Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Lluvias para los próximos días pronostica Meteorología en Villa Clara

Lluvias para los próximos días pronostica Meteorología en Villa Clara

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía del CMP 

Altas probabilidades de precipitaciones durante los próximos cinco días pronostica el Centro Meteorológico de Villa Clara (CMP), y por determinadas características hacen que se concentren entre el centro— norte de la provincia

Así lo precisó Conrado Álvarez Delgado al subrayar que guardan relación por la presencia de vaguadas que influyen en nuestra área geográfica, sumadas a las ondas tropicales en tránsito por el mar Caribe.

La incidencia predominante recae sobre Santa Clara, Santo Domingo, Ranchuelo, Camajuaní, Caibarién, Encrucijada y Sagua la Grande e irán disminuyendo luego del fin de semana.

Pudieran acompañarse de tormentas eléctricas, fuertes vientos y eventos aislados de severidad como ha sucedido en días anteriores, por lo que Álvarez Delgado recomienda estar preparados y protegernos ante estos fenómenos que no dejan de ser peligrosos.

«Septiembre —dijo— resulta uno de los meses más lluviosos dentro del período de precipitaciones en Cuba, por lo que no es extraño que ocurran situaciones como estas».

Respecto a la temporada ciclónica y sobre algunos «vaticinios» que circulan el experto señaló que también el actual mes aparece entre los de mayor incidencia junto a octubre y noviembre, como cierre de la etapa, para todo el archipiélago.

«Estamos estudiando una onda muy activa que se encuentra en el océano Atlántico oriental, y comienza a generar ciertas alertas en redes sociales que provocan desinformación. Acorde con su modelación no ofrece, hasta el momento, peligro para el país, y por la existencia de una vaguada sobre la Florida y Las Bahamas debe mantener el rumbo de los organismos anteriores hacia el noroeste y luego al norte sin tocar tierra».

Conrado Álvarez reitera en que un detalle es prevenir y llamar a seguir las informaciones especializadas, y otra levantar falsas expectativas cuando no existen condiciones ni fundamentos para ello.  

PIE DE FOTOS 

1.- El meteorólogo Conrado Álvarez Delgado también aclaró sobre la temporada ciclónica. «Estamos estudiando una onda muy activa que se encuentra en el océano Atlántico oriental, y comienza a generar ciertas alertas en redes sociales que provocan desinformación. Acorde con su modelación no ofrece, hasta el momento, peligro para el país. 

2.- Señalada en un círculo la vaguada que provoca lluvias sobre gran parte del territorio nacional, sumada a ondas tropicales que transitan por el mar Caribe.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

 

Las aves que vuelan a 150 km/h

Las aves que vuelan a 150 km/h

Una de las aves, denominada "Hope" o "Esperanza" por los investigadores del Centro de Biología de Conservación de Williamsburg, Virginia, voló durante 27 horas contra la tormenta a una velocidad de 14 kilómetros por hora, pero luego de atravesar el centro del huracán fue impulsada por el viento para alcanzar cerca de 150 kilómetros por hora.

El estudio deja en evidencia "la realmente impresionante dinámica de las migraciones de aves", le dijo a BBC Mundo Fletcher Smith, principal biólogo a cargo del proyecto.

"Hemos constatado que los zarapitos trinadores pueden mantener el vuelo a través de un huracán o una tormenta tropical", añadió.

"Acompañamos con los transmisores a ocho aves que lograron sobrevivir al paso por estas tormentas". 

Fortaleza 

Los zarapitos trinadores pueden alcanzar cerca de 150 kms por hora impulsados por huracanes. Foto gentileza Glen Tepke

La fortaleza de las aves para sobrevivir condiciones extremas se debe a las grandes cantidades de reservas de grasa que acumulan en sus organismos.

"Estas aves casi duplican su peso antes de embarcarse en una migración. Consiguen engordar ingiriendo bayas en Canadá y cangrejos en los sitios de parada durante su viaje al sur", explicó Fletcher.

Los zarapitos estudiados en este proyecto se reproducen en el Delta del Río Mackenzie y en la Bahía de Hudson, en Canadá. En la primavera hacen paradas entre los estados de Georgia y Virginia en Estados Unidos y pasan el invierno del Hemisferio Norte en diversos sitios desde el Caribe hasta el noreste de Brasil.

Otra población diferente de esta especie se reproduce en Alaska y pasa el invierno en la costa del Pacífico entre México y Chile, según explicó el biólogo. 

Cazadores 

Las aves guerreras que sobreviven huracanes pueden sin embargo sucumbir ante un enemigo mortal, la acción humana.

Los zarapitos trinadores son víctimas de cazadores en el Caribe, y Smith y sus colegas están trabajando con organizaciones locales para intentar protegerlos en su ruta migratoria.

"En la temporada de otoño pasado perdimos dos aves con transmisores satelitales debido a cazadores en la isla de Guadalupe", señaló Smith. "Por lo menos en un país, los cazadores se han comprometido ahora a reducir voluntariamente el número de aves muertas".

Otra de las amenazas en el Caribe es la pérdida de manglares y bañados y la construcción de complejos turísticos, por lo que debe hacerse más para proteger el hábitat natural de las aves, según el biólogo estadounidense. 

"No sabemos cuál ha sido exactamente la influencia de esas amenazas en la caída de estas poblaciones de aves, que han sufrido un declive del 50% desde medidados de los 90".

La investigación realizada por Smith fue citada por la ONG American Bird Conservancy en un comunicado en el que llama la atención sobre la caza no regulada en sitios del Caribe, incluyendo el archipiélago de Guadalupe, Martinica, Barbados, Guyana Francesa, Guyana y Surinam.

"Algunos habitantes locales usan los bañados como sitio de caza y matan con impunidad todo lo que vuela. Entre las víctimas están dos zarapitos trinadors que estaban siendo monitoreados con transmisores y se llamaban Machi y Goshen. A lo largo de su vida se estima que Machi voló más de 43.000 km y sobrevivió a la tormenta tropical María. Goshen había volado más de 22.000 km y batallado el huracán Irene. Aterrizaron en Guadalupe, un sitio que habían evitado en otros viajes, y murieron a manos de cazadores", señaló el comunicado de American Bird Conservancy.

"Esta matanza indiscriminada debe detenerse", dijo George Fenwick, presidente de la organización, que hizo un llamado al gobierno de Francia a poner fin a la caza no regulada en el archipiélago de Guadalupe, un territorio de ultramar francés. 

Aprecio 

Smith planea continuar utlizando transmisores satelitales para monitorear la migración de estas aves, que deben ser vistas con ojos de gran aprecio y respeto, según le dijo a BBC Mundo.

"Me gustaría que los lectores de esta nota apreciaran los enormes vuelos de que son capaces estas aves", aseguró.

"Hemos documentado siete vuelos de más de 5.600 km, incluyendo cuatro vuelos contínuos sin paradas de entre más de 6.100 y 6.900 km sobre el Océano Atlántico desde Canadá a Sudamérica".

"El vuelo de más de 6.900 km le llevó al ave 145 horas, desde el Golfo de St. Lawrence hasta el noreste de Brasil. De ida y regreso entre sus sitios de reproducción y destinos durante el invierno, ¡esas aves hacen viajes redondos de más de 20.000 kms por año!". 

(Fuente: BBC Mundo)

PIE DE FOTOS

1.- Los zarapitos trinadores sobreviven huracanes y tormentas a lo largo de su ruta migratoria, pero muchos sucumben a los disparos de cazadores en el Caribe. Foto gentileza Fletcher Smith.

2.- Los zarapitos trinadores pueden alcanzar cerca de 150 kms por hora impulsados por huracanes. Foto gentileza Glen Tepke.

3.- Rutas migratorias de zarapitos trinadores desde Canadá hasta el noreste de Brasil.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Temporada ciclónica se mantiene activa, según última actualización

Temporada ciclónica se mantiene activa, según última actualización

Por Ricardo R. González

Foto: cortesía CMP 

El Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET) realizó la segunda actualización de los pronósticos para la temporada ciclónica 2025 y se ratifica como activa.

En busca de fundamentos el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe del Grupo de Pronósticos en el Centro Meteorológico de Villa Clara, subraya que las condiciones existentes en la atmósfera y en los océanos son propicias para ello, y si bien no resultan iguales a las del pasado año las temperaturas en el Atlántico y el mar Caribe se presentan más cálidas de lo normal.

«Estas condiciones favorecen la formación e intensificación de los ciclones tropicales en nuestra área que, hasta el momento reporta cinco tormentas tropicales, sin afectar a Cuba: Andrea, Barry y Chantal, en julio, y Dexter y Erin, en lo que va de agosto».

Respecto a esta última, de acuerdo con los cálculos, es probable que su centro se mueva cerca o justo al norte de las Antillas Menores, y no ofrece peligro para Cuba hasta el instante, aunque ganará en organización y debe convertirse en huracán en las próximas horas.

Para el resto de la temporada ciclónica están pronosticadas 11 tormentas tropicales en la cuenca del Atlántico Norte, siete de ellas pudieran alcanzar la categoría de huracán.

Igual cifra se desarrollará en áreas del Atlántico, tres en el mar Caribe, y una en el golfo de México.

Se considera que el peligro de que Cuba sea afectada por un huracán es del 50 % de probabilidades, y de un 70 % en el caso de una tormenta tropical.

El nombre de los próximos eventos serán; Fernand, Gabrielle, Humberto, Imelda, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy. 

PIE DE FOTO 

 El posible cono de trayectoria de Erin en la mañana de este jueves.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Descargas atmosféricas, ¡PELIGRO!

Descargas atmosféricas, ¡PELIGRO!

Por Ricardo R. González 

Muy triste el término de este domingo para Villa Clara. El impacto de una descarga atmosférica deja sin vida a tres adolescentes de 13 (dos de ellos) años y 14 años, además de una lesionada en el municipio de Manicaragua debido a una tormenta local.

La lesionada evoluciona sin contratiempos en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Santa Clara, y de nuevo se impone el llamado de advertencia, la prudencia, y a resguardarse a fin de evitar consecuencias mayores.

Este tipo de accidente se registra como principal amenaza ante una tormenta eléctrica e implica a objetos, personas y animales con lesiones graves e, incluso, la pérdida física, sin descartar las probabilidades de ocasionar incendios y dañar dispositivos eléctricos dada la cantidad de energía que liberan. 

Vale recordar que en temporadas de lluvias o en sitios de inestabilidad climática los fenómenos meteorológicos provocados por las tormentas eléctricas se deben a grandes cantidades de electricidad estática que se acumulan en las nubes.

Un detalle llamativo es que durante este tipo de tormenta los rayos aparecen como destellos de luz o relámpagos, por lo que el aire alrededor del rayo se calienta para expandirse de manera muy rápida y provocar ondas sonoras o truenos. Al viajar la luz más rápida que el sonido apreciamos, primero, el relámpago y luego el trueno. 

¿QUÉ HACER DURANTE LA TORMENTA ELÉCTRICA? 

Recomiendan estar alejados de ventanas y puertas, evitar el uso de teléfonos fijos y aparatos eléctricos, y no refugiarse bajo árboles o estructuras metálicas al aire libre.

Deberán desconectarse los equipos de la electricidad mientras dure la tormenta. Tampoco manipular herramientas u objetos metálicos, y algo que provoca continuas violaciones: suprimir el contacto con agua, fundamentalmente en playas, ríos o lagos debido a que pueden incrementar el peligro de las descargas eléctricas. 

¿Y TRAS SU PASO? 

Es importante revisar si existen daños en las propiedades o cables eléctricos tendidos.

No es recomendable salir a la calle de inmediato ante los posibles tendidos caídos o inundaciones, y prestar auxilio en lo posible a personas impactadas por un rayo.

SITUACIÓN EN CUBA  

Un estudio realizado por especialistas del Instituto de Meteorología de Cuba dan cuenta que estas descargas se inscriben como primera causa de muerte por fenómenos naturales.

La investigación, realizada entre 1987 y 2017, registró un promedio anual de 54 víctimas fatales en el período

Según refieren los expertos el número más alto lo rconsinó Granma, con 249 fallecidos, seguida de Holguín (186), Camagüey (161), y Santiago de Cuba, con 147.

Respecto a las zonas más expuestas se alude al sur de Pinar del Río, con predominio en San Juan y Martínez, así como el centro de Matanzas y Mayabeque.

Tampoco se descartan el centro-sur de Ciego de Ávila, la porción sur camagüeyana, y las zonas montañosas de Granma, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo.

Por regiones Occidente y Centro alcanzan su momento más activo en agosto, en tanto la zona oriental se expone en junio y septiembre. 

Fuentes: Instituto de Meteorología de Cuba e Industronic.com.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Ley de Ciencia e Innovación, nuevas dinámicas futuras acorde con los tiempos

Ley de Ciencia e Innovación, nuevas dinámicas futuras acorde con los tiempos

Texto y fotos Ricardo R. González 

La Ley de Ciencia e Innovación cubana está en proceso constructivo, y para crear una normativa lo más completa posible sus redactores necesitan aportes que vayan más allá de la comunidad científica, la academia y las universidades a fin de abrir las ventanas al conocimiento en favor del desarrollo.

Con este propósito el país realiza un proceso de análisis y consultas, iniciado el pasado 23 de mayo, que tocó a las puertas villaclareñas con la asistencia del Dr. Armando Rodríguez Batista, Ministro del ramo.

La legislatura dispone generar una ciencia, tecnología e innovación a partir de la democracia participativa, el respeto al ambiente y a la diversidad cultural con la aplicación de conocimientos populares.

Se busca la integralidad, por lo que se suman también las empresas y el sector no estatal y otros actores a fin de lograr los vínculos entre la ciencia, la tecnología e innovación que tiene sus miras hacia el desarrollo territorial.

Como parte de las nuevas dinámicas se incluyen otras figuras para promover la ciencia como son las empresas de Interfaz y los parques científicos tecnológicos, y deja claro que no resultan subvalorados espacios vitales como los escenarios locales y comunitarios a partir de la nueva Ley que persigue incorporarse a las estrategias de fortalezas territoriales.

Incluirá, además, a los trabajadores, la ANIR, las BTJ, las sociedades científicas, ejecutores por cuenta propia, cooperativas, así como las organizaciones no gubernamentales, mientras llama a la empresa estatal socialista y a las privadas a elaborar procesos de innovación.

Luego de concluida la exposición del proyecto los participantes realizaron sus intervenciones, entre ellas la del Dr. C. Raciel Lima Orozco, vicerrector de Investigación, Innovación y Posgrado en la UCLV, Sugirió revisar los grupos de desarrollo e innovación a nivel de empresas e incluir las becas postdoctorales en la futura legislatura.

Por su parte la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, insistió en el papel relevante que debe jugar la innovación en los proyectos de desarrollo local y la valoración de los actores económicos en esta rama.

Se hace necesario que la empresa estatal se sume a la Ley, en tanto la necesidad de exportar debe constituir asunto priorizado en la normativa.

Para Rodríguez Batista en la futura Ley no se conciben actores menores dentro del sistema de ciencia, tecnología e innovación de Cuba, y enfatizó que el alcance de los procederes no se circunscribe solo a los científicos porque se extiende a todo lo que genere el conocimiento como capacidad del país.

Paralelamente a esta sesión se desarrolló un intercambio similar en Placetas convertido en el primer municipio del país en realizar sus valoraciones. 

ENTRE LOS DESAFÍOS DE LA FUTURA LEY 

— Desarrollo empresarial a partir de la tecnología.

— Financiamiento y aseguramiento material de la Ciencia, la Tecnología

    y la Innovación.

— Conexión internacional del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología

     e Innovación (SNCTI). 

— Sistema de Innovación para el Desarrollo Local. 

— Enfatiza el papel de la innovación concebida como sistema social,

     interactivo y sistémico.  

CATEGORÍA HONORIFICA INVESTIGADOR DE MÉRITO

Durante la sesión doce baluartes de la ciencia recibieron la categoría honorífica Investigador de Mérito por sus contribuciones a la vida y el desarrollo de la provincia durante más de una década.

Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas: Dres. Erenio González Suárez, Luis Quevedo Sotolongo y Rafael Quintana Puchol, (postmórtem).

Universidad de Ciencias Médicas: Otmara Guirado Blanco (lo recogió su alumna y colaboradora Dra. C. Marianela Ballestero Hernández), Dr. C. Oscar Cañizares Luna, recogido por su viuda la Dra. C. Nélida Saraza Muñoz, y Manuela Herrera Martínez, que le fue entregada a la Ms C. Disney Borrego Gutiérrez 

Estación Territorial de Investigaciones de la Caña de Azúcar (ETICA): Dr. Rafael Gómez Kosky y Osmany de la Caridad Aday Díaz.

Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM): Dr. C. Luis Lecha Estela.

Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT): Víctor Reinaldo Medero Vega, María del Carmen Castellón Valdés (recogido por la Dra. C. Rosa Elena González Vázquez) y Maryluz de la Caridad Folgueras Montiel. 

PIE DE FOTOS 

1.- Paralelamente a esta sesión en la capital provincial, en Placetas se desarrolló un encuentro similar para resultar el primer municipio del país en realizar estas valoraciones. 

2.- Para el titular del ramo, Dr. C. Armando Rodríguez Batista, en la futura Ley no se conciben actores menores para el sistema de ciencia, tecnología e innovación de Cuba. 

3.- Al encuentro provincial asistieron, además, Susely Morfa González, integrante del CC y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Noel Chinea Pérez, vicegobernador de la provincia, junto a otros representantes de la directiva nacional del Citma, y de organismos del territorio. 

4.- El Dr. C. Erenio González Suárez, de la UCLV, entre los que recibieron la categoría honorífica Investigador de Mérito. 

5.- De igual forma galardonado el Dr. C. Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de la Sociedad de Interfaz, de UCLV. 

6.- Diversos centros están representados entre los galardonados. 

7.- Otros cinco distinguidos entre los 12 condecorados.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Aeropuerto internacional de Santa Clara lidera con Reconocimiento Ambiental Nacional entre sus homólogos en Cuba

Aeropuerto internacional de Santa Clara lidera con Reconocimiento Ambiental Nacional entre sus homólogos en Cuba

Texto y fotos Ricardo R. González 

El aeropuerto internacional Abel Santamaría, de la capital villaclareña, es el primero en recibir el Reconocimiento Ambiental Nacional (RAM), conferido por las autoridades de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba

Así toma la avanzada entre los de su tipo en el país, y hasta la instalación llegó el Dr. C. Armando Rodríguez Batista, ministro de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, con parte de su equipo directivo, para entregar el distintivo quien al valorar resultados consideró la vigencia en la cotidianidad del trabajo en función de resultados a partir de buenas prácticas ambientales.

El titular sostuvo una conversación sin protocolos con los hacedores de los resultados. Se convirtió en uno más entre el colectivo y sugirió que lo que hacen puede convertirse en ejemplo ante otras instituciones vinculadas al transporte y para la proyección económica y social de la mayor de Las Antillas.

A ellos les propuso nuevas metas, normas de gestión de la calidad, sin descuidar otros incentivos en un sector que está sujeto a muchas competencias con altos estándares en el plano internacional.

En su intercambio hizo referencia a los llamados empleos verdes, y se preguntó: «¿por qué no lo promovemos aquí? Una de las tantas maneras de contribuir a preservar y restaurar el entorno por vías tradicionales o los llamados sectores emergentes a partir de las energías renovables y la eficiencia energética. 

RAZONES DE UN PREMIO 

El aeródromo de Santa Clara demuestra que va más allá, y a sus funciones prioritarias de recibir y despedir vuelos, de brindarle atención a sus tripulaciones, o de esmerarse en la atención al viajero no descuida su conciencia ambiental que le ha valido para alcanzar el Reconocimiento Ambiental Territorial (RAT) en 2022 y dos años más tarde el Premio Provincial de Medio Ambiente.,

En reciprocidad por la entrega del distintivo el ingeniero Lester Roberto Bello Veliz, director de la UEB aeropuerto Santa Clara, aludió a la entrega de más de una década dedicada a las conexiones aéreas, sin descuidar los detalles medioambientales que forman parte de la agenda cotidiana como contribuciones a la vida.

«Prevención, eficiencia y responsabilidad compartidas son las guías en el trabajo alineadas a los principios de sostenibilidad y adaptación al cambio climático», fundamentó.

La instalación identifica y actúa sobre los residuales sólidos y aquellos considerados peligrosos bajo estrictos protocolos de seguridad que incluye el mantenimiento de las estructuras tecnológicas, la capacitación del personal y la implementación de buenas prácticas dirigidas a una conducta ambiental sólida y participativa que no escapa del cumplimiento de las licencias y permisos ambientales.

Caracterización del agua potable, monitoreo periódico del efluente, los estudios de calidad del aire, el ruido ambiental, el uso de gases refrigerantes ecológicos y la energía solar son algunos de los objetivos que no se descuidan.

De igual manera la eliminación progresiva de plásticos de un solo uso, y la comunicación ambiental con vínculo comunitario forman parte de una cotidianidad que suma avales para conceder el distintivo.

En el afán de romper inercias y asumir mayores retos este 2025 plantea el montaje de una nueva planta de residuales líquidos, el desarrollo de un parque solar fotovoltaico y el control de fauna por métodos no invasivos en busca de una gestión aeroportuaria sostenible y aportadora al equilibrio ambiental. 

PIE DE FOTOS 

1.- El titular del Citma, Dr. C. Armando Rodríguez Batista, junto a la Dra. C María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del ramo, y la máster Lourdes Castelo Valdés, al frente de la subdelegación de Medio Ambiente en Villa Clara, le entregaron a Lester Roberto Bello Veliz, director de la UEB aeropuerto de Santa Clara, el Reconocimiento Ambiental Nacional. 

2.- Parte de los protagonistas del nuevo distintivo. 

3.- Representantes del Citma en el país, de organizaciones de la provincia, junto al consejo de dirección del aeropuerto compartieron el momento. 

4.- «Mantengan la sonrisa, y no pierdan las formas y espacios para socializar y sentirnos mejor. Junto al Medio Ambiente está la gente, la familia, que se disfrute lo que se hace en el día a día y eso también son aportes al bienestar y a la vida», dijo el Dr. C. Armando Rodríguez Batista. 

5.- Prevención, eficiencia y responsabilidad compartidas son las guías en el trabajo, consideró el ingeniero Lester Roberto Bello Veliz, director de la UEB aeropuerto de Santa Clara. 

6.- Nuevos retos depara para el colectivo los próximos meses de 2025. 

7.- Depósitos para residuales muy bien identificados 

8.- Una armonía del entorno caracteriza las áreas exteriores del aeródromo.

9.- Áreas verdes e infraestructuras recrean la visibilidad que sobresalen por su limpieza. 

10.- Al final el titular de la Ciencia, la Tecnología y el Medio Ambiente junto a sus acompañantes se insertaron al colectivo para dejar constancia gráfica del encuentro. 

11.- También las diversas tiendas de los exteriores coadyuvan a un medio ambiente organizado y protegido con cultura del detalle. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

  

Puntos sobre las íes en sesión del Polo Científico villaclareño

Puntos sobre las íes en sesión del Polo Científico villaclareño

Texto y fotos Ricardo R. González 

Encontrar definitivamente el cómo para ejecutar cada objetivo de manera correcta, sin limitarse solo a enumerar los problemas y no aportar soluciones resultó uno de los planteamientos claves en la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara.

Por ello Susely Morfa González, integrante del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia, instó a la agilización de los programas, a encontrar las respuestas en el propio territorio, sin ápice de pasividad e inercia.

Temas complejos atribuibles a la producción de alimentos cuando siempre el pueblo evalúa la satisfacción no por cifras e informes, si no por lo que lleva a la mesa del día a día, y la deprimida agroindustria azucarera conformaron la agenda, unida a las acciones del Grupo de Turismo y la situación del potencial científico en la provincia.

Respecto a la producción de alimentos el Dr. C. Raciel Lima Orozco, coordinador del Grupo, considera que entre las principales dificultades figura la inexistencia de sistemas de financiamiento a ciclo cerrado en divisas lo que entorpece muchos de los propósitos.

Aparece el deficiente sistema de riego que no cubre las demandas de la producción. Solo en un 7 % del área cultivable ya sea por deterioro de las redes o baja cobertura para asumir la tarea, a lo que se suma la insuficiente disponibilidad de combustible y el limitado impacto de las innovaciones.

Un aspecto que llama la atención recae en la deprimida capacidad de los frigoríficos que afecta el programa de semillas y la comercialización de alimentos, y no menos importante la baja disponibilidad de fuerza de trabajo agrícola al no contarse con salarios «atractivos», según se manifestó.

Por otra parte son reducidos los niveles de matrícula y permanencia en las carreras de Agronomía e Ingeniería Agrícola y en las especialidades de postgrado de Sanidad Vegetal y Animal, Semillas y Recursos Fitogenéticos. 

MIRAS AL TURISMO 

Para la Dra. Vivian Martínez de la Vega constituye su primera exposición al frente del Grupo de Turismo en lo que resulta el tercer polo del ramo en importancia en el país.

Varios son los objetivos en preparación y desarrollo a tenor de las potencialidades villaclareñas que demuestran resultados en el Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia e Innovación (SGGCI), sin descartar la confiabilidad de las alianzas estratégicas que han posibilitado el avance hacia la mejora de la gestión de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI).

Las entidades de la provincia cuentan con la tradición, el conocimiento, y los recursos humanos calificados en función de las investigaciones en torno al desarrollo actual y perspectiva turística en el territorio. 

La reinstauración del grupo de Turismo, la creación de la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI), el aporte permanente de la UCLV, y la consolidación de las alianzas estratégicas, entre otras, constituyen elementos que deben dinamizar la gestión de soluciones a las principales problemáticas del sector a partir de la ciencia y la innovación. 

AGROINDUSTRIA AZUCARERA 

Sector importante que no deja de tener sus brechas. Lo sabe el Dr. C. Irenaldo Delgado Mora, coordinador de este grupo en el PCP.

No es secreto la falta de técnicos medios y de profesionales universitarios para enfrentar el proceso innovador en las bases productivas.

Por otro lado la demanda de la fuerza de trabajo tampoco responde en su totalidad a la realidad de las entidades productivas ni a la proyección estratégica de los territorios.

Agregue a ello que no todos los directivos y productores poseen la necesaria cultura de la innovación para asumirla junto a la investigación como herramientas encaminadas a mejorar los procesos productivos,,

mientras que en la mayoría de los casos no se planifica financiamiento para ello. 

POTENCIAL CIENTÍFICO  

Al valorarse la totalidad de la fuerza laboral dedicada a la ciencia, la tecnología e innovación en el pasado año existe la tendencia al envejecimiento en este potencial concentrado en las edades de 45 a 64 años, representativos del 49, 3 % del total.

El panorama se comporta igual en las categorías docentes y científicas, con el 35,2 % y 10,5 % respectivamente.

La cifra mayoritaria de doctores se concentra en la UCLV (488) y en menor término en las restantes entidades, en tanto las mujeres representan el 58, 0 % del total de la fuerza laboral.

Ante estas situaciones se requiere atención diferenciada en cuanto al proceso de captación y demanda de las potencialidades de trabajo calificada y el rescate de la Reserva Científica.

Habrá que seguir la categorización del personal en lo docente y en lo científico, sin descuidar el crecimiento de la formación acreditada en instituciones fuera de las universidades.

PARA TENER EN CUENTA 

A manera de conclusiones Susely Morfa compartió algunas ideas. Entre ellas:

— Los decisores de primera mano deberán asistir a las sesiones del PCP.

— Respecto a las exportaciones ante la falta de moneda dura en el país tiene que convertirse en objetivo priorizado.

— Para exportar hay que producir y no queda claro en una provincia que presenta incumplimientos en sus producciones físicas.

— La reserva científica hay que revisarla acorde con los tiempos. Se han perdido detalles imprescindibles que estaban bien concebidos en cuanto a ubicación, atención, y otros perfiles.

— Hay que evitar el «corta y pega». Que haya verdaderos análisis en función de las necesidades de las carreras.

— En un municipio el CUM y los politécnicos son centros de desarrollo científico y de su potencial.

— Inmediatez a la hora de garantizar la dinámica y vitalidad del día a día por parte de quienes deciden. Compartir y conducir los procesos sobre la base de lo estratégico.

— Con la integración, el llamado y la articulación de todos hay muchas cosas que se pueden lograr.

— Habrá que volcarse al IPVCE por el talento que se forma. 

PIE DE FOTOS

1.- A temas de impacto dedicó la sesión del PCP la agenda de Trabajo. Producción de Alimentos, Agroindustria azucarera, Turismo y valoraciones sobre el potencial científico en el territorio.

2.- Compartieron la sesión Susely Morfa González, integrante del CC y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Noel Chinea Pérez, Vicegobernador de la provincia, y la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma. 

3.- El Dr. C. Raciel Lima Orozco, al frente del Grupo de Producción de Alimentos, expuso los resultados y entre sus intervenciones posteriores subrayó que el mercado nacional para la Agricultura constituye una fortaleza. 

4.- Para el Dr. C. Irenaldo Delgado Mora, al frente del Grupo de la Agroindustria Azucarera, significó que la demanda de la fuerza de trabajo tampoco responde en su totalidad a la realidad de las entidades productivas, 

5.- La Dra. Vivian Martínez de la Vega considera que falta la atención al potencial científico, a pesar de ser un gremio que no pide nada. 

6.- Le corresponde a Villa Clara, agilizar los programas sin pasividades ni inercias, insistió Susely Morfa González, integrante del CC y primera secretaria del Partido en Villa Clara. 

7.- Dr. Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de SICTE S.A: Para salir de la situación que presenta la agroindustria azucarera hay que buscar fuentes o vías de financiamiento y vincularse a las alianzas a fin de que los resultados científicos sean sostenibles, al tiempo que consideró que en el principio de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) en muchos casos lo concerniente a la innovación es nula. . 

8.- Dra. C. Yamila Roque Doval, profesora titular de psicología social: Para hablar de una ciencia que se desarrolle en un municipio y buscar «plata» hay que tener cerebro, y a las ciencias sociales nos queda claro los impactos del bloqueo externo, pero existe otro tipo de bloqueo que es el de las mentes internas que provocan estragos considerables.

 9.- Dr. C. Rafael Bello Pérez, presidente de la filial de la Academia de Ciencias de Cuba en Villa Clara: El potencial científico habrá que tenerlo en cuenta ¿Quién va a hacer la ciencia en el futuro? y ¿quién va a formar al alumnado al no tener claustro? 

10.- No puede olvidarse que es el hombre el sostén principal de cada una de las acciones y resultados de programas, en tanto resulta inconcebible que se haya perdido el programa de semillas de Azcuba que estaba bien planeado en la totalidad de sus directrices, enfatizó la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma. 

11.- El director de la UEB Torrefactora de Villa Clara, José Raúl Arias Díaz, ofreció la buena nueva de los trabajos con harina de sorgo para pacientes celiacos. 

12.- No puede olvidarse que es el hombre el sostén principal de cada una de las acciones y resultados de programas, en tanto resulta inconcebible que se haya perdido el programa de semillas de Azcuba que estaba bien planeado en la totalidad de sus directrices, enfatizó la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma. 

13.- Yhosvany Martín Peña, delegado de la agricultura en Villa Clara: Se impone la atención a los frigoríficos para no seguir perdiendo semillas, un programa que en años anteriores era brillante, y deberá insistirse en el caso de los granos de manera diferenciada.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Trabajadores del Turismo sensibles con niños vulnerables en Camajuaní

Trabajadores del Turismo sensibles con niños vulnerables en Camajuaní

Texto y foto Ricardo R. González 

Villaclareños con sensibilidad extrema que hacen suyo el complejo mundo de la infancia decidieron unirse para apoyar a quienes, por sus vulnerabilidades, lo necesitan en Camajuaní.

Son trabajadores afiliados al Turismo que ofrecen las bondades del alma, los que un día llegaron al hogar de menores sin cuidados parentales y conocieron historias, conmovedoras unas, desgarradoras otras, que marcan la vida y merecen el aliciente de los humanos.

Desde entonces se suman como verdadera familia a este estudio único que forma parte de un proyecto de educación social del que habló la Dra. Vivian Martínez de la Vega, coordinadora del Grupo de Turismo en la reciente sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara.  

Se emociona al referirse a la experiencia con apoyo de la dirección general de Educación en la provincia que atiende, desde la ciencia, todas las particularidades del universo educativo de los menores amparados por esta modalidad de hogar encaminada a dinamizar y perfeccionar el contexto de esos infantes, sin deslindar las acciones a favor de la calidad de vida.

La experiencia llega también a otros entornos educativos como es el caso de la Escuela Especial José Ramón Fuertes Cano, también de la tierra de valles y parrandas, donde el sector turístico ha generado mejoras vinculadas a la satisfacción de demandas que humanizan la vida.

Para Vivian constituye el aporte más importante de este proyecto que demuestra que «la ciencia, además de generar resultados científicos, debe tener alma hacia los segmentos más vulnerables».

Así llegan en cada una de sus acciones «porque nosotros somos los agradecidos con esta idea que nos ha permitido sensibilizar a nuestros trabajadores a partir de las principales problemáticas de los infantes. A ellos tenemos que aliviarlos, socorrerlos y atender con responsabilidad social.

Las contribuciones del Turismo ascienden a más de 400 mil CUP gracias al aporte de los trabajadores, los que pudieran tener tantas necesidades en sus respectivos hogares; sin embargo, se unen a las contribuciones con un desinterés inmenso y el apoyo de las administraciones de sus colectivos, de la delegación provincial del ramo y de quienes desde el sector conocen la nobleza.

«No hablo de una o dos entidades nuestras en un propósito que agrega alianzas con emprendimientos privados y productores locales que, entre todos, han posibilitado la adquisición de ventiladores, de dotar a las instituciones de algún equipo de iluminación recargable destinado a los dormitorios, de materiales de aseo, confecciones, útiles escolares, calzado, vajillas para el almuerzo, entre otros donativos.

La Dra. Martínez de la Vega insiste en que el instinto va más allá de lo material. «Es compartir con ellos los actos de inicio de curso, las fechas significativas en sus vidas, llevarlos en un momento determinado a pasar un día vacacional en nuestras instalaciones, de acuerdo con las limitantes, celebrar los 15 de una adolescente, prepararlos para la vida a través de talleres en materia de alojamiento, cocina, servicios gastronómicos para cuando arriben a la edad requerida salgan con mayor nivel de independencia, y proporcionarles las capacidades necesarias a fin de que se motiven con un proyecto laboral en función del turismo»,

— ¿Solidaridad y humanidad por encima de todo?

— Puedes afirmarlo. La ciencia avanza a una velocidad tan vertiginosa que debemos buscar maneras de hacer acciones superiores a las tradicionales y demostrar que existen muchos humanos dispuestos a entregar la principal riqueza espiritual traducida en bondades. Los niños sienten cuando uno los abraza, hay cariño recíproco, y por esas miradas de amor somos nosotros los agradecidos porque vale darle la gratitud nuestra a la ciencia y a los sentimientos humanos. 

PIE DE FOTO 

«Se diseñó un procedimiento para, desde el sector del Turismo, procurar la dinamización y la mejora del entorno educativo, además de un modelo biopsicosocial de atención desde la intersectorialidad», fundamenta la Dra. Vivian Martínez de la Vega. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com