Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

«Villa Clara tiene un trabajo riguroso en materia de clima y salud», considera experto cubano

«Villa Clara tiene un trabajo riguroso en materia de clima y salud», considera experto cubano

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

La reciente estancia del Dr. C Paulo Lázaro Ortiz Bultó en Villa Clara sirvió para actualizarnos e intercambiar conocimientos sobre los «caprichos» del clima y su comportamiento en un mundo verdaderamente cambiante.

Especialista del Centro del Clima (CenClim), perteneciente al Instituto de Meteorología de Cuba, investigador que cuenta en su aval con infinidad de estudios vinculados a los impactos de la variabilidad y el cambio climático en la Salud y las proyecciones cubanas hasta 2050, o de las acciones de mitigación y adaptación a fin de generar escenarios y pronósticos de enfermedades sensibles al clima, por citar algunos, además de resultar un conferencista que aborda aviones para recorrer parte del mundo y compartir saberes.

Ante tanto magisterio la posibilidad de conversar con él era inevitable, con gusto accedió, y así abordamos temas que no admiten minimizarlos.

Uno de ellos recae sobre el comportamiento del El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) para los próximos tiempos al fungir el académico como coordinador del marco mundial de los servicios climáticos e integración en el sector de la Salud, sumado a la atención de la línea de aplicaciones climáticas y contribuir al Foro de Perspectiva de esta rama desde el Centro Meteorológico de Villa Clara.

En su criterio el ENOS constituye un fenómeno natural generado en el Pacífico, «pero lo interesante es que afecta la circulación de la atmósfera a escala planetaria, por lo que Cuba ha desarrollado un conjunto de herramientas, en concordancia con los centros regionales, que permite vigilar su evolución».

— ¿Solamente vigilarlo?

— Además hay que vaticinar el futuro al estar relacionado con la temporada lluviosa y poco lluviosa en este país e influir y modificar el comportamiento de las precipitaciones. Saber cómo va a evolucionar permite tener cierta certeza del proceder de la temporada lluviosa, sobre todo la relación con los huracanes al constituir el principal aporte de lluvias.

— Si de comportamientos se trata ¿cuál es su fase actual?

— Nos encontramos en una etapa de debilitamiento de ENOS para transitar a condiciones neutrales. Los pronósticos y, prácticamente, la totalidad de los modelos ofrecen esta certeza para los meses venideros, lo que significa que no van a existir condiciones cálidas ni frías.

— ¿Sus consecuencias?

— Que la temporada lluviosa no estará modificada tan directamente por este fenómeno porque hay una respuesta de efecto de «feedback» o retroalimentación en la atmosfera que en los dos primeros meses del periodo lluvioso va a estar influenciada por lo que queda en la circulación de los restos del evento cálido que recién concluye.

Esto trae un panorama tardío en el comienzo de las precipitaciones de mayo; sin embargo, existirán regiones en que la influencia resulte más severa que en otras, así determinadas provincias no tendrán déficit de precipitaciones.

— ¿Situación inflexible?

— No pueden establecerse esquemas fijos. Todavía es muy temprano. Recordar que se traza un pronóstico de cinco o seis meses, y lo que hacemos constituye una perspectiva. Después, cada dos meses, se va ajustando a fin de ofrecer a los decisores la información más precisa de cómo serán las lluvias y el comportamiento del evento.

— ¿Pronósticos son pronósticos?

— Exactamente, siempre existe un nivel de incertidumbre en estos y debemos tenerlos en cuenta a la hora de adoptar decisiones, sobre todo hacia los sectores y comunidades que van a utilizarlo.

— Algunos expertos ofrecen pronósticos por regiones. ¿Es necesario homogeneizarlos?

— Aparece como uno de los retos de los climatólogos en el país. Ir perfeccionando los métodos de trabajo que lleven a una mayor certeza de lo que informamos, no solo a los gobiernos o autoridades que lo demanden, también a la población con énfasis en la calidad.

Es un proceso de aprendizaje que debe intencionar más en el consenso de los enfoques.

— Desde el punto de vista de la salud ¿cómo pueden influir y qué vaticinios se esperan?

— En el contexto de la Salud hay toda una experiencia desarrollada, incluso en Villa Clara, con expertos que laboran en los impactos meteorológicos y climáticos de las temperaturas, sus tendencias y variabilidad sobre enfermedades crónicas, como también en las reacciones originadas por el calor en el ser humano al disminuir rendimientos, capacidad productiva e incrementar situaciones de estrés.

También existen otras ramas en que el país y esta provincia vienen trabajando relacionadas con las enfermedades infecciosas y sus avances importantes dirigidos a la vigilancia del dengue, el chikunguña, el zika y en virus respiratorios como el SARS-CoV-2 y la influenza, sin descartar las infecciones por otros virus que influyen directamente entre niños y adultos debido a la susceptibilidad de estos grupos para mediante diversas vías actuar en la promoción y desde las propias comunidades.

— Villa Clara incluye en los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) un capítulo dedicado a las enfermedades.

— Aunque hablamos desde el punto de vista global la provincia merece un punto y aparte porque tiene una larga experiencia en los trabajos biometeorológicos, en los de clima y salud. Hay un reconocimiento importante para la Facultad de Medicina de Sagua la Grande y la Universidad de Ciencias Médicas con investigaciones muy sólidas, y debe ampliarse a otros estudios encaminados a situar al hombre en el contexto de su medio en todos los indicadores más amplios que pueden incidir en la salud poblacional.

— ¿Acaso el hombre como centro?

— Por poner al hombre en rol preponderante hemos dañado mucho el medio ambiente. Es mejor verlo como un elemento del ecosistema y no como centro para constatar la dinámica y las maneras de proteger el entorno, así evitamos que este enferme al ser la primera puerta de influencias en el hombre desde el enfoque de salud planetaria.

— En este mundo de cambio climático y variabilidad climática ¿qué predice el futuro?

— El cambio climático está atribuido a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica, en tanto la variabilidad climática obedece a fluctuaciones de los componentes del clima, que incluye las temperaturas y las precipitaciones, entre otros, durante períodos determinados y disímiles porque pueden abarcar desde días hasta décadas.  

Los componentes del clima resultan complejos y cambiantes; por tanto, cualquier variación que se introduzca tendrá consecuencias inesperadas. Una mayor precisión en la información climática junto a las acciones consecuentes del hombre a fin de mitigar las tantas secuelas ambientales posibilitará adaptarnos mejor al cambio climático y constituirán fundamentos para enfrentar el futuro.

PIE DE FOTOS

1.- «El cambio climático está atribuido a las actividades humanas que alteran la composición atmosférica, en tanto la variabilidad climática obedece a fluctuaciones de los componentes del clima», asevera el Dr. C Paulo Lázaro Ortiz Bultó.

2.- La etapa de debilitamiento de ENOS y su tránsito a condiciones neutrales trae un panorama tardío en el comienzo de las precipitaciones de mayo.

3.- «El Niño» se manifiesta por una especie de lengua de agua cálida señalada en rojo, mientras en «La Niña» el agua es fría y está representada por el azul gris.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Aeropuerto Internacional Abel Santamaría de Santa Clara despide su temporada invernal

Aeropuerto Internacional Abel Santamaría de Santa Clara despide su temporada invernal

Por Ricardo R. González

Fotos Ramón Barreras Valdés

Una sorpresa le aguardaba a Melania Resova al chequear su boleto en el aeropuerto internacional Abel Santamaría de Santa Clara. Arribó a las 2:21 de la tarde de este martes a la instalación e hizo su fila en el mostrador de chequeo entre los tantos viajeros que abordarían el vuelo 2W 8548 de World2Fly con destino a la República Checa.

Y al llegar su turno surgió la noticia: las autoridades aeroportuarias la reconocían por resultar la viajera número 28 que recibiría la aeronave en este día cuando finaliza la temporada invernal y cierra con igual cifra de llegadas de esta compañía europea a la capital villaclareña.

Resova declaró sentirse muy agradecida por todas las atenciones, y también durante su estancia en Cayo Santa María acompañada por el resto de su familia.

La viajera recibió agasajos por parte del colectivo del aeródromo antes de emprender las 11 horas de travesía que separan a Santa Clara del destino final comprendido entre Praga y Bratislava.

Con la salida de este vuelo concluyen las operaciones de la temporada invernal que en declaraciones de Albeny Pérez Flores, jefe de la terminal aérea del aeropuerto Abel Santamaría, deja satisfacciones en el servicio dirigidas a la atención a los clientes e ingresos importantes para la Empresa y la UEB al superar los 244 millones de pesos en el año y lograrse buen cumplimiento de las utilidades que incide en el salario de los trabajadores.

El aeropuerto santaclareño logra un 119 % de las operaciones aéreas a partir de las 10 compañías que se desplazan por su pista.

Para los meses de julio y agosto se adicionarán dos vuelos semanales procedentes de España y Portugal, unido a los principales mercados tradicionales emitidos, fundamentalmente, desde Estados Unidos y Canadá.

La temporada de verano concluirá en noviembre, y para el próximo período austral avizoran nuevas proyecciones.

Mientras tanto Melania Resova marcha feliz hacia su destino en su hasta luego momentáneo a Cuba.

PIE DE FOTOS

1.- Con el distintivo en el pecho Melania Resova es reconocida al resultar la pasajera 28 en igual cifra de vuelos de la aerolínea World2Fly durante la temporada invernal a Santa Clara.

2.- Con blusa rosada Melania aguarda para ser chequeada cuando aún no conocía que era la viajera premiada.

3.- Autoridades aeroportuarias reconocen también al resto de su familia.

4.- Albeny Pérez Flores, jefe de la terminal aérea del aeropuerto Abel Santamaría, destaca que el período invernal deja satisfacciones en el servicio dirigidas a la atención a los clientes e ingresos importantes.

5.- No puede faltar el aporte cultural con el trío Los Cubanísimos que ofrece su arte a los turistas.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Ciencia aplicada a las acciones cotidianas

Ciencia aplicada a las acciones cotidianas

Texto y fotos Ricardo R. González

La dinámica de la vida impone cambiar modelos rutinarios que rayan en convencionalismos, y ello sustenta el mejor mensaje de una sesión de intercambio con vicepresidentes del Poder Popular y otros funcionarios realizada en Villa Clara.

Marisol García Cabrera, jefa del Departamento Independiente de Relaciones con los Órganos del Poder Popular en la provincia, condujo el debate, y quedó clara la necesidad de ponerle ciencia a las acciones del Gobierno, junto al establecimiento de mayor diálogo con los ciudadanos a fin de transformar los problemas mediante métodos innovadores.

«Sin planificación no puede existir un sistema de ciencia, y las reuniones tienen que convertirse en talleres de aprendizajes», precisó García Cabrera en una de sus intervenciones.

La exposición de Osmani García López, presidente de la Asamblea del Poder Popular en Santa Clara, hizo diana al defender el concepto de «aprender haciendo», y en este sentido aludió a diversos métodos utilizados en la capacitación. Uno de ellos es el aprendizaje desde el propio puesto de trabajo, sin que signifique enquistarse en la oficia porque hay que estar muy a tono con el sentir de las comunidades.

En su criterio «la dirección tiene de ciencia y de arte», al recurrir al trabajo comunitario integrado (TCI) como línea del Poder Popular santaclareño que dispone de un sistema establecido por semanas para lograr la organización, planificación, ejecución, control y evaluación de las acciones.

Se trata de aplicar ciencia desde lo social que encuentre las causas de los fenómenos y posibles soluciones. Asistir a un consejo popular en reuniones abiertas, escuchar criterios, preocupaciones, lo que marcha bien y aquello que marca las insatisfacciones como cartilla básica en busca de acciones, si se tiene en cuenta que la capital del territorio suma 25 comunidades en situaciones de vulnerabilidad necesitadas de transformaciones e impactos.

No menos importante ha sido el acercamiento a la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas con la implementación de múltiples convenios a partir de las propias realidades comunitarias para encontrar soluciones donde existen dificultades.

Esta interrelación ha propiciado trabajos de curso, tesis de grado, maestrías y programas doctorales para elevar el nivel científico y que constituyan fundamentos en el ejercicio cotidiano.

Y sumamente importante resultan los actores de la comunidad convertidos en fortalezas que apoyan a los delegados.

ACCIONES MUNICIPALES

Las experiencias de Encrucijada, Placetas y Remedios también quedaron expuestas en la sesión. Elisa Echevarría Rodríguez, directora del Centro Universitario Municipal (CUM) encrucijadense, abordó las potencialidades de estos colectivos para hacer ciencia e innovación con miradas locales.

«Las investigaciones parten de las problemáticas existentes en una comunidad, empresa o entidad», según dijo, y asumen basamentos de primer orden como la educación ambiental, prevención de salud, educación sexual, gestión socio cultural, la concerniente al Gobierno y la administración, ciencia, tecnología e innovación, prevención, delito y desastres naturales.

Varios trabajos de curso se han realizado en el CUM con destaque a la producción de alimentos, en tanto se cuenta con otros asesorados como el Proyecto Habitat II, y la rehabilitación de redes de distribución de agua potable del consejo popular La Valla y la comunidad Dos Amigos.

En el caso de Placetas recordar que fue el primer municipio de Cuba en contar con una oficina de Desarrollo Local, y sus líneas fundamentales van dirigidas al desarrollo de la demarcación, a la producción y comercialización de alimentos, sin descartar el mejoramiento de la infraestructura, el desarrollo social sostenible, el medio ambiente y la energía, incluidas las fuentes renovables de energía.

Para Natacha Padilla Aparicio, vicepresidenta de la Asamblea Municipal del Poder Popular (AMPP), la totalidad de los objetivos responden a los intereses del trabajo comunitario integral, a partir de una pregunta indispensable: ¿Cómo hacer ciencia e innovación desde la asamblea municipal?

Y para la Octava Villa constituye objetivo esencial la participación ciudadana y el empoderamiento comunitario.

Con sus parrandas tradicionales, devenida festividad más antigua de Cuba, el municipio dispone de su estrategia de comunicación de proyectos y valores patrimoniales de la localidad, por lo que reforzar el sentimiento de identidad cultural, mediante el trabajo comunitario integrado, es trascendente entre los miembros de la comunidad.

Así lo definió Manuel Eduardo Jiménez Mendoza, comunicador de la AMPP, al presentar la labor del territorio que no se circunscribe solo al potencial de su cultura, si no que abarca la totalidad de las aristas que conforman el día a día de la vida remediana.

Para ello resultan de vital importancia las tesis vinculadas a las problemáticas que se convierten en herramientas de trabajo.

APRECIACIONES

Luego de este intercambio de elaboración conjunta hay detalles que deben formar parte de agendas en ejercicio y nunca archivadas. Al respecto Marisol García insistió en una clave medular: Las «urgencias» de la vida no pueden limitar acciones ni maneras de hacer».

En otros órdenes:

— Impera la participación popular en el sistema de Gobierno. No todas las necesidades son materiales y hay que recurrir a la sabiduría popular.

— Existen conocimientos utilizables que no se han aplicado.

— Asegurar la comunicación e interrelación con los ciudadanos.

— Aplicar técnicas participativas para lograr motivaciones.

— En ocasiones los delegados no han sido los principales en encauzar las realidades de los barrios con vulnerabilidades, incluso por parte de la directiva del Poder Popular.

— Buscar asesoramiento en los centros insignias de la ciencia respecto a métodos.

— El CUM debe contribuir al desarrollo local y formación de los recursos humanos.

— No se invitan a los directivos del CUM a las sesiones de las asambleas municipales.

— Hay territorios que aún no están conectados con el CUM.

— Impera ordenar la municipalidad ya que, a pesar de lo hecho, todo es perfectible.

PIE DE FOTOS

1.- En el intercambio quedó clara la necesidad de innovar, de aplicarle a los «problemas viejos» soluciones novedosas a partir de métodos y guías de trabajo.

2.- Conocimientos, investigación y aprendizaje deben definirse, a criterio de Marisol García Cabrera, jefa del Departamento Independiente de Relaciones con los Órganos del Poder Popular en la provincia.

3.- Osmani García López, presidente de la Asamblea del Poder Popular en Santa Clara, con experiencias medulares.

4.- Elisa Echevarría Rodríguez, directora del Centro Universitario Municipal encrucijadense, expuso los objetivos y líneas de trabajo.

5.- Manuel Eduardo Jiménez Mendoza, comunicador de la AMPP en Remedios, esbozó el potencial de la villa.

6.- Natacha Padilla Aparicio, vicepresidenta de la AMPP en Placetas como territorio que tiene que mantener un trabajo sostenido al ser el primer municipio de Cuba en contar con una oficina de Desarrollo Local.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

 

Energía y cambio climático, análisis medular en Polo Científico villaclareño

Energía y cambio climático, análisis medular en Polo Científico villaclareño

Texto y fotos Ricardo R. González

En tiempos tan duros hay que ponerle el alma a cada empeño, romper inercias y propiciarle a la vida grandes cambios en el hacer respecto a la ciencia a partir de la creatividad.

Darle al pensamiento mayor dimensión como lo definiera la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, y revisar esos resultados científicos que teniendo posibilidades de aplicación duermen el sueño en los archivos.

Estas motivaciones dieron paso a la sesión del Polo Científico Productivo (PCP) de Villa Clara al escoger dos temas capitales: el cambio climático (CC) y la energía que inciden directamente en algo vital como la producción de alimentos.

Le correspondió al Dr. Guillermo Saura González, coordinador del Grupo de Enfrentamiento al CC, exponer parte delas acciones encaminadas la adaptación y mitigación a este fenómeno mundial con enfoques dirigidos a la municipalidad, al encadenamiento de programas y proyectos que tienen componentes menos administrativos y profundizan en lo científico.

Las miradas tienden, también, a la concreción de la economía circular (EC) y la disminución de la huella de carbono, un indicador ambiental que refleja la cantidad de gases de efecto invernadero que provocan las actividades económicas y cotidianas de los seres humanos.

Entre las buenas nuevas se anuncian las pretensiones de contar con la estación meteorológica automática en Yabú y la demorada que deberá implantarse en la cayería noreste.

Saura González dejó claro que habrá que diferenciar el concepto de CC y el de variabilidad climática, por lo que habrá que buscar nuevos escenarios climáticos futuros basados en la ciencia, «Ahí está el reto», dijo.

Será necesario fomentar investigaciones interdisciplinarias y desarrollar servicios ecosistémicos que posibiliten la adopción de medidas de mitigación y adaptación ante el CC, en tanto debe continuar el estudio de las playas arenosas en la cayería noreste y la certificación de Playa Ambiental para hoteles.

Caibarién inicia el servicio dirigido a la recuperación de su playa y ya se cuenta con el mapa de vulnerabilidad a la intrusión salina para la  provincia, al tiempo que se trabaja en los municipales.

No menos importante la fase de implementación del Sistema de Alerta Temprana a Instalaciones de Peligro Mayor (IPM) con vistas a prevenir y atenuar situaciones críticas de contaminación atmosférica generadas por escapes de sustancias peligrosas a la atmósfera a causa de accidentes tecnológicos o eventos meteorológicos extremos.

La ejecución de proyectos ha posibilitado el monitoreo de los manglares como barrera natural contra los huracanes, en tanto no se descuida la salud de los corales con la mortalidad en una parte de sus colonias, mientras no escapan del funesto blanqueamiento consistente en la decoloración motivada por varias causas.

Grupo de Energía

Al exponer los resultados Idalberto Herrera Moya, vicedecano de Investigaciones y Postgrado en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas, subrayó que la provincia pudiera llegar al 20 % de generación de la demanda eléctrica mediante el empleo de fuentes renovables de energía (FRE) en 2026, y pudiera ser mayor si la industria azucarera se recuperara.

«Al cierre de 2023 Villa Clara cubría el 9,5 % de la demanda con FRE, incluida la generación hidroeléctrica, y es objetivo contribuir al desarrollo económico a partir del aprovechamiento de los recursos energéticos renovables locales, el aumento de la eficiencia, la participación y cooperación de los diferentes actores económicos en la reducción del impacto ambiental».

Herrera Moya reconoció que la situación del sector es crítica debido a las dificultades financieras para adquirir recursos, entre otras realidades en un camino que, a pesar de limitantes, avanza en inversiones y realiza esfuerzos para incrementar la generación fuera de zafra, sin descartar el aprovechamiento de otras biomasas.

En este sentido no se descarta la utilidad de los desechos forestales con el empleo de los residuos de los aserríos, de la silvicultura, los bosques y la de árboles forestales invasores.

Y está en la mira la producción de biocombustibles con el alcohol a partir de las capacidades del territorio.

OTRAS INTERVENCIONES

Sobre los aspectos abordados la Dra. María del Carmen Velasco Gómez consideró que estar en el PCP resulta una oportunidad. «Hay que vivirla porque transita hacia maneras de incorporar la ciencia e innovación en el desarrollo».

En lo particular se detuvo en la zona costera de Isabela de Sagua que deviene polígono demostrativo de Cuba y habrá que continuar insistiendo en socializar buenas prácticas dentro de su ordenamiento territorial y en las acciones comunitarias, lo que puede extenderse a otras demarcaciones de este tipo en el territorio.

«Habrá que profundizar en la EC, y en cuanto al CC no compete solo al Citma ya que involucra a varios organismos y a todos», sin abandonar la trascendencia del programa cañero azucarero como aspecto en que los decisores deberán profundizar su alcance con cada uno de sus actores.

Durante el PCP Osnay Miguel Colina Rodríguez se detuvo en algunas consideraciones para mejorar el trabajo en una sesión que demostró «aterrizar» más en los problemas.

Insistió en lograr ciclos cerrados en las fases productivas hasta lograr resultados, y puso el ejemplo del sector tabacalero que bien pudieran sumar otros cultivos y acciones lo que aumentaría la cartera de fondos exportables y a la vez que sustituyan importaciones.

Llamó la atención sobre la necesidad de entender el verdadero concepto de EC y darle mayor vida útil a los procesos y tecnologías, por lo que no puede demorar más el hecho de «activar las mentes y proponer proyectos de Desarrollo Local, a tenor de que existen muchos en teoría y sugiere desarrollar aquellos con mayores impactos económico y social».

Al repasar algunas grietas presentes comentó que el territorio llegó a tener 712 biodigestores y en la actualidad apenas existe algo más de 20. Y se preguntó ¿por qué si las capacidades están instaladas no se aprovechan?

Y acto seguido remarcó: «Habrá que revolucionar la provincia con temas y acciones inteligentes. Tenemos talento, personas jóvenes y valiosas, pero que no acaban de evolucionar y poner pensamiento en múltiples esferas. Será necesario no asumir esto como tarea, si no como responsabilidad en beneficio de un pueblo que necesita esas influencias en los servicios básicos».   

Al término de la sesión resultó reconocido el colectivo del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara que en los próximos días arribará a su 23 aniversario.

PIE DE FOTOS

1.- El enfrentamiento al cambio climático y la energía fueron los temas analizados entre los integrantes del Polo Científico Productivo.

2.- La sesión estuvo presidida por Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido, José Luis Nápoles Guerra, coordinador de Programas y Objetivos en el Gobierno Provincial, y la Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma.

3.- «Habrá que revolucionar la provincia con temas y acciones inteligentes», enfatizó Osnay Miguel Colina Rodríguez.

4.- Hay que diferenciar el concepto de CC y el de variabilidad climática porque no todo es achacable a este fenómeno mundial, precisó el Dr. Guillermo Saura González, coordinador del Grupo de Enfrentamiento al Cambio Climático.

5.- Idalberto Herrera Moya: «Al cierre de 2023 Villa Clara cubría el 9,5 % de la demanda con FRE, incluida la generación hidroeléctrica».

6.- Para la Dra. Elena Rosa Domínguez, académica de la UCLV, la economía circular es más que reciclar, y hay que evaluar la eficiencia de las acciones multifactoriales que necesitan indicadores.

7.- Leonel Pérez Hernández, jefe de planta de tratamiento de residuales líquidos en la empresa agroindustrial azucarera Heriberto Duquesne, expuso lo que se hace para mitigar los efectos contaminantes del medio ambiente.

8.- La profesora de Gestión Ambiental en el Turismo, Vivian Martínez de la Vega, insistió en el trabajo con la cartera de productos exportables que puede derivar un sector llamado a mayores aportes.

9.- Alfredo Leyva Céspedes, al frente del departamento de Evaluación de Eficiencia Energética en la ONURE VC, enfatizó en varios proyectos que comenzarán a implementarse en la provincia, incluso en el país, y que algunos incluye la cultura poblacional.

10.- Con todos los saberes que le caracterizan el Dr. C. Erenio González Suárez, Profesor Emérito de la UCLV, recordó la capacidad de fotosíntesis que aporta la caña en beneficio del medio ambiente, «por lo que si buscamos desarrollo hay que tener presente la siembra y el cultivo de la gramínea».

11.- También la Dra. Yanet Rodríguez Sarabia, de la UCLV, mostró sus preocupaciones por el desarrollo cañero que tiene influencias para la provincia y el país.

12.- El colectivo del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara recibió el reconocimiento por arribar en los próximos días a su 23 aniversario. Lo recibió su director Edelkis Rodríguez Moya de manos de Osnay Miguel Colina y la Dra. María del Carmen Velasco.  

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Villa Clara, referente en materia de Clima y Salud

Villa Clara, referente en materia de Clima y Salud

Texto y fotos Ricardo R. González

Villa Clara constituye una cátedra en materia de Clima y Salud y la realización de este XI Foro Nacional de Predicción y Aplicaciones Climáticas, acogido en sus predios, lo demuestra, según criterio del Dr. C. Paulo Lázaro Ortiz Bultó, especialista del Centro Nacional del Clima, y matemático del Instituto de Meteorología (ISMET).

Aquí —dijo— se ha realizado un ejercicio importante para la salud planetaria que invita a la búsqueda de nuevos enfoques y experiencias encaminadas a visualizar más la meteorología y la climatología como retos que se han planteado en el evento.

En este sentido no solo basta el componente hidrológico y meteorológico porque se necesitan cambios de paradigmas para replantearse el trabajo y mejorar resultados, argumentó.

Durante la sesión del tercer día fue presentada la Perspectiva climática para Villa Clara en el período lluvioso, un estudio investigativo realizado por el máster William Hernández Viera, los licenciados Lomberto Gómez Camacho, José M. Ortega Fernández y la técnica Julia Socarrás Padrón, para estimar, entre sus detalles, un mes de mayo con precipitaciones en la norma que acumula 177, 5 mm como promedio en toda la provincia y la media es de 167,3.

También abarca el trimestre de mayo a julio cuyo promedio es de 504, 1 mm.

La jornada priorizó el intercambio con usuarios, a tenor de que en el mundo de la meteorología existen pronósticos especializados para determinados organismos como el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), por citar alguno.

Profundizando en el tema el máster Antonio Vladimir Guevara Ramos, subdirector científico del ISMET, instó a ofrecer información de lo que sucederá a corto plazo y en escenarios climáticos con las valoraciones de los requerimientos informativos para tener un «traje a la medida» de lo que necesitan los clientes e identificar otros servicios.

Por su parte el máster Luis Orlando Pichardo Moya, coordinador de proyectos del CITMA en Villa Clara, subrayó la importancia de la información en los centros de gestión de riesgo, a fin de que los organismos estén atentos, sobre todo en el manejo de las cuencas.

En el caso de la provincia se dispone de la «caja de herramientas» dentro de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo (PVR), una fortaleza vital para compartir conocimientos.

Los saberes del Dr. C Orlando Saucedo Castillo, académico de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), resultaron de sumo interés en torno a la distribución espacial de los cultivares, sin perder la perspectiva de sembrar en función de los comportamientos del clima. Particularizó en el sorgo, un cereal con un abanico de usos en el que tiene mucha experiencia, e insistió en la atención a los daños ocasionados por algunas plagas que inciden en la sanidad vegetal.

En su valiosa conversación propuso actuar sobre la temperatura nocturna debido a la existencia de determinados hongos vinculados a la humedad relativa, e instó a trabajar más sobre el microclima.

OTROS DETALLES

Para el productor cifuentense del grupo Los Valientes, Orelvis Sosa Moya, resulta importante la información climática y la trascendencia de los pronósticos como algo indispensable para quienes se dedican a la producción de alimentos. Una herramienta muy útil, incluso, al planear el futuro.

En otro orden Guillermo Saura González, director del Centro Meteorológico villaclareño, abordó cómo la satisfacción lograda en los servicios incide en la parte comercial. «Hay organismos de buena interacción con el CMP. Puso de ejemplo a la ONURE y GeoCuba, no así Turismo, a pesar de sus amplias posibilidades en el uso de la información y sus perspectivas.

Mención aparte para el sector de la Salud que tiene una plataforma muy bien diseñada. Hay que destacar la Universidad Médica y la Facultad de Medicina de Sagua la Grande a partir de los estudios biometeorológicos y los programas vinculados al cambio climático.

Fernando Medinilla, de Sancti Spíritus, destacó el pensamiento multidisciplinario que ha existido en el Foro, e invitó a profundizar en el elemento informativo para las ramas agrícolas que, a su modo de ver, es insuficiente.

Algo fundamental fue abordado por la subdirectora técnica del CMP de Villa Clara, Ismabel María Domínguez Hurtado, respecto al poder de la gráfica como elemento indispensable para consolidar la interpretación de los mensajes y que lleguen al receptor de una manera más fácil.

En su participación la Dra. C María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, insistió en generalizar resultados desde el propio ISMET, y recalcó la importancia de los proyectos para integrar saberes.

El XI Foro Nacional de Predicción y Aplicaciones Climáticas concluyó este viernes y ha logrado la participación multifactorial de diversos sectores y organismos.

EPÍLOGO

Luego de cuatro sesiones de trabajo la Dra. Cecilia Fonseca Rivera, directora del Centro Nacional del Clima, consideró que puede calificar el evento de exitoso porque además de lograr la perspectiva climática para el próximo período estacional lluvioso en Cuba se materializó el intercambio con los usuarios de las provincias.

«Ello constituye un elemento fundamental en el objetivo de mejorar el trabajo y sus perspectivas, y que estas resulten de gran utilidad a la hora de adoptar decisiones».

Lo novedoso —insistió— es lograr aspectos nuevos en los pronósticos a partir de las propias necesidades. Eso nos ayuda a que estos vaticinios se acerquen más a la medida de los clientes, y el reto fundamental radica en seguir incorporando sectores de diferentes ramas para ampliar el escenario.  

PIE DE FOTOS

1.- Asistentes al XI Foro Nacional de Predicción y Aplicaciones Climáticas que durante cuatro días sesionó en la capital villaclareña.

2.- Villa Clara constituye una cátedra en materia de Clima y Salud, según criterio del Dr. C. Paulo Lázaro Ortiz Bultó, especialista del Centro Nacional del Clima.

3.- «Habrá que insistir en las necesidades informativas para tener un «traje a la medida» de lo que requieren los usuarios», destacó máster Antonio Vladimir Guevara Ramos, subdirector científico del ISMET.

4.- El evento puede calificarse de exitoso, al decir de la Dra. Cecilia Fonseca Rivera, directora del Centro Nacional del Clima.

5.- El director del CMP, Dr. Guillermo Saura González destacó la interrelación con algunos organismos, y en especial el sector de la Salud que tiene una plataforma muy bien diseñada.

6.- Sumamente importantes las consideraciones emitidas por el del Dr. C Orlando Saucedo Castillo, académico de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), en torno a la distribución espacial de los cultivares.

7.- El máster Luis Orlando Pichardo Moya, coordinador de proyectos del CITMA en Villa Clara, subrayó la importancia de la información en los centros de gestión de riesgo.

8.- La Dra. C María del Carmen Velasco Gómez, delegada territorial del Citma, insistió en generalizar resultados desde el propio ISMET.

9.- Los usuarios tuvieron participación en el Foro. En el caso del productor cifuentense del grupo Los Valientes, Orelvis Sosa Moya, resulta importante la información climática y la trascendencia de los pronósticos como algo indispensable para quienes se dedican a la producción de alimentos.

10.- Fernando Medinilla, de Sancti Spíritus, instó a profundizar en el elemento informativo en la rama agrícola.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

¿Qué se estima en precipitaciones y temperaturas para los próximos meses en Cuba?

¿Qué se estima en precipitaciones y temperaturas para los próximos meses en Cuba?

Texto y fotos Ricardo R. González

Bajo la aclaración oportuna de que pronósticos son pronósticos y aunque se ofrezca un estimado del comportamiento de las lluvias y las temperaturas para los meses venideros puede que en determinadas regiones, demarcaciones o puntos el comportamiento no coincida con la previsión inicial.

Así lo considera la Ms C. Marilée Martínez Álvarez, especialista del Centro del Clima radicado en La Habana, quien asume la responsabilidad de la sección de pronósticos climáticos para la temporada mayo-octubre, considerado el período lluvioso en Cuba.

Como una de las moderadoras de las sesiones del XI Foro Nacional de Predicción y Aplicaciones Climáticas que se realiza en Villa Clara, explicó que las predicciones se dividen en dos trimestres, ya que el comportamiento de las lluvias durante toda la temporada no es similar.

De esta manera existe un primer segmento de mayo a julio, que se espera resulte lluvioso, pero no tanto como lo que se vaticina para el segundo período comprendido de agosto a octubre.

Entre las influencias aparecen varios elementos, entre ellos lo que ocurrirá con el evento El Niño—Oscilación del Sur (ENOS) que constituye uno de los principales moduladores del clima en la región.

«Al establecerse condiciones neutrales en un próximo período existe la posibilidad de que se origine una etapa de transición hacia La Niña, sin embargo, las predicciones en este momento no son tan fiables».

Martínez Álvarez recordó el análisis de años análogos similar a lo ocurrido en 1997-1998, 1998-1999 que originó un evento La Niña en cuanto a las lluvias, pero las condiciones actuales en las temperaturas superficiales del mar son muy cálidas, una condición que no existía en aquel momento y que puede cambiar el escenario.

De acuerdo con lo establecido a fines de julio se hace una actualización que incluirá desde agosto hasta octubre en que se vaticinan lluvias superiores en medio de una temporada ciclónica que, presuntamente, debe resultar activa, y son los meses en que más influyen los ciclones tropicales en el país.

«En ese lapso se avizora un nivel de precipitaciones bastante alto para la porción oriental, mientras en la región central el primer trimestre ofrece precipitaciones ligeramente por encima de lo normal, pero sin acumulados tan significativos como detalle que se reitera en el segundo período».

Respecto a las temperaturas serán elevadas, tanto los valores máximos como los mínimos, sobre todo estos últimos.

En torno a la importancia de los centros y estaciones meteorológicas existentes en las provincias Marilée Martínez consideró:

«Cuba emite un pronóstico regional extendido al país, No obstante, en cada provincia tenemos especialistas totalmente capacitados para realizar pronósticos más específicos, incluso algunos los hacen dirigidos a municipios».

PIE DE FOTOS

1.- La Ms C. Marilée Martínez Álvarez, especialista del Centro del Clima radicado en La Habana, durante una de las sesiones del XI Foro Nacional de Predicción y Aplicaciones Climáticas con sede en Villa Clara.

2.- «Nosotros, como país, ofrecemos una perspectiva por regiones que no responde siempre a lo que puede ocurrir en determinada demarcación o punto en específico», enfatiza la especialista.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Analizan en Villa Clara perspectiva climática para el período lluvioso 2024 de Cuba

Analizan en Villa Clara perspectiva climática para el período lluvioso 2024 de Cuba

Texto y fotos Ricardo R. González

Los estimados de lo que pudiera ocurrir en el período lluvioso de Cuba (mayo-octubre) durante 2024 ocupó parte del análisis en el segundo día de sesiones del XI Foro Nacional de Predicción y Aplicaciones Climáticas, con sede en Villa Clara.

Según modelos el comportamiento de las lluvias será por encima de lo normal, aunque quedó claro que pronósticos son pronósticos y admiten la variabilidad en determinadas zonas y áreas del país, incluso dentro de una provincia, a partir de que la lluvia resulta la variable más compleja de pronosticar.

Varios de los territorios presentes expusieron sus predicciones estacionarias, a partir de las temperaturas máximas y mínimas, las precipitaciones y los pronósticos climáticos en la etapa abordada.

En este sentido se consideró la utilidad de buscar detalles que ofrezcan una predicción diferente que propicie una mejor comprensión por parte de los usuarios. Y hubo debate en cuanto a los colores utilizados en los mapas que deberán incluir una leyenda informativa para ganar en comprensión de acuerdo con las tonalidades empleadas.

El evento está auspiciado por el Centro del Clima (CenClim) y el Centro Meteorológico Provincial de Villa Clara con la participación de especialistas e investigadores de la sede del Insmet y los CMP. Entre sus pretensiones figura propiciar una plataforma de dialogo entre los proveedores de información climática, los responsables de adoptar decisiones y los clientes de los diferentes sectores socioeconómicos del territorio.

El Foro aborda, además, los temas relacionados con la mejoría de los servicios en los centros meteorológicos provinciales.   

Para hoy se anuncia el intercambio con quienes utilizan los pronósticos estacionales a fin de influir en las decisiones, sin descartar las necesidades a corto plazo.

PIE DE FOTOS

1.- El XI Foro Nacional de Predicción y Aplicaciones Climáticas deviene oportunidad de intercambio con los sectores del territorio en el uso y aprovechamiento de la información climática.

2.- Representantes de las diferentes provincias informaron sus pronósticos en el comportamiento de variables durante el período lluvioso.

3.- Lo que se espera en el comportamiento de las lluvias para Villa Clara fue expuesto por William Hernández Viera, del CMP.

4.- Interesante la sugerencia de la villaclareña Ismabel María Domínguez Hurtado a favor de que los mapas faciliten la comunicación y comprensión en el uso de los colores, y a la vez se conviertan en una herramienta de utilidad para los usuarios.

5.- « Por los conocimientos existentes en la población no se puede perder la perspectiva de que los usuarios van cada vez más en busca de especificidades», subrayó el meteorólogo Elier Pila Fariñas.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Honores compartidos

Honores compartidos

Texto y fotos Ricardo R. González

Hay reconocimientos que llegan al alma de hombres y mujeres, representantes de diversos sectores empeñados en abrir caminos a base de labranzas diarias. Ellos son los que, sin proponérselo, resultan merecedores de distinciones que reciben próximo al Día del Proletariado Mundial.

Científicos, artistas, periodistas, docentes, obreros sindicales junto a colectivos de una provincia que alberga sueños y le aporta a la vida desafiando cansancios o barreras de lo imposible.

Desde el Monumento a la Acción contra el Tren Blindado se mencionaron sus nombres, y al sitio histórico asistieron Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, José Luis Nápoles Guerra, Coordinador de Programas y Objetivos en el Gobierno Provincial, Dilky Ponce Expósito, primera secretaria del Partido en la capital provincial, Maglin del Sol Martínez, máxima dirigente obrera en el territorio, unidos a otros funcionarios, oficiales de las FAR, el MININT y trabajadores destacados de diferentes sectores.

Especialmente invitados Héroes del Trabajo de la República de Cuba que desconocen los ribetes de grandeza porque la sencillez constituye el gran distintivo presente en sus avales de servicios.

Poco a poco los galardonados recibieron: la Orden Lázaro Peña de II y III Grado o la Medalla Jesús Menéndez. Esta última llegó de marera póstuma a María de las Nieves Guedes Fabregat, quien distinguió la nómina del Sindicato de Trabajadores de Energía y Minas por más de cuatro décadas entregada a sus múltiples responsabilidades.

Un minuto de silencio, por parte de los presentes, honró su respetable trayectoria, y quién mejor que su hija Nayadé Dolores Bernal Guedes para recibir el distintivo.

En emotivas palabras la periodista Lourdes Margarita Rey Veitía, incluida entre los condecorados, expresó el sentir de todos, hilvanando detalles de estos colectivos o de esos hombres y mujeres que, parafraseando al poeta, ofrecen su corazón en momentos que llaman a la hora de los hornos con entrega y sacrificios.

Para ellos llegó el regalo musical con el trio Los Cubanísimos y el solista instrumentista Otoniel Ciscal los que, bajo la dirección de Jorge Luis Pereira Marín, compartieron, entre todos, la gloria vivida por los homenajeados.

CONDECORADOS

— Orden Lázaro Peña II Grado: María del Carmen Velasco Gómez, Rafael Enrique Cruz Abascal, Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas

— Orden Lázaro Peña III Grado: Xiomara González Estrada, Guillermo Pérez Cardet, Lourdes Margarita Rey Veitía, UEB Genético Porcino La Pastora (Placetas),

— Medalla Jesús Menéndez: Saled Asmad, Luis Orlando Linares Depestre, Tamara Martínez, Jorge Luis Valladares, Irail Trujillo Álvarez, Fernando González Castro, Jorge Luis Santana Porto, Grimaldo Pérez Ventura, UEB Proyectos e Ingeniería de la Agricultura y UEB de Servicios Tabaco Torcido.

— Como dirigente sindical: Tomás Olivet Águila, Fidel Trimiño Mena, Yamilet Rodríguez León, Tamara Martínez González, Zenaida Hernández González, Tania Beatriz Pedraza.

PIE DE FOTOS

1.- El cumplimiento del deber caracteriza a cada condecorado.

2.- Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en Villa Clara, José Luis Nápoles Guerra, Coordinador de Programas y Objetivos en el Gobierno Provincial, Dilky Ponce Expósito, primera secretaria del Partido en la capital provincial, Maglin del Sol Martínez, máxima dirigente obrera en el territorio, compartieron, junto a otros funcionarios, la jornada de agasajo.

3.- Un grupo de personalidades y colectivos distinguidos pertenece al Sindicato de la Educación, la Ciencia y el Deporte.

4.- Especialmente invitados Héroes del Trabajo de la República de Cuba.

5.- A nombre de todos los galardonados intervino la periodista Lourdes Margarita Rey Veitía.

 6.- Científicos, artistas, periodistas, docentes, obreros sindicales junto a colectivos de una provincia que alberga sueños y le aporta a la vida desafiando cansancios o barreras de lo imposible.

7.- Nayadé Dolores Bernal Guedes, hija de María de las Nieves Guedes Fabregat, que dedicó más de cuatro décadas al Sindicato de Trabajadores de Energía y Minas, recibió la Medalla Jesús Menéndez de su mamá de manera póstuma.

8.- El trío Los Cubanísimos y el solista instrumentista Otoniel Ciscal conformaron el elenco artístico.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com