Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

Las aves que vuelan a 150 km/h

Las aves que vuelan a 150 km/h

Una de las aves, denominada "Hope" o "Esperanza" por los investigadores del Centro de Biología de Conservación de Williamsburg, Virginia, voló durante 27 horas contra la tormenta a una velocidad de 14 kilómetros por hora, pero luego de atravesar el centro del huracán fue impulsada por el viento para alcanzar cerca de 150 kilómetros por hora.

El estudio deja en evidencia "la realmente impresionante dinámica de las migraciones de aves", le dijo a BBC Mundo Fletcher Smith, principal biólogo a cargo del proyecto.

"Hemos constatado que los zarapitos trinadores pueden mantener el vuelo a través de un huracán o una tormenta tropical", añadió.

"Acompañamos con los transmisores a ocho aves que lograron sobrevivir al paso por estas tormentas". 

Fortaleza 

Los zarapitos trinadores pueden alcanzar cerca de 150 kms por hora impulsados por huracanes. Foto gentileza Glen Tepke

La fortaleza de las aves para sobrevivir condiciones extremas se debe a las grandes cantidades de reservas de grasa que acumulan en sus organismos.

"Estas aves casi duplican su peso antes de embarcarse en una migración. Consiguen engordar ingiriendo bayas en Canadá y cangrejos en los sitios de parada durante su viaje al sur", explicó Fletcher.

Los zarapitos estudiados en este proyecto se reproducen en el Delta del Río Mackenzie y en la Bahía de Hudson, en Canadá. En la primavera hacen paradas entre los estados de Georgia y Virginia en Estados Unidos y pasan el invierno del Hemisferio Norte en diversos sitios desde el Caribe hasta el noreste de Brasil.

Otra población diferente de esta especie se reproduce en Alaska y pasa el invierno en la costa del Pacífico entre México y Chile, según explicó el biólogo. 

Cazadores 

Las aves guerreras que sobreviven huracanes pueden sin embargo sucumbir ante un enemigo mortal, la acción humana.

Los zarapitos trinadores son víctimas de cazadores en el Caribe, y Smith y sus colegas están trabajando con organizaciones locales para intentar protegerlos en su ruta migratoria.

"En la temporada de otoño pasado perdimos dos aves con transmisores satelitales debido a cazadores en la isla de Guadalupe", señaló Smith. "Por lo menos en un país, los cazadores se han comprometido ahora a reducir voluntariamente el número de aves muertas".

Otra de las amenazas en el Caribe es la pérdida de manglares y bañados y la construcción de complejos turísticos, por lo que debe hacerse más para proteger el hábitat natural de las aves, según el biólogo estadounidense. 

"No sabemos cuál ha sido exactamente la influencia de esas amenazas en la caída de estas poblaciones de aves, que han sufrido un declive del 50% desde medidados de los 90".

La investigación realizada por Smith fue citada por la ONG American Bird Conservancy en un comunicado en el que llama la atención sobre la caza no regulada en sitios del Caribe, incluyendo el archipiélago de Guadalupe, Martinica, Barbados, Guyana Francesa, Guyana y Surinam.

"Algunos habitantes locales usan los bañados como sitio de caza y matan con impunidad todo lo que vuela. Entre las víctimas están dos zarapitos trinadors que estaban siendo monitoreados con transmisores y se llamaban Machi y Goshen. A lo largo de su vida se estima que Machi voló más de 43.000 km y sobrevivió a la tormenta tropical María. Goshen había volado más de 22.000 km y batallado el huracán Irene. Aterrizaron en Guadalupe, un sitio que habían evitado en otros viajes, y murieron a manos de cazadores", señaló el comunicado de American Bird Conservancy.

"Esta matanza indiscriminada debe detenerse", dijo George Fenwick, presidente de la organización, que hizo un llamado al gobierno de Francia a poner fin a la caza no regulada en el archipiélago de Guadalupe, un territorio de ultramar francés. 

Aprecio 

Smith planea continuar utlizando transmisores satelitales para monitorear la migración de estas aves, que deben ser vistas con ojos de gran aprecio y respeto, según le dijo a BBC Mundo.

"Me gustaría que los lectores de esta nota apreciaran los enormes vuelos de que son capaces estas aves", aseguró.

"Hemos documentado siete vuelos de más de 5.600 km, incluyendo cuatro vuelos contínuos sin paradas de entre más de 6.100 y 6.900 km sobre el Océano Atlántico desde Canadá a Sudamérica".

"El vuelo de más de 6.900 km le llevó al ave 145 horas, desde el Golfo de St. Lawrence hasta el noreste de Brasil. De ida y regreso entre sus sitios de reproducción y destinos durante el invierno, ¡esas aves hacen viajes redondos de más de 20.000 kms por año!". 

(Fuente: BBC Mundo)

PIE DE FOTOS

1.- Los zarapitos trinadores sobreviven huracanes y tormentas a lo largo de su ruta migratoria, pero muchos sucumben a los disparos de cazadores en el Caribe. Foto gentileza Fletcher Smith.

2.- Los zarapitos trinadores pueden alcanzar cerca de 150 kms por hora impulsados por huracanes. Foto gentileza Glen Tepke.

3.- Rutas migratorias de zarapitos trinadores desde Canadá hasta el noreste de Brasil.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

A esos seres vestidos de pasión

A esos seres vestidos de pasión

Por Ricardo R. González 

Estamos a punto de iniciar un nuevo curso escolar. En los hogares trascienden los trajines de las mochilas con sus aditamentos, en los uniformes que todavía no han llegado, y en tratar de buscar lo que aún falta con piedad hacia las billeteras, mientras tanto las aulas aguardan impacientes por el bullicio de la vida.

A ellas retornará en breve el olor a tiza, la dinámica del pizarrón, la apertura de cuadernos para aprender de matemáticas, de ciencia, de la necesaria ortografía, y descubrir conocimientos por la obra de los hacedores principales del saber.

MAESTROS que toman de la mano, guían los primeros trazos e invitan a despejar las incógnitas en el largo y variado camino de la enseñanza.   

¿Quién no ha sido alumno? ¿cuántos recuerdos dejan los docentes durante el transcurso de los años? ¿qué grato cuando nos reencontramos con ellos y poderles decir GRACIAS?

No importa si el paso del tiempo cubre el cabello de canas, tampoco minimiza si los pasos de hacen más lentos a cuando enfrentaban el aula o caminaban por los pasillos de la escuela porque siguen siendo ellos: luz y distingos, el «profe» o la «profe» admirada que nos soportaron majaderías en tanto aquellos «regaños» curtieron la disciplina requerida para convertirse en amigos y consejeros con las lindas lecciones de la existencia.

En medio de tantas carencias y enormes dificultades cada MAESTRO siembra sus semillas, y es digno retribuirlos con el afecto por tanta sabiduría en ese viaje de sacerdocio que depara el magisterio extendido a un laboratorio, de cara al surco, o donde haya siempre algo que enseñar.                       

Por ustedes, por los ya jubilados que dejan su luz, y por los que, lamentablemente, un día partieron, somos lo que somos, retoños por el bienestar, los que hemos crecido bajo la égida de ustedes, los que, a pesar de que ya no ocupamos un pupitre en las aulas, aprendemos el día a día de la vida, y siguen siendo nuestros MAESTROS.

Martí, el más grande de todos, lo definió: «para ser maestro de otros es necesario servir». Gracias, entonces, por la entrega, por enseñarnos a buscar el mañana, por resultar esos humanos vestidos de honra y también de pasión.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

                                         .

Tres dignas cubanas

Tres dignas cubanas

Por Ricardo R. González

Fotos cortesía de Marisol García y Ramón Barreras Valdés 

Acaban de recibir condecoraciones en la capital cubana por la celebración de la fecha fundacional de la FMC. La experiencia y el talento desplegado en sus actividades las llevan a dignificar la historia villaclareña y también la del país. Se trata de reconocer el quehacer cotidiano, muchas veces complejo, no exento de incomprensiones, que suma el propio paso de los años.

Quienes la conocen afirman que Marisol García Cabrera es una especie de leyenda entre los laureles de su villa. En esa Placetas que la vio asumir misiones directivas en Educación, en el Comité del Partido, y luego en el Gobierno Municipal hasta llegar a la provincia.

Bastantes de ellas con marcada complejidad, por lo que en su trabajo la consideran una cátedra para los órganos del Poder Popular como pionera e impulsora en la promoción y revitalización del necesario trabajo comunitario.

Desde hace unos años se desempeña al frente del Departamento Independiente de Relaciones con Órganos Locales del Poder Popular en Villa Clara, y no se ha desprendido de esa intuición de conocer qué pasa en las comunidades, cuáles son las mayores dificultades, dónde se traba el fluir de las soluciones, y cómo es la participación de quienes conviven con sus problemas en esa mezcla de evoluciones materiales y espirituales que deben constituir el alma e incentivo en el radio de acción.

La vida le ha demostrado que se trata de buscar motivaciones, unas generales, otras específicas, en una era en extremo compleja que invita a la acción participativa y a poner la innovación en función de soluciones.

En este sentido está consciente del papel de la ciencia al tomarse como plataforma determinante en el perfeccionamiento del sistema de Gobierno de manera integral, una experiencia aplicada por primera vez en el país con el objetivo de lograr transformaciones sociales a partir de la participación popular.

Vista con mayor espectro resultará una fortaleza para determinar aquellas problemáticas que dificultan el avance del sistema del Poder Popular en sus misiones y atribuciones a partir de basamentos científicos.

El aval de Marisol incluye responsabilidades en la FMC, y por sus méritos ostenta la Orden Ana Betancourt, posee la Distinción 23 de Agosto, entre múltiples distinciones, y sobre su pecho ya aparece la Orden Mariana Grajales pocos días después de celebrar su cumpleaños. 

LA LÍDER DEL «SABINO HERNÁNDEZ» 

Mencione su nombre allá por el consejo popular Sabino Hernández, radicado en Manacas, municipio de Santo Domingo. Dirán «una rubia de temple incansable, aunque no descuide su apariencia física».

Todavía recuerda cuando a los 13 años vendía periódicos en su pueblo y nunca se avergüenza porque «era otra manera de ser útil a pesar de mi corta edad».

Le incomoda escuchar que la FMC no hace nada, y se pregunta «hacemos algo para borrar esa imagen o esperamos para ver si por arte de magia cambia ese panorama».

Así revolucionó su Consejo Popular que años atrás tenía una entrada apenas visible ante un marabú que se adueñaba de ella.

Si algo le apasiona son los patios comunales. No concibe tener en su área un terreno ocioso. Los años le marcaron ese deseo, y comenzó por el suyo porque siempre quiso ver algo de comer al levantarse que naciera de sus propias manos.

Declara con satisfacción que son patios de años donde conviven guayabas, mangos, varias frutas, además de plátanos, boniato y col, entre otras variedades .Por el suyo siente pasión, y mucho tiempo antes de hablarse de la agricultura familiar tomó la iniciativa y resultó abanderada en su demarcación.  .

«Ya en las ocho circunscripciones de nuestro Consejo Popular existen alrededor de 3 mil 500 destinados fundamentalmente a conservas.

Es bodeguera del establecimiento El Diamante. Ya jubilada, pero recontratada, y parece que le hace reverencia al nombre porque el

establecimiento se mantiene impecable, con marcada cultura del detalle y tampoco permite que a la balanza le falte peso o que se violen las normas que protegen al consumidor.

Gracias a la Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias María Cristina Díaz se hizo barbera para beneficiar a todos los ancianos del pueblo, y a las personas vulnerables de manera gratuita.

Y en beneficio colectivo se abrió una pequeña tienda a la que se llevan artículos de vestir cuyas tallas ya no le sirven al propietario o de otra índole para quieres lo deseen y sean útiles.

Ay María Cristina. Diría alguien. El distingo humano no le falta. Por eso en todo evento que pueda pide tocar las fibras de la sensibilidad en tiempos tan difíciles. Animar a la gente, preocuparse por el viejito que está enfermo, o por esas personas con familiares que un día partieron a otros destinos y dejaron atrás a sus seres queridos.  

Recuerdo que un día dijo: «a los directivos hay que tocarles el corazón para hacer más grata la existencia, ya que hace falta comunicar, entender dificultades y no maltratar al pueblo».

Por su aval acaba de recibir la Orden Ana Betancourt, condecoración que dice no es para ella. Se las agradece a todas las mujeres de su Consejo que le han enseñado el trabajo. «Una, mi madre que ya no está, otra a Oristela Chávez y a Esperanza Pérez, en extremo valiosas».

Cada día en su vida debe dibujarse con pleno ejercicio de vitalidad Se acuesta bien tarde luego de regar todas las plantas y escuchar la radio, y por sus sentimientos resulta manantial que irriga el alma. Junto a ella su esposo Jesús Francisco Rodríguez León (Frank) quien constituye, a su manera de decir, sus dos brazos y mucho más. «La persona que me ayuda para seguir adelante y emprender sueños».

Con el amor de sus hijos también se alimenta para emprender las transformaciones de su radio de acción. Retoma el reciente estímulo recibido «La condecoración es el fruto de todas mis federadas», así lo considera. Ellas la admiran como secretaria de bloque femenino desde muy temprano, suma más de 40 años en diferentes responsabilidades de la organización, miembro del Comité Nacional de la FMC, y su Consejo Popular se declarará 65 Aniversario de la FMC por todo lo logrado.

«No me siento la dirigente del bloque, si no que vivo del ejemplo de cada federada, de esas que muy duro que resulten los tiempos no declinan el hacer del día a día». 

OTRA VILLACLAREÑA CON LA «ANA BETANCOURT» 

Al repasar su vida Mayelín Díaz Rodríguez reconoce que le debe mucho en su formación como federada a Esther Castillo Rodríguez. Era la secretaria general de la FMC en la playa Ganuza en Corralillo, y siempre vio a esa mujer que a diario hacía trabajo comunitario en disimiles aristas, y aquello le sirvió de inspiración   .

«Un día me dijo: «Vas a llegar a ser la secretaria general en esta provincia», y. la premonición de Esther se cumplió por toda la trayectoria de aquella muchacha del noroeste villaclareño que desde hace siete años desempeña esas funciones, luego de transitar por más de tres décadas en diversas responsabilidades anteriores.

Al valorar el trabajo actual de la organización sabe que existen avances, y a la vez múltiples retos e insatisfacciones. En este período se han incorporado más de 3 mil jóvenes arribantes a la edad (14 años) y hacen que la organización alcance el 93 % de integración a las filas.

Se suma el aporte de las Casas de Orientación a las Mujeres y las Familias (COMFs) atinada a la realidad de estos tiempos y referente en el trabajo en todo el país.

«La de Santa Clara fue la primera inaugurada en Cuba por nuestra inolvidable Vilma. La institución arribará a sus 35 años en el venidero septiembre. Los programas de adiestramiento han permitido en lo que va de año que más de 4000 personas hayan aprendido un oficio en las COMFs, entre ellas una cifra superior al 80 % son jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo, y se han graduado en los múltiples cursos barberos y barberas, emprendedores de peluquería manicuras, utilidades en los cursos de cocina, repostería y masajes, entre otros   

En era convulsa un rasgo importante lo constituye la Consejería de Atención a la Violencia con la asistencia a algo más de 626 personas víctimas como flagelo que también afecta, aunque en menor proporción a los hombres.

Una mirada al Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres exhibe la incorporación de 3 mil 500 mujeres al empleo, con participación destacada en el sector tabacalero y en las formas no estatales, sobre todo de las desvinculadas al trabajo.

En este panorama también existen deslices. Algo que no siempre ha experimentado buenos resultados es el completamiento de las estructuras de bloques y delegaciones que muestra algunos completamientos en aquellas con debilidades en su funcionamiento.

«En la promoción de las féminas a cargos directivos se llega a un 67 %, y se aprecia el incremento de potencial femenino en el sector campesino y cooperativo, sin descartar el impulso como productoras de renglones priorizados.

¿Retos? Mayelín Díaz está consciente que el principal recae en el funcionamiento de un grupo de organizaciones de base que no lo logran al carecer de líderes que aglutinen a sus integrantes en las tareas reclamadas por la FMC y la Revolución acorde con el momento actual.

«Son muchos los desafíos; sin embargo, cumplimos el compromiso de mantenernos en la vanguardia de la emulación en el país porque, a pesar de las contingencias, son incontables las que se levantan todos los días bajo el duro quehacer».

Así regresará de La Habana con la Orden Ana Betancourt que si bien constituye un distintivo personal encierra a todas las villaclareñas que le aportan resultados a su provincia y a su amada Cuba.

Marisol, María Cristina y Mayelín hacen historias, esas que proseguirán con nuevos capítulos como tres dignas cubanas. 

PIE DE FOTOS 

1.- Marisol García Cabrera, pionera y cátedra en el desarrollo del trabajo comunitario en Villa Clara, entre múltiples responsabilidades, minutos después de recibir la Orden Mariana Grajales en la capital cubana.  

2.- «Siempre adoré el trabajo de la FMC. Tengo un bloque de 141 mujeres con siete delegaciones y unas secretarias que buscan iniciativas para enfrentar nuevas tareas y motivaciones», afirma María Cristina Díaz Montalvan, distinguida con la Orden Ana Betancourt.   

3.- Mayelín Díaz Rodríguez (Orden Ana Betancourt). Con más de tres décadas en diversas funciones de la organización femenina desde su natal Corralillo donde supo aquilatar todo lo que podía transformarse en favor de la emancipación femenina y la lucha por la eliminación de esos rezagos que impiden el pleno ejercicio de la igualdad de la mujer. Actual secretaria general de la FMC en la provincia. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Un «torbellino» llamado Mirtha

Un «torbellino» llamado Mirtha

Texto y fotos Ricardo R. González 

No tiene efectos devastadores como un fenómeno natural, mas le acompaña la fuerza en las palabras y en sus acciones desde que se empinaba, allá por la finca El Plátano, a 8 Km, del poblado de Mataguá por el entorno manicaragüense.

Allí inició su acercamiento a la FMC como dirigente de base cuando arribó a los 14 años. Por entonces ejercía el activismo en tareas organizativas, y al trasladarse a la cabecera de Manicaragua ya emprendió su camino como secretaria general del bloque 36 compartida con las funciones de miembro del Comité Municipal e integrante no profesional de su Secretariado y del Consejo de Colaboración.

La capital provincial aguardaba iniciando la década de los 80. Se constituyó la delegación # 8 Haydée Santamaría, del bloque 135 en el reparto del Pedagógico, y ejerce la secretaría general hasta que en 1984 asume la máxima directiva del bloque y prosigue en la actualidad.

— En el resumen de tu historia ¿qué te ha aportado la organización de las mujeres?

— A mí y a las cubanas. Ante todo ser independientes y ocupar nuestro lugar en la sociedad, aunque persisten ciertos rezagos del pasado, sin apartarlo del mejoramiento humano hacia nuestras propias compañeras y las familias.

— ¿Pero eres más que FMC?

— Soy delegada del Poder Popular desde el 2000 en que fui electa por mis vecinos y en el próximo abril cumplo 26 años de ejercicio. Integro, además, la comisión de servicios de la Asamblea Municipal, y asumí la presidencia del consejo popular Camacho—Libertad. En estos momentos estoy jubilada, pero sigo vinculada al Gobierno y a la FMC

— Durante la etapa de la COVID se te vio inmersa en acciones, incluso desafiando peligros…

— Era la presidenta del Consejo Popular en esa etapa y existía un Puesto de Mando representado por todos los organismos. Allí visitábamos y atendíamos a las familias, incluidas las que tenían seres queridos hospitalizados o cuyos integrantes fallecieron debido a la enfermedad que recibieron atención priorizada. Se coordinaba cada caso con el policlínico Capitán Roberto Fleites (Malezas) en lo que fue una etapa difícil y dura. Repartíamos meriendas, almuerzos, comidas, y creo que las familias quedaron complacidas con la dedicación recibida.

— Un día saliste de la rutina de la ciudad y te fuiste a Ranchuelo ¿una nueva faceta?

— Tarea especial en 1997. A propuesta de Lázaro Expósito Canto y Caridad Díaz Camacho, entonces primer secretario del Partido en Santa Clara y secretaria general de la FMC en el municipio, respectivamente, me designaron al frente de una brigada cañera para laborar en el central 10 de Octubre de ese municipio.

Salíamos de Santa Clara a las 6: 00 a.m. y regresábamos pasadas las 5:00 de la tarde. Éramos 63 mujeres que tuvimos una experiencia bonita, pero a la vez muy fuerte durante tres años, y en ese tiempo nos reconfortó la visita de Vilma, nuestra eterna Presidenta de la FMC.

— Al parecer las faenas agrícolas te acompañaban porque después hubo otra experiencia en el organopónico Las Marianas…

— Ante uno de los huracanes que afectó a la provincia se constituyó otra brigada para resarcir los daños ocasionados al organopónico. Por aquel tiempo era la recepcionista cajera de la peluquería y barbería Salón Verde y me hablaron de la propuesta de encabezar el colectivo No lo pensé dos veces, y asumimos las tareas de reconstrucción durante un año. Al terminar las faenas lo dejamos sembrado y produciendo.

— Como mujer y delegada ¿has tenido problemas en busca de las necesarias soluciones?

— En las comunidades existen múltiples dificultades y cada día crecen más, ya sea por falta de recursos o que quienes tienen que ver por soluciones no le dan la debida atención y el problema se agudiza. Por citar algunas está el abasto de agua, el sistema de alcantarillado de los edificios multifamiliares, la impermeabilización, que se dilatan, por las causas que sean, y se hacen complejas para resultar, verdaderamente, el rompecabezas de los delegados que deben responder y representan a sus electores.

— ¿Encontronazos?

— Muchos directivos van dejando el problema, y la preocupación e insistencia del delegado es constante. Cierto que hay déficit de recursos, no lo dudamos, pero otros tienen mucha pasividad, o un nivel de «prioridades« que no siempre convence.

A veces la insistencia ha durado un año y en una mañana queda resuelto. Entonces, tenía o no solución. Los vecinos colaboran, pero hay veces que no disponen de los medios y los recursos para ejecutar.

Por otra parte, a mi modo de ver, los gobiernos tienen que ser más exigentes con sus consejos de administración y los funcionarios, en el caso de esos directores de organismos que no emiten respuestas en el tiempo establecido. Cuando un delegado está detrás de un director en busca de soluciones, este representa al pueblo y detrás del delegado hay miles de electores que esperan.

— ¿Si te hicieras un autorretrato?

— Hiperquinetica, soy una mujer que nunca ha puesto otros intereses a los principios revolucionarios. Mi familia y la Revolución son los pilares que llevo dentro.

— Entonces ¿eres una especia de torbellino humano?

Creo que sí. Aun enferma me dan una tarea y me levanto y salgo. Para mí no existen impedimentos en el mundo del Poder Popular, la FMC y los CDR. 

ALGUNAS DISTINCIONES RECIBIDAS 

— Sello de 5, 10 y 15 años como dirigente de base de la FMC

— Distinción 23 de Agosto

— Orden Ana Betancourt

— Sello 65 Aniversario de la FMC

— Distinción Por la Colaboración Cultural de la Ciudad que otorga el Gobierno de

    Santa Clara 

— Reconocimiento por los diferentes aniversarios de la ciudad de Santa Clara

— Delegada al V y VIII Congresos de la FMC. 

PIE DE FOTOS 

1.- No es que exhiba su sortija, simplemente un gesto característico de Mirtha Díaz Upierre. 

2.- Recientemente estuvo entre las galardonadas con el Sello 65 Aniversario de la FMC.  

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Una Esther en desafío del tiempo

Una Esther en desafío del tiempo

Texto y fotos Ricardo R. González 

Un bastón apoya ya sus pasos. El tiempo puede causar desventajas físicas, mas nunca resta al temperamento y a las ganas de imponerse para aportarle a la vida.

Es el caso de Esther Castillo Rodríguez, una mujer popular en ese Corralillo que ama y el que solo abandonará cuando llegue el día final. Ella es líder en el municipio, y prosigue la historia iniciada hace décadas en la FMC.

¿Quién no la conoce? Aun con su bastón sube y baja los cuatro pisos de su edificio multifamiliar en ayuda del necesitado y de su propia organización que para ella resulta la vida misma y que corre por sus venas independientemente de la edad.

De dónde saca tantas fuerzas a pesar de que ha tenido marcas muy difíciles en su existencia al perder a uno de sus hijos muy joven , y ha tenido que batallar con el padecimiento de su otra hija, sin perder un rasgo de humanidad ni el deseo de seguir haciendo.

Sencilla, muy humilde como es su familia guarda un pullover de Vilma y ha pedido que el día final la vistan con esa prenda para emprender su camino hacia la eternidad.

Y desde allá seguirá dando lecciones a las actuales y futuras generaciones como en aquella etapa del período especial que su bloque femenino nunca decayó, o en la etapa de la COVID que en vez de resguardarse por sus años no dejó de batallar como activista de farmacia, atendiendo los casos en cuarentena, o tocando a la puerta de algún enfermo sin violar los protocolos.

Alguien que hoy guía la FMC desde la provincia la considera su inspiradora y maestra. Así la ve Mayelín Díaz Rodríguez quien recuerda cuando Esther la visitaba a diario en el bloque establecido en Playa Ganuza como precursora del trabajo comunitario, sin dejar de realizar actividades en el círculo social.

«Aquello me motivó —confiesa hoy— y desde entonces me cautivó. Sus enseñanzas me curtieron para desplegar mi vida en la organización. Era un aprendizaje diario. A tal punto que al vivir ya en la cabecera municipal y arribar a los 14 años quería ser como ella».

Luego del paso del huracán Michelle por el entorno corralillense Esther retornó y siguió siendo la secretaria del bloque. Era y es incansable

La propia Mayelín recuerda su etapa al dirigir muchos años la FMC en esa tierra y Esther sigue siendo puntera entre todos. Posee reconocimientos como dirigente de base destacada desde los cinco hasta los cuarenta años de ejercicio, a lo que suma el hecho de resultar la primera en entregar donaciones, y aun con su bastón participa en trabajos voluntarios y hace labor social con las personas que lo necesitan.

La nómina del Comité Municipal de la FMC la incluye casi entre sus miembro de honor, No solo enfrenta la cotidianidad en su área de acción porque asume otras tareas en su Corralillo querido, y al revisar avales ya ostenta la Distinción 23 de Agosto, la Orden Ana Betancourt, al tiempo que es reconocida como mejor secretaria de bloque en Villa Clara, y recientemente fue condecorada con el Sello 65 Aniversario de la FMC.

Hay mucha Esher Castillo para inspirarse y proseguir. Tenga presente a esta mujer que desafía el tiempo con sus adversidades y, bastón en mano, demuestra que es preciso soñar, siempre que lo avale la condición de creer en esos sueños. 

PIE DE FOTOS 

1.- Con el bastón como soporte Esther Castillo no recurrió a una silla para recibir su Sello 65 Aniversario de la FMC, luego de recorrer el largo camino desde Corralillo hasta Santa Clara. 

2.- Junto a quien la considera su inspiradora en el trabajo de la organización femenina, Mayelín Díaz Rodríguez.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Cubanas, como las palmas y su bandera

Cubanas, como las palmas y su bandera

Texto y fotos Ricardo R. González 

Una bandera gigante presenció la ceremonia, tan inmensa y cubana como quienes asistieron, en Camajuaní, al acto provincial por el aniversario 65 de la FMC, devenido tributo y compromiso hacia el futuro.

Desde allí la dirección del Partido y el Gobierno en Villa Clara reconocieron el accionar de todas las que a lo largo del tiempo han hecho historia cumpliendo los sueños gestados por Fidel y Vilma. Para ello Susely Morfa González, miembro del CC y primera secretaria del Partido en Villa Clara, junto a Milaxy Sánchez Armas, Diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular y Gobernadora de la provincia, entregaron, en nombre del pueblo, un distintivo a Mayelín Díaz Rodríguez, máxima dirigente femenina en el territorio.

El encuentro tuvo sus momentos especiales ante la decisión de la directiva nacional de la FMC de otorgar la condición de destacados en el país a 10 municipios villaclareños, cuyas secretarias generales recogieron los respectivos estímulos.

No faltó la congratulación a dirigentes que mantienen la fidelidad a los principios revolucionarios y a su FMC, como también a cinco bloques sobresalientes del municipio sede que resultan vanguardias en la emulación provincial.

Durante la jornada, iniciada bien temprano en la mañana de este martes, se regalaron momentos culturales bien recibidos por los presentes en un segmento del parque Leoncio Vidal Caro. La agrupación Ensemble Vocal Musas entonó el Himno de la FMC para retornar al escenario y obsequiar la antológica pieza «El mambí», de Luis Casas Romero.

Otro detalle peculiar fue la interpretación del solista Juan José con su versión de «Verso amigo», de nuestro José Martí, musicalizado por el desaparecido Eduardo Sosa, que insertó la voz de Corina Mestre con el poema dedicado a Fidel, de la autoría de Juan Gelman. 

La solista Liudney González regaló «En nombre de los nuevos», del inolvidable Pablo Milanés, mientras la danza se hizo sentir con la alumna Rosalinda Moreno, aficionada de la Casa de la Cultura camajuanense, mientras el Trío Sensación, del propio terruño, ofreció «Brillo de Mujer», tema apropiado para la ocasión que refuerza la belleza siempre presente en ellas.

Organismos villaclareños se sumaron también al agasajo y entregaron sus presentes como el caso de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) en Villa Clara, los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP).

En las palabras centrales, Mayelín Díaz Rodríguez, secretaria general de la FMC en la provincia, felicitó a esas mujeres que le aportan a la vida de su territorio, a la vez que aman y crean al margen de tiempos muy convulsos.

Instó a no olvidar a las más jóvenes para garantizar la continuidad de la obra fundada hace 65 años.

«Las mujeres cubanas —dijo— tienen mucho que aportar al contar con destacadas líderes, activistas, dirigentes de base y cuadros profesionales que contribuyen a enfrentar cualquier reto por complejo que resulte».

Una conga que contagió a la más inamovibles anatomías cerró la fiesta de aniversario como era de esperar en la tierra de valles y parrandas. 

MUNICIPIOS VILLACLAREÑOS DESTACADOS EN EL PAÍS 

Encrucijada, Placetas, Quemado de Güines, Corralillo, Caibarién, Cifuentes, Sagua la Grande, Santa Clara

BLOQUES DE CAMAJUANÍ VANGUARDIAS EN LA EMULACIÓN 

Bloque 2 Mariana Grajales, Bloque 7 Caridad Hernández, Bloque 15 Haydée Santamaría, Bloque 37 Blanca Rodríguez,  Bloque 41 Celia Sánchez

DIRIGENTES DESTACADAS POR VARIOS AÑOS 

Por cinco años: Danay Márquez Rodríguez, Liudmy González Jiménez, Martha Beatriz Pérez Rodríguez, Sarahí Rivero Alfonso, Yaidelis Mas Roca, Yadira García Pérez 

Por 10 años: Valia González Peñate, Yunia Santos Trimiño, Betty González Fabelo, Odalys Medina Rodríguez 

Por 15 años: Marilyn Morejón Alberto 

MUJERES QUE EN AÑOS ANTERORES DIRIGIERON LA FMC EN EL MUNICIPIO SEDE

Ana Elisa Guevara Carvajal, Maritza Gallardo Cartaya, Isela Águila Fernández, María Caridad Guevara Mayo, Belkis López Gómez, Yoryana Jiménez Jiménez, 

PIE DE FOTOS 

1.- Reconocimiento del Partido y el Gobierno a las federadas villaclareñas por el aniversario 65 de la organización, y por mantenerse entre las provincias destacadas en el país.

2.- Temprano en la mañana de este martes se celebró en Camajuaní el acto por la constitución de la FMC. Asistieron Susely Morfa González, Milaxy Sánchez Armas, Alexis Pérez Batista, primer secretario del Partido en el territorio sede junto a dirigentes del Partido, el Gobierno, la UJC, la FMC, oficiales de las FAR y el MININT, entre otros 

3.- Elizabeth Expósito Guevara, secretaria general de la FMC en Camajuaní, recibe el reconocimiento por resultar el municipio sede del acto provincial en 2025 y figurar entre los vanguardias en Cuba. 

4.- La dirección nacional de la FMC otorgó la condición de destacados en el país a 10 municipios villaclareños. 

5.- Los cinco bloques femeninos que sobresalen en territorio camajuanense fueron estimulados por Alexis Pérez Batista, primer secretario del Partido en Camajuaní, Orelvis Fernández Ruiz, delegado del MININT en Villa Clara, y Elizabeth Expósito Guevara, secretaria de la FMC. 

6.- La CTC, a través de su secretaria general en la provincia, Maglin del Sol Martínez, se unió al agasajo femenino. 

7.- De igual forma los CDR y su coordinadora Katiuska Mildestein Alfonso 

8.- También Betsy Arroyo Raful, presidenta de la ANAP en Villa Clara, congratuló a las federadas. 

9.- La agrupación Ensemble Vocal Musas entonó el Himno de la FMC 

10.- Entre el talento artístico presentado figuró el Trío Sensación. 

11.- Y si se trata de la tierra de valles y parrandas nada mejor para el cierre que una contagiosa conga. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

 

Importantes condecoraciones para tres villaclareñas próximo al 23 de Agosto

Importantes condecoraciones para tres villaclareñas próximo al 23 de Agosto

Texto y fotos Ricardo R. González 

Villaclareñas cuyas obras sería imposible deslindarlas del desarrollo y emancipación de la mujer en el territorio recibirán importantes condecoraciones cuando la FMC está a punto de arribar a su aniversario 65.

Son ellas Marisol García Cabrera, quien ha dedicado gran parte de su vida a múltiples misiones directivas en Educación, en el Gobierno municipal de Placetas y luego en provincia, al tiempo que constituye una cátedra para los órganos del Poder Popular como pionera e impulsora en la promoción y revitalización del trabajo comunitario.

Ha ocupado responsabilidades en la FMC, sobre todo en acciones vinculadas al desarrollo de las comunidades en los diferentes programas, y por sus méritos ya ostenta la  Orden Ana Betancourt, posee la Distinción 23 de Agosto, y recibirá la Orden Mariana Grajales.

La «Ana Betancourt» llegará a María Cristina Díaz Montalván. Líder en el consejo popular Sabino Hernández, ubicado en Manacas, municipio de Santo Domingo. Secretaria de bloque desde muy temprano suma más de 40 años en diferentes responsabilidades de la organización. Es guía de su bloque, miembro del Comité Nacional de la FMC, e inscribe un impulso considerable de sus federadas en la agricultura urbana con patios familiares y patios que resultan ejemplos para Villa Clara.

Su Consejo Popular se declarará 65 Aniversario de la FMC por todas las transformaciones logradas.

Idéntica Orden será impuesta a Mayelín Díaz Rodríguez, con más de tres décadas en diversas funciones de la organización femenina desde su natal Corralillo donde comenzó su acercamiento a la FMC y supo aquilatar todo lo que podía transformarse en favor de la emancipación femenina y la lucha por la eliminación de esos rezagos que impiden, entre otros factores, el pleno ejercicio de la igualdad de la mujer.

En toda su trayectoria lleva siete años como máxima dirigente de las federadas en Villa Clara.

Otro grupo de dirigentes y trabajadores vinculados a la organización en el país recibirán sus reconocimientos por los diferentes años de entrega al trabajo con las féminas.

La ceremonia se realizará en la capital cubana el próximo miércoles 20 de agosto.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

Distinguen a villaclareñas por la entrega a su organización femenina

Distinguen a villaclareñas por la entrega a su organización femenina

Texto y fotos Ricardo R. González 

Solemnes, en silencio, rememorando todos los aportes que valieron para consolidar el porvenir un grupo de federadas villaclareñas recibió la Distinción 23 de Agosto y el Sello Conmemorativo 65 Aniversario a pocos días de celebrar el cumpleaños de su organización.

Por ello la Sala Caturla, de la Biblioteca Provincial Martí, acogió, en ceremonia solemne a sus merecedoras, artífices de la obra en diversos sectores entregadas a las acciones de la Fmc, por más de 20 años, sin apartarlas de las contribuciones al desarrollo de su país.

Instituida por el Consejo de Estado, constituye un reconocimiento

a fundadoras y a quienes, desde bloques o delegaciones, llevan adelante los sueños y conquistas impulsadas por Fidel y Vilma.

A compartir el agasajo asistieron Susely Morfa González, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Milaxy Sánchez Armas, Gobernadora de la provincia, Alierka Hernández, integrante del Secretariado Nacional de la FMC, Mayelín Díaz Rodríguez, máxima dirigente femenina en el territorio, y otros miembros del Buró del Partido, la UJC, la FMC, las FAR, el MININT y otras organizaciones.

Marelis Viñales Herrería, integrante del Secretariado de la Fmc, dio lectura a la Resolución para el otorgamiento del distintivo a sus 22 merecedoras, en tanto otras 33 recibieron el Sello Conmemorativo 65 Aniversario a partir de sus indiscutibles contribuciones.

En nombre de las condecoradas Addys Fernández Pérez agradeció la entrega que deviene compromiso para seguir el camino de las conquistas femeninas y ganar más en los aspectos relacionados con la igualdad de género y el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres.

Momentos musicales que resaltan el incuestionable acervo de nuestra cultura se insertaron en la ceremonia, entre ellos la emblemática «La Bayamesa», a cargo del dúo Alma Libre. 

DISTINCIONES 23 DE AGOSTO 

Manuela del Carmen Martínez Marrero, Rosa Eulalia Ugando Fleites, Yurema Águila Díaz, Juana Esther Batista Depestre, Marta Rijo Nazco, Yolaida Medina Castro, Zenaida González Fernández, Paula Odalys Castillo Oña, Luisa Restoy Bethaste, Mirtha Padrón Molián, Reina Mercedes Rodríguez Jacomino, Esperanza Cardoso Cachaldora, Clarisa Angulo Arboleda, Clara Zamora Betancourt, Marta Evangelina Rodríguez Miranda, Hilda Georgina Cárdenas Conyedo, Nereida Lara Cárdenas, Lidia Mileidy Dueñas Rodríguez, Iliana Carbó Rodríguez, Servilia Torres Rivero, Yamila Cardoso Peón, María Florentina Jova Zannety 

SELLO 65 ANIVERSARIO 

Adis Gallo Manso, Aleida Casanova Ealo, Estela Vega Martínez, Tamara Lorenzo Darias, Mercedes Lima Simeón, Rosa Cárdenas Acosta, Isabel Zardón Moleiro, Liduvina Díaz Sarría, Eulalia Hernández Martínez, Regla Cairo Sánchez, Romelia Contreras Campillo, Elisa Peña Rivero, Daily  Pérez Ruiz, Belkis Gascón Vázquez, Esther Castillo Rodríguez, Nila Ojeda Sarduy, Grisela Ávalos Melee, Osmara Cañizares Mesa, Fe Veneranda García Hernández, Aliuska Lores Ramíez, Mirtha Díaz Upierre, Dalia Reyes Pérera, Zenaida Chaviano, Mabel Dipotec Mollinedo, Idalmis Pedroso, Esther Isaac Arteaga, Nelys Cañizares Sarasa, Ana Fundora, Yamilet Chávez Ferrer, Aldyloide Bernal Villegas, Dulce Ulacias Mederos y el Bloque 57 Mariana Grajales 

PIE DE FOTOS 

1.- Federadas villaclareñas de diversos sectores recibieron la Distinción 23 de Agosto y el Sello Conmemorativo 65 Aniversario de la FMC. 

2.- Susely Morfa González, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, impuso la Distinción 23 de Agosto a un grupo de sus merecedoras. 

3.- De igual modo lo hizo la Gobernadora de Villa Clara Milaxy Sánchez Armas. En este caso le entregó el Sello 65 Aniversario a

Nelys Cañizares Sarasa, directora de la agrupación Ensemble Vocal Musas, muy vinculado al Proyecto Cubanas y a las acciones de la FMC en la provincia.

4.- Regla Mercedes Cairo Sánchez, personalidad sagüera, entre las condecoradas con el Sello 65 Aniversario. 

5.- Merecido reconocimiento a Esther Castillo Rodríguez, fundadora de la FMC de Corralillo quien, a través de los años, ha dedicado su labor a la organización femenina. 

6.- El emblemático tema «La Bayamesa», interpretado por el dúo Alma Libre, resultó uno de los regalos para las condecoradas. 

7.- En nombre de todas Addys Fernández Pérez agradeció la entrega que deviene compromiso para seguir el camino de las conquistas femeninas.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com