy a provincias o viajo al extranjero incluyo a los hospitales pediátricos, y sobre todo aquellas salas que acogen a criaturas con enfermedades de difícil pronóstico. Incluso me preguntan si yo no lloro o si me da lástima.

«A lo mejor después suelte alguna lágrima porque soy sensible, pero delante de ellos no puedo hacerlo porque tengo que irradiarles esperanzas, porque tengo la fe inmensa de que van a curar, y un día se sumarán a mi ronda, y mi canto es el regalo para darles fuerzas, para compartir las alegrías de este mundo. Me llena de regocijo que se sepan mis canciones, que me pidan Estela o El Gatico Vinagrito porque también siento que Teresita (Fernández) y Ada Elba Pérez están allí compartiendo ese momento».

— Si tuvieras que mencionar a los músicos que más han influido en tu vida…

— Me pones en un gran aprieto. Son muchos, pero no puedo dejar de mencionar a los grandes de la trova cubana de todos los tiempos, Desde María Teresa Vera, Manuel Corona… hasta Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y el resto de los contemporáneos.

«Amaury Pérez Vidal ocupa un lugar especial en mi vida, como también Joan Manuel Serrat, y de las mujeres me han marcado María Elena Walsh, Teresita Fernández y Violeta Parra.

— ¿Cuál es tu mayor temor?

— Yo no trabajo por la popularidad ni por los premios en concurso. Creo que el mayor distintivo es el que uno, humildemente, se gana con su labor y es el público quien lo reconoce, pero me aterra que un día se acabe el amor y las ganas de trabajar. Siento temor porque en cualquier momento deje de ser útil, o por aferrarme a un escenario cuando las facultades estén vencidas. Espero que si algún día llega mis amigos me lo hagan saber.

— Y si tuvieras la facultad ¿qué cambiarías del mundo?

— Muchas cosas Ricardo. Cambiaría los convencionalismos mentales, las injusticias, la mediocridad, los métodos que tienen algunos de conseguir las cosas sin apoyarse en su talento si es que acaso lo tienen.

Cambiaría la pobreza de muchos a costa de la opulencia de otros, los maltratos a las mujeres y niños, todo signo de violencia, las incomprensiones irracionales, los cánones impuestos que no conducen a resultados, las represalias individuales, y desearía mucho que el universo respire esa paz que tanto necesitamos».

—Antes del punto final estás enfrascada en un mega proyecto con la Orquesta Sinfónica Nacional. ¿Es que tú no te cansas?

— Mi vida es el arte, entregarle a los demás lo que sé hacer y sí, montaremos parte del repertorio con la Orquesta Sinfónica Nacional y será compartido con aquellas provincias que cuenten con agrupaciones de este tipo. Será otro de mis sueños cuando se realice.

Mientras tanto Liuba, síguenos regalando tu Señor Arco Iris, que prosiga Ilumíname con esa luz que llene nuestros días, y que nunca falte tu sonrisa para seguir disfrutando del encanto de una mujer que vive la libertad de sus canciones y la comparte con su público.

INTÉRPRETES QUE INTERVIENEN EN EL DISCO VIDAS PARALELAS

Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, Carlos Varela, Amaury Pérez, Raúl Torres, Kelvis Ochoa, David Torrens, Frank Delgado, Isarel Rojas, Isaac Delgado, Gema Corredera, Beatriz Márquez, Ivette Cepeda, Omara Portuondo, los españoles Ana Belén, Luis Pastor y Javier Ruibal, los dominicanos Pavel Núñez, Víctor Víctor, Maridalia Hernández y José Antonio Rodríguez, el puertorriqueño Danny Rivera, la argentina Georgina Hassán, y la ecuatoriana María Tejada, la brasileña María Marta y la venezolana Amaranta, entre otros.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/riciber91

Exclusiva: Lo que un día me contó Elena de Formell

Exclusiva: Lo que un día me contó Elena de Formell

Por Ricardo R. González

La noticia de la «partida» del maestro Juan Formell, en la noche del primer día de este mayo, me estremeció el alma. Aun no lo concibo, aunque por mucho que no quiera tendré que adaptarme a la irremediable realidad.

Apenas han transcurrido 24 horas de una consternación devenida luto mundial. No solo La Habana llora, lo hace Cuba, y otros sitios donde la huella «vanvanera» roba corazones. Por eso, entre el ir y venir de recuerdos, me vino a la mente una de las tantas conversaciones sostenidas con su Majestad Elena Burke en sus visitas a Santa Clara.

No sé cómo salió a colación Juanito, pero de momento me relató la timidez tan grande que traía aquel día en que venía con el sueño de que aquella señora intérprete cantara algunas de sus composiciones.

«Yo —relata Elena— lo conocía desde hace tiempo como integrante de las orquestas acompañantes de los centros nocturnos y luego en la nómina de la Revé. Por entonces, preparaba un LP (Areito 3297) a principios de los años 70. Buscaba un balance en el repertorio con una mezcla de temas más cercanos a la balada y otros que realzaran lo movidito, según mis particularidades. Entonces llegó Formell que iniciaba los primeros pasos con Los Van Van, Dos temas portaba en partituras: De mis recuerdos y Ya lo sé, sin imaginar el músico que, a la postre, resultarían composiciones claves para el disco.

«Desde que las estudié me di cuenta que era lo que buscaba. Y dije para mí: «a este hay que echarle un ojo»

Y rauda, con la picaresca característica, recalcó; «Mal pensado, solo desde el punto de vista musical».

Fue tanta la impresión que dejó en la Burke que a los pocos días le solicitó más temas.

«Entonces me trajo un shake blues (Lo material), y un afro shake denominado Un diálogo. Por cierto, en este último hicimos una especie de dúo para reforzar el sentido de la canción, y al margen de formar parte del long playing dio título a un sencillo de los entonces 45 rpm (EP Areito 6135) que en aquella época se conformaban con cuatro canciones.

Algo similar ocurrió con Pero qué será de mí, un shake incluido en otro disco sencillo (EP Areito 6101), y que él mismo hiciera el arreglo».

Y ya en los finales de la década de los 60 la bien llamada Señora Sentimiento se percataba del talento de un hombre integral.

«Además de un excelente cronista, que recoge las vivencias, los conflictos, las anécdotas de su pueblo, constituye un innovador incansable. Cuando las técnicas de grabación eran arcaicas ya él estaba adelantado a su tiempo. Por eso al escuchar las instrumentaciones de Ya lo sé, y De mis recuerdos quedé inmóvil. Sé que conservas el disco original, por eso repásalas y comprobarás lo que te digo».
Conocedora del universo musical Elena se detuvo en el trabajo con Los Van Van.

«Nada más que hay que valorar la inclusión del bajo eléctrico junto a otros instrumentos que evolucionaron aquella concepción inicial de la charanga. Después vinieron los trombones, el acople de las voces en los coros, la agudeza de no perder la perspectiva dentro de lo que ocurre en el mundo en torno a la música…».

Con el carisma de una incansable conversadora, aun en los más difíciles estados de ánimos, Elena me confesó que lo único que no compartía con Formell era su predilección por las ranas.

«Vas a su casa y encuentras repisas con las más disímiles formas. Claro hechas de cerámica u otro material, pero relacionadas con estos anfibios que no resultan de mi agrado, y es algo curioso porque cuando sale al extranjero o emprende las giras por el país siempre trae alguna en su equipaje que las compra o se las regalan. Si fuera yo ni me atrevía porque me parece que van a cobrar vida en la maleta y me saltan al abrirla».

La plática fue matizada en todo momento. Elena me hablaba de la sencillez de un cubano normal vestido con extremo respeto, pero sin pelos en la lengua. Cuando tenía que decir pan, era pan, y vino, vino.

«Varias veces me acompañó a la guitarra, y siendo ya quien era notaba que aquel temor inicial hacia mí no lo había perdido. Yo le decía: muchacho tú no te das cuenta de que soy yo quien tiene que subir la cabeza para verte… y solo se reía, mas tuve el privilegio de ser la primera intérprete en cantar sus canciones, y soy muy feliz por este distintivo».

Y es que Formell va más allá del songo y la timba. Incursionó en el filin, en la balada, en la fusión de los géneros de cada etapa. Recuerdo que le pregunté a Elena en qué estribaba el éxito del autor de La Habana no aguanta más.

Y sin pensarlo dos veces ripostó: «En ese laboratorio que lleva consigo, y en su indiscutible talento, Formell, al margen de todo, constituye un trovador. Por eso el día que le llegue la hora definitiva, y ojalá nos durara siempre, habrá que ponerlo en el pedestal de los grandes inmortales de la música cubana y ¿por qué no? del mundo. Que no te quepan dudas».

Elena ya no está. Juanito tampoco, mas desde la eternidad estoy seguro que compartirán los largos caminos entre una Majestad indiscutible y el perdurable rey del songo. Es más, llegan ya sus trinos para beneplácito de todos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

En exclusiva: Liuba traza el mapa de sus canciones

En exclusiva: Liuba traza el mapa de sus canciones

Por Ricardo R. González

Te ofrezco el mapa de mis canciones,
la creación, cada paraje y latitud,
tú que conoces esa luz
desnuda, libre, impersonal,
sagrada y mística virtud.

"El mapa de mis canciones"
Liuba María Hevia, 2013.

Cuando Liuba María Hevia canta nos regala un segmento de su vida que penetra como as de luz a nuestras almas. No hacen falta otros atributos porque cada metáfora, cada imagen, encuentra su justo sitio en el afán de trasmitirnos un sentimiento, una vivencia, un desgarro propio o compartido.

Quién sabe cuántas dichas más, y al tener el privilegio de estar cerca de ella, de sentir emociones incalculables, o de trasladarme a la infancia a través de esa música llamada a no languidecer se abren las posibilidades para confesiones exclusivas.

Hace un tiempo me habló de un proyecto denominado El mapa de mis canciones, como próximo trabajo discográfico.

Ya está grabado. Ahora enfrenta el compás de espera, y mientras tanto, hay motivos suficientes para preguntarle si toca a las puertas de lo intimista, si escapa y vuela para irrigarnos el corazón, si constituye un pretexto a fin de estar cerca de ella y descubrir la esencia de las canciones...

Cuenta Liuba que «lo autobiográfico siempre está presente en mi obra de múltiples maneras, pero se trata de (re)descubrir las canciones desde un inicio, saber la génesis de muchas de ellas que son conocidas a través de grandes orquestaciones, y en este disco aparecerán, prácticamente, desnudas. Son temas que se pueden palpar de otra forma, quizás más íntimos, más sencillos».

—Pudiéramos decir que una manera de sentir más cerca a la guitarra..

— En la concepción del disco estuvo implícito hacer un homenaje a la guitarra como causante del nacimiento de muchísimas de esas canciones, por eso el acompañamiento básico es con ese instrumento que conoce mucho de mi y del que me resulta imposible desprenderme.

El 80 % del fonograma es apoyado en ella, y el resto con derivados como la guitarra clásica, con cuerdas de acero, guitarra eléctrica, bajo, laúd, el tres, pero siempre en la base estará mi guitarra.

— ¿Solamente, sin invitados?

Quise rendir tributo a ejecutores fundamentales dentro de la música cubana. De esos indispensables que no pueden faltar, y por ello convide a instrumentistas de la talla de Pancho Amat, Bárbaro Torres, y otros exponentes de primera línea. También estará una Orquesta de Guitarras del ISA en dos temas, y sorpresas con los arreglistas.

— Al repasar tu discografía faltaba este homenaje a la guitarra. ¿Saldas así una especie de deuda?

— Diría que sí. Me lo debía, y a la vez deviene regalo para todas las personas que siguen mi trabajo, pues resultaba increíble que siendo trovadora no tenía un CD a base de guitarra cuando es lo primero que suele hacer un trovador.

— ¿Por qué no antes?

— Cuando llegó el momento de hacer mi primer disco (Coloreando la esperanza), ya tenía un grupo, un repertorio, y quise grabarlo con este formato. Después la historia se repitió en Alguien me espera, Del verso a la mar, Ilumíname, Ángel y habanera, Puertas, los dedicados a la música infantil (Travesía mágica, Secretos Cantados, Atentos, traigo un cantar, y Liuba canta a Teresita)… hasta que llegó Naranjo en flor para el tango, y ya no podía aguardar más.

«Yo compongo a través de la guitarra, Incluso cuando tengo una idea melódica, y algo que me empieza a dar vueltas me apoyo en sus cuerdas para moldear esa inspiración que permanece dentro».

— Ahora recuerdo a nuestra Teresita Fernández, su pasión por el instrumento…

Siento que está junto a mí, no solo cuando canto sus canciones, si no con otras que ella siempre quiso mucho. Yo le hago homenajes a Teresita desde que tengo uso de razón. Para personas como ella, que ofrecieron tanto, no existen tributos ni conciertos que puedan igualar lo que fueron capaces de entregar.

— Algo en particular del disco Liuba canta a Teresita…

— Coincidir con ella resultó un privilegio. Hacer el disco con sus canciones es otro. Que ella lo escuchara antes de partir, y le haya gustado devino nueva satisfacción. Los temas fueron escogidos entre las dos, incluso el título del disco constituyó una idea de ella.

Cuando voy a un hospital a trabajar para niños enfermos es como si estuviera allí. Cuando voy a un barrio también está conmigo. En escuelas especiales o sin amparo filial sucede igual porque, de por vida, se dedicó a quienes no poseen la fortuna que tienen otros. Con ellos, y por ellos, echó su suerte.

— ¿Una verdadera maestra?

— Primero que todo. Es parte de mi trabajo social, de mi manera de pensar, de mi concepto de vida, de la ética a la hora de enfrentarme a un escenario… el paradigma de la artista que me acompaña en mi vida y en mi labor.

— En tres décadas de quehacer profesional dentro de la música te has ganado un sitio indiscutible, pero la infancia sigue siendo ese público sincero al que respetas extraordinariamente…

Los niños siempre van a tener ese lugar especial, amén de cualquier moda, y de lo que pase. Poseen una trasparencia inigualable que, lamentablemente, se va perdiendo con la edad. Trabajar para ellos es lo más difícil, y a la vez lo más maravilloso que me ha pasado.

— ¿Verdaderamente difícil?

— Lo es, porque te impone rigor, seriedad a la hora de enfrentarlo, demanda mucha entrega, y están pendiente del más mínimo detalle, de una imperceptible equivocación, pero es renovador. Hay niños que a lo mejor no han escuchado tu música pero cuando existe una buena canción no se puede resistir la tentación, porque los pequeños aman la Naturaleza, lo sencillo, la fantasía...

— Enhorabuena, has sido una intérprete de retos… ¿cuál es el próximo a vencer?

Creo que soy una «versionista» por  instinto, pero todavía le debo canciones al sur de América, a Chile, a Perú, a Brasil, y a la zona de la Argentina más campestre. Eso pretendo hacerlo en los próximos años, sin apartarme de la necesidad de ser útil mientras pueda porque el arte hay que respetarlo, y una tiene que saber el momento preciso para dejar una buena estela.

Ese es mi desvelo diario, pero si la vida me ofrece las oportunidades y facultades para trabajar lo haré cada vez que pueda.

—Y sigues durmiendo poco y trabajando mucho?

Una risa acompaña a Liuba, y luego precisa: « Sí, la verdad que sí porque el trabajo es mi alegría, mi mejor sueño».

Entonces, me parece estar oyendo, desde ya, la armonía entre voz y guitarra implícita en ese mapa bendecido que pronto será mío, suyo, de ella…. Una especie de confidencia mágica o real, mística o divina, de la que Liuba María Hevia no se puede separar y que atrapará a su público en complicidad absoluta. Regalos para el alma en medio de un destello que ilumina la vida.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Chaflán: El Rey de la risa enfrenta la vida

Chaflán: El Rey de la risa enfrenta la vida

Por Ricardo R. González

Ahora que el Festival Humor sin sombrero rinde homenaje a la figura de Chaflán quisiera compartir con ustedes esta entrevista exclusiva que le hice en junio de 1990 en el aniversario de Educación para la salud, una sección que escribía para el periódico de mi ciudad. Recuerdo que lo llamé por teléfono, y me dijo «Por día y hora». A él, esté donde esté, mi eterno agradecimiento.

El invitado no viene a hablar de enfermedades, y promete un diálogo SIN SOMBRERO que nos adentre en sus experiencias y ofrezca algunos consejos para permanecer siempre jóvenes, a pesar de que declara «estar muy usado»… Como la sección tampoco quiere envejecer, lanzo la primera estocada al caballero de la risa.

«Mira —subraya— abrazar la vida no es para contar años, si no para aprovechar, justamente, el tiempo que hemos vivido».

Y esta concepción, que no tiene nada que ver con Shakespeare y sí con la filosofía «claflaniana» ¿es un puro retrato? 

«Completamente, soy un hombre que siempre he tenido algo que hacer, y cuando no, lo busco. Me considero profundamente optimista. Y fíjate si es así, que siendo muchacho asistía a un juego de pelota, y aunque mi equipo estuviera perdiendo —oye eso— 17 carreras por 2, me quedaba en el estadio hasta última hora con la esperanza de una victoria»

Muchos piensan que el Argelio García de la escena es el mismo que transita por las calles o aquel que cumple sus deberes ciudadanos ¿Hasta qué punto hay identidad entre uno y otro?

«Chaflán se siente más gente que artista. No tengo la imagen del cómico fuera de las tablas, esta la he ganado a fuerza de trabajo diario porque no he querido ser nunca el eterno artista ni creerme superestrella. Veo la riqueza y la importancia de cualquier oficio y profesión, y las respeto porque la inteligencia de una persona va por dentro… Un barrendero puede ser una eminencia al igual que el más destacado de los letrados o de los hombres de ciencia».

Sin embargo, el humor ha influido en Usted…    

«Es cierto, aunque no tanto como yo en la gente, a la que me satisface verla y oírla reír desde el escenario como regalo más preciado que pueda recibir».

Y vale aquello de que en el hogar de Chaflán es todo rebambaramba…

«!Quien dice eso!.Me satisface tener una familia armónica con un matrimonio de 37 años. Mi esposa Nini y yo hemos insistido en la formación de nuestros hijos, en crearles responsabilidades… Eso que dicen que la casa de un artista es como «el desastre», por favor, no lo tomen como serio, aunque de vez en cuando pueden existir discusiones normales como en cualquier hogar».

Argelio García ha tenido que enfrentarse a dificultades y preocupaciones comunes a todos. En ocasiones ha asistido con ellas al teatro o al cabare, y una vez en escena tan parece que no sucede nada. ¿Cómo logra el artista vencer el dilema humano?

«Los problemas personales, por difíciles que sean, hay que dejarlos en la casa. En nuestro caso es como un dispositivo automático, una vez que te enfrentas al público se te olvida todo, siempre que haya vocación y respeto por quienes te van a ver».

Y de las personas amargadas ¿qué me dice…

«Te digo honestamente que compadezco a quienes conviven con las mismas. Por mucho que las aconseje parece que te están escuchando, pero vuelven a caer en su ciclo… Recuerdo que tenía un amigo llamado domingocon estas características, y una vez le dije a un conocido: «Chico, quién le puso Domingo jamás ha visto un lunes».

A Chaflán no le molesta confesar que el próximo 16 de julio cumplirá 65 «abriles», que se siente muy bien de salud, con un estado anímico excelente, a pesar de la intervención quirúrgica a que fuera sometido meses atrás, y que detesta la ansiedad, o estar un fin de semana sin hacer nada. Por ello le pido su consejo para los jóvenes…    

«Esa edad es como estar en un ring de boxeo. Cada batalla hay que ganarla round por round, golpe por golpe, y sentirse vencedor por sacrificio propio. Estudiar constantemente, no dejarse amilanar por contratiempos, reciprocar a los padres, seleccionar y atender bien a las esposas porque cuando se contrae matrimonio se adquiere una responsabilidad mayor que rebasa el simple placer».

Y como todo ha transcurrido SIN SOMBRERO le pido que se lo ponga…Medita y sale con una de las suyas…

«Hay esposas muy exigentes y la mía me notificó el otro día…Chaflán ya tú no me hablas como antes… Claro hija —le dije— cómo va a ser igual si ahora tengo dientes postizos. Entonces me contestó…«pero tú prometiste que me ibas a querer toda la vida…»

¿Y cuál fue la respuesta?

Bueno…lo que nunca pensé que fueras a durar tanto».

Pregunto sobre las recetas que tiene para no envejecer espiritualmente quien es considerado el entretenimiento humorístico del turista en muchas partes del mundo a través de discos y cassettes que pasan de mano en mano…  

Pienso que el optimismo ante la vida resulta fundamental,  saberle encontrar sus aristas, aunque parezca que el mundo se viene encima. Tener seguridad en si mismo, y la justa valoración y apoyo a los semejantes, a pesar de que en ocasiones falten muchos elementos para que el ventilador de vueltas, el refrigerador enfríe, o la llave penetre en el llavín.

Y todo eso lo aconseja Chaflán de corazón, y SIN SOMBRERO. 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Rochy Ameneiro: «Canto lo que yo hubiera querido escribir»

Rochy Ameneiro: «Canto lo que yo hubiera querido escribir»

Por Ricardo R. González

Un día Rochy Ameneiro apostó por la arquitectura; sin embargo, el tiempo le demostró que no era su camino porque desde muy temprano descubrió que el arte de cantar despertaba sus motivaciones.

La vida le dio la razón, y aunque estudió apenas unos años de violín se percató de que necesitaba el talento de músicos que le ofrecieran seguridad a fin de emprender ese vuelo alto pretendido por todo artista.

No es su objetivo tocar las alturas, pero sí lograr una huella que hoy tiene en su segmento de público seguidor, ese que tararea canciones, y que por su estilo han llegado a compararla con alguna  cantante foránea. Mas, Rochy es Rochy, propia, sin protocolos, de esas personas que abren puertas para ofrecer amistad, y sobre todo, un ser humano que encamina sueños y acciones por un mundo mejor.

Hace dos años emprendió el proyecto Tod@as Contracorriente junto al doctor Julio César González Pagés, coordinador de la Red Hispanoamericana y Africana de Masculinidades, y otros seguidores, con el propósito de decirle no a la violencia y abogar por mejores aristas dirigidas hacia la espiritualidad.

Recorren el país con espectáculos diferentes, de esos que integran la música a talleres que incitan a reflexiones, y en su segunda experiencia abogaron por la defensa de la diversidad cultural.

Según la cantante, «ha sido vital y muy enriquecedor, no solo en el plano artístico, si no también en mi vida personal. Me he nutrido de información que desconocía, de la magnitud de la violencia, por lo que me renueva el hecho de haber emprendido este proyecto».

— ¿Un reto ante el panorama contemporáneo?  

— No soy una artista de grandes masas pero tengo acceso a varios oídos, y no me podía quedar sentada. Siempre que pueda enviar un mensaje para el cese de estos actos lo haré, pues mientras más personas se sensibilicen con el tema estaremos influyendo en las mentes humanas y en la necesidad de transformar este mundo, aunque existan diferentes proyectos, con otras denominaciones, encaminados a idéntico propósito.

— ¿Cuáles son a tu criterio aquellas manifestaciones de violencia que todavía persisten y que la sociedad cubana está llamada a modificar?

— Lo peor que nos está pasando recae en la pérdida de valores provocado por modelos importados ajenos a nuestra cultura ni apropiados a nuestra idiosincrasia. Asumir la diversidad no significa tomar lo peor de cada pueblo, todo lo contrario, se trata que cada persona, cada país, cada ciudad, cada región, traté de defender lo que tiene, lo que es suyo.

— Una parte de la música sufre la degradación y la pérdida de estos valores, incluso llega a denigrar al ser humano…

En la música se están popularizando muchos cánones estéticos de baja calidad a la hora de transmitir mensajes. Las canciones de amor se han convertido, en gran parte, en letras agresivas, contra las mujeres, y facturadas bajo fórmulas de escaso lirismo que induce a una pobreza descomunal en el uso del lenguaje, sumado al hecho de que son compuestas por personas de muy escaso nivel cultural.

«No hay que ser un Cintio, Lezama, Fina, Dulce María o Carilda, entre tantos otros grandes…, pero algunos autores se informan muy poco, y con dos o tres palabras configuran la composición. Circulan, incluso, hasta métodos penosos de cómo hacer una canción.

« Hemos ido provincia por provincia visitando los vendedores ambulantes que tienen licencia para vender discos u otros materiales, y me parece necesario un control, una advertencia de no ofrecer un producto agresivo o violento. No es censurar, si no orientar a la población».

— Sin dejar de vivir en épocas con sus respectivos códigos ¿ no resulta paradójico ante una tradición cubana poseedora de excelentes canciones?

— Es una pena porque este es un país con un historial bellísimo de canciones avaladas por una poesía respetable. Hay temas rescatables de todas las épocas y que las nuevas generaciones no conocen. Creo que es una labor de todos y todas, máxime cuando los medios de comunicación nos pertenecen y debe ser una política de estos participar en la causa y alejarse de esa saturación de los peores exponentes de cada país.

«Hay cosas que se están haciendo en Cuba y en el mundo de primera factura, y pienso que el mismo racero utilizado para identificar los problemas políticos deben regir a la hora de enfrentar lo chabacano, deformante y vulgar.

«Desde aquí bebemos un manantial prodigioso en las manifestaciones artísticas. Acabamos de tener un Festival de Coros, y me pregunto ¿dónde está la presencia de nuestras magníficas agrupaciones en espacios radiales y televisivos? ¿dónde están los videos clips o la promoción ganada y necesaria hacia esas entidades artísticas?

«Otros ejecutan el jazz y merecen su espacio, al igual que la música de concierto. Hay incluso regaetón bien hechos, pero escogemos los peores.

«Repetimos DVD y conciertos de extranjeros que dejan mucho que desear por la simpleza y superficialidad de su arte, y la población joven, niños y niñas, reciben ese producto y consideran que constituye lo ideal».

— Sin embargo afloran mentes que se han dado cuenta de estos hechos y ya marcan pautas…

— Hay determinados espacios especializados que valen la pena, y me detengo en el sello discográfico Colibrí abierto en su catálogo a importantes figuras de la música. Algunas muy jóvenes, pero con extraordinario talento que merecen su difusión y acercamiento al público.

«Por otra parte satisface el trabajo del Ministerio de Cultura en el rescate de la memoria histórica, mas impera que los medios y otros eslabones se sumen a los buenos propósitos».

— En esa búsqueda de lo sencillo, pero a la vez bello, ¿háblame del tema de Formell que tanto te llega?

—Yo canto desde hace tiempo esa canción de Formell, Tal vez, que la incluí en el CD anterior Dudas. Tiene una letra simple, pero muy bella y excelentemente escrita. Con dos o tres palabras respetuosas se llega al corazón de las personas.

Le gustó a Formell tu versión? 

Me lo hizo saber, a Omara (Portuondo) me la encontré también  muchas veces y me decía te la aprendiste por mí. Son grandes satisfacciones al ver que tanto el autor como la intérprete que la hizo popular manifiesten su conformidad acerca de mi trabajo. Es una de las que más felicidades me ha traído

— ¿Y respecto a Sabor salado, del villaclareño Diego Gutiérrez?

Otra de las indispensables. Él a veces dice: «le pedí prestada esta canción a Rochy», y lo que ocurre es que yo la grabé primero, y por tanto ya es mía. Cuando estoy presente en sus conciertos muchas veces salgo sin avisarle y la canto con él».

— Acabas de terminar tu tercer CD que lleva por nombre Mentiras sanas

— Mantiene la línea general de la canción e incluye autores cubanos y dos versiones internacionales, una de Julieta Venegas (invitada especial a la jornada por la no violencia en el pasado año), y otra de Jorge Drexler, quien va a presentar la campaña de los no violentos en su país, Ellos abogan por una cultura de paz desde sus respectivas naciones.

«Mentiras sanas es una canción inédita de David Torrens, que toma como hilo conductor el amor. La producción musical del CD pertenece a Kelvis Ochoa al quien he estado muy vinculada durante años.

«Entre los compositores  no puede faltar Diego Gutiérrez, unido a tres canciones de Kelvis, otra de Raúl Torres, Jorge Drexler, Julieta Venegas, y Gerardo Alfonso, con el tema Quisiera que acompaña el video clip a favor de la diversidad.

«Tengo de respaldo a músicos de lujo como Maykel, Harold López Nussa, en el piano, Yaroldi, en la percusión, Oliver Valdés (batería),

Alberto Luis Gómez y Jesusín en las guitarras, y quien también hizo las armónicas, William Roblejo (violines), Dayana García, en la dirección de las cuerdas, y Aldo López Gavilán, que asumió dos de los arreglos de cuerdas. 

Quisiera no es una canción reciente, pero es como si lo fuera… 

— Pienso que es de esas superactualizadas para con nuestro proyecto, y le dimos esa contemporaneidad a fin de transmitir un mensaje a favor de la diversidad cultural.

«Ahora tengo temas de Descemer Bueno, otro compositor que logra con sus canciones directas un producto de excelencia. Es un artista a respetar que merece ser ampliamente difundido.

—¿Qué diferencias marcan a Mentiras Sanas de tus anteriores producciones?

Las dos primeras corrieron a cargo de Elmer Ferrer. Son diferentes porque él es un músico guitarrista, mientras Kelvis incursiona más a tono de descargas, de esos que penetran por la puerta de tu casa y toman asiento sin pedir permiso.

«Nos sentamos en el estudio por la madrugada a tocar los temas durante varios días, y los músicos aportaron muchos detalles. Ha sido super difícil porque he contado con músicos espectaculares, los coros son del propio Kelvis a la vez que incluyo una canción a dúo con él.

«Estoy muy contenta con todos, y tengo la complicidad de René Baños quien está haciendo un trabajo de revisión de las voces.

— ¿Un disco patrocinado bajo el sello Colibrí?

— En efecto, Colibrí me ha apoyado en extremo, y también por esta casa sale pronto el DVD de la gira anterior (Tod@s Contracorriente) que incluye el documental del recorrido, fotos, encuentros, multimedias, a manera de buenas prácticas de lo que puede hacerse en una gira nacional que tiene la colaboración del Instituto Cubano de la Música y de la propia disquera para concretarlo en un material audiovisual.

— El pasado año compartiste la escena con Julieta Venegas ¿qué opinión te merece?

— Fue impresionante. Ella es reconocida internacionalmente, poseedora de seis Premios Grammy, y es pura amabilidad, muy sencilla en lo personal.

«Le agradezco que haya aceptado nuestra invitación, y el hecho de que al ser una mujer valiente se sume a la causa contra todo indicio de violencia. Sin pensarlo dos veces acudió a este llamado de unirse a nuestro proyecto.

— Dicen que Rochy es muy selectiva a la hora de seleccionar un tema ¿cierto?

— Si, canto lo que yo hubiera querido escribir, me cuesta mucho trabajo hacerlo por encargo, de hecho me ha pasado dos o tres veces y equivoco la letra, en verdad me ocurren cosas raras cuando no escojo la canción.

¿Y la arquitecta no se atreve a componer?

— He hecho mis intentos, pero no son públicas, una de ellas solo la conocen mis padres, y también existen poemas, algunos revisados por Waldo Leyva y su esposa Margarita Sánchez, que es una gran escritora, pero todo en privado.

«Cuando encuentro en otra persona lo que hubiera querido decir y no me salió digo esto era lo que quería, y prefiero ser entonces la intérprete para apropiarme de esas musas ajenas y darle mi propia versión».

Tod@s Contracorriente irá a la tercera edición?

Si, ya preparamos la tercera oportunidad el venidero año. Tendremos, como temática central, la conservación del medio ambiente, una de las tantas formas de luchar contra la violencia porque siempre estaremos a favor de las buenas causas. El mundo lo reclama, y la humanidad lo necesita.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Catherine Murphy: «El mundo necesita una alfabetización del alma»

Catherine Murphy: «El mundo necesita una alfabetización del alma»

La realizadora durante la presentación del documental en el centro cultural El Mejunje, de Santa Clara.

Por Ricardo R. González

La cineasta y documentalista norteamericana Catherine Murphy resulta un ser sorprendente. Cautiva por su inteligencia, extraordinario dominio del español, y por ese don que la convierte en una amiga de siempre. Cualquiera diría que es una cubana más a su paso por la Rampa habanera o por otro sitio del país, sin sentirse que lleva un pasaporte extranjero.

Una artista de bondades que se apropia del proceso de creatividad atado a las realidades del universo, de este globo terráqueo que gira y gira, y muestra en su rumbo policromías y desgarros.

Un día conoció la existencia del proyecto Tod@s Contracorriente que lideran en Cuba la cantante Rochy Ameneiro, y el doctor Julio César González Pagés, coordinador de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, y decidió acercarse a este universo que aboga por el bienestar humano en el afán de entregarle a la vida buena dosis de dignidad.

Confiesa que su inserción le ha propiciado enormes satisfacciones, a tal punto que suman años colaborando en esta alianza, pues para ella Rochy «es una cantante de mucha alma. y Julio César un escritor, historiador e intelectual de quilates dispuestos a defender una cultura de paz que gana en fuerza».

Hace poco tiempo Murphy regresó a Cuba, y no trajo sus manos vacías. Quiso participar en la segunda gira de este proyecto dedicada a la defensa de la diversidad cultural. Su documental Maestra —estrenado en 2011 en el cine capitalino de 23 y 12 como parte de las actividades por el aniversario 50 de la Campaña de Alfabetización— impactó a muchos por la manera de abordar el acontecimiento a base de sagacidad y buen gusto.

— ¿Cómo surge la idea si se tiene en cuenta que no fue partícipe de esta experiencia cubana?

— Nada de fortuito. La historia me fascinó y condujo a una inspiración total a partir de las vivencias de un grupo de mujeres cubanas que tuve la oportunidad de conocer. Fui siguiendo las vidas de estas nueve mujeres y de muchas más porque eran parte de la propia historia y cada una encierra un caudal de pasajes, emociones, riquezas, y enseñanzas dignas de compartir.

— Siempre un producto artístico lleva a valoraciones que pueden resultar coincidentes o divergentes desde la óptica del realizador…

— Confieso que veía la historia de otra forma y por eso fluyó la invitación de Rochy y Julio César. Sin pensarlo dos veces me sumé a la campaña Únete junto a la popular intérprete Julieta Venegas debido a la responsabilidad que asume el arte para contribuir a esa cultura necesitada por el mundo.

«Esta unión adquirió una dimensión mayor, y cuando Rochy y Julio César  vieron mi documental le dieron una importancia que realmente yo no la vi desde el punto de vista de visibilizar a la mujer dentro de la historia cubana».

—¿Pudiera hablarse de una lectura de género en su obra?

— Sin dudas, todos los participantes en las labores de alfabetización fueron profundamente transformados como seres humanos. Hombres y mujeres a quienes les cambió la vida. Pidiéramos decir que para la gran mayoría constituyó un antes de y después de… Incluso para los varones fue también transformador».

— Y entre tantas historias que retomó ¿cuáles resultaron las diferencias sorprendentes?

— Hubo algo que me llamó la atención. Cuando los varones fueron a contarle a sus padres que deseaban incorporarse a la Campaña de Alfabetización casi siempre apoyaron la idea. Incluso dado el marcado carácter machista de la sociedad decían: «Ve y hazte hombre».

«Era como el bautizo, una prueba de fuego. Sin embargo, en el caso de las muchachas diría que algunas familias aprobaron la participación pero sin dejar de reflejar dudas y preocupaciones, en otras primó las reticencias, y muchos hogares negaron la participación porque no eran tareas para señoritas dedicadas al hogar.

— Si tuviera que ofrecer su valoración ante tantas disyuntivas ¿cómo lo definiría Catherine Murphy?

Una victoria ante los cánones de la época. Es admirable que en tiempos de patrones de conductas tan aferrados muchas lograron convencer a la familia, y establecieron un nivel de autonomía que nunca antes había sido permitido para la mujer cubana.

«Cincuenta mil muchachas cambiaron su visión del mundo a partir de ese momento. Apreciaron a su país, a su sociedad, de una manera distinta, y se sintieron dueñas de sus propios actos.

«Hubo incomprensiones, pero no miraron hacia atrás. Su vida comenzó en ese momento y se enamoraron del empeño de ser útiles, de tratar de cambiar el mundo».

— El documental Maestra destaca la vida de nueve alfabetizadoras, pero ¿solamente mujeres?

— Cualquiera pensaría que es una visión unilateral, que trata de inclinar la balanza hacia el lado de las féminas y no es así. Esto deviene una primera parte con testimonios impactantes, de esos que marcan en otras vidas y enseñan. Incluso algunas de ellas ya no están, pero habrá continuidad con los hombres y existe la idea de trabajar con ellos.

— Se pueden adelantar nombres?

— Hay testimonios muy lindos de Silvio Rodríguez que alfabetizó cuando apenas tenía 14 años allá por parajes de la Ciénaga de Zapata,

«Enrique Pineda Barnet  cuenta vivencias excepcionales al ser, ante todo, maestro voluntario. Daniel Diez, que después fundó la Televisión Serrana, ha declarado que de alguna manera este canal fue inspirado por aquellas experiencias, el pintor José Fuster dice que ha llevado toda la vida pintando aquellos mundos que conoció entre el campesinado, el monte y la naturaleza cubana... por lo que resulta trascendental incluir estas emociones y las de otros compañeros».

— ¿Una visión solo citadina…habanera?

— Todo lo contrario, a nuestro paso por diferentes ciudades en esta gira hemos grabado nuevos testimonios que enriquecerán las próximas producciones porque siempre habrá nuevos matices por descubrir.

— Si tuviera oportunidad de dominar el mundo aunque sea por unos minutos ¿cómo lo dibujaría?

— Tenemos varios retos como parte de la humanidad que somos. Hay guerras, drogas, problemas ambientales muy serios a nivel global, sin obviar a un Planeta signado por las marcas de la violencia que penetra en los hogares y hiere a las familias.

«Creo que necesitamos una nueva alfabetización, y es lo que busca el proyecto Tod@s Contracorriente para aprender a ser mejores, a crecer como seres humanos. Una especie de alfabetización espiritual que recorra el alma».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Julio César González Pagés: «Abogo por un mundo sin etiquetas»

Julio César González Pagés: «Abogo por un mundo sin etiquetas»

Por Ricardo R. González

Hay neuronas intranquilas que emprenden su vuelo y llegan alto, máxime cuando se trata de configurar ese mundo que necesita —y reclama— un equilibrio a fin de que cada terrícola encuentre su espacio para el desarrollo de una vida plena.

En busca de estas sendas el doctor Julio César González Pagés, coordinador de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, y la cantante Rochy Ameneiro pactaron su complicidad hace apenas dos años. Así comenzaron a tejer historias alejadas de fantasías e ilusiones, y, sin hilos ni ovillos, surgió el proyecto Tod@s contracorriente que, en su edición de estreno, abogó por un NO a los diversos indicios de violencia.

La gira recorrió gran parte de un archipiélago en el que dichas manifestaciones no están ausentes y ocupan gran parte del día a día. Por eso, al término de aquella experiencia comprendieron que el camino resultaba incipiente y faltaba mucho por hacer.

Un segundo periplo acaba de finalizar. Esta vez en defensa de la diversidad cultural, algo imprescindible que reclama tolerancia, comprensión y respeto a pesar de que algunos la ven como una especie de  «fenómeno», mientras otros la aceptan entre las realidades a asumir con el lastre de los prejuicios.

Para el doctor González Pagés se hace necesario el rescate de nuestra identidad, «porque muchas veces queda relegada por culturas globalizadas lejanas, y lo más triste es que no en pocas ocasiones se acuñan como síntoma de modernidad, incluso hay conductas que lideran y van en detrimento de la salud o el bienestar social».

— ¿Pudiera hablarse de una diversidad inclusiva?

— Constituye uno de sus basamentos; sin embargo, debemos ver lo que somos como cubanos y latinoamericanos, detenernos en aquellos aspectos que guardan relación con la idiosincrasia, sin copiar modelos que poco o nada aportan y nos alejan de las raíces.

— En una era de pérdida de valores estamos llamados a retos…

— El primero sería el rescate de valores encaminados a promover una cultura que no discrimine a las personas por raza, orientación sexual, o por residencia en zonas rurales o urbanas.

«Tributamos a una diversidad cultural mundial mediante una campaña, promovida por la UNESCO, hacia el desarrollo de un ser humano más pleno. A veces nos reímos de la forma de hablar de los orientales, y eso es matar culturas, ignorar la existencia de  formas de ser diferentes que no resultan erradas, pues algo indica que somos diversos y respetables. Por ello sustento que la diversidad es atractiva de acuerdo a la forma en que la miremos».

— Entonces, ¿partidario de su defensa?

— Siempre que se aleje de la violencia, del racismo, la homofobia, y resulte inclusiva consideramos que va a ser diversa, cultural, y con nuevos temas a defender.

— Se habla de una campaña ¿quiénes son sus promotores?

— Inició el pasado 25 de marzo en La Habana con la presentación de un video clip de Rochy que toma como base la canción Quisiera, compuesta por Gerardo Alfonso. La estética de este audiovisual defiende no solo la diversidad sexual, si no también las formas de ser diferentes desde la raza, la estética… en fin… Se trata de promover y defender un abanico cultural que incluya la comida, la música, la ropa… de que no se sigan viendo a los orientales como palestinos o al homosexual como algo podrido de la sociedad.

«Hay etiquetas llamadas a eliminarse, a lograr un mundo que no discrimine, pues la diversidad cultural es el mejor modo de vivir pero sin etiquetas».

— En este proyecto hay una figura joven que, a pesar de sus 15 años, despunta dentro de esas campañas…

Para nosotros Rodrigo García Ameneiro es nuestro líder de la campana El valiente no es violento. Muchas personas nos preguntan cómo se han insertado artistas tan conocidos como David Blanco, Elaín Morales, X Alfonso, Aldo López Gavilán y muchos otros.

«Apostamos por Rodrigo porque representa el futuro en estas temáticas culturales del país, y a la vez por su militancia como Embajador Cultural de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades desde hace dos años.

«Se sintió feliz cuando supo que iba a ser la imagen de la campaña para Cuba como país que la inició a nivel de toda América Latina, por lo que tiene una alta responsabilidad. Ello denota que si les inculcamos buenos valores a los jóvenes desde temprano todo fluye de manera orgánica.

«Con Rodrigo ganaremos miles de ellos que deseamos vean en su imagen una estética diferente, solidaria, no violenta, y culta».

— ¿De qué forma incorporarse a esos buenos propósitos?

— Queremos algo logrado desde una cultura de paz, y a estas intenciones pueden sumarse artistas, deportistas y todo aquel que desee. Ya existen 42 campeones olímpicos y mundiales insertados a la campana que se unieron de una forma increíble.

«Mientras posean más medallas de oro resultan extraordinariamente sencillos. Todos acudieron a una jornada convocada en la Ciudad Deportiva, y estas glorias del deporte se vincularon de manera espontánea, y preguntaban cuáles eran las encomiendas inmediatas para apoyar y contribuir a cambiar lo feo del mundo».

— ¿Músicos y deportistas como especie de gancho?

— No tan categórico, lo que si resulta indiscutible es el liderazgo que poseen entre el público. Hoy en día la juventud sigue más a estas figuras que a otros, y ello puede reportar un efecto saludable para las generaciones.

«No solo admitimos a grandes personalidades si no a todos los que estén dispuestos a contribuir, incluso no tienen que resultar figuras populares, pues desde los CDR, la FMC y otras organizaciones se puede cooperar a tenor de que vale cualquier acción transformadora».

— A mi modo de ver toda campaña demanda nuevas aristas… alejarse de caminos trillados para lograr sus objetivos.

— Debe confluir una especie de complicidad entre lo novedoso y la inteligencia. Me parece excelente la inserción en esta gira del documental Maestra, perteneciente a la realizadora norteamericana Catherine Murphy. Ella buscó nuevas fórmulas para reflejar un hecho tan peculiar como fue la Campaña de Alfabetización.

«El producto artístico llega a sorprender por su factura y originalidad. Un resultado cultural de esta calidad dignifica a estas mujeres que ofrecieron lo mejor de si desde edades muy tempranas, a la vez que constituye una enseñanza para sus respectivos nietos en el afán de respetarlas como seres humanos y por lo que le aportaron a la historia de Cuba. Algo que incita a beber de esa sabia».

— Entonces, Maestra alfabetiza el alma?

— Constituye una lección renovadora en ese viaje al pasado, su tránsito por el presente y el futuro de una nación que pasa inviolablemente por el sustento cultural.

«Yo nací después del triunfo de la Revolución, y gracias al documental aprendí detalles que me eran desconocidos. Fue sorprendente la participación de esas féminas, muchas aun niñas, que le dieron el conocimiento y el saber a este país».

— A propósito ¿cree que el llamado nivel cultural y las categorías científicas ofrecen las credenciales de una persona?

— Podemos ser licenciados, masters, doctores… y resultar las personas más mal educadas del Planeta. No creo que los grados científicos o niveles puedan cambiar la vida. Influyen en mejorar conocimientos en torno a tecnologías, calidad de vida, y otras facetas, mas el espíritu hay que alimentarlo individualmente y orientarlos hacia los buenos caminos.  

— Detengámonos en el papel de los medios de comunicación. ¿Hasta qué punto la prensa, la radio, la TV y otras vías alternativas y sus decisores están llamados a un cambio de mentalidad?

— Resulta un desafío total. Exhibimos lo peor del cine norteamericano, lo banal y reiterativo del thriller. Somos indiscriminados al exhibir productos violentos en la música, en los conciertos, en los espectáculos, Vimos en la Gala de Premios Lucas una coreografía en la que «matan» a todos los bailarines como parte de una puesta presenciada por 5 mil personas en el teatro, y por millones a través de la televisión.

«Son códigos errados, generan violencia, y los decidores tienen responsabilidad. Comparto el criterio de Rochy que los raceros para la política deberían aplicarse, también, en la amplia gama de temas por la no violencia, por lo que habrá que ganar en sensibilidad y en formación, pues en un país donde exista la violencia no puede haber desarrollo».

— Usted tiene el don de resultar un escritor polémico por el abordaje temático, pero matizado por la frescura de sus musas. Macho, varón, masculino y otros textos así lo demuestran. ¿Acaso el Julio César asociado a las editoriales se toma un descanso?

— Apenas un pequeño aire… Para la próxima Feria del Libro estoy terminando uno que se titula: Sexo, música y deportes cosa de hombres que deviene especie de continuidad de Macho, varón masculino, un título que sobrepasó los 40 mil ejemplares vendidos en todo el país, y hasta me cambió mi propio nombre

Ahora con la nueva producción deseo dar respuestas a estas tres temáticas como fuente de discusiones en los hombres por toda Cuba.

— Se atreve a darnos algún adelanto?

— Hay partes muy controversiales. Hablaremos de pornografía, de prostitución masculina, en fin… es solo un avance. Imagino que a algunas personas no les va a gustar tanto porque refleja realidades muy crudas; sin embargo, para eso estamos, para decir cosas que otros no desean o carecen de herramientas. Son verdades dirigidas siempre al mejoramiento humano, a ese que encamine a la consolidación de un mundo mejor y posible que a veces queda en un simple eslogan.

— Hasta qué punto este proyecto de Tod@as contracorriente, que inició degustando un plato de espaguetis en casa de Rochy, ha cambiado la vida de Julio César González Pagés?

— Mi obra está marcada por estas dos giras. Salir del escritorio y estar in situ ha modificado el sentido de mi vida. Estoy más sobre la tierra, pues el proyecto me ha llevado a la raíz, a salir de La Habana y traspasar el túnel, a llegar a ciudades y acercarme a sus habitantes, a compartir espacios con muchas personas.

«Una experiencia dura porque significa viajar, descansar poco, soportar el intenso calor, pero de excelencia porque ha permitido, en dos años, interiorizar muchas de las problemáticas actuales, que de otra forma me hubiera sido imposible».

— ¿Una apuesta por la suma y multiplicación de buenos valores?

— Cierto, en el afán de unir a todas las personas por la no violencia y a favor de la diversidad cultural. Una oxigenación intelectual y personal que me permite ser más sociable e inclinarme por códigos investigativos dirigidos a un mayor número de ciudadanos, sin desprendernos del rigor académico.

«Por todo esto, y por mucho más, creo que ha sido el plato de espaguetis más nutritivo que me he comido en la vida».

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza