Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (VII) Dr. Pedro Fernández Busot. «Cumplí el sueño de mi vida»

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (VII) Dr. Pedro Fernández Busot. «Cumplí el sueño de mi vida»

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

La Habana lo recibió con la finalidad de que estudiara su carrera de Medicina que fue concluida en Villa Clara. Desde entonces sus inquietudes rondaban por el mundo de las especialidades quirúrgicas, alimentar el deseo de adentrarse en los principales órganos humanos, conocer cada trazo sobre la piel y llegar a dominarlos, a tal punto que ejerció como alumno ayudante con esa voluntad de entrar a un quirófano cuando estuviera habilitado para la cirugía general y pediátrica.

No hubo un milagro ni tampoco acción mágica. La perseverancia resultó la piedra angular que motivó al Dr. Pedro Antonio Fernández Busot a no declinar en el camino porque siempre mantuvo la esperanza de que su mayor aspiración la iba a lograr, a pesar de que en su tiempo de internado no vino la cirugía especializada en la infancia.

En ella estaba cifrada la meta, y ante las circunstancias optó por la Pediatría en aquel período dirigido a consolidar las competencias profesionales del médico general.

La vida continuó «y una vez graduado fui ubicado en el regional Escambray durante tres años en cumplimiento del servicio social como responsable de Pediatría en una de las regiones, de la antigua provincia de Las Villas, marcada por la alta incidencia de la mortalidad infantil».

En los parajes montañosos estuvo de 1974 a 1977 hasta que fue recibido en el hospital pediátrico José Luis Miranda para cumplir su sueño y hacer la residencia en cirugía pediátrica, algo que muchas veces pensaba si era cierto o irreal.

A inicios de la década de los 80 llegó la graduación como especialista. Ya ostenta el II Grado en la rama quirúrgica y comparte su universo profesional como profesor auxiliar de la Universidad Médica, consultante y máster en Atención Integral al Niño

DEVOCIÖN QUIRÚRGICA

El profesor Fernández Busot rememora detalles de su devoción por la cirugía. «Tuve familiares vinculados, y cuando joven iba de vacaciones a su casa. En el oriente cubano se suscitaban conversaciones muy interesantes, al parecer resultó el detonante para despertar el interés. Después conocí aquí a un residente que me trajo a la sección quirúrgica dedicada a la infancia, y ello se insertó a las motivaciones. Lo demás es historia».

Como profesional cumplió misiones en África. Angola y el Congo Brazzaville. Concluidos esos períodos volvió de nuevo a su Hospital hasta que se acogió a la jubilación; sin embargo, quien siente lo que bien se estudió no puede desprenderse de lo que un día llegó «porque ser médico se es hasta el día final».

Hay momentos de remembranzas, y si de historias se trata la cirugía neonatal y la referida a las malformaciones congénitas, se escapaban en décadas pasadas; «sin embargo, en esta institución los pioneros, entre otros célebres cirujanos, fueron Teodoro Machado Agüero y Rafael López Sánchez, ambos fallecidos, También hay que recordar al profesor Suarez Díaz quienes enfrentaron este reto e iniciaron las complejas operaciones en el recién nacido con marcado prestigio en el país».

Al Dr. Pedro Fernández hay que sumarle su faceta investigativa y publicitaria. Aparece en la Revista Medicentro y al hojear sus páginas encontramos un artículo interesante relacionado con el Traumatismo torácico abdominal en Pediatría originado por una lesión grave en el tórax como causante entre el 7 y el 14 % de los decesos en la infancia, según consigna su autor.

«Si de satisfacciones personales se trata me motivé con la Dra. Magda Rosa Blázquez Casanova a realizar la cirugía de mínimo acceso en niños. Llevamos 25 años de ejercicio en este proceder y los resultados son extraordinarios».

— Entonces ¿valió la pena la perseverancia para cumplir sus anhelos?

— Ser médico para mí es lo supremo. Lo he disfrutado y agradezco aquella inclinación familiar que me iluminó el camino. Tengo la satisfacción de haber cumplido con la vida y conmigo. Aquí están mis sueños, y el sacerdocio de devolverles a varios niños el deseo de que alcancen sus anheladas ilusiones.

PIE DE FOTO

«Siempre valen los sacrificios personales para lograr las metas. Estoy convencido de ello», reafirma el Dr. Pedro Antonio Fernández Busot, especialista de II Grado en la rama quirúrgica.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

CBQ, eurekas a favor del conocimiento

CBQ, eurekas a favor del conocimiento

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Los largos pasillos del Centro de Bioactivos Químicos (CBQ), adscrito a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), son testigos de múltiples historias. Buscan el bienestar en un mundo de producciones e investigaciones, con las ansias de que aparezcan descubrimientos marcados por la necesaria paciencia, al tiempo que no son ocultos algunos tropiezos que conllevan a reformular el camino.

Así tejen su cotidianidad desde finales de 1990 en que iniciaron sus exploraciones en favor de la vida. Primero fue el Dr. C. Nilo Ramón Castañedo Cancio quien comenzó la ruta directiva, luego prosiguió la Dra, C. Zenaida Rodríguez Negrín, y en este 2025 asumió esas sendas la Dra. C. María Isabel Díaz Molina, en un centro Vanguardia Nacional por más de una década en su trayectoria y que la obtuvo de nuevo el pasado año para situarse entre los cuatro colectivos galardonados de la UCLV.

Raquel Hernández González, directora de comercialización y extensión universitaria en el CBQ, repasa pautas importantes. Se detiene en el Vitrofural, el inhibidor de la contaminación microbiana en los medios de cultivos destinados a la producción masiva de vitroplantas para incidir en la vigorosidad vegetal.

«El cliente fundamental, en este caso, recae en la Empresa Productora y Comercializadora de Semillas del Ministerio de la Agricultura a fin de asumir el proceso de las biofábricas, mientras el actuar sobre las semillas biotecnológicas concierne a entidades de Ciego de Ávila, Granma, Villa Clara, y a centros de investigaciones como el IBP, el INICA y el INIVIT, entre otros», argumenta Hernández González.

No menos importante el extracto blando de propóleos, y la tintura hidroalcohólica de esa mezcla resinosa con propiedades antibacterianas, antivíricas y antifúngicas que sustituyen importaciones a Suchel Camacho y LabioFam; así como el CBQ –VTC, plastificante para la construcción, como algunos de los productos básicos.

«En 2024 sobrecumplimos el plan de exportaciones al 143 %, se firmaron seis contratos de envíos, e incorporamos a la India como nuevo mercado».

En este marco cubrieron las demandas nacionales del Vitrofural, la tintura hidroalcohólica de propóleos al 12 %, y el CBQ—AgroG® que dispone de su registro comercial como bioproducto de origen microbiano influyente en el desarrollo de las plantaciones con el incremento de los rendimientos en las cosechas.

«Las pruebas de utilidad fueron evidentes durante el pasado año al utilizarse en cultivos de maíz, papa y frijol con excelentes resultados, por lo que no se descarta su empleo en incursiones agrícolas de personas naturales».

Estos productos forman parte del aval del CBQ en materia de exportación y sustitución de importaciones junto con cuatro servicios, en tanto las modalidades científico—técnicas cubrieron las solicitudes del ensayo toxicológico a un bioproducto del grupo empresarial LABIOFAM de La Habana, al tiempo que evaluaron otros de tipo microbiológicos y químico—físicos de aguas residuales y las provenientes del mar por intereses de determinados organismos.

En el ámbito de los proyectos y programas de Salud están vinculados al desarrollo de nuevas formas terminadas de uso tópico, a partir de la Furvina, y otro con la supervisión del ensayo clínico Fase III del Dermofural en úlceras leves asociadas al pie diabético.

«En otros campos se obtuvo la licencia sanitaria destinada a la producción farmacéutica de la Furvina, y la de extractos naturales de la planta de producción de nuestro centro», argumenta Hernández González.

EN LA CARTERA DE OPCIONES

El colectivo del CBQ innova y no se detiene en sus propósitos, por ello firmaron convenios con la Unidad Empresarial de Base (UEB) Labiofam para el desarrollo de investigaciones y consultas, y otro dirigido a la comercialización de las producciones.

«Este último mejora las presentaciones al salir los productos en sus respectivos envases debido a que nuestro centro tiene que recurrir a ventas a granel al no poseer las facilidades de empaque con la debida estética».

— ¿En el plano de las exportaciones?

— Nuestros clientes internacionales recaen en Chile y México en los mercados del Vitrofural como habituales ya por tiempo prolongado. Este año se introducirá el producto también en La India.

Para el centro destinan el 71 % de las exportaciones, empleado en la compra de insumos y en otros requerimientos.

Como complemento Yaidel Quiñones García, investigador en el CBQ y al frente de la labor sindical, refiere que la plantilla de 78 trabajadores está afiliada a los perfiles del movimiento obrero.

Y si de retos se trata la Dra. C. María Isabel Díaz Molina, al frente de la institución, subraya el de mantener las licencias sanitarias, obtener buenos resultados en la supervisión del ensayo clínico fase III del Dermofural®, que recién comienza, y permitiría demostrar la doble acción del producto con la ampliación del registro más allá de sus potencialidades antifúngicas para desplegar la antibacteriana.

Su utilidad es conocida porque, por años, se ha reportado bastante a través de sus diversas etapas caracterizado por una potente acción antibacteriana, a partir de la Furvina, frente a una amplia gama de bacterias.

Ante estas realidades se realizó, entre enero de 2017 y mayo de 2018, un ensayo clínico fase II con un grupo de pacientes del servicio de Angiología del hospital universitario Arnaldo Milián Castro: Los resultados fueron notorios en el tratamiento de la infección leve asociada a las ulceras del pie diabético (UPD) que abrieron la puerta para proceder a un escaño superior en fase III.

Entre los propósitos figuran, a la vez, el avance en la producción sistémica de la Furvina, obtener el financiamiento por el proyecto de Desarrollo Local a fin de adelantar en el cumplimiento de las no conformidades establecidas por la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de la República de Cuba. (CECMED), y lograr el desarrollo de otros productos que tiene el centro, sin olvidar los servicios científico—técnicos, así como las ventas de nuestros renglones a escala nacional y en mercados extranjeros que mantienen la sostenibilidad del centro.

También figura la captación de personal para el logro de todo lo que se encuentra en la cartera de las aspiraciones. Ello resultará vital con vistas a la consolidación de la funcionabilidad.

LA INSTITUCIÓN POR DENTRO

— EL CBQ investiga, desarrolla, produce y comercializa resultados con

    acción biológica y utilidad en humanos, en la veterinaria y en la esfera

    agrícola e industrial.

— Ofrece servicios científico—técnicos de alto valor agregado bajo un

     sistema integrado de gestión.

— Las exigencias del cliente son cumplidas en su totalidad.

— Posibilita la formación académica de pre y postgrado.

— Sus producciones impactan en procesos de innovación que tributan a

     los principales ejes del país.

— Portador del Reconocimiento Ambiental Territorial. 

— Se mantiene la visibilidad científica y publicaciones en revistas de

    alto impacto con artículos internacionales publicados. También la

    participación en eventos y obtención de premios, distinciones y

    reconocimientos de manera individual y colectiva.

— Hay registros de tres marcas en Cuba: la Furvina, el Dermofural y la

     figurativa relacionada con el logotipo de la institución.

PIE DE FOTOS

1.- Nuevos proyectos y tareas seguro que emanan de esas conversaciones que sostienen, de izquierda a derecha, Raquel Hernández González, María Isabel Díaz Molina y Yaidel Quiñones García en busca de lo mejor para el CBQ.

2.- La precisión resulta elemental en cualquier prueba o ensayo.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (VI) ¿Quién dice que un médico se deshumaniza? Dr. José Andrés Ores Viego

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (VI) ¿Quién dice que un médico se deshumaniza? Dr. José Andrés Ores Viego

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

De su villaclareño Santo Domingo natal lo recuerda casi todo, con ese elevado que desciende al pueblo y se aprecia, a distancia, la cúpula de la iglesia. Tampoco escapa de las evocaciones el parque Rafael Casallas y su entorno, en la Villa de los Laureles, donde transcurrió una etapa de la vida profesional del Dr. José Andrés Ores Viego.

Un día de 1977 inició su residencia de la especialidad en el «José Luis Miranda», aunque tres años antes ya era interno para pasar el postgraduado en el hoy hospital general docente Daniel Codorniú Pruna, de Placetas, con la dualidad de ejercer como pediatra y durante un tiempo asumió la dirección del centro asistencial.

Ya en Santa Clara llegó una misión a tierras angolanas y de regreso culminó su especialidad en 1982. A partir de ese momento la vida del Dr. Ores ha sido de continuo ejercicio y superación. Por ello fue a La Habana a pasar un curso de Nefrología Pediátrica. Logró su objetivo y a partir de entonces le acompañan ambas ramas en su profesión.  

Mas, no lo es todo. A su trabajo médico—asistencial se sumó un diplomado en Terapia Intensiva. En este servicio permaneció 16 años realizando las guardias. Detalles que agolpan recuerdos bonitos y otros no exentos de complejidades ante lo traumático de la Sala al ingresar todos los pacientes graves en un servicio cerrado, que no se sabe si es de día o de noche, entre el silbido característico de los monitores, y la frialdad derivada de los aires acondicionados.

«La recuperación de muchos casos nos dejan esas memorias felices, no así los que perdimos, a pesar de hacer todo lo posible por evitarlo. Esos criterios populares de que los médicos llegan a deshumanizarse son totalmente erróneos. Somos seres humanos y sentimos los desenlaces a nuestra manera, pero golpean y dejan huellas, máxime en una edad en que la infancia comienza sus sueños».

— ¿Guardias, remembranzas?

— Apenas con un médico; sin embargo, teníamos un personal de enfermería tan calificado que resultaba un apoyo inestimable, una verdadera retaguardia, capaz de desplegar cualquier tarea.

No he podido olvidar muchos casos, pero queda el deber cumplido, la misión de que no faltó nada por hacer ante accidentes de tránsito muy traumáticos o de menores con afecciones terminales que no eran recuperables…Sin dudas, situaciones incompatibles muy difíciles.

La terrible epidemia del dengue hemorrágico en la década de los 80 vuelve a sacudir el alma y la sensibilidad, sin minimizar las complejidades ocasionadas con el alza de las enfermedades meningocócicas y sus incidencias continuadas durante 1979, 1980 y 1981, atribuibles a una infección bacteriana grave del torrente sanguíneo o de las meninges, que también ocasionó momentos muy difíciles y desgarradores.

El intelecto y la experiencia del Dr. José Ores van más allá de la asistencia. Junto a los también galenos José Ramón Ruiz Hernández y Jesús Sánchez Pérez formó parte de la trilogía de autores del libro Villa Clara en la Pediatría Cubana, un recuento histórico pormenorizado con el desarrollo de la especialidad en la que el territorio despunta, sin dudas, en el país.

A su currículo se adjunta el de haber sido presidente del capítulo de la Sociedad Cubana de Pediatría en el territorio, en tanto su desempeño actual lo ofrece en el departamento de docencia de la institución pediátrica, «y colaboro con las tareas que exige el perfil»

— Entre médico, pediatra, intensivista, docente, ¿con cuál se queda?

— Con todas porque está el aprendizaje, las vivencias que nos permiten recapitular para mantener las neuronas activas y seguir apostando por la salud y el bienestar de la infancia.

PIE DE FOTO

«Todas las facetas en las que modestamente he incursionado me han aportado sabiduría y experiencias», considera el Dr. José Andrés Ores Viego.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (V) «No me hallaría fuera de aquí», reafirma Tahimí Piñeiro Cruz

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (V) «No me hallaría fuera de aquí», reafirma Tahimí Piñeiro Cruz

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Faltan pocos meses para que Tahimí Piñeiro Cruz vuelva a desplegar sus habilidades en el plan vacacional destinado a los hijos de los trabajadores del hospital pediátrico universitario José Luis Miranda de Villa Clara. No estará sola porque siempre le acompaña personal seleccionado.

Padres y madres realizan sus faenas despreocupados al saber que en ese tiempo de receso escolar sus hijos juegan, sueñan en su mundo de fantasías convertidas en realidad bajo las pupilas de esas «nanas» que manejan con arte e inventivas los numerosos caprichos infantiles.

Lo sabe Tahimí, la jefa de servicios generales en la institución desde que le asignaran esta responsabilidad a partir de 2018, aunque lleva ya dos décadas en el centro ejerciendo diversas funciones.

Respecto a los niños y sus vacaciones considera que es otra forma de brindarles amor, a pesar de que deben enfrentar el reto de admitir la diversidad de temperamentos.

Surgen así los Elpidio Valdés, las María Silvia, el comandante Marcial que entre todos enfrentan al enemigo Resóplez, o se desencadena un desfile de disfraces, quizás algún «chucho escondido», o el tradicional juego a los escondidos que no puede faltar. Mas, también realizan la hora de los cuentos, compiten en adivinanzas, en fin… todo lo que pueda alimentar y recrear la imaginación en esas edades.

«Buscamos un equilibrio. Por ello siempre vinculamos a personas capaces de entregar la paciencia necesaria a fin de explorar cada método y encontrar el más adecuado según la personalidad», asevera Tahimí.

Si bien ha sido una de las tareas que la reconforta no deja de admitir que ha enfrentado momentos difíciles en su vida laboral cuando, de 2005 a 2012, ejerció como secretaria de sala en la unidad de Caumatología (quemados).

«Una etapa compleja y más en infantes. La sensibilidad es mayor, pero la vida nos premió en bien durante ese período y tuve la satisfacción de que no se reportaran fallecidos, incluso con episodios en lactantes».

La prueba de Tahimí ha sido multifacética. En 2010 le llega asumir los encargos vinculadas al movimiento obrero con la máxima responsabilidad en el Buró Sindical, luego desempeñó el complejo mundo de la jefatura de admisión, hasta ejecutar idénticas responsabilidades al frente de los servicios en la institución.

«Ni cansada ni agobiada —afirma— a pesar de que soy mujer, tengo una familia que atender y resido en Manicaragua, específicamente en Mataguá, pero me ha sido posible el desempeño, aun con una plantilla incompleta que requiere hacer malabares».

— ¿Un rompecabezas?

— No podemos estar satisfecha en el propósito. A mi forma de ver los servicios deben ir a la par con la asistencia médica como complemento necesario, pero se trata de hacer todo lo posible ante carencias reales, sobre todo con el déficit de personal.

— ¿Qué la une a este centro?

— Aquí está la suma de mis años laborales, el Pediátrico es parte de mí, y no me hallaría en otro puesto de trabajo que no sea aquí.

— Reside en Mataguá, y en una época de tantas coyunturas adversas ¿lo dejaría por un acercamiento a su lugar de residencia e, incluso, ante la propuesta de una plaza con mayor remuneración?

(Negativa inmediata y respuesta tajante). Amo a este Hospital, veré su aniversario 65 y muchos más.

Lo suficiente como para cerrar la agenda y seguir mi camino reporteril.

PIE DE FOTO

Sin descuidar su femineidad cuando se hable de identidad con su trabajo y del llamado sentido de pertenencia tiene su espacio Tahimí Piñeiro Cruz, la jefa de servicios generales del Hospital Pediátrico villaclareño desde 2018.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (IV) «Cirugía pediátrica, la razón de mi vida». Dra. Magda Rosa Blázquez

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (IV) «Cirugía pediátrica, la razón de mi vida». Dra. Magda Rosa Blázquez

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Los años en el otrora hospital pediátrico habanero Pedro Borrás Astorga curtieron la piel. Un mundo inicial desarrollado en lo que fue la primera institución dedicada al abordaje de la Pediatría existente en la capital cubana. 

La Habana quedaba atrás, memorias, recuerdos… Apenas con un año de graduada llegó Magda Rosa Blázquez Casanova al «José Luis Miranda» de Villa Clara. Fue en 1981, y con el paso del tiempo el Dr. José Manuel Cartaya Irastorza, al frente de la institución por entonces, le pidió que asumiera la subdirección quirúrgica que no existía en aquel momento.

Más de una década estuvo en esas funciones. Después ejerció como jefa del servicio de cirugía por cuatro años hasta que llegaron las misiones en Argelia (1987) y otra en Venezuela en 2007.

Con el aval necesario se convirtió en especialista de II Grado en ese universo de vestir de verde, aplicar las normas de desinfección antes de accionar el bisturí junto a las funciones indispensables de todo un equipo.

A través de los años reafirma que el mundo del recién nacido siempre la ha cautivado. «Tengo muchas experiencias adquiridas en la práctica ya que en La Habana solo estaba concentrada en el «William Soler», y aquí debíamos asumirlo de manera integral».

Ello resultó de infinito magisterio en un servicio que disponía de pocos especialistas en sus inicios.

«Siempre existen profesores inolvidables. Los doctores Tomás Mederos Guzmán y José Muñiz Escarpanter, ambos ya fallecidos. También Pedro Fernández Busot, a quien lo tenemos en el centro, pero en aquel tiempo estaba de misiones en El Congo y luego se reincorporó. Imagina que disponíamos de un solo residente, el Dr. Rafael Penichet Cortiza, que se formó aquí y luego asumió la jefatura del servicio de Cirugía en Cienfuegos hasta que la cifra de estos alumnos, ya en postgrado, fue incrementándose».

ANTE TODO, PASIÓN

La Dra. Magda Rosa Blázquez repasa su vida. Cuando era interna la embullaban para que escogiera la cirugía oncológica en la edad más sensible de la existencia; sin embargo, no se convenció, declinó la propuesta, y aunque reconoce que resulta necesario desarrollar esta rama prefiere ver al niño recuperarse bien y marchar a su casa sin dificultades.

«Un menor restablecido es una especie de premio a tu trabajo, a tu profesión y te alivia el alma, a pesar de que hay curas profundas, procedimientos complejos que ante las lágrimas y el dolor de una criatura tienes que imponerte. Pensar en que por muy duro que resulte es para su bienestar porque el servicio de cirugía siempre ha trabajado con el amor que necesita la infancia».

Algo que no escapa de las vivencias del colectivo institucional, que llega una y otra vez, en las evocaciones del personal de entonces, es la epidemia del dengue hemorrágico. Tampoco la olvida Magda Rosa Blázquez. «Dantesca», al decir de la experta, en pasajes que no desearía abordar.

«Solo se operaban los casos de urgencia, mas la misión de un médico, al margen de su especialización, es asistir y afrontar las contingencias, y esta necesitó la colaboración de todos, sin distingo alguno».

Si algo le satisface son los resultados tradicionales que han caracterizado la cirugía pediátrica. «Han sido indicadores significativos, a pesar de las complejidades y la gravedad experimentada por algunos casos, pero nos integramos todos de conjunto».      ,    

Existen reconocimientos que refuerzan la trayectoria de la cirugía pediátrica. «Están en eventos tanto nacionales como foráneos. La historia recoge los saldos impresionantes de la cirugía neonatal, e incluso tuvimos una etapa en que ejercimos la territorialidad. Aun así el pequeño que se remita a este centro, independientemente de su lugar de residencia, recibirá el tratamiento y la atención merecida».

— ¿Cirujana o docente?

— Muy difícil situar en primer o segundo lugares. La cirugía para mi es lo primario, aunque me agrada la docencia. Es un propósito de que el residente salga bien preparado. Ahora está en elaboración un nuevo programa para su formación y el grupo nacional ha solicitado la opinión de Villa Clara. Ello ofrece señales que también se traducen como reconocimiento.

— ¿Profesión devenida reto?

— En parte sí. Ser mujer, atender una casa y una familia tiene su tiempo, pero nunca dejamos de cumplir nuestras obligaciones. Llegamos a realizar guardias cada tres días y seguíamos la siguiente jornada hasta las 4:00 o las 5:00 de la tarde. Nos llamaban a cualquier hora y veníamos. Jamás puedes olvidar el sacerdocio de un médico porque para ello escogiste la profesión.

— A una mujer entregada a la cirugía pediátrica ¿hay momentos en que la sensibilidad le golpea?

— No niego que existen casos con enfermedades terminales o evolución desfavorable, aunque priman las satisfacciones. El servicio de cirugía pediátrica ha sido experiencia y encierra mi vida.

A la Dra. Magda Rosa Blázquez le resulta imposible sacar un aproximado de cuántos casos ha operado. A ello hay que añadir la cirugía de mínimo acceso, como modalidad de avanzada, incorporada desde el año 2000 de conjunto con el cirujano Fernández Busot. «Lo que sí puedo decir es que la infancia resulta muy agradecida, y si volviera a nacer mi camino está decidido porque, una y otra vez, me inclinaría por la cirugía pediátrica». 

PIE DE FOTO: «La profesión me ha proporcionado innumerables gratificaciones personales y colectivas. Es un privilegio dedicarse a la salud de la infancia, y por ello sigo eligiendo la especialidad como la razón de mi vida», Dra. C. Magda Blázquez Casanova.   

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Centro de Estudios de la Educación, tributo a García Galló

Centro de Estudios de la Educación, tributo a García Galló

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Cómo honrar desde Villa Clara a uno de los contribuyentes a que la teoría pedagógica y educativa ocupara un sitio privilegiado en la historia cubana porque quién duda que Gaspar Jorge García Galló (1906-1992), con su mirada aguda, raigal y comprometida está considerado un maestro de la palabra, el intelectual de marcados aportes al ejercicio docente y a las investigaciones de las ciencias sociales.

Fue algo bien pensado, unido a la feliz coincidencia de crear el Centro de Estudios de Educación que lleva su nombre en la fecha que, internacionalmente, se dedica a la mujer como componentes indispensables en el arte de educar y enseñar.

Así, el 8 de marzo de 2000 surgía la dependencia universitaria luego de la fusión de tres colectivos pertenecientes a la Universidad de Ciencias Pedagógicas: el de Educación Ambiental, el de Evaluación de la Calidad Educacional y el de Investigaciones vinculadas a la rama de la Pedagogía.

El Dr. C. Guillermo Soler Rodríguez asume la dirección de un colectivo con apenas 14 trabajadores entre profesores, las diferentes secretarías y el siempre necesario personal de servicios. Precisamente la laboriosidad de cada jornada los condujo a que obtuvieran, por primera vez, la condición de Vanguardia Nacional entre las cuatro unidades seleccionadas de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) en 2024.

Al decir de su guía tienen la misión de «producir conocimientos en ciencias de la educación con una concepción humanística e innovadora dirigida a la formación y los procesos educativos en la UCLV, en otros centros superiores y en sectores estratégicos».

¿De qué forma? A partir de asesorías, investigaciones y otras modalidades de postgrado en función del desarrollo socioeconómico con alcance local, nacional e internacional.

«Se ha trabajado en diferentes tipos de proyectos que abarcan provincias y municipios para hacer ciencia. Estos tienen el propósito de mejorar el proceso docente educativo a través de investigaciones y otros métodos que definen tendencias y comportamientos en diversos aspectos», subraya Soler Rodríguez.

En este sentido desarrollan talleres para medir el impacto de los postgrados. Tampoco descuidan el seguimiento a los egresados, a la didáctica en la enseñanza de la metodología de investigación y la transformación digital en las competencias bajo esta modalidad como contribuciones a una mejor calidad en la formación postgraduada.

El Centro de Estudios coordina la línea científica de la UCLV y el perfeccionamiento de la educación, al tiempo que existen proyectos sectoriales relacionados con la identidad cultural.

DOCTORADOS Y MAESTRÍAS

Las aulas del «Gaspar Jorge García Galló» incluye entre sus programas la realización del doctorado en Ciencias de la Educación para 150 egresados; de ellos, un gran número de la UCLV formados por el Centro de Estudios. También de otras universidades, y extranjeros de Venezuela, Ecuador, Brasil, Argentina, y países africanos.

En el caso de las maestrías existen dos que suman varias ediciones. Una de Ciencias Pedagógicas certificada (para evaluar y garantizar la calidad que ofrece) y otra de Educación, acreditada de excelencia. La novedad en este caso la aporta el Dr. C. Soler Rodríguez al anunciar que «ambas están aprobadas para que se desarrollen, por primera vez, a distancia, tanto para cubanos como foráneos».

En la búsqueda de lo novedoso y de nuevos métodos enriquecedores de la educación se forman 102 futuros doctores de diferentes centros, incluidos sectores estratégicos, e incluso comenzaron a impartir una asignatura electiva con alumnos ayudantes que los va preparando para encauzarse como profesores o investigadores en la Universidad, sin descuidar el diplomado con los recién graduados universitarios a partir de varias opciones que perfeccionen su formación e, incluso, como garantía del paso a niveles superiores.

Figura en los perfiles la impartición de pregrados ya que los doctores que pertenecen al Centro de Estudios son de diferentes disciplinas, por lo que se vinculan a las facultades con la enseñanza de asignaturas propias acorde con su ejercicio.

SATISFACCIONES Y EMPEÑOS

El aniversario 25 de la creación del Centro de Estudios de Educación se celebra durante todo el año. Uno de los grandes retos es optar por la acreditación de la maestría en Ciencias Pedagógicas.

Si se le pregunta al Dr. C. Guillermo Soler Rodríguez su punto de vista en estos años diría que el principal es la propia labor del centro con su colectivo. Incluye, además, el apoyo de la rectoría de la UCLV al dirigir varios eventos, entre ellos la parte científica de la Convención Internacional de la institución, los talleres metodológicos, entre otros perfiles.

Respecto a las inconformidades aparecen la de poder hacer más por incrementar el plan de exportación. «A través de SICTE S. A. se aprueban proyectos que aportan divisas y debemos aprovechar el impulso de esa institución dinamizadora.

«Aspiramos al montaje del aula especializada, contenida en el plan por el XXV Aniversario, que permitirá a las facultades pedagógicas extender sus posibilidades, y seguir innovando en función de resultados científicos, de proyectos con aportes a las ciencias de la educación.

— ¿Vanguardia Nacional?

— Imposible si no existiera un tiempo de consolidación del trabajo. Estimamos que es el reconocimiento a la cotidianidad, a los premios acumulados cada año a partir de resultados científicos integrados, a los provinciales otorgados por el CITMA, a las múltiples publicaciones, y al esfuerzo de un colectivo que suma tres proyectos internacionales con Chile, México y Argentina.

ALGUNOS PROGRAMAS ACADÉMICOS DESARROLLADOS POR EL CENTRO

— Doctorado en Ciencias Pedagógicas.

— Maestría en Ciencias de la Educación.

— Maestría en Ciencias Pedagógicas.

PIE DE FOTOS

1.- «La producción del conocimiento y su aplicación en Ciencias de la Educación constituye el denominador común», precisa el Dr. C. Guillermo Soler Rodríguez, director de la dependencia.  

2.- El Centro de Estudios coordina la línea científica de la UCLV y el perfeccionamiento de la educación.

3.- Diferentes talleres se ofrecen para incidir en la formación científico—pedagógica.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (III) Dr. Cartaya Irastorza: «Todo lo que ocurre en la vida hay que recordarlo»

Aniversario 65 Hospital Pediátrico de Villa Clara (III) Dr. Cartaya Irastorza: «Todo lo que ocurre en la vida hay que recordarlo»

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Algunos piensan que el Dr. C. José Manuel Cartaya Irastorza sonríe poco. La foto muestra una arista diferente, aunque confiesa que no es muy adicto al arte de reír. Lo asocia al carácter de cada persona, mas lo cierto es que todo tiene momentos en su justo medio y esos son los que sabe equilibrar el galeno.

Hay 55 años vividos entre las paredes del santaclareño hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de caminar por los largos pasillos en esa especie de laberintos, de tomar decisiones directivas por años que entendía eran las más justas hasta que un día se jubiló y el propio tiempo lo hizo retornar.

Recuerda que llegó al centro como interno casi a finales de la década de los 60 luego de cursar los años de estudios en La Habana. Una vez aquí hizo su quinto curso en Medicina vinculado a la Pediatría hasta que logró la residencia por vía directa y luego vino el postgraduado, con tres años de estancia en Sancti Spíritus.

En su repaso profesional abril de 1976 lo retornó a la institución para ejercer la vicedirección pediátrica y dos años más tarde lo promueven a la máxima directiva del centro, sin contar el tiempo cumplido en misiones.

Si de evocaciones se trata es de los que considera importante recordar cada momento. «Ya sea malo o bueno, y algunos por muy desgarradores que resulten dejan enseñanzas».

En este contraste vivió tiempos muy gratos y otros difíciles; sin embargo, en él prevalece que le tocó enfrentar la epidemia de dengue hemorrágico cuando el mes de mayo de 1981 casi llegaba a su final.

«La asumimos entre todos, una de las etapas más complejas, verdaderamente histórica. Llegó de súbito. Se montó una Sala de Terapia Intensiva en apenas 72 horas con 15 aires acondicionados provenientes de La Habana ante la tradicional que resultaba muy pequeña y con poca capacidad».

Aquellas vivencias aún se mantienen en su mente como una pesadilla que no puede apartar, aunque trate de imaginar otro entorno. El hospital atendió a los infantes marcados por la gravedad que requerían cuidados extremos.

Nadie quisiera recurrir a cifras, sobre todo la de aquellos 101 pequeños cubanos que fallecieron en el país como consecuencia de la epidemia.

« Creo que para nuestro personal fue el mayor reto entre los enfrentados. No me atrevería a decir que el más difícil, pero sí una etapa de tensiones a cada minuto».  

El mundo de las publicaciones también ha recibido el aporte del galeno. Una de ellas relacionada con el llamado choque séptico pediátrico, escenario peligroso que puede resultar mortal y requiere atención médica inmediata, o el «Síndrome del distrés respiratorio agudo en el niño (SDRA)» cuya terapéutica representa uno de los mayores avances aplicados en los cuidados respiratorios.

La imagen y el quehacer del Dr. Cartaya no se circunscriben solo al plano asistencial y a las directivas generadas detrás de un buró. Cuentan sus compañeros que ante necesidades de habilitar camas para incrementarlas en las salas se le vio, martillo en mano, como un reparador, mientras otros lo señalan entre los inversionistas y proyectistas de objetos de obra incorporados al edificio en las últimas etapas.

Una semblanza de otro integrante de los que forman parte de la historia del hospital de la infancia en sus 65 años a cumplir. Un médico entre los tantos que piensa y suscribe lo que un día plasmó Martí al referirse a sus príncipes enanos: «Queremos que nos quieran, que nos sientan, pero en boca del corazón».

Entonces, que florezca el bien y que esos corazones lleguen a sentirlos sus destinatarios sanadores.

PIE DE FOTO: Amplia trayectoria dentro de la especialidad acompaña al Dr. Cartaya. En 1968 inició como alumno. Un año después hizo el internado. Desde 1970 a 1973 su período de Residente. Luego ejerció como pediatra en Sancti Spíritus entre 1973 al 76. Vicedirector del hospital pediátrico José Luis Miranda (1976-1977) y director del centro desde 1978 a 1983.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com


SICTE S.A Siglas que enfilan al desarrollo

SICTE S.A Siglas que enfilan al desarrollo

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Abrir caminos en un mundo en el que no existen guías provoca bastantes rompecabezas. Tuvo que enfrentarlos el Dr. C. Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de la Sociedad de Interfaz (SICTE S.A), con capital totalmente cubano, mas nunca olvidará el rostro de la empleada del Banco cuando acudió para abrir la cuenta de una Sociedad Mercantil.

«Fue indescriptible, algo desconocido porque en la provincia no existía ninguna, y como esa miles de anécdotas de todo tipo al tener que navegar por infinidad de cambios».

Así inició esta Sociedad Interfaz de Ciencia y Tecnología de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas que hoy figura entre los cuatro colectivos de la casa de estudios superiores declarados Vanguardia Nacional durante 2024.

Una empresa que ingresó en ese período más de 40 millones de pesos con el cumplimiento en la totalidad de los indicadores, en utilidades e ingresos, y este año aspiran a llegar a 42 millones.

Quizás, alguna vez, Gilberto Quevedo se sienta y reflexione de lo que sería un proyecto de magnitud inimaginable por entonces. Junto a su homóloga CETA S.A. — adscrita a la capitalina Universidad Tecnológica de La Habana «José Antonio Echeverría» (Cujae)— la del centro de Cuba posibilita el vínculo entre las entidades de ciencia, tecnología e innovación nacionales y el sector empresarial.

Algo que cambió la vida de quien no puede dejar de ser profesor. Pensaba que su etapa en la Facultad de Construcciones había terminado pasando por sus máximos escalones directivos. «Fue a fines de 2018 cuando el actual rector habló conmigo en una etapa crítica para mí porque cuatro meses antes me sometí a una compleja cirugía a corazón abierto».

Quevedo, como lo llaman la mayoría de quienes lo conocen, lo consultó con su familia, más confiesa que no le desagradó la propuesta a este ingeniero civil, un cubano criollo que puede jugar con su jerga humorística y quedar tan serio como el que más, con disparos certeros a la diana porque defiende el refrán, convertido en coraza, de que «al pan, pan, al vino, vino».

Como hombre decidido se lanzó al ruedo bajo el optimismo de seguir adelante en lo que ha tenido múltiples satisfacciones y no pocos encontronazos.

«Durante 2019 estuvimos gestando la idea hasta que el 16 de enero de 2020 llegó la confirmación de que estaba autorizada la creación de la empresa que ha logrado acumular 132 contratos con el sector productivo y de servicios».

SICTE S.A. arribará en mayo a su primer quinquenio, y ha influido en la formación de otras entidades de interfaz en el país como gestores en conformar la red nacional, a la vez que atiende cinco procesos relacionados con proyectos nacionales, sectoriales y territoriales, los de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) con peso en estas últimas para que resulten sostenibles, sin minimizar alianzas a partir de transferencia de tecnologías, con otros actores económicos, y los contratos de producción y comercialización cooperada. 

«También ofrecemos servicios académicos, organizamos eventos científicos e impactamos en todas las áreas de la ciencia: sociales, humanísticas, económicas, biológicas, agropecuarias y técnicas, en tanto existe especialización en proyectos de investigación, en los cuales participan profesores expertos de diversas áreas de la UCLV».

Bajo la óptica del Dr. C. Gilberto Quevedo con los procesos que asumen «la empresa crece y se consolida. El pasado año atendimos 90 proyectos, con gerencia económica y logística, y seis programas con ingresos superiores a los 21 millones de pesos. También a partir de proyectos emanados por empresas y entidades presupuestadas que originaron 67 de este tipo para un poco más de 12 millones de pesos».

— Al valorar los sectores estratégicos con mayor influencia ¿cuáles mencionaría?

— Hay peso en energía, telecomunicaciones, construcciones, ciencias agropecuarias, que también salen por el Instituto de Biotecnología de las Plantas (IBP) e industrias.

— ¿Y aquellos que aún no obtienen los resultados deseados?

— Todavía no somos mayoritarios en el turismo, aunque se dan los primeros pasos, y el otro deprimido recae sobre determinadas aristas de la industria agroazucarera.

DE EXPORTACIONES Y OTROS PERFILES

La UCLV resulta el centro de Educación Superior más importante de la región central de Cuba y es acreedora de la condición de Excelencia, otorgada por la Junta Nacional de Acreditación (JAN) en 2016. 

Por la calidad demostrada de sus profesionales la exportación de productos de la ciencia es fundamental, y entre los principales con esta finalidad, a pagar desde una pasarela internacional, figuran la solicitud de doctorados, maestrías, carreras completas, cursos cortos, pasantías y posdoctorados para clientes extranjeros, y la modalidad de profesor invitado que viaja desde Cuba hacia una universidad radicada en el exterior.

Si se habla de comercialización de servicios académicos rebasa ya los 50 contratos, algunos en alianza con la Universidad del Deporte de La Habana; sin embargo, las acciones no quedan enquistadas en una visión unilateral porque se suman los propios contratos empresariales en la provincia.

«El 40 % destinado a productos científicos como los que se realizan en nuestra fábrica de cemento que ofrece la posibilidad de un paquete de servicios para la realización de pruebas industriales de países extranjeros».

A ello se agrega la gerencia comercial y logística de eventos. «Estamos en la preparación de la V Convención Científica Internacional de la Universidad Central, fijada para el venidero octubre, a partir de la experiencia de eventos anteriores. Vale decir que en la edición anterior ingresamos 13 millones de pesos, con una parte en divisas».

Como empresa que tiene los pies en la tierra SICTE S.A. no se descontextualiza de su universo. No cierra puertas y admite la participación amplia en sus proyectos en los que se suman profesores jubilados, estudiantes u otro personal. Siempre que aparezcan nominados reciben idénticos beneficios, a tal punto el pasado año pagaron 12, 5 millones de pesos de remuneración a 857 personas que ganaron dinero por encima de su salario.

Y no menos importante el acompañamiento a los gobiernos municipales y al provincial en las transformaciones dentro de renglones estratégicos de la sociedad cubana, entre ellas la agricultura, empresas agroindustriales azucareras y políticas públicas.

Desde su fundación los ingresos de SICTE S.A. superan los 200 millones de pesos, y aunque para llegar a su sede haya que transitar por el largo camino que conduce a la otrora Las Antillas, de la UCLV, vale nutrirse de experiencias revitalizadoras bajos sus siglas que enfilan al desarrollo.

PIE DE FOTOS

1.- «SICTE S.A. se ha ampliado y ha llegado a firmar contratos con pequeñas y medianas empresas, privadas y estatales e, incluso, con trabajadores por cuenta propia, sustenta el Dr. C. Gilberto Quevedo Sotolongo, presidente de la empresa de capital 100 % cubano.

2.- Una representación del colectivo que transita por los caminos del saber en variedad de productos únicos y de alta calidad.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com