Blogia
soyquiensoy (Ricardo R. González)

Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente

Lluvias localmente intensas afectaron a Villa Clara durante la pasada jornada

Lluvias localmente intensas afectaron a Villa Clara durante la pasada jornada

Texto y fotos Ricardo R. González 

Una profunda vaguada en niveles altos de la troposfera con fuerte contenido de humedad junto a la marcada inestabilidad atmosférica, como patrón característico de octubre, generaron lluvias fuertes y numerosas en la jornada de ayer en algunos puntos de la provincia.

Lo explica el máster Amaury Machado Montes de Oca desde el Centro Meteorológico Provincial (CMP), cuya incidencia mayoritaria recayó en la región central y hacia el sector nordeste que totalizaron 83 mm en la capital provincial solo en período nocturno acompañados de fuertes descargas eléctricas, algo inusual en este horario.

Señala que Recursos Hidráulicos reportó 159 mm, en dos horas, en la presa Arroyo Grande, de Santa Clara, mientras Zulueta registraba 86 mm, la estación meteorológica de Caibarién 54, 6 mm, por lo que al sobrepasar los 50 mm son consideradas lluvias localmente intensas en un período de 24 horas.

Ello pudiera incidir en penetraciones de agua en zonas bajas del litoral y cercanas a los ríos y cañadas o ante desagües tupidos que están registrados por los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR), aunque hasta la mañana de este lunes no se registraban incidencias en el CMP.

Machado Montes de Oca aclaró que para considerarse una tormenta local severa deben existir determinadas condiciones contentivas en los manuales de procedimientos del Instituto de Meteorología (INSMET) de Cuba debido a que no todas las tormentas pueden declararse con esa magnitud.

Para ello deberán existir rachas de viento que sobrepasen los 92 km/h lineales, sin descartar caída de granizos, trompas en la altura que no descienden o tornados en superficie.

Está en estudio para su aprobación el término de tormentas eléctricas severas cuando son continuas y tienen cierta frecuencia de duración en un punto determinado.

Para hoy lunes se mantienen las probabilidades de precipitaciones que irán disminuyendo en los próximos días. 

PIE DE FOTO 

«Para este lunes se mantienen las probabilidades de lluvias que irán disminuyendo en los próximos días», señala el máster Amaury Machado Montes de Oca.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Optimizar gestiones, componente esencial para la Dra. Gladys Cañizares

Optimizar gestiones, componente esencial para la Dra. Gladys Cañizares

Texto y foto Ricardo R. González 

Un día llegó a la Oficina Territorial de Normalización (OTN) a explorar su incursión en este universo. Venía precedida de su etapa laboral en la industria de Gases Industriales, y antes Varadero la recibió para su ejercicio en la rama petrolera.

Al poco tiempo de arribar a la OTN Gladys Cañizares Pentón constató que había encontrado su verdadero universo de desarrollo. Aquí obtuvo, primero, su maestría, y luego el doctorado en ciencias en una institución que ya tiene 23 años de labor profesional y se desempeña como vicedirectora de organización, información y comunicación.

Mas, su espectro es abarcador. Inquieta en la búsqueda de aprendizajes y conocimientos se hizo experta en la implementación de sistemas de gestión ambiental, seguridad y salud en el trabajo.

«Aquí encontré la plenitud», confiesa regocijada, y al resultar un organismo rector en estas actividades la principal característica que tiene el centro es que todo quien llega con deseos de superarse encuentra puertas abiertas de manera permanente a fin de lograr su objetivo, tanto para los jóvenes como para el resto de las generaciones».

En este sentido no deja de reconocer que la dinámica contemporánea de la vida impone contratiempos ya que «muchos se superan, adquieren su debida preparación y luego se marchan porque arrastramos el inconveniente prolongado en el tiempo desde el punto de vista salarial que no se logra concretar».

Gladys está consciente de quien permanece en el centro es por amor a su oficio, la pertenencia necesaria ante una competencia muy fuerte en el mercado actual. Por ello está segura y ratifica que trabajan contra viento y mareas, en función de cumplir la misión responsable con el desarrollo de la sociedad que implica un alto nivel de preparación.

— Habla de misión ¿cuál es la específica de la OTN?

— Contribuimos al mejoramiento de la calidad dirigida a consolidarla en la producción y los servicios, a elevar la productividad, reducir los costos, y resulta esencial crear la conciencia obrera hacia las problemáticas cualitativas de cada entidad.

Un día y otro llega al recinto laboral. Camina por esos largos pasillos de un edificio al límite de la rotonda de la Carretera Central que dirige a Placetas, y considera que su colectivo es pionero en muchas cosas.

«Uno de los primeros en el país en acreditar sus laboratorios, tiene el organismo de inspección de igual manera que es muy importante, sobresale en la Metrología, y aunque no estamos certificados en el sistema de calidad porque somos parte de la Organización Nacional de Normalización (ONN) como principal Órgano de Inspección y Supervisión Estatal en Normalización y Calidad de la producción y los servicios, que respalda los intereses nacionales vinculados a los programas y sectores priorizados y la protección de los consumidores, y en nuestro caso tenemos un sistema de gestión que sustenta nuestras fortalezas y mantiene el nivel de organización».

— Se refiere al sistema de gestión ¿verdaderamente importante?

Resulta imprescindible. Tiene que entrar por la alta dirección y quien no entienda su trascendencia está llamado al fracaso. Se trabaja con normas internacionales que responden a la ISO establecidas en el mundo para bienes y servicios que ofrezcan confiabilidad. Las normas definen lo que es la excelencia, estableciendo puntos de referencia.

— ¿Y sobre la ISO 9001?

— Logramos diseñar e implementar un sistema único ISO 9001, también internacional, útil a toda la oficina, pero que ayuda a mantener los niveles de acreditación.

La ISO 9001 es elaborada por la Organización Internacional para la Estandarización y determina los requisitos que rigen un Sistema de Gestión de la Calidad.

— ¿Pudiéramos decir que los temas de certificación y acreditación resultan del Primer Mundo?

— Evidentemente. El reto hoy es grande ante una situación económica muy compleja que demanda un grupo importante de recursos y prácticas que no todos entienden.

La Dra. Cañizares Pentón está consciente de la importancia de la capacitación que también distingue a la OTN villaclareña a través de sus diversos adiestramientos. Para que una organización en la actualidad pueda mantenerse en el mercado le es de primer orden estar capacitado para acceder a las acreditaciones que demuestran el nivel de competencia empresarial presente, al tiempo que le impone a la entidad un nivel superior.

— Algo que Ud. ha incorporado es la defensa de la economía circular…

— Persigue impulsar el modelo de desarrollo económico y social del paí­s a favor de la mayor eficiencia de los sistemas productivos y de servicios, sin excluir la capacidad de recuperación de los ecosistemas, la calidad de vida de la población y los principios del desarrollo sostenible.

Será necesario sumar otros conceptos como el de lograr producciones más limpias y prevenir la contaminación, sin olvidar el ciclo de vida.

El máximo aprovechamiento de cada recurso durante y después de la elaboración de un producto con la mí­nima generación de residuos constituye la piedra angular de la economí­a circular, un concepto que no es nuevo y encuentra sus fundamentos desde hace más de medio siglo.

— ¿Y es tan circular?

— La EC no es completa, tampoco tan circular, porque resulta imposible reciclarlo todo, debido a los límites termodinámicos y económicos que inciden. Cada vez que hacemos algo, perdemos, irreversiblemente, una parte. Llegar a una recuperación total es imposible, y la dependencia de los recursos naturales resulta inevitable.

La mirada internacional indica que cada año cerca de un tercio de los alimentos producidos en el mundo, valorados en unos 1000 millones de dólares, se pudren en contenedores sin llegar a los consumidores ni a entidades minoristas o, en cambio, se deterioran  debido a malas prácticas de transportación y durante las cosechas.

Queda claro que la implantación definitiva de la EC para la producción y el consumo sostenible demanda el compromiso y la voluntad de diversos actores, de todas las formas de gestión, y la concientización de los pobladores.

Resultará esencial optimizar la gestión de los recursos naturales y proyectar al máximo la duración del ciclo de vida de los productos ejemplificados en el reúso y el reciclaje, entre otras variantes.

No olvidar el aumento de la eficacia de las inversiones en medios y recursos de todo tipo, la disminución de las importaciones de bienes y materias primas, junto al incremento de la capacidad exportadora de productos y servicios.

— A su modo de ver ¿cuál sería el principal problema y reto de la OTN?

— Que muchos no entienden la importancia y trascendencia de la actividad como que tampoco la defienden, El reto es el de no cansarnos, buscar nuevas maneras para renovarnos como cualidad principal que debe regir en cada dirección, por suerte en la de nuestra OTN existe, y trabajar los temas de EC, de conjunto con el Citma, sobre algo que no solo es aplicable a este país, pues pudiera pensarse que es atribuible por nuestras condiciones y no es así. Es algo que mueve al mundo.

Pienso, además, que debe trabajarse los sistemas de innovación que es ya una norma cubana, y que acabe de salir el esquema de certificación como algo que Cuba necesita. 

PIE DE FOTO 

Gladys Cañizares Pentón, la doctora que encontró en la OTN su plena realización. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Ciencia, innovación, legislatura y políticas sociales deben estar en la cuerda de la acción común

Ciencia, innovación, legislatura y políticas sociales deben estar en la cuerda de la acción común

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés 

Mirar la ciencia, la innovación, las políticas sociales y las legislaturas aisladas de su contexto público sería andar por trillos infructuosos. Por ello, este jueves, se conciliaron esos aspectos en intercambio con actores claves de diversos sectores villaclareños.

Las sesiones estuvieron encabezada por el Vice Primer Ministro de la República de Cuba Dr. C. Eduardo Martínez Díaz junto al Dr. C. Armando Rodríguez Batista, titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma). Ambos han compartido carteras dentro de equipos ministeriales que conducen el quehacer científico cubano en busca de esas ventanas influyentes en el desarrollo del país.

También por Susely Morfa González, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en el territorio, y Milaxy Sánchez Armas, diputada a la Asamblea Nacional y Gobernadora de la provincia.                                        

Una parte del diálogo se sustentó con quienes representan la comisión de Atención a las Políticas Sociales, que establecen como objetivo programas encaminados al mejoramiento del bienestar poblacional en diferentes esferas, con la diferencia de que está dirigida a espacios específicos de la sociedad, en tanto las políticas públicas guardan relación con el público en general.

Martínez Díaz, graduado en Ciencias Biológicas y Héroe del Trabajo de la República de Cuba, subrayó la especial atención que deben recibir las personas vulnerables. «Todo lo que sea vulnerabilidad y situaciones sociales no pueden quedar sin tratamiento», enfatizó.

En este sentido llama la atención lo logrado en el centro de protección social Willian Darias que puede convertirse en referente para el país. Maraiky León Iglesias, jefa del departamento de Prevención y Trabajo Social en la Dirección Provincial de Trabajo, explicó las características de la institución donde encuentran s verdadera familia los 70 acogidos en los que casi el 90 % son hombres con conductas deambulantes, algunos han sido retornados a sus municipios o a otras dependencias del territorio, 

ANTEPROYECTO DE LEY GENERAL DE CIENCIA 

Por primera vez Villa Clara resulta anfitriona del intercambio debate en el país sobre el Anteproyecto de Ley General de Ciencia, Tecnología e Innovación convertido ya en documento.

Todo es perfectible, y por ello se analizará en el país para valorar supresiones, adiciones y las consideraciones pertinentes. El Dr. C. Armando Rodríguez, un ingeniero radioquímico que le ha impregnado aires renovadores a la forma de accionar el sistema de la ciencia, la tecnología, el medio ambiente y la innovación, intervino en torno a los basamentos de la futura Ley que propicia, de una parte, el intercambio participativo con la comunidad científica, las autoridades territoriales, representantes universitarios, empresas, innovadores y el sector no estatal,

Quedó claro que la legislatura influye con fuerza en los ámbitos locales y territoriales, con la inclusión de la innovación para que, junto a la ciencia, forme parte de las estrategias de las municipalidades y del propio territorio.

En este sentido, un rol vital desempeñarán los parques científicos tecnológicos, las entidades universitarias de Interfaz, y quienes a escala local generen nuevos conocimientos y lo conviertan en productos, servicios y tecnologías dirigidas al bienestar social.

Se insistió en que la ciencia no es patrimonio exclusivo de los científicos, tampoco de la academia ni de las universidades porque trasciende el marco hacia todo lo que aporte conocimientos. Por eso abraza a los trabajadores, a la ANIR, las BTJ, las sociedades científicas, el Polo Científico Productivo, las organizaciones no gubernamentales, las cooperativas, la empresa estatal socialista y el sector privado a fin de hablar un lenguaje común en alianza generadora del progreso.

De lo que pueda parecer una idea banal habrá que valorar la arista que pudiera aportar a las nuevas dinámicas. Si algo tiene la futura legislatura es que no hay actores secundarios ni minúsculos. Todo vale y hay que saber distinguirlos. 

POR CENTROS Y MUNICIPIOS 

A punto del mediodía el Vice Primer Ministro cubano junto a las principales autoridades de la provincia visitaron el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, un centro que al decir de Susely Morfa no presenta quejas ni de atención ni de servicios, el único elemente discordante recae en las deplorables condiciones de su infraestructura.

Un productor tabacalero de primera línea como Silvio Peñate Veliz ha asumido la impermeabilización de algunas áreas desde hace unos dos meses al tiempo que se colocarán equipos de ventilación y refrigeración totalmente donados.

Peñate Veliz, que se hace acompañar por su hijo en algunas labores, encontró la Sala de Terapia Intermedia bastante deteriorada. Ya tiene nuevo cortinaje y se acometerán, además, labores de carpintería, pintura, y colocación de tasas sanitarias.

Según programa estaba prevista otra visita al hospital universitario Arnaldo Milián Castro y al centro de protección social Marta Abreu.

Por su parte, el titular de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, junto al resto de su equipo y la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, al frente de la delegación territorial del Citma, recorrieron diversos sitos, entre ellos el municipio de Placetas, primero en el país que consultó las bases del Anteproyecto y emitió sus consideraciones hace algunos meses.

En diferentes momentos de las sesiones Eduardo Martínez Díaz ponderó los resultados de la ciencia que, históricamente, sitúan a Villa Clara en planos destacados gracias al talento de sus artífices. 

PIE DE FOTO 

1.- La atención a las Políticas Sociales ocupó un espacio importante ante las vulnerabilidades existentes en la sociedad. 

2.- Para el Vice Primer Ministro de la República de Cuba Dr. C. Eduardo Martínez Díaz resulta importante que todo lo que sea derivado de las vulnerabilidades y situaciones sociales no pueden quedar sin tratamiento. 

3.- El Dr. C Armando Rodríguez Batista mostró el Anteproyecto de Ley convertido ya en documento que no cierra puertas a modificaciones y añadiduras. De aquí estos intercambios por las provincias en la que Villa Clara inicia el camino de esta etapa. 

4.- En el recorrido por las remodelaciones que se realizan en el Hospital Pediátrico villaclareño Eduardo Martínez se detuvo en la Sala de Terapia Intermedia que presentaba muchas fisuras en su infraestructura. Allí conoció al Dr. Raúl González Leal, un pilar importante en la atención esmerada a los infantes por más de cuatro décadas. 

5.- Opiniones sobre la futura Ley de Ciencia fueron expuestas por la Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez. Desde su punto de vistas habrá que fortalecer la atención y las condiciones de vida y de trabajo de quienes dedican esfuerzos y se entregan al desarrollo científico. 

  6.- El Dr. C Rafael Gómez Kosky fue directo. «Hay artículos del Anteproyecto que se refieren a las «autoridades competentes»; sin embargo, no se especifica cuáles son, así como de otros conceptos que necesitan definiciones. 

7.- Él es Silvio Peñate Veliz, uno de los productores de avanzada en Villa Clara en la cosecha tabacalera que al igual que sus compañeros incursiona en otros cultivos. Este movimiento ha hecho suyas las remodelaciones del Hospital Pediátrico por la sensibilidad que encierra su misión. Perfeccionar las condiciones de trabajo para que los infantes se sientan mejor y el personal les resulte más cómoda su labor son premisas compartidas por todos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Los magos de la Normalización villaclareña

Los magos de la Normalización villaclareña

Texto y fotos Ricardo R. González 

El mundo celebra, este 14 de octubre, el Día de la Normalización, y desde temprano Villa Clara reconoce a los trabajadores que despuntan por años en la actividad con distingo sobresaliente a esos innovadores que, sin sus aportes, sería imposible la labor ante tantos obstáculos.

Desde hace 20 años Sonia Teresa Hernández Méndez asume la directiva de la Oficina Territorial (OTN) en Villa Clara, y suma casi cinco décadas que llegó a un centro con 53 años de ser creado en casa de Sara Orquídea González Morfa, extraordinaria profesional que dedicó su vida a la entidad hasta sus días finales.

Sonia sabe de éxitos, de tropiezos, de momentos muy gratos y otros que no lo son. Una mujer luchadora que renuncia a apartarse de su colectivo porque «sus hombres y mujeres resultan el sostén de la OTN y lo logrado se debe a ellos», afirma con orgullo.

Ahora viven una etapa compleja, en las que deben hacer malabares a diario para mantener la institución y cumplir los encargos de Villa Clara y también los de Cienfuegos y Sancti Spíritus; sin embargo, al edificio de la Carretera Central, banda Placetas, llegan clientes procedentes de Moa, Santiago de Cuba, La Habana, Pinar del Río, de muchas partes.

«Instituciones de este tipo existen en todas las provincias, lo que son muy escasas las que tienen subordinadas dos unidades como la aquí radicada». 

RECORRIENDO UN ENORME EDIFICIO

Largos pasillos conducen a las oficinas y laboratorios en los que se piensan las acciones o ejecutan proyectos. Una plantilla de 118 trabajadores, sumamente deprimida, de la que existen apenas 65 sin que se haya dejado de prestar servicios o suprimir empeños. 

Aun así, hay que contar con ellos, Ser creativos, he aquí la premisa ya que sin Normalización no hay nada. «No se puede aspirar a que un producto o servicio resulte de calidad si no cuenta con un documento normativo que establezca los parámetros para ampararlo», sustenta Hernández Méndez.

Y la Normalización no es solo un día, responde a cada jornada al traducirse en calidad y competitividad. Lleva implícita la Metrología y la calidad. Es cierto que se normalizan los procesos, pero después hay que garantizar las mediciones, la trazabilidad de los patrones, y la garantía de los indicadores cualitativos.

En medio de condiciones difíciles su personal hace lo inimaginable para cumplir objetivos.

«Hay capacitación, asesoría, soluciones a complejas problemáticas, y así nos crecemos y multiplicamos en una etapa en que la asignación de energía eléctrica y de combustible rozan el límite de lo mínimo».

— ¿Cómo logran resultados?

— Por la clase de talento y pertenencia de quienes nos quedan. Seguimos trabajando, brindando asesoramiento a las entidades, en busca de alternativas con el pensamiento siempre activo. La capacitación prosigue y nos adaptamos a las condiciones. Si los cursos no pueden ser presenciales y con la frecuencia requerida los hacemos virtuales, y la asesoría se mantiene para todos los que se acerquen a la OTN o nosotros también, en la medida de lo posible, vamos a las empresas.

— Hay acciones de ustedes de alcance nacional que no existen en otras unidades…

— Eso ocurre con la Metrología. Tiene proyección nacional porque son posibilidades exclusivas nuestras en magnitudes, masas, fuerza y dureza, entre otras, y ante las necesidades llegan al centro entidades de todo el país debido a que las trabas comerciales imperan y se hacen sentir. Por ello nuestros innovadores han realizado rigurosos estudios de mediciones para alargar el período de calibración de los instrumentos, y a partir del estudio realizado presentan las condiciones para continuar el trabajo con las unidades de medidas precisas.

— ¿Aunque tienen opciones exclusivas la OTN no es exclusiva?

— Ni lo seremos. Ofrecemos y bridamos servicios a clientes del país. Ahora tenemos cerca de 1200 balanzas importadas por el Ministerio de la Agricultura a nivel nacional que llegaron sin la aprobación de los modelos pertinentes y realizamos ensayos para ver si cumplen con lo establecido.

En otro orden están los sectores priorizados. Ante la situación epidemiológica se ha trabajado con termómetros de instituciones cienfuegueras que ya tienen respuestas, por citar solo dos ejemplos entre tantos. 

BREVE EPÍLOGO 

El 14 de octubre transcurre. Son de los momentos que deben prolongarse por cada espacio del calendario, mas con pro y contras, y experiencias vividas habrá que contar con los magos de la Normalización villaclareña. 

PIE DE FOTOS   

1.- «Cada detalle logrado se debe a un colectivo que vence obstáculos y demuestra su talento», precisa Sonia Teresa Hernández Méndez, quien asume la directiva de la Oficina Territorial (OTN) en Villa Clara. 

2.- Los pasillos y oficinas de esta edificación son testigos de todo el esfuerzo que se realiza para lograr cada objetivo.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com   

Villa Clara se une al Día Mundial de la Normalización

Villa Clara se une al Día Mundial de la Normalización

Texto y fotos Ricardo R. González 

Omitir los principios que rigen las normas es dar la espalda al desarrollo y al valor cualitativo de productos y servicios en un mundo cada vez más competitivo. Por ello Villa Clara se suma a este 14 de octubre «Día Mundial de la Normalización» con acciones propias a favor del cumplimiento de parámetros comunes que rigen en el plano internacional.

Conocida también como estandarización el programa provincial incluye el reconocimiento a los trabajadores que sobresalen en las últimas dos décadas en la actividad del centro, y en especial a los innovadores con destacadísima labor, gracias a ellos ha sido posible mantener la trazabilidad, o relación entre los resultados de una medición individual con los patrones nacionales y foráneos vigentes, como impera en la Metrología.

Según explicó la máster Sonia Teresa Hernández Méndez, directora de la Oficina Territorial de Normalización (OTN) en Villa Clara, se han incentivado las acciones de divulgación en torno a los diferentes perfiles de la institución y, durante este mes, se realizará una conferencia con representantes de las empresas del territorio para actualizarles sobre las enmiendas que han sufrido las normas ISO hacia su nueva versión.

También presentarán la propuesta del Premio Provincial de Calidad 2025 que será aprobado por el Consejo de Gobierno, añadió Hernández Méndez,

«Este año —dijo— el Día Internacional de la Normalización tiene como lema: «Una visión compartida para un mundo mejor», a tenor de cómo los estándares internacionales contribuyen al éxito de los objetivos de desarrollo sostenible en función de la Agenda 2030 ante nuestra visión que es la de compartir para lograr un mundo mejor».

En días venideros, como cierre de la jornada por el mes de la calidad, se efectuará un acto en una industria villaclareña para recordar al Che, como artífice de las labores de normalización al solicitar, el 5 de septiembre de 1961, el ingreso de Cuba a la Organización Internacional de Normalización (ISO), en su condición de Ministro de Industrias.

En esta actividad habrá distingos para los colectivos que figuran en la primera línea en el impulso a este empeño de fortalecer la normalización a través de la historia.

Para Sonia Hernández la OTN villaclareña tiene una fortaleza al manifestarse el trabajo conjunto con la Delegación Territorial del CITMA.

«La subdelegación de Medio Ambiente labora muy unida en temas variados y apoya cada una de las gestiones, mientras la delegada del organismo aboga, de manera incondicional, por cada fundamento de la OTN porque está consciente que las actividades cierran todo el ciclo, sin descartar al resto de los componentes que respaldan nuestras acciones». 

PIE DE FOTOS   

1.- Este 14 de octubre reconoceremos a los trabajadores que sobresalen en las últimas dos décadas en la actividad del centro, y en especial a los innovadores», precisa la máster Sonia Teresa Hernández Méndez, directora de la Oficina Territorial de Normalización (OTN) en Villa Clara. 

2.- Además de Sonia (tercera de izquierda a derecha) aparecen otros puntales en el trabajo de la OTN y en las acciones de normalización. Son ellos Gladys Cañizares Pentón, Senén Hernández García y Mary Fe Rivero Aragón. 

3.- De principal importancia resultan las labores del Laboratorio de Presión en las acciones de Metrología, además de otros servicios básicos para la consolidación del trabajo. Senén Hernández García es un ejemplo de consagración en su actividad. 

4.- Odalys Contreras Abreu, técnica en Metrología, graduada en la antigua URSS y con varios años de trabajo continuo en la OTN. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Octubre, mes complejo dentro de la temporada ciclónica

Octubre, mes complejo dentro de la temporada ciclónica

Texto y fotos Ricardo R. González 

Septiembre casi expira, y octubre resulta un mes complejo dentro de la temporada ciclónica que se manifiesta activa, a lo que suma el período de mayores incidencias en la historia del territorio villaclareño.

Así lo precisa el máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del Grupo de Pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP), quien argumenta la afectación de más ciclones tropicales, directa o indirectamente, en un período en que comienza a disminuir el Polvo del Sahara, se mantienen las cálidas temperaturas del mar, y la oscilación Madden-Julian en su fase positiva estarán presentes para hacer un período que demanda el máximo de atención ante cualquier sistema.

En otras consideraciones argumentó que «esta temporada finalizará tarde en noviembre, y a pesar de que ese mes no cuenta con grandes incidencias sobre la provincial (solo Kate en 1985 y ETA en 2000) nos deja una especie de incógnita que llama a estar muy atentos».

Un detalle peculiar durante la temporada es la reciente ocurrencia del

efecto Fujiwhara. Aparece de manera esporádica cuando dos ciclones tropicales se acercan a menos de 1000 kms y comienzan a girar uno alrededor del otro, por lo que la circulación externa del más poderoso absolverá al débil

«Ello ha salvado al territorio estadounidense de no ser afectado. Ambos organismos están en el océano y aún no se tan fusionado, lo que debe ocurrir en las próximas horas». 

LO OCURRIDO EN ESTA TEMPORADA 

Amaury Machado recuerda que el período ciclónico tuvo su pausa en su momento más agudo debido a varios factores. «A partir del 10 de septiembre debían coexistir tres ciclones tropicales en toda la cuenca y no hubo ninguno. Pasado unos días se pronosticó la activación de la temporada. En esta etapa se formaron las depresiones tropicales ocho y nueve que dieron paso a «Humberto» y luego a «Imelda».

El experto subraya lo curioso de que, por segundo año consecutivo, dos huracanes aparecen en septiembre en igual número de temporadas ciclónicas

«En toda la historia esta situación ha ocurrido cuatro veces. Recordar que «Imelda» se intensificó este martes con categoría I en la escala    Saffir-Simpson luego de formarse como tormenta tropical y dejar precipitaciones severas, inundaciones, deslizamientos de tierra, derrumbes y pérdidas humanas en el oriente cubano».

Para Machado Montes de Oca la cercanía de las montañas evitaron que «Imelda» se formara cerca de las costas cubanas. Lo hizo un poco más al norte, pero sus lluvias si provocaron severas afectaciones.

Entre tanto, la fuerza del huracán Humberto, que decreció a categoría II tras haber alcanzado un nivel 5 el fin de semana, atrajo a «Imelda» hacia el este, con lo que evitó impactar territorio estadounidense, pero el Centro Nacional de Huracanes (NHC) advierte riesgos en las costas. 

PIE DE FOTOS 

1.- El máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del Grupo de Pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP), alerta sobre el peligro de octubre y exhorta a mantenernos siempre informados por canales oficiales. 

2.- El satélite muestra el llamado efecto Fujiwhara. Dos fenómenos, en este caso «Imelda» y «Humberto» se acercan demasiado y comienzan a influir mutuamente en su fuerza y trayectoria.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Los meses finales de la temporada ciclónica

Los meses finales de la temporada ciclónica

El período comprendido entre septiembre y noviembre resulta el más peligroso para la formación de estos eventos.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor, cortesía CMP e internet

Entramos en la recta final de la temporada ciclónica 2025; sin embargo, desde septiembre hasta noviembre transcurre la etapa más compleja para Cuba y también en la cuenca del Atlántico norte, el golfo de México y el mar Caribe.

Las mayores afectaciones recaen sobre estos meses, y hablar de huracanes y ciclones no resulta nada grato, máxime cuando los pronósticos ratifican un período activo.

El contexto advierte que octubre trae los máximos huracanes desarrollados en el mar Caribe y que tienden a subir. Vale decir que los grandes organismos que han impactado a Cuba ocurren en este mes, y para el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), el 10 de septiembre marca en el pico de la temporada en la cuenca, aunque, en la madrugada de este 17 de septiembre se formó .la séptima depresión tropical que si bien es seguida, de momento, no ofrece peligro para Cuba.

«Llevamos más de un mes de poca actividad ciclónica debido, entre otros factores, a la modulación del Polvo del Sahara que por el último posible evento daban un 90 % de posibilidades sin que llegara a desarrollarse al entrar aire seco, y existe una estadística que advierte que pasado el 10 de septiembre, unido a octubre y noviembre, aparece el 58 % de los ciclones tropicales pronosticados».

El experto insiste sobre la poca incidencia de organismos tropicales en la etapa. De los 17 o 18 previstos deben quedar entre ocho a diez sistemas como máximo, por lo que a partir de las próximas dos semanas debe activarse la temporada. 

 LO QUE FAVORECE EL SURGIMIENTO DE LOS CICLONES 

Existen condicionantes elementales. Como antecedente puede señalarse la existencia de un área de disturbios o mal tiempo durante varios días consecutivos sumado a una temperatura del mar que rebase

los 26,5 o C desde la superficie hasta una profundidad aproximada de 45 metros, unido al predominio de vientos débiles, sin cambios notorios de dirección y velocidad en la atmósfera superior.

La temperatura del mar sigue muy cálida en el Caribe y el Atlántico Tropical, lo que favorece la formación de ciclones, al tiempo que se registra una disminución de la entrada del polvo del Sahara como factor que inhibe la presencia de estos sucesos meteorológicos, y no se descarta la situación del ENOS (El Niño-Oscilación del Sur) que atraviesa por una fase neutral en el Pacífico ecuatorial, y se espera que La Niña (AENOS) se desarrolle de manera ligera casi al término de la temporada ciclónica.

«Ello influirá en el invierno cubano que resultará más seco y con menos frío», agrega Machado Montes de Oca, quien considera que en octubre existe un fenómeno que se activa más en fase neutral con una zona de confluencia o convergencia ecuatorial entre los vientos alisios del hemisferio norte con los del sur.

«Precisamente sobre el golfo de los Mosquitos, en el istmo panameño, tienen a originarse los ciclones tropicales en octubre que de ahí suben a nuestra área, por ello es que dicho mes resulta muy peligroso», acota el experto.

Respecto al panorama ciclónico pudieran existir contradicciones, pero según estudios realizados el huracán Mitch lidera el ranking del más fuerte de los que han afectado a Centroamérica en1998. Provocó más de 19.325 muertes y los destrozos generados ascendieron a 48.200 millones de dólares.

No queda atrás el «Wilma», de 2005, considerado el más intenso sobre el Atlántico. Más de 20 000 personas se evacuaron en la capital cubana, donde provocó serias inundaciones en áreas del malecón, el Vedado y Miramar.

La cronología incluye, además, a «Ian» (2022) con paso devastador por Cuba, «Katrina (2005), «Sandy» (2012), «Harvey (2017), «María» (2017), e «Irma», en 2017.

Respecto a noviembre se recuerda al «Kate» que afectó de manera directa a varias regiones y dejó innumerables destrozos en Caibarién que vio cómo muchos barcos abandonaron el entorno marino para penetrar en una parte de la ciudad, mientras el ETA, en noviembre de 2020, afectó a Centroamérica, el sur de Cuba, Sancti Spíritus y el norte de Pinar del Río.

Ante estos episodios Amaury Machado insiste en las medidas de precauciones, en cumplirlas, y estar siempre alertas por las informaciones oficiales ante la avalancha presente en redes sociales que muchas carecen de veracidad y alarman de manera innecesaria. 

MEMORÁNDUM 

— De acuerdo con la velocidad de los vientos máximos sostenidos que se promedian en un minuto, los ciclones tropicales son clasificados en depresión tropical al resultar inferiores a los 63 km/h. En la tormenta tropical oscilan entre los 63 a 117 km/h, y en el caso de los huracanes si superan los 117 km/h.

— La escala Saffir-Simpson establece para los huracanes categoría I la velocidad de los vientos entre los 119 y 153 km/h, II (154–177 km/h), III (178–209 km/h), IV (210–250 km/h) y V (superiores a los 251-400 km/h). — Para designar los ciclones se acude a una lista de 21 nombres confeccionada por orden alfabético en inglés, francés y español, que se reiteran cada seis años y alternan denominaciones masculinas y femeninas.

— Según estudios el patrón climático El Niño—Oscilación del Sur (ENOS) ocupa un 70 % en la determinación de los pronósticos. 

CONTRASTES 

Si bien noviembre acoge menor nivel de afectaciones vale recordar que el fatídico «Kate» dejó severas afectaciones para el territorio en 1985, a pesar de resultar un sistema errático durante sus primeras horas de formarse cercano a Puerto Rico.

Hizo estragos en el oriente cubano y en otras partes de Cuba, mas no olvidemos la pesadilla vivida por los caibarienenses donde todavía las poderosas ráfagas permanecen en el recuerdo, acompañadas de torrenciales lluvias y penetraciones del mar que, de conjunto, ocasionaron destrozos considerables.

No fue extraño que el agua alcanzara la altura de postes eléctricos ni que algunas embarcaciones abandonaran su «hábitat» de costumbre para internarse en el paseo principal de la ciudad.

Ello llama la atención de que aún en el mes en que disminuye la frecuencia de los huracanes se puede descuidar la información oficial y el seguimiento de las orientaciones emitidas por las autoridades competentes.

¿Tenemos o no nuestras Razones

PIE DE FOTOS 

1.- Este es el ojo de un poderoso huracán. Posee entre 30 a 65 km de diámetro. Su pared está compuesta por nubes densas y en esta región aparecen los vientos más intensos del fenómeno. (cortesía CMP) 

2.- Estar atentos a las informaciones a través de los canales oficiales y seguir la actualización de los modelos en las fechas previstas es la recomendación que deja el máster Amaury Machado ante el transcurso de la temporada ciclónica, a concluir el 30 de noviembre. 

3.- Recuerdo inolvidable «Kate» para los caibarienenses con los destrozos que dejó en su pueblo. 

4.- El golfo de los Mosquitos donde tienden a formarse los ciclones de octubre que luego pueden subir a nuestra área. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

MINTUR villaclareño en avanzada como protector de la Capa de Ozono

MINTUR villaclareño en avanzada como protector de la Capa de Ozono

Texto y fotos Ricardo R. González 

Las instituciones afiliadas al Ministerio del Turismo (MINTUR) en Villa Clara y las pertenecientes al Grupo de Turismo Gaviota marchan en la avanzada como protectores de las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono en este territorio central.

Respecto a las acciones Damisela de la Caridad Suárez González, subdelegada del MINTUR en la provincia, argumentó el trabajo de capacitación que parte de la escuela, perteneciente a la delegación, en torno a la protección de la Capa de Ozono y del Medio Ambiente a partir de la preparación dirigida a las personas que trabajarán en el turismo.

No falta el incentivo a cada una de las unidades del sector con vistas a perfeccionar sus estrategias y lograr el Reconocimiento que las validan como entidades libres de esas sustancias que influyen nocivamente sobre ese escudo protector del Planeta ante las radiaciones ultravioletas del sol dirigidas a la Tierra.

«Tenemos la satisfacción de contar con el primera entidad que obtuvo el distintivo en el territorio y en el país en la rama turística. Se trata del hotel América, del grupo Cubanacán, en 2014».

Damisela Suárez agregó que también lo posee la totalidad de los colectivos de la cadena Encanto de Remedios, Sagua la Grande, y el Hotel Central, de Santa Clara, y se suman varios de la cayería del noreste.

«Para 2026 trabajamos por incluir a La Granjita y Los Caneyes con metas trazadas bajo la exigencia seguida por los expertos de la escuela», agregó la funcionaria.

La mirada del Turismo es amplia al proponerse un programa territorial en el CITMA que incluye esta arista, entre otras, para fomentar las mejores maneras de hacer en la comercialización e insistir en la calidad de los servicios en busca de la excelencia.

Turismo dispone de 16 programas aprobados por el cambio de la matriz energética en el sector villaclareño, al tiempo que se utilizan paneles solares para el calentamiento de aguas y propiciarle energía a las luminarias, sin olvidar la erradicación de clorofluorocarbonos (CFC), hidroclorofluorocarbonos (HCFC), y otras sustancias responsables de la destrucción de la Capa de Ozono. 

PIE DE FOTOS

1.- El santaclareño hotel América, del Grupo Cubanacán, resultó el primero en la provincia y en Cuba que obtuvo el Reconocimiento como entidad libre de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono.

2.- Damisela de la Caridad Suárez González, subdelegada del MINTUR en la provincia, aborda las proyecciones del programa territorial con el CITMA. 

3.- También el Hotel Central figura entre los no emisores de sustancias contaminantes a la Capa de Ozono. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com.