Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

De economía circular se habló en el Palacio del Ajedrez en Santa Clara

De economía circular se habló en el Palacio del Ajedrez en Santa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González

Esta vez los tableros del juego ciencia fueron diferentes. No tenían movimientos de alfiles, ni de torres, reinas ni reyes. El único jaque mate ofrecido por los «trebejistas» fue al destierro de la inercia y poner mucho pensamiento para diversificar la vida, porque allí se reunió un grupo de creadores que preservan el medio ambiente bajo los principios de la economía circular (EC).

Quizás la lluvia caída en Santa Clara impidió que a su Palacio del Ajedrez llegaran la totalidad de los productores, mipymes, y empresas convocadas para exponer lo que hacen en el uso sostenible de los recursos naturales mediante productos más inteligentes, con vida útil prolongada y mayor reciclaje a partir de la regeneración de la Naturaleza.   

Una práctica en extremo válida encaminada a eliminar residuos y contaminaciones, a mantener producciones y materiales en uso, sin olvidar el rediseño de los propios sistemas naturales. 

En un año que rige como lema medioambiental «Sin contaminación por plásticos» se valoraron las experiencias de la Empresa de Recuperación de Materias Primas. Su directora de desarrollo industrial, Odelmis Gómez Salinas, y el director adjunto de la entidad, Pedro Luis Durán Pedraza, ofrecieron una panorámica de la labor que ha dado un vuelco en sus objetivos con la reutilización de los residuos por diferentes vías de obtención ya sean provenientes del sector estatal, el privado, y por los servicios y proyectos para acercar los empeños de recuperación a la población.

Se trata de darle a los renglones que entran a la entidad una segunda oportunidad, así aparecen las producciones de mangueras, vasijas, y el producto líder convertido en madera plástica, que genera variedad de piezas aptas para la construcción civil.

Muchas de esas ofertas están a la venta en el establecimiento ubicado en La Gomera, en la zona de Antón Díaz, y a la vez en las tiendas municipales.

No menos importante la realidad contada por el productor placeteño Leonides López Pérez, de la CCS Horacio Rodríguez, quien junto a su familia y un grupo pequeño de colaboradores han logrado la diversidad de cultivos varios en sus 5.60 ha.

A ello suma la cría de peces, el cultivo de arroz, casas de cultivo y espacios semiprotegidos.

Las producciones de Leonides llegan a las ferias del municipio, al tiempo que colabora con otros objetos sociales.

Para él lo más importante radica en la calidad de sus ofertas y en los precios muy asequibles ante la realidad actual.

Como parte del taller la máster Mayelín Buedo Domínguez, al frente de la sección de instrumentos de dirección para la política ambiental, presentó la implementación de la estrategia de EC en Villa Clara, mientras Mary Fe Rivero Aragón, jefa del departamento de Normalización en la OTN, abordó el estado de las normas sobre EC de acuerdo a la familia 59000 de la ISO o conjunto de estándares reconocidos internacionalmente para garantizar que las empresas sigan criterios homogéneos en su actividad, en la prestación de servicios y el desarrollo de productos en la industria,

El evento reconoció a las entidades con resultados en la aplicación de la EC cuyos estímulos recayeron en la Empresa Provincial de Recuperación de Materias Primas, el Hotel Horizontes La Granjita, y el productor Leonides López Pérez, de la CCS Horacio Rodríguez.

Las conclusiones correspondieron a la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, quien insistió en la necesidad de multiplicar los principios de la EC en los actores económicos y en saber aplicar la innovación en el pensamiento dirigido a la búsqueda de soluciones a los problemas.

PIE DE FOTOS

1,- Productores, representantes de Mipymes, y empresas que aplican la EC asistieron al taller Actores económicos y Medio Ambiente.

2.- Uno de los reconocimientos del evento recayó en la Empresa Provincial de Recuperación de Materias Primas.

3.- También fue destacado el productor placeteño Leonides López Pérez, de la CCS Horacio Rodríguez.

4.- Por su sostenido trabajo otro distintivo para el Hotel Horizontes La Granjita.

5.- La máster Mayelín Buedo Domínguez, al frente de la sección de instrumentos de dirección para la política ambiental, presentó la implementación de la estrategia de EC en Villa Clara.

6.- Mary Fe Rivero Aragón, jefa del departamento de Normalización en la OTN, abordó el estado de las normas sobre EC de acuerdo a la familia 59000 de la ISO.

7.- Yoanis Vera Olmo, subdelegado de Ciencia, Tecnología e Innovación en el Citma villaclareño, aludió a la necesidad de que los jóvenes y los estudiantes se vinculen a las prácticas de los actores económicos y de EC como parte del aprendizaje.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

A las puertas del Día Mundial del Medio Ambiente

A las puertas del Día Mundial del Medio Ambiente

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

Que un territorio resulte destacado en determinado objetivo no significa la perfección ni que sea un espejo. No es así, existen grietas creadas por múltiples organismos que no se ocupan debidamente del tema y, también, por la ciudadanía que contribuye al deterioro del entorno.

En el caso del Medio Ambiente se reconoce que la contaminación ambiental constituye la problemática más compleja del territorio, agudizada más por las carencias que se conocen, con una higiene comunal que difiere mucho de aquella Villa Clara de décadas anteriores admirada, incluso, por quienes la visitaban

El tema es bien agudo y el Medio Ambiente no se circunscribe solo a este aspecto aunque para la población no resulte de tanta trascendencia el resto de los componentes de un gran mosaico, lo que puede ser considerado craso error porque aportan también al curso de la vida.

Está presente la degradación de los suelos. Al decir de la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, la baja cobertura forestal y los cumplimientos de reforestación resultan en extremos bajos, lo que impone incrementar el patrimonio demandado por la provincia.

Villa Clara mantiene en los últimos dos años su índice de boscosidad en un 23, 5 %, no aumenta, mientras existe la falta de tratamiento de residuales líquidos, contaminación atmosférica por ruido y humo, dificultades con la recogida y la disposición final de los desechos sólidos urbanos, y atrasos en las inversiones ambientales.

En este último aspecto presentan muy baja ejecución organismos principales como el MINSAP, AZCUBA y el MINAL.

Respecto a la contaminación ambiental están actualizadas las fuentes contaminantes de las entidades. De acuerdo con el último inventario concertado con el Instituto de Recursos Hidráulicos en la provincia ascienden a 295, gran parte con sus permisos de vertimiento según las normas establecidas hacia las aguas terrestres y el alcantarillado, y al resto de las fuentes.

LOS QUE MÁS Y LOS QUE MENOS

Existen organismos e instituciones que alcanzan mejores resultados en materia de minimizar o impedir la contaminación e integran la avanzada. Aparece en este grupo el aeropuerto internacional Abel Santamaría, de Santa Clara, perteneciente al Instituto de Aeronáutica Civil de Cuba (IACC).

De igual forma el Ministerio de Educación Superior (MES), el Ministerio de Energía y Minas (MINEM), y el MINTUR.

Nueve organismo presentan saldos menos adecuados: MICONS, MINFAR, MININT, MINAG, INRH, AZCUBA, MINAL, MINSAP y MINED.

CAMBIO CLIMÁTICO, PLATAFORMA DE PRIMER ORDEN

En este recorrido medioambiental la provincia transita por la segunda etapa para el enfrentamiento al cambio climático (CC) o Tarea Vida que concluye en el presente año, al tiempo que trabaja en las proyecciones para el nuevo período comprendido de 2026 a 2030.

A ello se integran:

— Entrega de Reconocimiento de Playa Ambiental a tres sectores de los hoteles Playa Cayo Santa María, Dhawa Cayo Santa María y The One Galery Resort.

— Adecuada gestión hidráulica con acciones que responden a la eficiencia de conducción en los territorios costeros.

— Instalada la Estación Automática en la cayería del noreste para el monitoreo y medición de las variables meteorológicas.

— En etapa de diagnóstico el plan de ordenamiento urbano de Isabela de Sagua y La Panchita.

— Identificadas las zonas de desarrollo en Isabela y la Nueva Isabela.

ESTUDIOS DE PELIGRO; VULNERABILIDAD Y RIESGO (PVR)

Una herramienta de importancia capital son los estudios de PVR en un mundo tan complejo. Villa Clara es de avanzada en su implantación ante diferentes amenazas como las Inundaciones por intensas lluvias, por penetraciones del mar, afectaciones por fuertes vientos, deslizamientos de terrenos, incendios en áreas rurales y sequía.

De igual modo las tecnológicas derivadas de los peligros por derrames de sustancias tóxicas, fuga de gases, de incendios y explosiones en actividades industriales de gran magnitud, las sanitarias ante enfermedades en animales (epizootias), en las plantas (epifitias) y con aproximación al riesgo de epidemias en humanos para más de 20 enfermedades que tiene una previsión de continuidad, o las biológicas clasificadas en diversas categorías según la relación que tuvieran con las enfermedades presentes en un territorio, sin descartar las posibilidades de que algunas entren al país.

Otro 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente, toca a las puertas en un universo variado y no menos complejo, en que las responsabilidades por su protección compete a todos y no a determinado organismo de manera exclusiva,

Que las agendas institucionales se revisen, que activen esas carpetas mantenidas entre las misceláneas porque no se les brinda la debida atención. Desempolvar, actualizar, implementar en la medida de lo posible, pensar en que una parte del futuro y de la vida la tenemos en nuestras manos y en el pensamiento. Creo que es el reto suficiente para regalarle a este mundo.

En el orden individual autoexaminernos lo que no estamos haciendo para ver si obramos correctamente con nuestros deberes ciudadanos antes de emitir criterios que algunas veces carecen de fundamento.

Y en cuanto a la limpieza— tomado como aspecto principal— y la sanitad no compete solo al Citma. Hay muchos organismos que intervienen en la larga cadena unido a ti, a mí y a todos los que habitamos en nuestro pequeño Planeta que se hace inmenso y está agotado por tantas heridas.

PIE DE FOTOS

1.- El aeropuerto internacional Abel Santamaría de Santa Clara, perteneciente al Instituto de la Aeronáutica Civil de Cuba (IACC), figura entre los organismos e instituciones que alcanzan mejores resultados en materia de impedir la contaminación.

2.- La Dra. C. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, expuso, en conferencia de prensa, los principales resultados de Villa Clara a favor del entorno y aquellos que no andan bien.    

3.- La provincia ha detallado todo lo que constituye riesgos, vulnerabilidad y peligro. Dispone de mapas o pancartas que ofrecen la caracterización de cada municipio e incluso de consejos populares con peligrosidad extrema por diversas vías. Una herramienta de suma utilidad.

4.- El hotel Dhawa Cayo Santa María obtiene el Reconocimiento de Playa Ambiental junto a otros dos sectores: el Playa Cayo Santa María, y The One Galery Resort.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Temporada ciclónica activa, según los meteorólogos

Temporada ciclónica activa, según los meteorólogos

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía CMP e internet

Desde el 1º de junio y hasta el 30 de noviembre la cuenca del Atlántico, el golfo de México y el mar Caribe vivirá los episodios de lo que expertos vaticinan como «temporada ciclónica activa».

También es el criterio del máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos del Centro Meteorológico Provincial (CMP), quien llama a estar atentos, sin ese pánico que crean algunos internautas a través de sus perfiles. «Es informarse y estar atentos».

Amaury subraya que este mundo de los pronósticos no es nada espontáneo ni al azar. «Desde muchos meses antes se analizan las condiciones atmosféricas que rigen para la temporada ciclónica en la que intervienen varios factores; sin embargo, entre los de mayor peso figura el «combustible» del mar, con temperaturas muy elevadas que desde 2023 mantienen las anomalías crecientes, mes a mes, en el área tropical y en el Caribe y que contribuirán lo suficiente para generar el ciclón tropical».

No restan importancia las ondas tropicales que continuarán saliendo de África quizás en latitudes más bajas, y la formación o no de un evento el Niño o la Niña sobre las aguas del Pacifico Central que pesan en más del 93 % de los predictores.

Machado Montes de Oca agrega la existencia de factores estacionales que no se pronostican como ha ocurrido en años anteriores. Entre estos aparece la concentración del Polvo del Sahara que va a disminuir el efecto de la temporada ciclónica en junio, julio y principios de agosto, así como la oscilación Madden-Julian u onda intermitente que transita, de oeste a este, a través de todos los trópicos durante 30 a 60 días con una fase positiva y otra negativa. La primera activa la temporada.

Respecto a la influencia del Polvo del Sahara constituye otro de los factores imposibles de pronosticar porque guarda relación con variables muy típicas del monzón africano y las grandes diferencias estacionales de temperatura y humedad entre el Sahara y el Océano Atlántico ecuatorial, sin conocerse la cantidad de t. que trae ni en qué fecha.

«Con todos estos elementos la probabilidad de afectación a Villa Clara está dada siempre después del 15 al 20 de agosto hasta septiembre y parte de octubre».

CUESTIÓN DE CIFRAS

Los centros internacionales ofrecen una media entre 13 a 17 ciclones tropicales. Se pronostican unos 15 en la cuenca del Atlántico norte; ocho de los cuales pudieran alcanzar la categoría de huracanes.

Diez de ellos deben desarrollarse en el área oceánica del Atlántico, tres en el mar Caribe, y dos en el golfo de México.

Las probabilidades de que se origine e intensifique al menos un huracán en el Caribe es de un 75% de acuerdo con estimados, mientras que la penetración de uno de procedencia atlántica en el Caribe resulta moderada.

VILLA CLARA EN EL OJO DE LOS HURACANES

La experiencia del máster Amaury Machado y los estudios realizados por el CMP afirman que en junio, mes inicial de la temporada, la zona cubana más afectada recae en la occidental.

En este mes se forman en el mar Caribe occidental, y Villa Clara no registra afectaciones desde 1906 por cuenta de una tormenta tropical, mientras las estadísticas de julio muestran solo uno, en 2005, con «Dennis», y en el caso de agosto influyen más sobre el occidente cubano, y después la región central.

Agosto registra hasta dos afectaciones en un mismo mes pero hace más de 100 años que no ocurre, y en los últimos años han existido situaciones muy débiles o ninguna.

Septiembre trae un panorama diferente debido a que en los últimos 25 años ha sido el período más fuerte para la provincia. Casi la totalidad de los sistemas tropicales se registran en ese mes. Octubre deja en el recuerdo el impacto de «Michelle en 2001, sin otras afectaciones directas, y noviembre también acumula pocas incidencias, el «Kate» fue el más famoso en 1985, en tanto 2020 dejó las lluvias intensas de «ETA» al afectar a Pinar del Río.

Para Machado Montes de Oca las probabilidades de afectación de la región occidental duplican las posibilidades sobre la región central y triplican en el caso del oriente.

«La mayor peligrosidad —insiste— se concentra desde mediados de agosto hasta octubre».

ESPECULACIONRES Y OTRAS CONSIDERACIONES

El jefe del grupo de pronósticos del CMP también alude a que ya los «meteorólogos empíricos» comienzan a dar una formación ciclónica que afectará en los próximos días. «Falta mucho para eso, y que vaya a afectar a Villa Clara menos, simplemente mantener la vigilancia y seguir los medios oficiales».

Otro aspecto a considerar es que en 2025 no va a regir ni El Niño ni la Niña. Será neutral, y al no existir ni un calentamiento ni un enfriamiento la atmósfera responde en su normalidad, por lo que existirán condiciones favorables para el desarrollo de ciclones tropicales y, por consiguiente, su intensificación.

«El año pasado existía La Nina, he aquí la diferencia al aumentar las formaciones de estos episodios durante julio, agosto y septiembre, mas que no exista en 2025 nos lleva a prestar atención y a estar informados».

ALGO MÁS EN LA FORMACIÓN DE CICLONES TROPICALES

— El choque de la humedad con el aire caliente provoca la fuerza necesaria para que una depresión tropical gane fuerza y se convierta en huracán.

— Se estima que la temperatura del mar debe superar los 26 o C.

— Las ondas tropicales en el océano Atlántico que se originan en la costa africana tienen las condiciones óptimas para la formación de estos fenómenos.

— El huracán nace de una depresión tropical. Al superar los 120 Km/h adquiere formalmente esta clasificación.

— La evolución de un ciclón tropical puede desarrollar cuatro etapas: Perturbación Tropical, Depresión Tropical, Tormenta Tropical, y

Huracán.

— Los nombres de los ciclones siguen un orden determinado por la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Desde 1979 se alternan denominaciones masculinas con femeninas, y se utilizan seis listas en rotación.

PIE DE FOTOS

1.- El Centro Nacional de Huracanes (NOAA), radicado en Miami ratifica que, hasta el momento no existe una perturbación o disturbio en el área.

2.- Lo que se pronostica en la cuenca del Atlántico norte: Diez de ellos deben desarrollarse en el área oceánica del Atlántico, tres en el mar Caribe, y dos en el golfo de México.

3.- Nombres de los eventos para la temporada del actual año.

4.- El Polvo del Sahara constituye otro de los factores imposibles de pronosticar porque guarda relación con variables muy típicas del monzón africano y las grandes diferencias estacionales de temperatura y humedad entre el Sahara y el Océano Atlántico ecuatorial.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Determinaciones de ETECSA para la telefonía móvil

Determinaciones de ETECSA para la telefonía móvil

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía ETECSA

Las nuevas modificaciones o medidas —en el léxico empresarial— que rigen, desde este 30 de mayo, para la telefonía móvil en Cuba han generado un compás de opiniones que van desde dudas, incomprensiones, preocupaciones y marcadas inconformidades ya existentes ante las diversas situaciones que afectan la vida de los cubanos —promedio— en tiempos de incontables complejidades.

ETECSA en Villa Clara convocó a una rueda de prensa para explicar en qué consisten esas medidas instituidas por el país,, y de acuerdo con lo ya establecido la conexión de datos limita su saldo principal a 360 CUP para un plazo de 30 días, según dijo Marlén Cortés Pentón, jefa del departamento comercial de la entidad en la provincia.

«Ello podrá realizarse en partidas deseadas por el usuario, ya sean por plazos o al unísono, e incluye la mini recarga con 25.00 CUP, y a partir de la primera recarga es que comienza a correr el mes habilitado. Estas pueden hacerse por diferentes vías: Transfermovil, Servicios en línea, oficinas comerciales y por los agentes de comunicación».

Se habilita, además, las transferencias de saldo de personas naturales, amigos y familiares que deseen de acuerdo con su cantidad disponible, y las provenientes del exterior.

La funcionaria aclaró que solo implica la recarga de los servicios móviles, y no incluye a Nauta ni a la telefonía fija, al tiempo que los planes de datos podrán utilizarse en cualquier red (2G, 3G y 4G) lo que facilita el uso de los datos en cualquier punto de conexión de la red móvil.

También podrán adquirirse planes con datos extra a precios superiores en CUP (desde Transfermóvil, Servicios en Línea y la red comercial) y en USD (a partir de Monedero MiTransfer y tarjetas internacionales válidas en las oficinas comerciales.

«Los paquetes de datos de 2, 4 y 6 G quedan habilitados solamente para su compre por autogestión a través de *133# que a partir de este momento esos planes con datos modificados pueden navegar en cualquier red (2G, 3G y 4G), por lo que los usuarios no deben cambiar la versión actual de Transfermóvil.

La Empresa pone a disposición por esta vía otros paquetes de datos, voz y mensajería que se pueden adquirir por esta plataforma. Estos son extras con un aumento notorio en el precio: 3G (3360 CUP), 7G (6720 CUP) y 15G (11760 CUP).

En el caso de Servicios en Línea existe una nueva aplicación desde la web www.etecsa.cu y a partir de ahora los clientes podrán consultar mediante *222# y *732# cuál es el monto faltante para llegar a los 360 CUC, así como el día que pueden volver a recargar.

Según Cortés Pentón para aplicar las medidas se tuvo en cuenta el índice de consumo de los clientes, sus usos fundamentales, en lo que existe un millón de líneas que se recargan una sola vez durante todo el año para mantener la vigencia, entre otros factores.

$ ECONOMÍA $

El factor financiamiento es clave. Los argumentos expuestos recaen en una base económica en una empresa que pretende mantener la sostenibilidad de las telecomunicaciones contrasta con la situación que reportaba en 2020 cuando el componente de sus ingresos era del 60 % exportable y ahora tiene una pirámide invertida con las tasas de cambio del USD en mercados informales, unido a otros detalles.

De acuerdo con lo explicado el 90 % de ingresos resulten nacionales con solo el 10 % internacional, por lo que la solvencia económica se torna difícil para mantener la red de comunicaciones actuales y hacer nuevas inversiones.

«Los ingresos de la telefonía móvil son el 85 % de las entradas empresariales ante una entidad que tiene en el país 8 millones de líneas móviles activas, en tanto en Villa Clara están por encima de los 500 mil».

No faltan los clientes continuamente conectados con sobresaturación sobre redes que estas no disponen de dinero para realizar nuevas inversiones, sumado a los numerosos fraudes realizados a través de páginas ilegales.

«Que la empresa avance económicamente y puedan seguirse desarrollando las redes», dijo Marlén Cortés como conclusión en este aspecto.

OTROS DETALLES

En el intercambio también participaron Arianny Rebollo Carmenate, especialista del grupo de comercialización masiva que atiende el servicio móvil en la provincia, Isis Piedra Toledo, jefa del grupo de comercialización, y Odaisy Gómez López, especialista en comunicación de la entidad.

Tema abordado fue el de las radio bases que ven interrumpidas sus trasmisiones por falta de baterías. Se puso de ejemplo el caso de Sagua la Grande, por citar uno, a lo que se suma la falta de corriente eléctrica y ante el déficit de baterías no pueden trabajar, en tanto los grupos electrógenos laboran por encima del tiempo programado y llevan recursos para su mantenimiento.

«Si los clientes piden conexión de datos hay que aumentar las radios bases en una empresa de limitada sostenibilidad económica», agregaron las funcionarias.

Ante algo nuevo que irrumpe, y de qué manera, será necesario que la comunicación fluya de manera uniforme para evitar errores e incomprensiones por parte de la población.

«A nivel municipal se ha capacitado para que no haya imprecisiones en la información. También en el Centro de Atención Telefónica, y en la medida que pasen los días se incrementará la afluencia de público con sus dudas en torno a la recarga y las lagunas que se han creado ante las medidas, y otras plataformas».

ETECSA recepcionará los criterios que se vierten ante un cambio de impacto, sin menospreciar las quejas, sugerencias y reclamaciones.

«Además de las redes está establecida la posibilidad de dirigirse a las oficinas comerciales, al número 112, al teléfono de atención a móviles 52642266, y al correo electrónico atención.usuario@etecsa.cu

Ante tanto caudal de información es necesario ofrecerla paulatinamente,

A MI ENTENDER

No hay que ir muy lejos para comprender que los 360 CUP establecidos no alcanzan para el transcurso del mes.

Imposible tapar el sol con un dedo, y en este caso tampoco cubren al Astro rey todos los de las manos. Lo que sí queda claro es que estas medidas no han sido bien recibidas por gran parte de los cubanos. Tratar de «justificar», buscando por aquí y por allá, es nadar contra corriente.

De entrada la implementación tan rápida de las modalidades que en el argot popular se circunscribe al «de ahora para ya», incluso para el propio colectivo de ETECSA. Y si bien se conocen las asfixias económicas del país en la búsqueda de financiamiento cada paso que se dé hay que pensarlo mejor para evitar retrocesos ya evidenciados ante otros pasos del llamado ordenamiento.

Hay que pensar en ese «Liborio» que acumula sobre sus espaldas una carga insostenible, a lo que une la agonía del cachumbambé de los precios, la ausencia de recursos básicos, y de esas tarifas, como las que acaban de implantarse, en las que solo los paquetes extras sobrepasan el salario medio de un trabajador promedio.

Cuba es un país en el que proliferan los apagones, y el móvil se convierte en un escape para tratar de pasar la rudeza de esas horas, acompañadas además entre mosquitos y el calor, por tanto debió pensarse mejor, con más tiempo, las causas y efectos de las medidas.

Ojalá dentro de poco hayan respuestas más gratas para nuestro Liborio que las espera.

PIE DE FOTOS

1.- Marlén Cortés Pentón, jefa del departamento comercial de la entidad en la provincia.

2.- Odaisy Gómez López, especialista en comunicación de la entidad (a la izquierda) y participaron Arianny Rebollo Carmenate, especialista del grupo de comercialización masiva que atiende el servicio móvil en la provincia.

3.- Isis Piedra Toledo, jefa del grupo de comercialización.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

A los clientes de telefonía móvil

A los clientes de telefonía móvil

Desde la oficina de Comunicación de ETECSA en Villa Clara, Odaisy Gómez López hace llegar esta nota en la que se informa a los clientes de telefonía móvil la actualización de algunas plataformas asociadas a este servicio, a partir de las 12:00 de la madrugada del 30 de mayo.

Las operaciones se extenderán durante toda la madrugada de este día, y se prevé que concluyan a las 12:00 del mediodía del propio viernes 30 de mayo.

Durante su ejecución «no se podrán realizar consultas o transferencias de saldo, recargas y compra de planes y paquetes», por lo que se les recomienda a los clientes que quienes necesiten proveer esos recursos, lo hagan antes del horario señalado.

La nota aclara que no se afectarán otras funciones del servicio, por lo que se podrán realizar llamadas, mensajería o navegación por datos móviles.

ETECSA sugiere que se comparta la información con familiares y amigos, al tiempo que pide disculpas por las molestias ocasionadas.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

De precipitaciones y temperaturas hablan los meteorólogos

De precipitaciones y temperaturas hablan los meteorólogos

Texto y fotos Ricardo R. González
Mayo casi termina y a excepción de dos o tres días a mediados del mes, debido a una vaguada, puede considerarse poco lluvioso.
Lo dice el máster Amaury Machado Montes de Oca, al frente del grupo de pronósticos en el Centro Meteorológico Provincial (CMP) de Villa Clara, quien argumenta que respondió casi en sus primeros 20 días a un patrón correspondiente a abril, incluido este último dentro de la temporada invernal.
¿Qué se espera en la etapa venidera? «La llegada de ondas tropicales y la influencia de una vaguada serán las responsables del incremento de las lluvias para finales de este mes y principios de junio», alegó.
Machado Montes de Oca expuso que no es nada anormal, si se tiene en cuenta que el bimestre mayo-junio es el que más precipitaciones reporta en Cuba. Si mayo no aporta lluvia, junio tiene que tributar la suficiente para realizar las comparaciones climatológicas, mas los modelos climatológicos dan al venidero mes, al menos en Villa Clara, por debajo de la norma, de acuerdo con el pronóstico oficial.
«Va a llover en el territorio, pero será algo difícil que acumule los más de 200 mm de la lámina provincial en ese período, y vale decir que en los últimos 25 años se ha comportado por debajo de la media histórica».
MUCHO CALOR
El experto del CMP significó que las temperaturas seguirán altas. Hasta el momento no hay récord en la provincia, y el valor más elevado ha sido de 37, 1 o C en Santo Domingo, el pasado 20 de mayo, aunque La Habana y Cienfuegos sí han reportado temperaturas máximas que rompen valores anteriores.
«Los próximos serán meses muy cálidos y que refresquen en algo dependerá del comportamiento de las precipitaciones», concluyó.
PIE DE FOTOS
1.- Observe que hasta la mañana de este lunes Cuba se encontraba totalmente despejada, incluso de nubosidad.
2.- «La llegada de ondas tropicales y la influencia de una vaguada serán las responsables del incremento de las lluvias para finales de este mes y principios de junio», subrayó el máster Amaury Machado Montes de Oca.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91
http://soyquiensoy.blogia.com

Abordan en Villa Clara la prevención del riesgo cardiometabólico en el embarazo

Abordan en Villa Clara la prevención del riesgo cardiometabólico en el embarazo

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del Dr. C. Juan Antonio Suárez

El primer simposio sobre el enfoque proactivo en la prevención del riesgo cardiometabólico durante el embarazo demostró las experiencias villaclareñas en la introducción de nuevos indicadores antropométricos para la evaluación nutricional de las gestantes al iniciar su embarazo.

Se entiende por este tipo de situación la posibilidad de que ocurran eventos cardiovasculares y diabetes mellitus, por lo que prevenir a tiempo figura en las pretensiones de los galenos, en tanto los indicadores antropométricos son aquellos valores corporales utilizados en el diagnóstico nutricional de una persona, al tiempo que ofrecen información en la evaluación del riesgo de enfermedades derivadas del exceso de grasa y la distribución de esta en el organismo, entre otros factores.

En los debates trascendió la importancia de preparar a los profesionales en su realización de manera efectiva.

Lo que se pensó, inicialmente, en un evento de carácter provincial tuvo alcance nacional con la participación de ocho provincias y 153 asistentes que aportaron alto rigor científico a las sesiones.

Una nutrida representación de especialidades médicas acudió a la convocatoria que incluyó a estudiantes de Medicina en un programa contentivo de 13 trabajos científicos en torno a la temática del evento, además de dos conferencias magistrales, y la disertación sobre tres artículos científicos publicados en revistas de impacto relacionados con el empoderamiento femenino y la validez de la utilidad del índice de masa corporal (IMC) para determinar si el exceso de peso atenta contra la salud.

Detalles concluyentes resultaron el de insistir en el perfeccionamiento de la formación de los recursos humanos de Salud y la Incorporación en la docencia de pregrado de temas sobre antropometría en la evaluación de la obesidad, así como la realización de aplicaciones para dispositivos móviles que faciliten la utilización de indicadores antropométricos en la identificación del riesgo cardiometabólico por obesidad, y el diseño de diplomados dirigidos al personal del ramo que realizan la evaluación nutricional de las féminas.

También se informaron los resultados de las tesis para el Programa Doctoral de las Ciencias Básicas en función de la temática del certamen, y no faltaron las obras de arte vinculadas con la obesidad en la mujer.  

El encuentro fue auspiciado por el capítulo provincial de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia, el programa doctoral de Ciencias Básicas como fundamento de las Clínicas Médicas, y la Universidad Médica villaclareña.

PIE DE FOTOS

1.- Inicialmente se pensó en un evento de carácter provincial y al final tuvo trascendencia nacional con la participación de ocho provincias.

2.- El programa incluyó a estudiantes de Medicina en un programa contentivo de 13 trabajos científicos en torno a la temática del certamen.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Protectores y escudos del Medio Ambiente

Protectores y escudos del Medio Ambiente

Texto y fotos Ricardo R. González

Preservar el entorno más que una tarea constituye responsabilidad compartida entre ciudadanos y organismos que tienden sus miradas y acciones para lograr el propósito.

El empeño no es exclusivo del Citma porque la cadena de contribuyentes es multifactorial y abarca a numerosos actores.

En el caso del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAMVC) de Villa Clara su directora, la máster Danaily de la Caridad Padrón Zamora, está consciente del aporte de su equipo en el cuidado de la flora y la fauna, en seguir el corredor de las aves migratorias, velar por la salud de corales y manglares, y por el estado de las áreas protegidas, entre un grupo de objetivos básicos.

Con satisfacción se refiere a proyectos propios vinculados a lograr la sostenibilidad, a la Resiliencia Costera, sin minimizar la gestión comunitaria para la adaptación al cambio climático a partir de una base territorial.

Está el monitoreo de playas con la rehabilitación comenzada en 2017 y su continuidad evaluativa en torno a la caracterización de las aguas, el comportamiento biológico y la calidad de las arenas.

Figura en la cartera la observación al área protegida marina del Parque Nacional Los Caimanes que en sus 17 años mantiene la estrategia prioritaria en aras de cuidar su diversidad y el equilibrio del ecosistema, a la vez que resulta el único parque natural existente en Villa Clara y está considerado entre las cinco Áreas Marinas Protegidas de mayor interés en el archipiélago.

Existen acciones dirigidas al monitoreo del archipiélago Sabana—Camagüey, a la percepción social en determinadas comunidades, en tanto el proyecto de redes ha derivado capacidades que posibilitan la formación del personal mediante la utilidad de talleres y otras vías a partir de conocimientos que buscan el intercambio de ideas.

Las fragilidades del entorno dejan establecidos los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos atribuidos a las penetraciones del mar y fuertes vientos en localidades elegidas, así como el seguimiento ambiental en función de la Tarea Vida o enfrentamiento al cambio climático, y el proyecto internacional Ecovalor.

 

REGULACIONES Y SEGURIDAD

 

Compete a la Oficina de Regulación y Seguridad Ambiental (ORSA), entre tantas funciones, mitigar los impactos acumulados por la Naturaleza a partir de sus determinaciones en la aplicación de los sistemas de gestión de la calidad encaminados a las inspecciones ambientales y autorizaciones a procesos que cumplan normativas y resoluciones sin dañar el entorno.

El Dr. C. Yuniey Quiala Armenteros, al frente de la ORSA villaclareña, alude a la competencia del equipo en el control de los desechos peligrosos y de aquellas instalaciones con riesgos biológicos, al tiempo que no cierran ojos ante las indisciplinas que atentan contra la flora y la fauna, junto a otros recursos naturales.

La mirada de su colectivo no se aparta del seguimiento a los procesos inversionistas y consulta de microlocalizaciones. Tampoco excluye la capacitación de los nuevos actores económicos en materia de las regulaciones vigentes, y participa en diversos proyectos internacionales vinculados con las directrices ambientales cubanas.

El territorio cuenta con 85 Mipymes de interés para el control regulador extendido a los propios actores económicos, y se ha establecido un sistema de control de emisiones y transferencias de contaminantes (movimiento de elementos de un ecosistema a otro) de acuerdo con las resoluciones vigentes.

Se cuenta con 136 entidades prioritarias para la Declaración Jurada ante desechos peligrosos, contaminantes de aguas marinas y terrestres, otras que emiten hacia la atmósfera, y sitios de disposición de desechos sólidos; sin embargo, del total de las entidades solo 113 han declarado sus respectivas situaciones.

Vale señalar que la ORSA realiza la inspección estatal ambiental articulada con la Aduana de Villa Clara, el Cuerpo de Guardabosques, la Delegación Provincial de Recursos Hidráulicos, la filial del Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (INOTU), la Dirección Integral de Supervisión (DIS) y la Oficina Nacional de Inspección Estatal (ONIE), entre otros.

 

LO CIRCULAR DE LA ECONOMÍA

 

Si bien Villa Clara trabaja en la transición hacia la economía circular desde 2023 la sumatoria queda abierta ante lo que muchos expertos denominan las siete R: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar.

Subraya la máster Mayelín Buedo Domínguez, jefa del departamento de instrumentos de dirección para la política ambiental, que 15 entidades de sectores priorizados iniciaron el camino en la rama industrial, agroalimentaria, construcciones, residuos sólidos urbanos y turismo. Ahora el total es de 46 al incorporarse 31 el pasado año.

Vale decir que en 14 de ellas se obtiene un aumento significativo de las ganancias, en tanto seis reducen los costos. Por otra parte, 13 no generan desechos sólidos con destino al vertedero, todas crean empleos, mientras nueve están asociadas a proyectos de desarrollo local. 

Las directrices de EC no solo minimizan el impacto ambiental, también promueve la eficiencia de recursos y ofrece oportunidades económicas sostenibles.

Una conclusión se deriva de su esencia. Al extender la vida útil de los productos y cerrar el ciclo de uso de los insumos, la economía circular es crucial para el logro de una sostenibilidad ambiental y económica, ante problemas globales que golpean como la escasez de recursos y las influencias del cambio climático.

Tanto el CESAM como la ORSA y el empleo de la economía circular se abrazan con sus aportes a las dimensiones de lograr entornos más saludables.

PIE DE FOTOS

1.- Máster Danaily de la Caridad Padrón Zamora, directora del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAMVC) de Villa Clara.

2.- Dr. C. Yuniey Quiala Armenteros, al frente de la ORSA villaclareña

3.- Máster Mayelín Buedo Domínguez, jefa del departamento de instrumentos de dirección para la política ambiental.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com