Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Salud.

Nuevos distintivos para el hospital militar Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara

20221201010615-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La última tarde de este noviembre trajo varios reconocimientos para el colectivo villaclareño del hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero como Centro de Referencia en el territorio, a partir de sus servicios dirigidos a pacientes, familiares y trabajadores.

Así lo reconoció la Dra Tania Margarita Cruz Hernández, viceministra primera del MINSAP, al resumir el encuentro que, a la vez, dignificó el aporte de todos los que desde las instituciones del sector vencen obstáculos, se imponen a los sacrificios y visten con dignidad en función de satisfacer los reclamos poblacionales.

El cumplimiento de las tareas y misiones asignadas por la jefatura de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) resultó la motivación principal para los estímulos, si se tiene en cuenta que a partir de marzo de 2020 hasta abril del actual año el centro se dedicó a la asistencia médica de los afectados por la Covid-19 residentes en Villa Clara, Sancti Spíritus y en otras demarcaciones, a la vez que asumió los primeros casos diagnosticados en Cuba.

A nombre del MINSAP y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Salud (SNTS) llegó uno de los distintivos, al que se sumaron el del Buró Provincial del Partido y el Gobierno villaclareño, así como del consejo ejecutivo de Salud en el territorio.

Por su parte el centro distinguido hizo un reconocimiento especial a los Servicios Médicos en Cuba que fue entregado por el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, director del hospital Manuel Fajardo, al primer coronel Carlos Manuel Castro Baras, segundo jefe de la dirección de Servicios Médicos de la jefatura de logística de las FAR, por todo el apoyo brindado durante la etapa aguda del SARS-CoV-2.

En este abrazo entre dos efemérides cercanas, marcadas por el Día de las FAR y aniversario del desembarco del Granma, y el correspondiente a la jornada por la Medicina Latinoamericana, un grupo de trabajadores de la institución hospitalaria recibió el Carné que los acredita como militantes del Partido Comunista de Cuba de manos del coronel Ernesto Borges Rodríguez, segundo jefe de la sección política del Ejército Central.

Otros sobresalientes fueron condecorados con la medalla Servicio Distinguido y la de Destacado en la Preparación para la Defensa en una tarde de canto comprometido, en la voz de Wendy Domínguez, y también de evocación por el aniversario 62 de la caída en combate del médico guerrillero Manuel «Piti» Fajardo con apenas 30 años. Un digno tributo del colectivo cuyo centro ostenta su nombre.

PALABRAS DE LA VICEMINISTRA PRIMERA DE SALUD

La Dra Tania Margarita Cruz Hernández subrayó que la calidad en los servicios ha sido un propósito a lograr en el sistema de Salud gracias al aporte de todos sus artífices, y fundamentó su expresión a partir del énfasis en el rescate del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, en la actividad hospitalaria que tomó como base las experiencias dejadas por la pandemia, sin minimizar la implementación y desarrollo de estrategias encaminadas a la prevención y control de las enfermedades no trasmisibles y de aquellas que sí lo son.

No podrá excluirse el fortalecimiento de la actividad científica y la innovación, y enfatizó en la primordial atención que debe recibir el Programa Materno-Infantil como aspecto diferenciado para la familia cubana.

En el entorno de la solidaridad y el humanitarismo la Dra. Cruz Hernández destacó a las 59 brigadas de profesionales cubanos, pertenecientes al Contingente Henry Reeve que contribuyeron con su esfuerzo en 42 países para combatir la Covid, sumados a los 28 mil colaboradores que ya prestaban servicios en 59 estados del mundo con el aporte de más de 1200 villaclareños.

A propósito de Villa Clara la vicetitular reconoció que sus trabajadores del ramo «han librado importantes batallas en todas sus instituciones por el bienestar del pueblo, a pesar de las insatisfacciones y de lo mucho que corresponde hacer para mejorar los indicadores en el territorio».

Y mientras caía la tarde en el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara cada uno de los participantes llevó a casa la felicitación conjunta de las FAR y el MINSAP como hacedores del bien en ese afán de mejorar el estado de salud de un pueblo que le aporta a la vida.

Compartieron la jornada, además, el general de división Andrés González Brito, miembro del Comité Central y jefe del Ejército del centro, junto a otros representantes del Partido y el Gobierno en la capital provincial, así como de las jefaturas y oficiales del MINFAR y de la región militar.

PIE DE FOTOS

1.- La viceministra primera de Salud, Dra. Tania Margarita Cruz Hernández, y el secretario nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud, Dr. Santiago Badia González, entregaron el reconocimiento nacional para todo el colectivo del hospital militar Manuel Fajardo Rivero a su director, el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila.

2.- También el colectivo recibió el distingo por parte de Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, y Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara.

3.- Un grupo de trabajadores de la institución hospitalaria son desde hoy militantes del Partido Comunista de Cuba, mientras otros fueron condecorados con la medalla Servicio Distinguido y la de Destacado en la Preparación para la Defensa.

4.- En Villa Clara los trabajadores de la Salud han librado importantes batallas por el bienestar del pueblo, destacó la viceministra primera del ramo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dispone Villa Clara de un servicio científico—técnico para el abordaje sicológico, único de su tipo en el país

20221126200520-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía de la Dra. Lucía Alba y Ernesto Iglesias

Un proyecto de investigación multidisciplinario establecido como servicio científico-técnico para el abordaje sicológico de niños y adolescentes, fusionado con otras especialidades médicas, figura como el único existente en el país según características y metodología aplicada.

Su coordinadora, la Dra. C Lucía Alba Pérez, fundamentó que el policlínico comunitario docente Chiqui Gómez, de Santa Clara, acoge la modalidad asesorada por el CITMA como organismo que recibe información de seguimiento cada determinado período.

«La experiencia ha tenido valiosos resultados y en ella participan sicólogos, inmunólogos, neurofisiólogos, neurólogos, foniatras, endocrinos que pertenecen al hospital pediátrico José Luis Miranda y al propio policlínico con enfoque de integración sico neuro inmuno endocrino».

Se busca, ante todo, la integralidad de las especialidades con prioridad en los casos enviados por el servicio de siquiatría infanto-juvenil del Pediátrico villaclareño a partir de trastornos en el neurodesarrollo, del déficit de atención, con o sin hiperactividad, y ante posibles asociaciones vinculadas al espectro autista a fin de precisar más en el análisis y proceder a una etapa confirmatoria.

Al decir de la especialista su basamento se aleja de la concepción de dividir los problemas de salud en físicos y mentales, ya que no debe separarse la mente del cuerpo si se siguen criterios científicos.

El proyecto admite remitidos de hospitales, áreas de salud y de otros centros de salud del territorio, y aunque ofrece cobertura a toda la provincia ha atendido casos de provincias tan lejanas como Guantánamo o Camagüey, junto a otras más cercanas en los casos de Sancti Spíritus y Cienfuegos.  

Quien posee una vasta carrera dedicada a la sicología, tanto en el policlínico santaclareño como en la Universidad Médica y en la Central «Marta Abreu» de Las Villas, argumenta que los estudios incluyen, además, investigaciones en los sistemas inmunológicos, nervioso y en el endocrino como portadores de un lenguaje común y muy relacionados. 

«Uno de los detalles interesantes es la realización de diagnósticos neurosicológicos para llegar a conclusiones de lo que le sucede a ese infante. Para ello recurrimos a pruebas especializadas y técnicas sicológicas entre las más completas a nivel internacional y que casi nunca se aplican, ya sea por la laboriosidad que demandan o el desconocimiento; sin embargo, un profesional que ejerza la Sicología debe saberlas interpretar al igual que para un médico lo constituye los resultados de un electrocardiograma».

En estos momentos la opción se encuentra en fase de reapertura, organización y ampliación del equipo de profesionales luego que la etapa difícil de la pandemia impidió proseguir sus funciones.

«En su transcurso hemos atendido unos 150 casos aproximadamente, a tenor de que un infante requiere al menos dos consultas o más en dependencia de su evolución».

Hace poco fueron visitados por académicos mexicanos de la Universidad de La Sierra en el estado de Sonora, representada por los doctores Juan Carlos Avilés Miranda y Juan José Saldaña Valadez, rector y vicerrector académico, respectivamente.

PIE DE FOTOS

1.- Una representación del equipo que integra el proyecto de investigación multidisciplinario junto a los académicos mexicanos que lo visitaron en fecha reciente.

2.- «Los estudios incluyen, además, investigaciones en los sistemas inmunológicos, nervioso y en el endocrino», precisa su coordinadora, la Dra. Lucía Alba Pérez.

3.- El Dr. Juan Carlos Avilés Miranda, rector de la Universidad de La Sierra en México, ofreció valoraciones en el policlínico santaclareño Chiqui Gómez, institución donde radica el proyecto.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cumpleaños 56 de la Docencia Médica, luz para la región central

20221121210139-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

La historia comenzó un 21 de noviembre de 1966 en un pequeño salón del único Hospital Clínico Quirúrgico existente en Santa Clara en aquellos momentos cuando un grupo de eminentes profesores no lo pensó demasiado y comenzó a tejer el camino a fin de consolidar la enseñanza médica en la región central.

Una aspiración de alto vuelo que para algunos constituía un absurdo, pura utopía, otros daban la espalda con criterios de que era cercana a la demencia, o abandonaban el país en busca de nuevos horizontes, pero el tiempo daría la razón y sustentaron el preámbulo en la consolidación de aquel proyecto de crear la Escuela de Medicina en Las Villas.

Los sueños se empinaron e hicieron ver que sus precursores no estaban errados. El Alma Máter, destinada a la formación de galenos, estomatólogos, personal de enfermería y tecnólogos de la Salud de algunas provincias cubanas y de buena parte del mundo, vigorizaba sus pasos.

La Facultad de Medicina creció tanto que, años más tarde, se convirtió en el Instituto Superior de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz hasta llegar a lo que es hoy: la Universidad de las Ciencias Médicas (UCM) villaclareña.

Un repaso a esa génesis y a su desarrollo actual centró la celebración de los 56 años de iniciado el camino. Docentes y educandos asumieron el recordatorio con la siempre gratitud a los iniciadores y a quienes continuaron a través de los años formando a los nuevos profesionales que mitigan el dolor de la humanidad.

Un Claustro de Honor en recordación a la fecha se realizó en el Aula Magna de la UCM al que asistieron Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, Nerelys Díaz Lima, funcionaria del Comité del Partido en Villa Clara, y la Dra. Belkys Lorenzo González, vicedirectora de Salud en el territorio, entre otros funcionarios.

El tiempo ha emprendido la cabalgata, y se hace necesario conservar su Memoria Histórica, desempolvarla para conocer ese antes y el después que forma parte de la vida institucional. Por ello el Dr. Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico, abordó los inicios y aquel período de 1991 a 1999 en que el centro solo contaba con 834 profesores y el propio desarrollo procuró que, del pasado año hasta la actualidad, sumarán 3371.

En ese recorrido se habló de los 74 Doctores en Ciencia, de los 448 investigadores, de 598 profesionales que ostentan el II Grado en sus especialidades, y de los 2096 máster ya diplomados; sin embargo, por los pasillos de la UCM transitan 8936 estudiantes que dan vida a las 10 carreras de las diferentes facultades en 62 especialidades, cinco maestrías y dos programas doctorales, otras 12 aparecen en el currículo de la educación superior de ciclo corto, sin excluir las 10 formaciones técnicas que admiten el duodécimo grado y dos para aquellos que disponen de noveno grado.

No se concibe un plantel dedicado exclusivamente a la docencia. Esa concepción primó desde los primeros momentos en la UCM, así desde sus múltiples perfiles habilitó el vínculo a la asistencia y sería imposible deslindarla del potencial científico asociado a la innovación tecnológica. Bien lo sabe la Unidad de Investigaciones Biomédicas, la de Toxicología Experimental, el Cardiocentro Ernesto Che Guevara y el hospital Arnaldo Milian Castro declaradas como entidades que marchan a la vanguardia en el escenario de la ciencia.

Y no olvidar que a la institución central se integran los resultados generales de la Facultad de Ciencias Médicas, radicada en Sagua la Grande, como centro formador de profesionales en el área norte villaclareña.

Las palabras del Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM, se encargaron de destacar la historia, la fundación, los aportes a la vida, así como la entrega de los profesores y estudiantes fundadores que encuentran su continuidad en las actuales generaciones con el apoyo brindado ante una pandemia cargada de un virus desconocido que demandó un esfuerzo descomunal al margen de temores y peligros. Ángeles salvadores que llegaron a las barriadas como hombres y mujeres en busca del bien.

Las miras fuera de nuestras fronteras se sienten en el recinto universitario. Los proyectos de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM) junto a la apertura a otras naciones y la graduación de profesionales pertenecientes a un mundo marginado dan prueba de una solidaridad incuestionable.

Sería injusto dejar de reconocer a pilares de avanzada. El claustro decidió sus parabienes y por su labor pedagógica, por resultar ejemplo en la ética, como artífice de la modestia, la sencillez, fidelidad, y por constituir un paradigma en la medicina por más de 50 años al servicio de la UCM se reconoció al Dr. Rafael Machado García Siñeríz, cuyo estímulo fue entregado por la Dra. Belkys Lorenzo González, vicedirectora provincial de Salud. 

Para quienes ya no están, para esas glorias del magisterio y también de los alumnos que no pudieron coronar sus aspiraciones ni lograr su diploma se les rindió tributo a partir de ese escaso minuto que encierra todo el respeto, y por supuesto con la evocación a su guía de siempre, el Dr. Serafín Ruiz de Zarate Ruiz.

Como cierre de aniversario llegó desde La Habana el mensaje virtual de otro de los rectores de la institución en estos 56 años, el Dr. José Luis Aparicio Suárez, quien instó a unir voluntades e inteligencia a favor de la calidad.

El Alma Máter de la Medicina en Villa Clara sigue adelante, con nuevos sueños y aspiraciones renovadas. Cada uno en su era, como aquella que le hizo expresar un día a uno de sus fundadores, el ya desaparecido Dr. Ricardo Jorge Oropesa, al ver aquella criatura que se empinaba en el tiempo, una especie de «árbol gigante que continua avanzando por siempre con la semilla que un buen día la hizo germinar». 

RECONOCIMIENTOS

— Por la Obra de la Vida: a los doctores Gerardo Álvarez Álvarez, Magdalina Rabassa López-Calleja, Pedro Borges Echevarría, Arsenio Consuegra Pérez, José Manuel Cartaya Irastorza, Ernesto Márquez Rancaño, Jorge Luis Díaz-Canel Rodríguez, Fredesvinda Machado Barberi, y los máster Maritza Quintanilla Abat, María Caridad de Rojas Gómez, Ernesto López Grimaldit, Yurima Licea Morales Sol y Blanca Ana Agramonte Albalat.   

— Condición por la Excelencia en el magisterio del Método Clínico: Dr.C Armando Caballero López y Omar Casuso Hernández.

— A una representación de quienes integran la Vanguardia del Movimiento Mario Muñoz Monroy: Merlin Hernández Rodríguez, Mery Karla Satorre Ley, Lázaro Aurelio Vázquez Gómez y Osmel Mollinedo Rangel.

— Por la contribución a la formación de varias generaciones de estomatólogos y entrega incondicional al Dr. Luis Miguel Jiménez Mesa.

ANDARES POR EL TIEMPO

1966-1976: Escuela de Medicina con 18 profesores.

1976-1982: Instituto Superior de Ciencias Médicas. Villa Clara.

2009- Universidad de Ciencias Médicas. Villa Clara.

1972-1973: Facultad de Medicina de Las Villas adscrita a la UCLV.

1974- Inicio de la enseñanza de las Ciencias Básicas.

1982- Constitución del Destacamento Carlos J. Finlay.

1988-1990- Consolidación de la Atención Primaria de Salud.

2004- Centro autorizado para la Formación Doctoral.

2008- Carrera de Estomatología certificada.

2010- Carrera de Medicina certificada,

2014- Carrera de Medicina de excelencia.

2015- Carrera de Medicina certificada e institución certificada.

2017.- Maestría Odontoestomatología infanto juvenil certificada.

PIE DE FOTOS

1.- Por su destacada labor pedagógica como gloria de la medicina villaclareña y fundador de aquella obra que comenzó a gestarse en 1966 el Dr. Rafael Machado García Siñeríz recibió su congratulación especial, entregada por la Dra. Belkys Lorenzo González, vicedirectora provincial de Salud.   

2.- Orgullo para Villa Clara y la región central de Cuba arribar al aniversario 56 de la fundación de la docencia médica.

3.- No puede olvidarse la Memoria Histórica como fe de vida. De ello se encargó el Dr. Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico de la UCM.

4.- Merecido reconocimiento al profesor Dr. Armando Caballero López por tantos años consagrado a la excelencia en el magisterio del Método Clínico. Correspondió a la Dra. María Elena Cobas Vilches, presidenta del Capítulo provincial de la Sociedad de Educadores en Ciencias de la Salud, conferir el distingo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Disminuyen en extremo casos de Covid-19 en Villa Clara, pero la pandemia no ha concluido

20221119130204-cimg8112.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El mapa villaclareño experimenta un descenso marcado en los casos de Covid-19 pero, alerta con la confianza porque la pandemia aún no ha terminado.

La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), significó que desde hace casi un mes no se reportan incidencias de SARS-CoV-2 en el territorio, mas insistió en evitar descuidos ante una pandemia aun sin fin.

«En la actualidad las acciones han disminuido de manera considerable, aun así mantenemos la vigilancia virológica molecular para el SARS-CoV-2 a partir de los estudios de viajeros y de pacientes hospitalizados portadores de cuadros respiratorios debido a que asumimos el diagnóstico de este tipo de virus con las muestras remitidas desde los hospitales».

Recordó las intensas jornadas de su colectivo en los meses complejos de la pandemia que llevaron al análisis de unos 2000 exámenes diarios de PCR.

Al valorar esa etapa crucial la especialista considera que resultó un trabajo agotador en medio de peligros extremos al enfrentarse a un virus desconocido.

«Además de la intensidad de la jornada local brindamos apoyo y llegamos a trabajar, en ocasiones, con 12 provincias del país en momentos en que lo necesitaban».

En otro orden desde la dependencia se mantiene la observación diversa con vistas a alertar a las autoridades ante cualquier evento detectado a partir de tecnologías en tiempo real que permitan revelar la introducción, circulación o la presencia de un agente infeccioso que incida en la comunidad y ponga en riesgo la salud de la población.

No menos importante resulta el trabajo dirigido al diagnóstico del dengue mediante la utilización de la tecnología cubana SUMA (Sistema Ultramicroanalítico) con kit o herramientas útiles concebidas para la detección de anticuerpos específicos dirigidos contra los cuatro serotipos del virus.

En el transcurso del año se han procesado unas 21000 muestras del suero humano tomadas al sexto día de iniciado los síntomas. Estas llegan de pacientes hospitalizados y de la totalidad de las áreas de Salud existentes en la demarcación provincial.

El ensayo inmunoenzimático resulta de gran utilidad tanto en casos clínicamente sospechosos como en los sistemas de vigilancia epidemiológica de la enfermedad.

Desde sus diferentes perfiles el Laboratorio atiende a los 13 municipios de la provincia, sin excluir su alcance territorial con diagnósticos realizados, unos por vía convencional y otros molecular, que sustentan las diversas plataformas para el estudio de las hepatitis B, hepatitis C, al tiempo que realizan la cuantificación de la carga viral de los afectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana.

«Esta opción posibilita el análisis de la totalidad de las muestras de la región central, y en caso de los enfermos con VIH permite su monitoreo para valorar los efectos de la terapia antiretroviral y predecir la evolución».

La Dra. Sánchez Álvarez aclaró que la técnica no está indicada para la detección de la presencia de VIH en sangre ni como prueba de diagnóstico confirmatorio.

El Laboratorio también se encarga de diagnósticos vinculados con la parasitología, la malaria, las infecciones de transmisión sexual (ITS) como la sífilis y la blenorragia, sumado al análisis de la calidad del agua y de los alimentos, entre otras acciones inherentes a la microbiología sanitaria.

La cartera incluye, además, las diferentes plataformas de diagnóstico molecular de la tuberculosis que determina en tiempo real si el paciente tiene una TB, así como la susceptibilidad a las distintas drogas y la determinación de la resistencia ante estas.

El desarrollo tecnológico exhibe notorios avances al compararse con mecanismos lentos que demoraban 56 días para obtener un resultado y hoy constituye una fortaleza a fin de obtener diagnósticos en apenas dos horas.

Próximamente ampliarán el espectro de estudios con la inclusión del virus del papiloma humano (VPH) en sus diferentes genotipos de alto riesgo. Se considera la infección de transmisión sexual más común y su contagio ocurre fácilmente por contacto piel a piel al mantenerse relaciones sexuales con una persona portadora, en tanto algunas de sus variantes pudieran ocasionar verrugas genitales o cáncer cérvico uterino.

PIE DE FOTOS

1.- A pesar de que no se reportan incidencias de SARS-CoV-2 en los últimos tiempos continuamos con la vigilancia virológica ante una pandemia que todavía no encuentra el fin», precisa la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez. 

2.- La llegada del equipo Cobas 4800 integra tecnologías y favorece la cuantificación de la carga viral de los afectados por el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). Cuba dispone de solo tres módulos de este tipo instalados en La Habana, Santiago de Cuba y Villa Clara apoyados en moderna tecnología automatizada y de alto costo.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Diabetes mellitus, desafío impostergable para Villa Clara

20221115024027-foto-1.jpg

Kevin Mario Sobrino Rodríguez está a punto de arribar a sus dos décadas de vida; sin embargo, conoce muy de cerca lo que es la diabetes mellitus (DM) debido a que con apenas tres años supo cuáles eran los cauces de una enfermedad bastante rebelde.

Aún con insulina no bajaban los niveles de glucemia, lo que provocó un mes de hospitalización en el hospital pediátrico José Luis Miranda al resultar el infante con mayores índices de azúcar en sangre en aquellos tiempos.

Una familia marcada por antecedentes del padecimiento, mientras los ojos de su abuela detectaban que algo no andaba bien. Era demasiada la ingestión de agua de Kevin durante el día, por lo que no había tiempo que perder y se impuso la visita al médico.

«Era obeso, a tal punto que las cifras indicaban, desde el inicio, los 16 milimoles por litro (mmol/l) para luego mantenerse con registros intermitentes, por lo que resultaba difícil encontrar la dosis exacta, en medio de mis carreras para escapar de los pinchazos».

Para el entonces infante fue difícil aprender a inyectarse solo, pero la existencia del Proyecto Diabetes y yo, guiado por la magia y los conocimientos de la Dra. Julieta García Sáez, especialista en Endocrinología, profesional relevante en esta rama pediátrica en la provincia y en el país, junto al licenciado en enfermería Liet Sosa Villanueva y Yaili Rodríguez Rodríguez, entre los fundadores, ayudaron a cambiar aquel mundo de temores para convertirlo en fuente de aprendizaje en busca de otros horizontes.

«Cuando conocimos de este Proyecto nos insertamos y me convertí en un ayudante. Fue una especie de escuela a fin de vencer el temor y demostrarme que solo podía inyectarme, al tiempo que me enseñó diferentes comportamientos ante la enfermedad y a incorporar las dietas adecuadas».

Kevin considera que si hay algo fundamental para enfrentar el padecimiento es la disciplina, la palabra clave ante la glucemia.

«Si no te sabes controlar y llegar a conocer tu cuerpo se pierde el tiempo y la enfermedad avanza. En mi caso, aunque no me haga el análisis, algo me dice cómo anda mi organismo. Tengo mucha responsabilidad, realizo ejercicios, camino a diario y desarrollo una vida normal», confiesa el joven que concluyó su preuniversitario y ahora debe cumplimentar un año en el Servicio Militar para incorporarse a la carrera universitaria y andar por los caminos de la Ingeniería Agrícola que ya tiene en sus manos.

MÁS ALLÁ DE UNA FECHA

Hay retos que por su trascendencia no pueden esperar a mañana ni quedar en espera de un milagro a fin de mejorar su prevención, diagnóstico y manejo. Ello ocurre con el amplio capítulo de numerosas afecciones que tienden al incremento paulatino.

Deténgase en las reflexiones de la Dra. Barbarita Rodríguez González, como jefa del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la dirección de Salud, para que constate la certeza del planteamiento.

Con múltiples fundamentos la especialista precisa que la prevalencia de diabéticos entre los villaclareños es de 6,7 % para su población total y de 7,8 % entre aquellos que sobrepasan los 15 años.

Pero hay más, la DM figura entre las primeras causas de morbimortalidad en el cuadro de Salud y aparece dentro de las 10 causas de muerte tanto en Villa Clara como en Cuba.

«Al cierre de 2021 era el octavo motivo, y en lo que va de año ocupa el décimo puesto en los decesos; sin embargo, en el caso de la mortalidad el 13, 5 % ocurre de manera precoz en personas comprendidas entre los 30 y los 69 años, algo que verdaderamente asombra y llama la atención», enfatizó Rodríguez González.

El entorno infantil tampoco se descuida. Por ello la Dra. Tania Pérez Peralta, al frente del departamento de Endocrinología del hospital pediátrico José Luis Miranda, continúa las acciones del proyecto iniciado por la Dra. Julieta y sus continuadores con vistas a preservar la salud de la bien llamada esperanza del mundo.

Unos 218 infantes son portadores de la DM en la provincia, mas el 99 % presenta la de tipo I como dependientes de insulina, y en el transcurso del actual año han debutado otros 23; de los cuales, 20 recurren a la hormona que posibilita que el azúcar en la sangre pase a las células.

«Vale resaltar que si bien en la diabetes tipo I intervienen factores genéticos, ambientales e inmunológicos al exponerse a determinados virus, alimentos y circunstancias del medio ambiente desencadenan mecanismos que hacen que desaparezcan células e induzca a esta modalidad que no se puede prevenir», sustenta.

Y a renglón seguido indica que la de tipo II sí es posible evitar su aparición, a pesar de que la predisposición genética es fuerte. «Condicionantes como la obesidad, la falta de ejercicios, los hábitos alimentarios incorrectos, y los inadecuados estilos de vida llaman a modificarse con tal de retardar la aparición de la enfermedad y lograr, incluso, que no afecte».

La Jornada por el Día Mundial de la DM no se circunscribe a un solo día. Acciones en la Casa del Diabético de Santa Clara, el evento DiabeCentro, la intervención en el Parque de La Pastora, con especialistas, niños diabéticos, profesionales del deporte y otras disciplinas y la posibilidad que la población chequeará sus niveles de glucemia formaron parte del programa del que aún falta durante el fin de semana en una convivencia con niños portadores en el complejo recreativo Arco Iris.

«Desde 2008 se comenzaron a realizar las actividades con los niños diabéticos a partir de la mano de la Dra. Julieta García denominado Diabetes y yo. Junto a Liet Sosa Villanueva, licenciado en Enfermería y también fundador de la experiencia, se fueron sumando otros expertos en diferentes multidisciplinas, cuyo objetivo esencial es que los menores intervengan en la prevención y aprendan a convivir con la enfermedad.

Tener diabetes impone una dieta adecuada que suprima los dulces, pero no exime la inclusión de la cantidad de calorías acorde con la edad y el peso.

O como aclarara la Dra. Pérez Peralta. «Se puede comer la totalidad de los alimentos, pero siempre en proporciones adecuadas y descritas por su médico, ya que el hecho de ser diabético no es limitante para la vida».

EN TORNO AL PADECIMIENTO

— Debido al constante incremento de casos en el Planeta desde 1991 se designó al 14 de noviembre como Día Mundial de la Diabetes, instituido por la Federación Internacional de Diabetes (FID) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

— Un círculo azul simboliza la ocasión como expresión de vida y salud, además de resultar el color de la bandera de las Naciones Unidas, al tiempo que se le rinde tributo al nacimiento de Sir Frederick Banting, descubridor de la insulina junto con Charles Best, en 1922, cuando se le administró por primera vez a un adolescente que padecía diabetes severa para resultar un hito en la historia de la medicina.

— La DM se origina ante el déficit de la producción de insulina por el páncreas o puede hacerlo en cantidades pequeñas. Esta hormona favorece que el azúcar existente en la sangre penetre en las células del cuerpo como fuente de energía.

— Aunque la diabetes tipo I (dependiente de insulina) es la más frecuente en la edad pediátrica, y la de tipo II afecta cada vez más a los niños los síntomas resultan coincidentes en ambas. Entre estos aparecen tener una sed insaciable, orinar con frecuencia durante la noche, apetito continuo, pérdida de peso sin causa específica y fatiga e irritabilidad.

— Según la FID unos 537 millones de personas, comprendidas entre los 20 y 79 años, son portadores de la enfermedad. Ello representa el 10 % de la población mundial en este grupo de edades. De continuar la tendencia cerca de 700 millones de adultos padecerán de diabetes en 2045.

— Como dato curioso vale señalar que China resultó el país con mayores registros de DM en 2019 al reportar 116,4 millones de afectados, seguido de la India y los Estados Unidos que totalizaron 77 y 31 millones, respectivamente.

PIE DE FOTOS

1.- Una representación de los niños diabéticos se reunieron con sus especialistas en el parque de La Pastora de Santa Clara, como parte de las acciones por el Día Mundial de la Diabetes.

2.- Hoy Kevin Mario Sobrino Rodríguez tiene 19 años, pero conoce los efectos de la afección desde los tres años de edad.

3.- Acciones educativas formaron parte del programa con énfasis en la prevención de la enfermedad.

4.- «La prevalencia de diabéticos entre los villaclareños es de 6,7 % para su población total y de 7,8 % para los mayores de 15 años», precisa la Dra. Barbarita Rodríguez González, jefa del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la dirección de Salud.

5.- A pesar de que la predisposición genética es fuerte, en la diabetes tipo II condicionantes como la obesidad, la falta de ejercicios, los hábitos alimentarios incorrectos, y los inadecuados estilos de vida llaman a modificarse a fin de retardar su aparición y lograr, incluso, que no afecte, subraya la Dra. Tania Pérez Peralta, jefa del departamento de endocrinología del hospital pediátrico José Luis Miranda.

6.- Competencias deportivas entre los pequeños se incluyeron este 14 de noviembre por la prevención del padecimiento.

7.- Los adultos también tuvieron la oportunidad de medir sus niveles de glucemia.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Académicos mexicanos intercambian con directivos de Salud en Villa Clara

20221111124519-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Cuántos caminos pudieran recorrerse para que la Universidad de La Sierra (UNISIERRA), del estado de Sonora en México, incorpore carreras que influyan en el bienestar y el desarrollo humanitario dirigidos a la plena realización del individuo.

En busca de saberes, de posibles respuestas y proyectos derivados de alianzas institucionales viajaron a Villa Clara los doctores Juan Carlos Avilés Miranda y Juan José Saldaña Valadez, rector y vicerrector académico, respectivamente, del centro universitario azteca, con miradas enfocadas hacia los habitantes del norteño estado de Sonora que bien merecen atención y respeto.

La máxima autoridad institucional destacó que sin pretensiones de minimizar la formación académica en ramas de la ciencia y la tecnología, como carteras mayoritarias de estudios, hay que pensar en el ser humano, «por ello la esencia de la visita intenta sumar aliados a fin de establecer un antes y un después al implementar programas en nuestra Universidad que mejoren el tejido social de la comunidad», destacó Avilés Miranda.

Con estos presupuestos escucharon las intervenciones de los doctores Belkys Lorenzo González, vicedirectora de Salud en la provincia, y Neil Reyes Miranda, al frente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM) en una grata interacción matizada por las costumbres e idiosincrasias de ambos países.

Las características demográficas de Villa Clara centraron la explicación de la Dra. Lorenzo González con referencias a la esperanza de vida y la condición de territorio más envejecido del país donde el 24 % de su población rebasa los 60 años, algo que despertó el interés de los invitados al indagar por las vías para lograrlo.

Conscientes de su misión están los doctores Avilés y Saldaña. Saben que la entidad educacional constituye un centro académico y cultural medular destinado al desarrollo de la sociedad de la región, lo que impone la excelencia docente, el impulso a la investigación y el vínculo nacional y foráneo en la consolidación de profesionales con acciones humanistas y comprometidos con su accionar a favor de la vida.

En este sentido se les explicó la llamada proyección comunitaria dotada de 20 especialidades que llegan a los municipios a partir del traslado de expertos que laboran en hospitales y ofrecen interconsultas según la demanda y las particularidades del cuadro clínico de los habitantes.

De igual modo preguntaron si este método llega a los territorios más distantes de la cabecera provincial, lo que propició un elemento comparativo de puro razonamiento.

«Allá en mi país muchos no ven lo que vale mejorar la salud comunitaria porque no es visible como lo es el hecho de construir una carretera; sin embargo, lo que va a derivar el proceso será agradecido en determinado plazo, por lo que creo va a resultar la mejor inversión de la Universidad nuestra con proyectos de bienestar emocional», fundamentó el Dr. Juan Carlos Avilés.

Sobre la realidad en esa porción argumentaron que existen dispensarios médicos, pero no disponen de tantos especialistas ni de grupos básicos de trabajo (GBT), y en los que tampoco se conoce la cirugía ambulatoria como modalidad que Villa Clara despliega en sus demarcaciones.

Pretensiones muy claras caracterizan a los académicos tomando en cuenta las realidades de su región donde una consulta de Psiquiatría puede tener un alto precio. «Por lo que deseamos fundar la carrera de Psicología en nuestra Universidad que no cuenta con disciplinas humanísticas y se apoya básicamente, en las ramas de las ingenierías y el turismo en medio de un contexto de salud mental complicado, y urge implantarla por amor al ser humano».  

Un detalle de grata satisfacción les causó conocer que en la provincia residen más de 100 personas ya centenarias, por lo que no faltaron las indagaciones sobre el Programa de Atención al Adulto Mayor y en especial a la protección de los cuidadores al pertenecer, en el caso del Dr. Saldaña, a una familia longeva.

En otro orden reconocieron la competencia de los galenos cubanos que brindan su labor en tierras aztecas, y se les explicó los aportes de Fidel con su visión en torno a la Salud y gestor de la medicina familiar cubana que logró, en 1988, el inicio de la especialidad de Medicina General Integral (MGI).

Luego del intercambio con los funcionarios de Salud los visitantes recorrieron las áreas del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria, perteneciente al CPHEM. Allí la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente de la sección, ofreció información de excelencia sobre una dependencia que atiende a los 13 municipios de la provincia y posee alcance territorial mediante combinaciones de diagnósticos convencionales y moleculares ante diferentes afecciones, con peso capital en los exámenes de SARS-CoV-2 en los que continua la vigilancia a pesar de la disminución considerable de casos, pero sin olvidar que resulta una epidemia que aún no ha terminado.

Emociones que salieron a flor de piel al conocerse cada detalle de un centro tan vinculado a la pandemia, máxime cuando el rector de la Universidad de la Universidad de La Sierra perdió a su madre por causa de la Covid-19.

Interrogado por su parecer en torno al colectivo precisó: «Vi en los ojos a personas que se han sacrificado mucho, expuestas a un virus mortífero, pero que han hecho todos los sacrificios por su comunidad… Se me hace un nudo que no puede pasar inadvertido».  

En su programa los distinguidos huésped visitaron, además, la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV), la de Ciencias Médicas de la provincia, y el policlínico comunitario docente Chiquí Gómez. Este viernes retornarán a la UCLV a fin de identificar otras áreas de interés de posibles alianzas en la informática y la biotecnología, entre otros perfiles con aspiraciones de intercambios.

Estuvieron acompañados en su recorrido por las doctoras Annia Esther Vizcaíno Escobar, coordinadora del programa de doctorado en Ciencias Psicológicas de la UCLV, y Evelyn Fernández Castillo, jefa del departamento de Psicología en la alta casa de estudios, en este abrazo con el México lindo y querido.

PIE DE FOTOS

1.- Los académicos mexicanos junto a una parte del Consejo de Dirección de la Salud en Villa Clara.

2.- El Estado de Sonora, localizado en el noroeste de la República Mexicana, no dispone de una facultad de Medicina ni de Psicología. Al decir de los visitantes casi 1000 personas interactúan a diario, y si bien forman a profesionales con un título universitario en otras disciplinas, «nos estamos preocupando por las personas, por aliviar las heridas y resultar mejores seres humanos», argumentaron los doctores Avilés y Saldaña.

3.- Detalles de la higiene, la epidemiología y la microbiología también formaron parte del intercambio, unido al trabajo comunitario, la rehabilitación de la salud mental, la dispensarización de la población a través de los consultorios y en la aplicación de la medicina alternativa que, según se les informó, está habilitada en más de un centenar de consultorios.

4.- La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Microbiología y Química Sanitaria, ofreció pormenores de una dependencia que atiende a los 13 municipios de la provincia y posee alcance territorial mediante combinaciones de diagnósticos convencionales y moleculares ante diferentes afecciones.

5.- El rector de la Universidad de La Sierra dejó plasmada sus consideraciones al término del recorrido ante un colectivo que se expuso a un virus mortífero, pero que ha hecho todos los sacrificios por su comunidad.

6.- A los visitantes les fue entregada una estatuilla de Ernesto Guevara como recuerdo dela visita (Foto cortesía de la Dra. Raisa Lock Pérez).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica de Villa Clara consolida pasos para constituir Cátedra vinculada a la UNESCO

20221109212416-pdi7gyeutylihpxsfb-zr75pghhq7hs1m4ri-up7gmkstplluf3tabhh9phroitwukygihtf3wbrkqhjxsk-4hmg6fgrvdt4ofkdl0hzlfu-d5y6rkxbjusninj5brm6vm8wl2jq.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La primera Cátedra de la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo de la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que pudiera constituirse en universidades médicas cubanas tiene su mira en la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud villaclareña, cuyo proceso sigue los pasos establecidos para su correspondiente aprobación.

De recibir el veredicto sería, además, la segunda existente en colectivos de la Educación Superior de la provincia, luego de la ya establecida en la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Este miércoles el teatro de la referida Facultad recibió la excelente conferencia de las doctoras Luisa Márquez Rodríguez, Coordinadora Nacional en España de escuelas asociadas a la UNESCO y María Jesús Enguídanos Floreani, con idéntica responsabilidad en la comunidad autónoma de Galicia, quienes recorrerán hasta el 16 de noviembre varias provincias cubanas a fin de reactivar los proyectos de escuelas asociadas al organismo internacional, detenidos durante la pandemia, y con la intención de promover la formación de una cátedra de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible en la Universidad Médica villaclareña.

Las doctoras Márquez y Enguídanos centraron su plática en «La educación transforma vidas» con denominador común para el desarrollo sostenible que influye en la salud y el bienestar humano, a partir de diferentes niveles de estudio que incluye la ciencia, el arte y el medio ambiente en un proceso integrador.

Concepciones novedosas ofrece este ámbito académico de investigación, apoyado en tesis doctorales, cursos y postgrado, sin descartar otros proyectos de intercambio y cooperación con otras cátedras, universidades, grupos de investigación y participación en redes sobre la base de consolidar una formación ambiental superior.

Aunque la Cátedra en la UCM aún no está constituida la propia conferencia de las distinguidas visitantes dio paso al primer curso de postgrado con carácter internacional, y al decir del Dr. Daniel Bulgado Benavides, profesor titular de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud, se puede ir trabajando como Cátedra desde el punto de vista académico e investigativo, si se tiene en cuenta que la educación ambiental constituye un espacio de connotación para el bienestar humano.

Bulgado posee una vasta experiencia que suma más de dos décadas en la promoción de proyectos de escuelas asociadas de la UNESCO durante su ejercicio docente en el IPVC Ernesto Guevara y que prosigue ahora como profesor titular de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud en la Universidad Médica.

Será un trabajo que incluya a profesores y alumnos, y refuerce el concepto de educación invertida, esa en la que el alumno resulta el pilar protagónico del conocimiento, al tiempo que contribuya a la formación y estimulación del talento.

«Una manera de pensar y actuar entre los jóvenes, con énfasis en las maneras de hacer y en el comportamiento ciudadano ante las problemáticas ambientales llamadas a modificarse», precisó Bulgado Benavides en las palabras introductorias a la conferencia.

La Cátedra vinculada a la UNESCO propiciará, además, del intercambio docente y estudiantil el aporte de medios didácticos, de recursos y financiamiento a las instituciones vinculadas.

Un llamado a educar en busca de reflexiones, a innovar y crear para consolidar la resiliencia y esa reconciliación armónica que necesita el Planeta.

PIE DE FOTOS:

1.- A través de la Cátedra aumentarán las competencias estudiantiles y del claustro docente por resultar otra mirada del graduado desde el punto de vista científico y universal de acuerdo con la problemáticas universales. 

2.- La Dra. Luisa Márquez Rodríguez, Coordinadora Nacional en España de escuelas asociadas a la UNESCO, durante la conferencia impartida con validez de post grado para los profesores de la Universidad Médica de Villa Clara y otros interesados en el tema.

3.- También intervino la Dra. María Jesús Enguídanos Floreani, Coordinadora de escuelas asociadas a la UNESCO en la comunidad autónoma de Galicia, con el propósito de fomentar el concepto de Educación Ambiental ante riesgos y daños tecnológicos, sin excluir las estrategias de Salud y la Tarea Vida.

4.- El Dr. Daniel Bulgado Benavides, profesor titular de la Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud, promotor de la iniciativa. A su lado Mayra Pérez de Corcho Martínez, decana de dicha Facultad, que inició sus acciones formativas en 1979 y donde hoy se cursan nueve de las 11 carreras habilitadas en la UCM. Las visitantes sostuvieron un intercambio con su claustro docente y estudiantes para conocer el desarrollo de la institución.

5.- La Cátedra de Educación Ambiental y Desarrollo Sostenible establecerá sinergias con instituciones académicas nacionales e internacionales, y asesorará investigaciones que deriven doctorados y maestrías, además de la organización de cursos y seminarios junto a convenios de colaboración con otros países.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inicia Villa Clara Jornada de Homenaje al Trabajador de la Salud

20221108154139-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Los hombres y mujeres que velan por el bienestar humano, desafían las adversidades más complejas de estos tiempos, y despliegan sus fuerzas e intelecto ante el compromiso de la vida reciben, desde este martes, el reconocimiento que merecen como parte de la Jornada de Homenaje a los Trabajadores de la Salud.

Una etapa en Villa Clara que se extiende desde el 8 de noviembre, fecha del natalicio de Manuel Piti Fajardo, el médico y combatiente del Ejército Rebelde, y que tendrá su colofón el 15 de Enero como Día de la Ciencia Cubana a la cual muchos aportan con sus saberes e intelecto.

Desde horas tempranas el Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara acogió a la representación de los baluartes sanitarios. La Plaza, el Memorial, las flores colocadas junto a los nichos de los combatientes de la guerrilla del Che, la llama eterna encendida por Fidel, el ambiente de selva andina, y un presente que retumba cuando se deposita el tributo ante ese espacio iluminado por una estrella en memoria a Ernesto Guevara formaron parte de la ceremonia.

Desde allí el Dr. Yandry Alfonso Chang evocó la obra del guerrillero y el compromiso eterno de los guardianes de la Salud de no cejar en favor de la humanidad.

Previamente Reday René Armas Álvarez, director del Complejo, ofreció una panorámica del recinto y dio lectura a lo que el Che había plasmado en su diario de campaña en Bolivia el 8 de noviembre de 1966, un día después de haberlo comenzado.   

Luego de depositarse la ofrenda floral en la base del Monumento al Che, y en el área extensa de la tribuna el Dr. Danilo Nápoles Méndez, jefe del Grupo Nacional de Obstetricia y Ginecología, de visita de trabajo con parte de su equipo en la provincia, subrayó la visión de Guevara en la prevención, promoción y rehabilitación de la Salud en medio de un patrimonio de virtudes que forman su legado, también reconocido por el líder histórico de la Revolución Cubana.

Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio, Serguey Martín Guerra, integrante del Buró partidista en la provincia, Juan José Pulido López, director de Salud en Villa Clara, entre otros funcionarios, asistieron al inicio de la jornada.

PIE DE FOTOS

1.- Desde horas tempranas de este 8 de noviembre Villa Clara inició la Jornada de Homenaje a los Trabajadores de la Salud.

2.- Reday René Armas Álvarez, director del Complejo Escultórico Ernesto Che Guevara, dio la bienvenida a los participantes en ceremonia presidida por Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio, Serguey Martín Guerra, integrante del Buró partidista en la provincia, Juan José Pulido López, director de Salud en Villa Clara, entre otros funcionarios.

3.- Representantes del hospital pediátrico José Luis Miranda y directivos de Salud Provincial colocaron una ofrenda floral en la base del monumento a Guevara.

4.- A nombre de todos, el Dr. Yandry Alfonso Chang patentizó el compromiso eterno de los guardianes de la Salud de no cejar en favor de la humanidad.

5.- Momento especial para que el Dr. Danilo Nápoles Méndez, jefe del Grupo Nacional de Obstetricia y Ginecología, subrayara la visión de Guevara en la prevención, promoción y rehabilitación de la Salud.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Antibióticos ¿historia pasada?

20221107120850-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González
Fotos: internet

Una de las incertidumbres del personal médico en los últimos tiempos recae sobre el hecho de que nos estamos quedando sin la efectividad de los antibióticos, y todo obedece al mal uso y prescripción popular que condiciona la resistencia antimicrobiana (RAM).

El dilema pone contra la pared las acciones preventivas y el tratamiento ante infecciones causadas por virus, bacterias, hongos y parásitos, y aunque afecta a todo el universo poblacional la situación se torna más delicada en la infancia. Una, porque para nadie es secreto en nuestro medio las escasas disponibilidades de antibióticos existentes en Cuba, y otra, ya más universal, porque los virus resultan insensibles de ofrecer una respuesta a pesar de la totalidad de medicamentos conocidos en este grupo.

A criterio de expertos requieren distintos blancos de actuación sobre las manifestaciones que propician el fenómeno, incluso muchos centros de prevención y control de enfermedades en el mundo aplican iniciativas para la toma de conciencia ante el empleo de los antimicrobianos atribuido a la farmacoresistencia derivada del mal uso.

Por esta causa baste decir que la RAM presentada por las bacterias al enfrentarse a los antibióticos podría destaparse como la próxima crisis de salud mundial al aplicarlo a enfermedades que no requieren de estos.

Incluso las miras tienden a considerarla una pandemia silenciosa. En este sentido la vasta experiencia de la Dra. Norma Gómez García, especialista de II Grado en Pediatría, en Medicina Intensiva y Emergencia, y jefa del Grupo Provincial de la especialidad, le permite afirmar que entre los más «automedicados» en nuestro medio figura la Azitromicina, aplicada en niños con manifestaciones en las vías respiratorias altas que, generalmente, constituyen una etiología viral, así como en las diarreas con sangre, que no siempre tienen criterio facultativo para avalar el suministro de antibióticos.

Habrá que incluir, también, la Ciprofloxacina ante cuadros respiratorios y en otros casos relacionados con infecciones del tracto urinario, cuyo diagnóstico confirmatorio se manifiesta a través del urocultivo.

La Dra. Gómez García subraya que las penicilinas (Amoxicilina, Cefalosporina, Cefalexina) tampoco escapan entre los más abusados, lo que incrementa la resistencia de las bacterias, sin descartar la tendencia actual de la adquisición de antimicrobianos a través de personas que viajan al exterior o los reciben desde otros países para uso parenteral y sitúa de ejemplo la Ceftriaxone, cuyo nombre comercial es el Rocephin empleado como protocolo de elección en varias afecciones.

«De emplearse de manera indiscriminada sin un criterio que lo respalde, traerá consigo mayor resistencia», precisa la Dra. Norma Gómez.

Y preste mucha atención: La Organización Mundial de la Salud (OMS) , predice que en el 2050 morirán 50 millones de personas cada año debido al fenómeno de la resistencia antimicrobiana, pero afectará a la vez a la medicina veterinaria y la agricultura, entre otras ramas que recurren a estos medicamentos de forma no controlada.

Las cartas están sobre la mesa y el hecho de que esos fármacos con el tiempo dejen de ser útiles deviene una realidad en extremo preocupante al limitar prácticas médicas como los trasplantes, intervenciones quirúrgicas y tratamientos que requieran prevenir infecciones que pondrían en compromiso a pacientes en ausencia de antibióticos eficaces.

La farmacopea popular recurre a los antibióticos ante procesos virales que transcurren durante una semana a diez días en curso normal. Si persisten impera acudir al facultativo para determinar el tipo de terapéutica bajo la mira del galeno, ya que de acuerdo con los síntomas será capaz de discernir si es una infección viral, bacteriana o de variada índole.

El efecto de los antimicrobianos ante etapas virales carece de efecto, y por estudios médicos otra conducta incorrecta descansa en la aplicación de antibióticos a manera de «sedante», sobre todo en niños menores de cinco años, o como si fueran antipiréticos para ver si se logra una especie de magia en busca de desaparecer la fiebre; sin embargo lo que engendra son otros fenómenos.

Hace un tiempo la Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, en su labor reconocida al frente del departamento de Microbiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), refirió un detalle curioso al hablar de bacterias «inteligentes» ya que mientras salen nuevos antimicrobianos estas crean su mecanismo de defensa.

Ello conlleva a múltiples dolores de cabeza debido a que los llamados antibióticos de última generación ofrecen ya resistencia, por lo que muchos consorcios farmacéuticos no están elaborando gran parte de los antimicrobianos y prefieren hacerlo para enfermedades crónicas no trasmisibles.

Se estima que el 30 % de las prescripciones antibióticas fuera del contexto hospitalario son innecesarias, y sumadas al recetado excesivo, a las duraciones de tratamientos demasiado largos, o al uso de antibióticos inadecuados, el 50 % podrían estar usándose erróneamente.

Para otros especialistas la RAM ocurre dentro de nuestra casa a partir de las propias decisiones o por los consejos de vecinos. Por ello antes de recurrir a los antibióticos más famosos dejemos que su prescripción siga los protocolos de la cautela a fin de impedir un efecto lamentable que desemboque en una historia pasada.

PIE DE FOTOS

1.- Llama la atención que las infecciones virales acaparan casi el 90 %, y el resto son para las provocadas por bacterias, hongos y parásitos, por lo que el mal uso de los antibióticos tiende a convertirse en una peligrosa amenaza que nos hace andar por cuerda floja.

2.- Azitromicina, Claritromicina, Eritromicina, Amoxicilina, Cefalexina, Ampicilina. Ciprofloxacino, Levofloxacino, Moxifloxacino, Rocephin y muchos más, encabezan la lista de los antibióticos autorecetados.

3.- La RAM constituye una amenaza global significativa para la salud pública, la seguridad alimentaria y la inocuidad de los alimentos, así como para la producción animal y el desarrollo económico y agrícola al minimizar la acción de los antimicrobianos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Actualidad científica caracteriza la jornada de Pediatría en Villa Clara

20221029112909-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Por su notoria experiencia en el servicio de Cardiología pediátrica el Dr. Guillermo González Ojeda ha constatado que el uso de la radiografía se ha convertido en algo tan común como la administración indiscriminada y popular de antibióticos, por lo que considera contraproducentes ambas tendencias para la evolución favorable de la infancia.

Oportuna reflexión abordada durante la XV Jornada Provincial de Pediatría que al decir de muchos participantes ha marcado pautas como evento científico por los temas seleccionados y las novedades presentadas.

La primera sesión del certamen incluyó la «Interpretación de los rayos X de tórax desde la visión del pediatra» a partir de las consideraciones de la Dra. Yagima Fleites García.

Un elemento curioso destaca que fue en 1846 cuando se detectó por primera vez un cuerpo extraño en una radiografía, y acto seguido precisó que la valoración de un examen radiológico de tórax implica un trabajo conjunto a fin de evitar sobrediagnósticos; aunque subrayó que «a partir de una placa deficiente no se pueden realizar buenos diagnósticos».

Si bien el Rx de tórax resulta el examen por imágenes más utilizado y puede ayudar a evaluar y diagnosticar el caso existen indicaciones muy específicas que recaen en las neumonías, la búsqueda de tumores, la exploración de enfermedades en las vías respiratorias, traumatismos pulmonares y en los vasos sanguíneos y objetos extraños tragados o inhalados, por citar algunos.

«Si bien necesitamos radiografías óptimas no podemos caer en la complacencia y tienen que estar plenamente justificadas porque una sola equivale a la misma cantidad de radiación a la que las personas están expuestas naturalmente durante unos 10 días», significó.

Y a renglón seguido comento: «en la edad pediátrica debe disminuirse el número de estas debido a que tanta recurrencia incrementa las posibilidades de desarrollar un cáncer secundario».

En otro orden resultó muy interesante la intervención de la Dra. Norma Gómez García con aquellas «Infecciones no frecuentes que inciden actualmente en la morbilidad del paciente pediátrico en Villa Clara.

Se refirió al Zika, los herpes, la sífilis, el VIH, las hepatitis y últimamente a la Covid-19, entre otras.

No excluyó la toxoplasmosis como parásito intracelular poseedor de un complejo ciclo vital en el que los gatos constituyen una de las principales mascotas que intervienen en la trasmisión.

«Sin dudas son huésped habituales de estos parásitos tanto en niños como en adultos e incluso para otros animales que también pueden infestarse», aseveró Gómez García.

Por su experiencia como especialista de II Grado en Pediatría y Medicina Intensiva y Emergencia subrayó que gran parte de estas infecciones no frecuentes transcurren de manera asintomática durante un período y recalco que influyen los padecimientos que tenga la madre durante el embarazo.

También abordó los llamados Parvovirus y los Citomegalovirus que circulan en todo el mundo.

La también jefa del Grupo Provincial de Pediatría argumentó que estas infecciones inciden en el neurodesarrollo, y en el caso de una gestante portadora del Citomegalovirus el contenido viral presente en la sangre puede atravesar la placenta e infectar al bebé, por lo que se requieren condiciones óptimas para asumir el embarazo.

Un tema que resulta necesario abordar son los «Signos de alarma ante la sospecha de cáncer en la Infancia», por ello la Dra. Anaisa Amores Ramos presentó sus consideraciones, si se tiene en cuenta que Villa Clara resulta la tercera provincia con mayor incidencia de cáncer en la edad pediátrica.

Las neoplasias en este grupo representan un grave problema de salud por su alta incidencia en el Planeta y a la vez en Cuba con un diagnóstico aproximado global de 300 000 nuevos casos cada año.

La especialista agregó que «no todas las neoplasias pueden detectarse de manera precoz, sobre todo aquellas que se alojan en órganos profundos y poco accesibles y demandan métodos paraclínicos de diagnósticos».

Hizo énfasis en el hecho que ante la sospecha de un proceso maligno el galeno remitirá al paciente al oncólogo pediatra quien establecerá los procedimientos adecuados para llegar al dictamen definitivo e indicar el correspondiente tratamiento.

«Los factores —dijo— influyentes en el retraso del diagnóstico en el cáncer infantil están dados porque muchos tumores suelen ser asintomáticos en las primeras etapas, mientas que en otros momentos resultan inespecíficos atribuibles a la compresión o invasión de órganos».

A estas causas se suman el semejante cuadro clínico presente en otras enfermedades o las molestias frecuentes que no siempre son atendidas de forma oportuna por los padres.

A la manera de ver de Amores Ramos no existe ningún examen paraclínico que reemplace una buena historia clínica y una observación física cuidadosa.

«Y a pesar de que los medicamentos son costosos y estamos sometidos a serias limitaciones económicas y a un férreo bloqueo los científicos cubanos no se dejan vencer», concluyó.

Al respecto Dra. Marta Beatriz García Caraballoso, al frente del servicio de Oncohematología del Hospital Pediátrico, precisó que el cáncer infantil debe verse como parte de una enfermedad crónica que permite la reincorporación a la vida y debe ser seguida por los médicos de la familia y los pediatras, por lo que se hace vital el desempeño de la atención primaria a fin de evitar estadios avanzados.

El programa del primer día concluyó con una mesa redonda denominada «La sepsis. Un desafío en la actualidad» asumida por los doctores José Manuel Cartaya Irastorza, Luis Enrique Rovira Rivero y Alexis Jauregui Gavilán.

Entre las novedades del evento figura la inclusión de un canal en Telegram con más de 70 trabajos virtuales que incluyen las problemáticas de Salud existentes en la provincia a través de posters. Ello ha motivado la participación de otras especialidades afines a la Pediatría y de internautas foráneos.

En este sentido el Dr. Guillermo González Ojeda consideró brillante la iniciativa y sugirió continúe, una vez concluido el encuentro científico, para proseguir el intercambio de criterios entre los profesionales de la medicina.

PROGRAMA SABATINO

La clausura del evento está prevista para este sábado en el Centro de Convenciones Bolívar con la participación de prestigiosas personalidades del país vinculadas a la Pediatría.

Se incluye la premiación de los mejores trabajos entre los presentados de manera virtual, y habrá seis conferencias que versan sobre las Particularidades del sistema inmune en el paciente pediátrico ante la agresión de agentes infecciosos, a cargo de la Dra. Lay Salazar Torres.

De igual forma la Sospecha diagnóstica y manejo del niño cardiópata. Visión desde la atención primaria de Salud, por la Dra. Liset Ley Vega, la Atención al niño grave en Cuba. (Dra C. Bherta Lidia Castro Pacheco, Presidenta de la Sociedad Cubana de Pediatría), Alergias alimentarias. Enfoque pediátrico. (Dr. Manuel Lara Martín) y Brechas y oportunidades en la atención pediátrica en Villa Clara, por el Dr. Yandry Alfonso Chang.

Se espera también la participación de la Dra. Lissette del Rosario López González, jefa del Grupo Nacional de Pediatría, con el tema Retos y desafíos de la pediatría cubana.

De manera especial participan en las sesiones profesores ya jubilados con reconocida trayectoria y que aportaron sobremanera a la salud de la infancia villaclareña durante su vida profesional, así como representantes de los hospitales Provincial General Universitario Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande y del General Docente Dr. Daniel Codorniú Pruna, perteneciente a Placetas.

PIE DE FOTOS

1.- Parte de los asistentes a la primera sesión de la Jornada Provincial de Pediatría.

2.- Sobre las Infecciones no frecuentes que inciden actualmente en la morbilidad del paciente pediátrico en los predios disertó la Dra. Norma Gómez García.

3.- «Si bien necesitamos radiografías óptimas no podemos caer en la complacencia y tienen que estar plenamente justificadas».

4.- La Dra. Anaisa Amores Ramos presentó un estudio sobre los signos de alarma ante la sospecha de cáncer en la infancia.

5.- A criterio de la Dra. Marta Beatriz García Caraballoso el cáncer infantil debe verse como parte de una enfermedad crónica que permite la reincorporación a la vida, por lo que se hace vital el desempeño de la atención primaria a fin de evitar estadios avanzados.

6.- El Dr. Guillermo González Ojeda consideró brillante la iniciativa de crear un canal en Telegram para la jornada, y sugirió continúe una vez concluido el encuentro científico a fin de proseguir el intercambio de criterios entre los profesionales de la medicina.

7.- El evento concluye este sábado con la premiación de los mejores trabajos virtuales.

8.- La Dra. Dianevys Arango Inerariti, vicedirectora del Hospital Pediátrico villaclareño en sus palabras a los participantes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Signos de alarma, los filos del dengue

20221028185101-foto-1-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El incremento de casos de dengue en Cuba hace que los pediatras villaclareños emitan sus valoraciones para evitar consecuencias mayores ante el curso de la enfermedad que ha llevado a revisar protocolos.

En este sentido la Dra. Norma Gómez García, especialista de II Grado en Pediatría, en Medicina Intensiva y Emergencia, y jefa del Grupo Provincial de la especialidad, sostuvo que Villa Clara no difiere de la problemática existente en el país porque también presenta un incremento de la afección en todas las edades, pero en particular en el paciente pediátrico.

«En junio, julio y agosto 40 niños requirieron hospitalización en la Unidad de Cuidados Intermedios por alguno de los signos de alarma. Solo dos menores asistieron a la terapia intensiva, aunque no tuvieron manifestaciones de shock ni de sangrado profuso ni necesitaron del apoyo de drogas o de soporte ventilatorio. La evolución resultó favorable y debe quedar claro que no se reportan, hasta el momento, niños fallecidos por dicha causa en territorio villaclareño».

A pesar de ello los expertos permanecen alertas sin ápice de confianza, ya que confían en que las fortalezas de un diagnostico precoz en estos pacientes ha sido capaz de remitir, de forma adecuada y oportuna, a las secciones de urgencia.

Para la especialista el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda dispone de una estrategia bien delineada a partir de una dotación de camas existentes en el servicio de misceláneas, y si se identifica un caso con uno de los signos de alarma desde cuerpo de guardia se dirige a la unidad de terapia intermedia.

«Hay una particularidad a tener en cuenta. Villa Clara está ingresando a todos los pacientes en edad pediátrica con estas características, ya sea en el hospital o en un centro de aislamiento, sin descartar las comorbilidades que presenten y que puedan comprometer su inmunidad. Estos últimos también pueden ingresar en el hospital pediátrico aun sin reportar signos de alarma», precisa Gómez García.

— Usted habla de signos ¿cuáles son los reiterativos en nuestro medio?

— En los casos recluidos en terapia intermedia predominaron el dolor abdominal intenso, los vómitos que no pudieron controlarse con más de tres en una hora, y sobre todo las manifestaciones mayoritarias de decaimiento que dejan en los pacientes, los derrames de líquido en el pulmón cuando se hacen los estudios radiográficos, o que aparezcan en la cavidad abdominal, y la lipotimia o estado de sudoración y frialdad como elementos principales.

— ¿Existen otros?

— La población debe vigilar también los comportamientos inusuales del niño, que se comporte con mayor irritabilidad, o que duerma más de lo acostumbrado, que experimente un cambio brusco de la temperatura luego de un ascenso de 39 a 40 o C y un descenso apresurado hasta llegar a una hipotermia por debajo de 36 o C, así como el sangrado más profuso ya sea por la nariz o las encías.

— Se habla de varios serotipos en torno al dengue ¿afectan todos en la actualidad o hay alguno en específico?

— El que más incide en estos momentos es el de tipo 3 (DENV-3) considerado uno de los más graves. Vale aclarar que el referido microorganismo infeccioso llevaba más de 20 años que no circulaba en Cuba, por lo que en investigaciones realizadas y al ver el comportamiento de los enfermos hay que hacer especial énfasis en la concreción de las fases.

— ¿Cómo las describiría?

— El dengue tiene tres fases: la febril como etapa inicial caracterizada por fiebre, malestar general, dolor retroocular presentes de tres a cinco días e incluso hasta siete.

Está la fase crítica con los signos de alarma marcados entre el cuarto y el séptimo día aproximadamente y después de la semana transcurre la fase de recuperación.

Estudios realizados en Bolivia, Nicaragua y México en personas adolescentes y supuestamente personas más sanas reflejan que se atrasan los signos de alarma, por lo que hemos apreciado que pueden aparecer síntomas entre el séptimo y el décimo día.

— Por tanto. no existe un comportamiento homogéneo…

— En el caso de los inmunocomprometidos y personas de edad avanzada no resulta extraño que adelanten su fase crítica y en menos de 48 horas aparezcan signos de alarma. Ello es muy peligroso debido a que la persona no va de inmediato a su médico de familia, achaca su estado a otras dolencias, y hace las manifestaciones de shock en el hogar.

— Algunos expertos llaman la atención sobre el síndrome febril. Luego de un ascenso vertiginoso puede bajar rápidamente y ello constituye un indicador para entrar en una fase complicada…

— Así es. De una hipertermia pasar a una hipotermia de manera brusca deviene signo de alarma, y es una de las manifestaciones que no descarta la gravedad del paciente.

— Dos elementos fundamentales, a mi entender, resultan la Atención Primaria de Salud y la familia…

— Muy importante ambas. El núcleo familiar desempeña un rol de primer orden para advertir los cambios que no pueden perder su evolución ni un minuto, incluso en los casos de hospitalización es la madre la que se convierte en centinela y nos comunica cómo transcurrió la noche y cuáles son los cambios experimentados por el niño.

Hay una pregunta que la mayoría de los pediatras hacemos a las progenitoras: ¿cómo Ud. lo ve hoy? Mejor o igual, y suceden otras interrogantes para diferenciar y precisar el comportamiento habitual y el provocado por la enfermedad, por lo que ellas ofrecen datos muy importantes.

El médico de la familia es fundamental en la promoción y prevención. Creo que deben retomarse muchas cosas en las charlas educativas que van más allá de la limpieza e higienización de los patios, de las recomendaciones habituales para evitar los criaderos que son necesarias, pero hacer más énfasis en los signos de alarma y en los exponentes clínicos que la población tiende a confundir con un simple catarro al resultar la primera etapa febril acompañadas de situaciones respiratorias o gastrointestinales, o se malinterpreta como una ingesta aguda y no llevan al niño al médico.

— Dengue y leptospira ¿se dan la mano?

— Hay otro detalle importante con los diagnósticos diferenciales en esta época del año. Ha llovido mucho, los infantes andan descalzos y al ocurrir todas estas situaciones se activan las causantes de la leptospirosis. El dengue lo que lleva es diagnóstico precoz y tratamiento adecuado con rehidratación porque es un virus que lleva la vigilancia de los signos de alarma y agravamiento, pero la leptospira impone antibióticos. De abandonar su curso puede complicarse y dar al traste con la vida, por lo que compete al galeno de la familia el primer diagnóstico en torno al dengue, y si ellos lo consideran oportuno y necesario remitir al enfermo a la atención secundaria u hospitalaria o a un centro de aislamiento.

— A los cubanos les gusta la automedicación ¿qué hay en estos casos?

—Errónea totalmente. Hay antipiréticos que no pueden utilizarse como los salicilatos, tampoco la de administrar fármacos por vía intramuscular. Todos los medicamentos deben ser prescriptos por los médicos. Sabemos que muchos familiares con acceso a internet revisan informaciones y la llevan a vías de hecho. Eso es totalmente incorrecto porque no toda información tiene un basamento científico, tampoco se interpreta de manera adecuada, y no toma en cuenta particularidades del enfermo.

— Recomendaciones generales ante el incremento de dengue

— En extremo fundamental la higienización de las personas en sus hogares y velar las áreas exteriores, proceder al cambio diario del agua de los vasos espirituales y los bebederos destinados a los animales, revisar el tapado correcto de los dispositivos que almacenan agua, y cumplir la vigilancia por parte del sistema de Salud al exigir el cumplimiento de los protocolos establecidos para la eliminación de los focos de Aedes aegypti como agente causante del dengue.

Por otro lado los progenitores deben mantener el seguimiento de sus hijos, y quiero hacer especial énfasis en los adolescentes ante enfermedades infecciosas que presentan febrícula unido a otras manifestaciones y que no se confundan con padecimientos supuestamente leves que, a la postre, puedan conllevar a situaciones complejas.

Quienes estudian fuera de la casa, pasan jugando fútbol en terrenos o zonas propensas a salideros o en otras actividades hay que vigilar comportamientos no habituales en esas edades ante un escenario epidemiológico caracterizado por varias enfermedades confluyentes y todas tienen un curso clínico muy semejante. Recordemos que el dengue está entre ellas y sí cobra vidas.      

PIE DE FOTOS

1.- El hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, de Villa Clara, tiene su estrategia bien definida para evaluar los signos de alarma y determinar la conducta a seguir.

2.- «Al menos en la provincia no se reportan, hasta el momento, menores fallecidos por dengue. La observación y actuación a tiempo ante cualquier síntoma resulta fundamental» enfatiza la Dra.  Norma Gómez García, jefa del Grupo Provincial de Pediatría.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ultiman detalles para la realización de la XV Jornada de Pediatría en Villa Clara

20221027171931-foto-2-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Las sesiones de la XV Jornada Provincial de Pediatría se desarrollarán este viernes 28 y el sábado 29 de octubre y tendrán como principal objetivo incidir en la calidad de vida del paciente en edad pediátrica a partir de la mirada de múltiples especialidades.

Para lograrlo existen pilares fundamentales apoyados en la prevención, la promoción y el diagnóstico con terapéutica oportuna y acertada, al decir de la Dra. Norma Gómez García, al frente del grupo de la especialidad en Villa Clara.

Temáticas relacionadas con las enfermedades infecciosas, las crónicas no trasmisibles, la respuesta inmunológica del paciente pediátrico ante las propias infecciones se incluyen en el programa que para el primer día reserva tres conferencias y una mesa redonda.

Entre los temas seleccionados en los dos días del certamen aparecen, también, las cardiopatías congénitas, el comportamiento de la oncohematología y el abordaje de los casos que llegan a la terapia intensiva en estadios avanzados debido a los procesos sépticos.

Previamente desarrollaron dos cursos preeventos y conferencias magistrales relacionadas con las urgencias neurológicas, dengue con signos de alarma, malnutrición y determinantes sociales que inciden en nuestro medio, así como aquellas afecciones prenatales y perinatales con repercusión en la morbilidad clínica y la mortalidad infantil.

Esta edición tiene una particularidad al utilizar las plataformas digitales para ampliar el espectro, por ello crearon un canal en Telegram con más de 70 trabajos virtuales que incluyen las problemáticas de Salud existentes en la provincia —similares a las del país y del continente—, que derivaron tres sesiones de trabajo en la modalidad de posters.

La variante ha insertado no solo a los pediatras, también participan otras especialidades como la siquiatría infantil, la cirugía pediátrica, la ortopedia, oftalmología, neonatología y anestesiología y reanimación.

En este canal se debatieron las afecciones del recién nacido, las infecciones intra y extrahospitalarias, las enfermedades crónicas, y otras afines con la inclusión de las problemáticas de los adolescentes afectados por lesiones no intencionadas y el maltrato domiciliario, entre otras.

«Diversos especialistas se han vinculado a esta plataforma al plasmar sus experiencias y valoraciones desde nuestro Hospital, a partir de sus respectivas instituciones cubanas o países de residencia», precisa la Dra. Norma Gómez.

A criterio de la especialista de II Grado en Pediatría será primordial la continuidad de los intercambios virtuales fuera de los marcos de la Jornada como vía de influir en la salud de la infancia, e incluso pudiera admitirse la discusión de casos de complejo diagnóstico a fin de lograr la retroalimentación con expertos de otras provincias y foráneos.

A la segunda sesión de evento, fijada para este sábado en el Centro de Convenciones Bolívar, se espera la participación de personalidades de la capital cubana e invitados de otras provincias.

PIE DE FOTOS

1.- La Jornada anterior de Pediatría fue realizada en 2020 con las restricciones impuestas por la pandemia. En la actual, la primera sesión se desarrollará en el propio hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, mientras la segunda está fijada para el Centro de Convenciones Bolívar.

2.- «Esta edición supera expectativas y se han incluido valiosas modalidades, significa la Dra. Norma Gómez García, al frente del grupo provincial de la especialidad.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Destacan importancia del ácido fólico en diferentes etapas del embarazo

20221025114152-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Lejos de resultar un medicamento milagroso el ácido fólico ha demostrado su valor como vitamina esencial en las diferentes etapas de la gestación, lo que es ratificado por especialistas villaclareños a partir de sus ventajas a favor de garantizar la mejor formación fetal.

Para la Dra. Liset Lara Ofarrill, especialista de primer grado en Genética Clínica y al frente del departamento provincial de Genética Médica, el fármaco reduce los defectos en el cierre del tubo neural, a la vez que existen determinados tipos de cardiopatías congénitas que también disminuyen gracias a su acción.

Durante el primer mes de embarazo el tubo neural se convierte en el cerebro y médula espinal del bebé, siendo este periodo el de mayor riesgo para la formación de anomalías consideradas la segunda causa de malformaciones congénitas después de las cardiopatías.

Según estudios, el cuerpo utiliza el AF para producir células nuevas a la vez que trasciende en la producción de glóbulos rojos, previene enfermedades cardíacas y disminuye la aparición de cáncer de útero y de colon en el caso materno.

Resulta, además, un elemento de nutrición importante para el desarrollo fetal, por lo que el facultativo orientará los procedimientos de administración y las dosis adecuadas de acuerdo con las particularidades de cada caso, incluso recomiendan su ingestión en período previo a la concepción.

La falta de AF en las embarazadas interfiere la síntesis de ADN contentivo de la información genética para el desarrollo y funcionamiento de todo el organismo, en tanto esta vitamina puede encontrarse de manera natural en algunos alimentos como el melón, la naranja, los vegetales, el huevo y la leche, entre otros.

Funcionarios del departamento de Medicamentos y Tecnologías Médicas de la dirección provincial de Salud, informaron que el AF está disponible, actualmente, en la red de farmacias villaclareñas con venta bajo receta médica, aunque en determinados momentos ha faltado debido a causas diversas.

PIE DE FOTOS

1.- El ácido fólico resulta de marcada importancia al prevenir algunos defectos de nacimiento.

2.- Esta vitamina del complejo B puede encontrarse de manera natural en alimentos como el melón, la naranja, los vegetales, el huevo y la leche, entre otros.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Evolución biométrica, una ventana de análisis prenatal

20221020165138-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González

Es como si una puerta se abriera y por ella penetrara una parte de la vida a fin de hurgar en el comportamiento prenatal del embarazo.

La ciencia la denomina evolución biométrica y advierte desde temprano aquellos fetos que presentan pequeño o gran tamaño, de acuerdo con la edad gestacional de la madre, en un espectro muy amplio que abarca también esas malformaciones presentes en el camino de la criatura que está por venir.

No hay nada empírico, todo dispone de su basamento científico como precisa la Dra. Liset Lara Ofarrill, especialista de primer grado en Genética Clínica y de Medicina General Integral (MGI), al frente del departamento provincial de Genética Médica de Villa Clara.

En pocas palabras, se trata de seguir la evolución fetal prenatal en casos complejos como parte del Programa de Prevención y Manejo de Defectos Congénitos en el que desempeña una función fundamental el ultrasonido apoyado en la mirada previsora de los especialistas.

La Dra. Liset significa que las gestantes tienen bien definida la ultrasonografía reglamentaria. «En el primer trimestre de gestación, entre las 11 y las 13, 6 semanas, aún están limitadas las medidas que se puedan obtener del feto y nos circunscribimos a visualizar la longitud cráneo caudal (distancia desde la parte más prominente del cráneo a la rabadilla), la circunferencia cefálica, el diámetro biparietal (distancia en milímetros entre ambos huesos parietales de la cabeza del bebé), y pudiera incluirse la longitud del fémur».

En otras etapas más avanzadas como la que propicia las 22 semanas la cobertura es mayor en cuanto a las medidas realizadas al feto. Vuelven a retomarse las realizadas anteriormente y se incluyen la circunferencia abdominal, la longitud del húmero y del fémur. Cada detalle indica cómo avanza la evolución a través de la tabla de percentiles, una especie de guía que traduce si está quedando por debajo o si existe un aumento de estas medidas que pudieran sugerir la presencia de alguna alteración.

«Ante estas realidades podemos profundizar en la búsqueda de algo que no marcha bien acorde con el rango que ofrecen las normas. Nos detenemos en la longitud del fémur o del humero, sin descartar las posibles mediciones de otras estructuras en huesos largos fetales que ofrecen un espectro más abarcador sobre los defectos congénitos o enfermedad genética a incidir», precisa la especialista.

Y aclara: «De encontrarse irregularidades en estas medidas de huesos largos pudiéramos estar en presencia de displasias óseas con diagnostico desfavorable para el trayecto formativo del feto».

Cuba dispone de una red de Genética regida por su Centro Nacional. A el tributan los centros o departamentos provinciales que en el caso de Villa Clara acoge a los existentes en sus 13 municipios.

«Somos un departamento adscrito al hospital ginecobstétrico universitario Mariana Grajales y disponemos de un equipo multidisciplinario integrado por especialistas de Genética Clínica para evaluar el ultrasonido corroborado por el radiólogo, además de la presencia de sicólogos como profesión en extremo valiosa para explicarle a los padres si el bebe viene con alguna alteración, a lo que se suma el personal de Laboratorio de Citogenética, y el de Electroforesis de Hemoglobina junto al apoyo de ginecólogos, obstetras y de cardiopediatras, entre otras disciplinas».

PARA ABRIR ESA PUERTA

La Dra. Liset Lara ratifica que las áreas de Salud constituyen el principal escenario para la detección de determinadas irregularidades y en caso positivo proceden a remitirlas al centro provincial. Aquí por los protocolos existentes en los ultrasonidos a realizar se puede detectar la presencia de una anomalía congénita, aunque vale aclarar que no todas son reflejadas mediante esta tecnología.

«De vital importancia resultan a la vez los departamentos municipales de Genética. En ellos se encuentra el master en asesoramiento genético que recibe a las embarazadas y son clasificadas según los antecedentes de riesgo. En dependencia de estos o de hallazgos en los ultrasonidos realizados en las áreas de Salud llegan a nuestro centro todos datos de la malformación congénita diagnosticada con vistas a ser corroborada».

Esta historia en los exámenes de evolución biométrica tiene sus años, se inscribe en la provincia desde la década de los 80, pero cuentan en la actualidad con los adelantos tecnológicos en la ultrasonografía y la experiencia colectiva.

«Cabe señalar que si bien el esquema de ultrasonidos incluye a la totalidad de gestantes de la provincia aquellas que demandan mayor especialización se reservan para los hallazgos de posibles complicaciones según el caso. En este año la cifra aproximada supera las 2000 embarazadas atendidas, algunas han corroborado la presencia de un defecto congénito e impone un seguimiento muy estrecho por el centro e incluso existe la opción de remitir a la consulta de Referencia Nacional en el hospital capitalino Ramón González Coro, en tanto las que no se les corrobora ninguna irregularidad prosiguen el seguimiento por su área de Salud».

— ¿Investigaciones solo para las embarazadas?

— La llegada de una criatura al mundo corresponde a la pareja. El hombre tiene su participación y existen factores que pueden influir en la presencia o no de alguna malformación congénita. Entre ellos aparece la edad paterna avanzada, pero también las irregularidades en sus cromosomas como contentivos de la información genética con posibilidades de trasmitirla al bebe. Por tanto son motivos de estudio.

— Si se habla de malformaciones congénitas ¿cuáles han sido los más comunes en los últimos tiempos?

— Ha sido un año en que se ha detectado gran número de ellas; sin embargo, el diagnóstico ha sido oportuno y hemos tenido opciones a ofrecer a la pareja. Las cardiopatías congénitas constituyen unas de las que más golpean y también las que se presentan a nivel del Sistema Nervioso Central, entre ellas las hidrocefalias y las agenesias (ausencia) de cuerpo calloso que provocaría retraso en el desarrollo motor, en el lenguaje o del desarrollo cognitivo.

— Una vez detectadas las irregularidades…

— Corresponde al médico explicar a la pareja en qué consiste, cuáles son las consecuencias y la evolución del futuro bebe, pero a veces las malformaciones son muy graves y comprometen la vida. La decisión final para determinar si se sigue o no el embarazo corresponde al dictamen respetable de la pareja.

— Un colectivo que abre puertas debe tener sus retos ¿puede hablarse de sueños presentes en el camino?

— El principal es el control del riesgo genético preconcepcional. Lo ideal para nosotros sería no atender problemas cuando la mujer ya está embarazada, si no antes debido a que existen opciones a las que se pueden recurrir para llegar al proceso en el mejor momento de la vida, llevando los riesgos a la mínima expresión.

«Una vez que ya esté confirmada la gestación se limitan las acciones a realizar, por lo que debe extenderse la cultura poblacional sobre estos factores, y algo fundamental es la inclusión esencial del Ácido Fólico porque reduce los defectos en el cierre del tubo neural, a la vez que existen determinados tipos de cardiopatías congénitas que también disminuyen gracias a la acción del fármaco».

La senda queda establecida, que avancen, entonces, esos sueños y se conviertan en realidad en bien de la vida.

PRINCIPALES RIESGOS QUE INDUCEN A MALFORMACIONES CONGÉNITAS 

— Factores genéticos sumados a otros medioambientales, físicos, biológicos o químicos que pueden inducir a anomalías principalmente en el Sistema Nervioso Central.

— Procesos infecciosos.

— Edad avanzada.

— Estado nutricional.

— Consumo de determinados fármacos.

— Enfermedades durante la gestación.

— Ingestión de alcohol y predilección por el tabaquismo, al igual que las preferencias por drogas ilícitas corroboradas como responsables de defectos congénitos, deficiencias intelectuales, hiperactividad, anomalías neurológicas, entre otras que pudiera sufrir un infante.

PIE DE FOTOS

1.- «Las gestantes tienen bien definidos los ultrasonidos a realizar y en cada uno de ellos la biometría fetal está presente en dependencia de la edad gestacional de la embarazada», precisa la Dra. Liset Lara Ofarrill, al frente del departamento provincial de Genética Médica de Villa Clara.

2.- En plena realización de un ultrasonido está el Dr. Eniesen Rodríguez Lugones, un paso indispensable en la atención a la gestante.

3.- La consulta del Programa de Diagnóstico Prenatal Citogenético, principal modalidad en Cuba para realizar estudios cromosómicos prenatales a partir de las células del líquido amniótico. La Dra. María Elena de la Torre Santos en plena sesión.

4.- La licenciada Felicia Gamboa Boris en el Laboratorio de Electroforesis de Hemoglobina con utilidad para separar los tipos de hemoglobina normales y aquellas que no presentan los parámetros establecidos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El día en que el profe Guille se desveló por la adolescencia

20221013162811-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Esta historia comenzó hace unas dos décadas cuando el Dr. C Guillermo Alberto Pérez Fernández ejercía como médico general integral (MGI) en un consultorio establecido en la capital provincial. Un día decidió emprender cauces investigativos para constatar el comportamiento de la hipertensión arterial en adolescentes de diferentes escuelas.

Recuerdo que para cumplir sus objetivos tenía que cargar al hombro la balanza hasta llegar a los diferentes planteles. Lo hizo una y otra vez. No le importaba los inconvenientes ni contratiempos porque quería llegar al final del camino, y cuál sería su sorpresa al ver que avanzaba su pesquisa y varios de estos muchachos tenían cifras de tensión arterial elevadas, referían no sentir síntomas y desconocían su situación.

Desde entonces el proyecto lo incorporó a sus líneas hasta convertirse en un desvelo laboral que hoy acumula infinidad de trabajos dedicados a la enfermedad y textos de suma utilidad como el que acaba de presentar en la Universidad Médica de Villa Clara bajo el título: «La hipertensión arterial en la adolescencia. Complejidades, deficiencias y soluciones».

Para los expertos constituye el único de su tipo en Cuba y figura entre la escasa bibliografía existente en Latinoamérica de lo que sin dudas resulta un problema de salud en el archipiélago e incluye novedosos aspectos como la realización, por primera vez, de tablas cubanas para aplicarse en el diagnóstico de la HTA de manera autóctona, a tenor de que solo existen las europeas y norteamericanas que difieren de nuestras realidades poblacionales.

A través de sus capítulos, disponibles de momento de manera virtual en la siguiente dirección https://wp.me/p92Yx7-fP se valoran los factores de riesgo cardiovascular y sus complejidades desde edades tempranas junto al estudio de variables que pudieran predecir aquellos adolescentes que no están exentos de desarrollar la HTA en la adultez.

Y cuestiona ¿Qué estamos haciendo mal? ante una afección cuyas tasas de mortalidad y de morbilidad siguen en ascenso en el mundo y en una provincia en que el 29,3 % de los villaclareños mayores de 14 años padecen de HTA, y se suman a los más de 2 millones registrados en el país.

Vale destacar que el tema dispone ya del primer canal cubano en youtube denominado NoHipertensión visible a través de https://www.youtube.com/channel/UCcbb0Q2ROr1cMxjUTeXVSDQ/videos con materiales didácticos de verdadero interés, algunos más especializados, otros al alcance de todos.

Durante la presentación estudiantes de Medicina que asistieron al «nacimiento» público del libro manifestaron sus asombros en torno a la temática debido a que siempre la asociaban a edades maduras de la vida.

Pero también muchos colegas y funcionarios de otros sectores no ajenos a su temática opinaron acerca de la valía del volumen:

Dr. C Gilberto Cairo Sáez, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de la Salud en Villa Clara y presentador del texto: «El libro emite soluciones y abre perspectivas futuras con la estrategia cubana en el estudio de la HTA desde los planteles estudiantiles y esas tablas se adelantan en la implementación de un diagnóstico precoz de una enfermedad crónica no trasmisible».

Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la Universidad Médica: «Es un modo de hacer ciencia y de investigar. La UCM se enaltece con este libro ante la marcada diferencia de tener conocimientos y poseer información en contraste con la urgencia de generalizar esos nuevos saberes. Aquí radica el quehacer de los Doctores en Ciencias.

Dra. Magda Alina Rabassa López Callejas, presidenta del Comité Académico de la especialidad de Cardiología: «Considero la importancia del libro para asumir el trabajo diario por su valor extraordinario ante la incidencia de la HTA, algo que debe tomarse muy en cuenta desde la formación de la criatura en el útero materno unido al papel preponderante a desplegar por los facultativos, las escuelas y las familias».

Dr. Yendry Gattorno Águila, residente en la especialidad de Cardiología: «Destaco la importancia de poseer una bibliografía autóctona en nuestro medio y con literatura actualizada. Un material de consulta». 

Senedi Zamora Pérez, inspectora de la Dirección Municipal de Educación: El libro trasciende desde el punto de vista de la prevención y la preparación de educandos y familias a fin de evitar secuelas mayores».

Sin dudas otro magnífico aporte a la literatura médica cubana y del mundo gracias a la óptica de los científicos villaclareños. Gracias, entonces, Dr. Pérez Fernández por aquellos desvelos que encuentran resultados en el largo camino de la vida.

BREVE RESEÑA DEL AUTOR

El Dr. C Guillermo Alberto Pérez Fernández ejerce desde hace más de 15 años como cardiólogo. Es miembro titular de la Sociedad Cubana de Cardiología.

Especialista de I y II grado en Cardiología. Dr. en Ciencias Médicas, Profesor Titular, miembro del Colegio Norteamericano de Cardiología y de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial.

Figura como investigador principal del primer estudio cubano, aprobado por la Corporación Hamad, relacionado con los factores de riesgo de enfermedades cardíacas en los adolescentes de Qatar, el cual tuvo como objetivo prevenir la HTA en la adultez con resultados satisfactorios.

 

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. C Guillermo Alberto Pérez Fernández durante la presentación de otro de sus libros en la Universidad Médica de Villa Clara.

2.- Representantes de la directiva de la Universidad Médica y del hospital universitario Celestino Hernández Robau escuchan atentamente los pormenores del libro.

3.- Dr. Gilberto Cairo Sáez, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de la Salud en Villa Clara.

4.- Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM de Villa Clara.

5.- Dra. Magda Alina Rabassa López Callejas, presidenta del Comité Académico de la especialidad de Cardiología.

6.- Dr. Yendry Gattorno Águila, residente en la especialidad de Cardiología.

7.- Senedi Zamora Pérez, inspectora de la Dirección Municipal de Educación.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Presentan en Villa Clara libro dedicado a la hipertensión arterial en la adolescencia, único de su tipo en Cuba

20221012220354-foto-1-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Investigaciones realizadas durante años por el galeno villaclareño Guillermo Alberto Pérez Fernández, especialista de I y II grado en Cardiología, le permiten afirmar que la prevalencia de hipertensión arterial (HTA) en adolescentes puede oscilar entre el 2 y el 15 % siempre que estén presentes factores que inducen al riesgo cardiovascular.

Ello representa que uno de cada 25 personas comprendidas entre los 12 y los 19 años tiene la HTA establecida.

El médico e investigador acaba de presentar su libro «La hipertensión arterial en la adolescencia. Complejidades, deficiencias y soluciones» en la Universidad Médica del territorio en el que aborda esta problemática de salud que, a su manera de decir, «se incrementa en todo el mundo y Cuba no resulta la excepción».

Para el facultativo constituye la obesidad el principal riesgo en estas edades lo que asciende en estos tiempos debido a las tantas horas dedicadas por la adolescencia a las redes sociales y a los videojuegos cuya pasividad induce, también, al sobrepeso y la obesidad.

A ello agrega los hábitos y estilos de vida pocos saludables, la diabetes mellitus y el ascendente nivel de estrés.

El texto, escrito con sumo rigor científico, corrió a cargo de la editorial de Ciencias Médicas para su sección de Cardiología y expone las consideraciones sobre la causalidad del riesgo cardiovascular en la HTA y las deficiencias en su control para lo que presenta una novedosa estrategia dirigida al diagnóstico de la afección desde la institución escolar como primicia en el país.

Correspondió al Dr. Gilberto Cairo Sáez, presidente del Consejo de Sociedades Científicas de la Salud en Villa Clara, la presentación del texto que remarca su importancia en el necesario camino de la prevención, y lamentó que muchas veces los conocimientos no se comparten ni tampoco se generalizan.

«No existe otra publicación de este tipo en el país y, quizás, muy pocas en Latinoamérica», subrayó el connotado especialista.

El Dr. Pérez Fernández ha realizado en las últimas décadas más de una veintena de publicaciones nacionales e internacionales en revistas biomédicas que cuentan con resultados relevantes al obtener, entre otras, una mención nacional en la edición 38 del Premio Anual de Salud 2013 al valorarse entre los artículos científicos.

Por su parte la comisión de Ciencias Biomédicas del CITMA y el Consejo Científico seleccionó el texto como Premio Provincial de la Academia de Ciencias y está propuesto para idéntico distintivo en el país.

Acompañaron en la presentación las Dras. Bárbara Rodríguez González, jefa del departamento de enfermedades no trasmisibles en la dirección provincial de Salud, e Irén González Rodríguez, funcionaria de la propia sección.

También los Dres. Calixto Orozco Muñoz, rector de la UCM, y Jesús Yasoda Endo Milán, vicerrector académico, junto a funcionarios del MINED, profesores y estudiantes de la casa de estudios médicos superiores en el territorio.

(Espere nuevos elementos en otro reporte)

PIE DE FOTOS:

1.- El Dr. Guillermo Pérez Fernández (a la izquierda) y el presidente del Consejo de Sociedades Científicas de la Salud en Villa Clara, Dr. Gilberto Cairo Sáez quien tuvo a su cargo la presentación del libro.

2.- Carátula de la obra presentada.

3.- Ante un auditorio heterogéneo conformado por médicos, profesores, estudiantes y funcionarios de diversos organismos fue expuesto el texto que emite soluciones y abre perspectivas futuras con la estrategia cubana en el estudio de la HTA desde los planteles estudiantiles.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara convoca al ingreso en sus cursos por encuentros

20221012111630-307585040-476860144460633-9125194689725574596-n.jpg

Por Ricardo R. González

Ocho carreras quedan establecidas por la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara para matricularlas en la modalidad de cursos por encuentros del curso 2023 dirigidas a trabajadores activos del sistema de Salud que cumplimenten determinados requisitos.

La mayor cifra de plazas corresponde a la Licenciatura en Enfermería, con 120 disponibilidades, seguida de la Licenciatura en Servicios Estomatológicos (80), Rehabilitación en Salud (50), Bioanálisis Clínico (40), Higiene y Epidemiología (20), Nutrición (15), Sistema de Información en Salud (15) y Logofonoaudiología, con10 plazas.

Podrán optar todos los técnicos de la Salud como posibilidad para su desarrollo profesional, siempre que cumplimenten lo establecido por la Resolución 83/2016 del Ministerio de Salud Pública (MINSAP).

En primer término será necesario mantenerse entre los trabajadores activos del sistema de Salud en el momento de solicitar la plaza y tener como mínimo dos años de trabajo o similar periodo acumulado antes de la fecha de matrícula.

En el caso de los graduados con 90 puntos o más en el índice académico de su formación técnica sólo se les exigirá un año de vínculo laboral.

El resto de las precisiones establecen obtener el aval de integralidad del centro de trabajo, emitido por la dirección de la entidad de conjunto con la sección sindical del interesado.

— No haber sido sancionado con la aplicación de alguna medida disciplinaria considerada grave o muy grave en el Reglamento Disciplinario Interno del centro laboral en los últimos cinco años previos a la solicitud de matrícula, cuya información se reflejará en el aval referido en el inciso anterior.

— Deberá existir una correspondencia entre el perfil técnico estudiado y la Licenciatura a que se aspira ingresar.

— Ser graduado de Institutos Politécnicos de la Salud, Institutos Politécnicos de Enfermería o en Universidades de Ciencias Médicas.

— Presentar original del título y la certificación de notas con el índice académico de los estudios terminales vencidos.

— Mostrar documento suscrito por el aspirante que reconozca que una vez graduado del curso por encuentro continuará realizando la labor en su puesto técnico hasta que exista la posibilidad de optar por plazas vacantes de licenciados en su territorio.

Entre los documentos que se exigen a la hora de presentar la solicitud aparecen el Carné de Identidad, la carta de solicitud personal, el aval de integralidad y autorización de su entidad para el ingreso a la carrera emitido, firmado y acuñado por el director del centro, de conjunto con la sección sindical del interesado en el que se refleje no haber sido sancionado con medidas disciplinarias de consideración en los últimos cinco años previos a la solicitud de matrícula.

Será necesario, además, el documento emitido por el jefe de Recursos Humanos de la institución a que pertenece contentivo de los años de trabajo en el sector de la Salud firmado y acuñado, así como la presentación del original y copia del título y la certificación de notas original con tomo y folio de Educación Provincial y el índice académico de los estudios técnicos vencidos.

Las solicitudes deberán presentarse a partir del 24 de octubre hasta el 12 de noviembre del actual año en el Departamento de Ingreso de la UCM.

Los interesados podrán dirigirse a dicha sección o comunicarse por el teléfono 42294234.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Arriba el hospital Arnaldo Milián de Villa Clara a su aniversario 32

20221009140028-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Casi sin darse cuenta el hospital clínico quirúrgico universitario Arnaldo Milián Castro, de Villa Clara, vence lo implacable del tiempo y arriba a su aniversario 32 en el duro bregar de hacer por la vida.

Con varias modalidades de alcance territorial el centro comenzó su puesta en marcha aquel 8 de octubre de 1990 cuando hicieron realidad su apertura una sala de terapia intermedia, casi con dotes de intensiva, un departamento de Radiología, bastante adelantado para su tiempo, y el Laboratorio Clínico, incorporándose, de manera paulatina, otros servicios hasta convertirse en el centro de Salud más importante del territorio a través de sus potencialidades asistenciales, quirúrgicas, investigativas y docentes.

Marcado en múltiples momentos por roturas en tecnologías, por el cese temporal de algunas secciones, y por el deterioro de su infraestructura, con filtraciones evidentes y una corroída red hidrosanitaria, atribuible a múltiples factores, desde limitantes económicas, férreo bloqueo, la falta de recursos y de un mantenimiento oportuno, se acomete en los últimos años un proceso de reanimación que ya incluye el reinicio del servicio de Mínimo Acceso, detenido en sus funciones por varios años. De igual forma figura la reapertura de la Caumatología (para pacientes quemados) con un área recién remodelada.

En las reanimaciones cabe destacar la Hematología al incluirse dos salones dentro de la propia sala para la práctica de los trasplantes de médula ósea, al tiempo que las unidades de Terapia Intermedia y Ortopedia si bien no han abierto concluyen su respectivas reparaciones.

La vida intrahospitalaria se ha desplegado gracias a la entrega de muchos de sus hombres y mujeres que han demostrado buena dosis de talento, sabiduría, dedicación y apego a la vida en favor de la divisa principal hacia el necesitado.

En estas sendas se vivieron las complejidades de una pandemia extendida por el mundo y que sorprendió como verdadero reto a vencer.

Es cierto que se perdieron valiosos compañeros, que partieron muchos seres queridos, que parecía que se agotaban las fuerzas y por encima de todo había que seguir en medio de situaciones extremas marcadas por la carencia de insumos, de medicamentos primordiales y las agonías del preciado oxígeno que también demandó un esfuerzo titánico por parte de los especialistas en Electromedicina..

Y cuando la luz parecía lejana se impuso el aporte colectivo, todos convertidos en uno, desde el encumbrado profesor hasta el trabajador de los servicios estimable también en su oficio.

Durante el acto de aniversario fueron distinguidos aquellos servicios y departamentos que conforman cada capítulo de esta historia en un marco de múltiples satisfacciones, pero también de situaciones muy complejas que no siempre han provocado una sonrisa ni tampoco la satisfacción totalitaria de pacientes y acompañantes como detalle que llama a superarse y a estar en vilo en busca de la necesaria calidad.

Momento preciso para que su colectivo evocara a tres paradigmas: A Fidel, al Che y a Milián con el tributo eterno por trazar caminos y guiar en las epopeyas.

En medio de los reconocimientos fueron congratulados dos científicos que aparecen entre los mil sobresalientes de acuerdo con el índice AD2022, por lo que la Universidad Médica villaclareña está representada por la Dra. Leonila Noralis Portal Benítez especialista de II Grado en Cirugía y profesora auxiliar, y el Dr. Carlos Eddy Lima León, quien también ostenta el II Grado en Oftalmología y comparte su categoría como profesor auxiliar.

Este es un sistema de clasificación y análisis basado en el desempeño científico y el valor agregado de la productividad individual en el campo de las ciencias y abarca a más de 1,6 mil universidades de 35 países.

Reconocimientos al colectivo por parte del Buró Provincial del Partido, del Gobierno villaclareño y de la dirección de Salud en el territorio fueron recibidos por los doctores Luis Monteagudo Lima, director del centro hospitalario, y Rogelio García Banzo, secretario del Comité del Partido.

Correspondió a la Dra. Leysee Hernández Caraballo, comunicadora social de la institución, resumir el homenaje con un llamado a la ética, a velar por la satisfacción de pacientes y familiares, y a esa entrega indispensable de cada artífice como reclamo del pueblo en beneplácito por la vida. 

SERVICIOS Y DEPARTAMENTOS RECONOCIDOS

DEPARTAMENTOS: Enfermería, Medicina Legal, Laboratorio Clínico, Microbiología, Imagenología, Farmacia, Medicina Natural y Tradicional, Consulta Externa, Docencia, Central de Esterilización, Anatomía Patológica, Recursos Humanos, Mantenimiento e Inversiones, Registros Médicos, Economía y Contabilidad, Servicios Generales, Epidemiología, Toxicología, Sicología, Gastroenterología, Seguridad y Protección, Dermatología, Cocina Comedor, Trabajo Social, Electromedicina. 

SERVICIOS: Unidad de Cuidados Intensivos, Cuidados Intermedios, Medicina Interna, Endocrinología, Reumatología, Rehabilitación, Neumología, Neurología y Neurofisiología, Cardiología, Urología, Podología, Ortopedia y Traumatología, Caumatología y Cirugía Reconstructiva, Maxilofacial y Estomatología, Somatoprótesis, Cirugía, Nefrología, Trasplante y Hemodiálisis, Anestesia y Reanimación, Oftalmología, Hematología, Neurocirugía, Angiología, Cuerpo de Guardia, Atención Médica Internacional, Geriatría.

PIE DE FOTOS

1.- Serguey Martín Guerra y Milaxy Yanet Sánchez Armas, integrante del Buró Provincial del Partido, y vicegobernadora de la provincia, respectivamente, entregaron el reconocimiento colectivo a los doctores Luis Monteagudo Lima, director de la institución y Rogelio García Banzo, secretario del Comité del Partido.

2.- Los doctores Belkys Lorenzo González y Luis Monteagudo Lima, vicedirectora provincial de Salud, y al frente del centro galardonado, respectivamente, reconocieron a los servicios y departamentos más destacados.

3.- Otras dependencias congratuladas entre los 25 departamentos y cerca de una treintena de servicios.

4.- La Dra. Leonila Noralis Portal Benítez especialista de II Grado en Cirugía y profesora auxiliar, aparece entre los mil mejores científicos según un sistema de clasificación y análisis basado en el desempeño científico y el valor agregado de la productividad individual en el campo de las ciencias.

5.- De igual forma el Dr. Carlos Eddy Lima León, quien también ostenta el II Grado en Oftalmología y comparte su categoría como profesor auxiliar. Por encontrarse en labores fuera del país el distintivo fue entregado a su padre y a la esposa del galeno.

6.- También la Dirección Provincial de Salud gratificó al hospital Arnaldo Milián Castro por su aniversario 32.

7.- « Entrega total, sacrificio desmedido, amor al prójimo acompañado de la ética, así puede resumirse lo que debemos entregarle al pueblo», significó la Dra. Leysee Hernández Caraballo, comunicadora social de la institución, al resumir el homenaje. 

8.- La voz de Wendy Domínguez Alemán y el arte del conjunto danzario Nuestra América, dirigido por la profesora Marta Meneses, llegaron como excelentes regalos en este aniversario.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se «ausculta» la vida en la Universidad Médica villaclareña

20221005025302-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

La principal preocupación que deben tener los alumnos de la Universidad Médica (UCM) villaclareña es estudiar, y por ello habrá que propiciarles mejores condiciones de vida, sin olvidar que no existen milagros ante los duros tiempos que vivimos.

Otro pase de revista a la actualidad del centro superior de formación médica desde el reinicio del segundo período del curso 2021-2022 que experimentó, hace poco, un breve receso por el paso del huracán Ian.

En intercambio con directivos junto a profesores, alumnos y representantes de organismos e instituciones que inciden en la vitalidad estudiantil Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, escuchó al Dr.Jesús Endo Milán, vicerrector académico, en su detallada relatoría de un plantel que cuenta con una matrícula de casi 9600 estudiantes en las diferentes carreras; de ellos más de 230 extranjeros.

No obstante, el camino tiene múltiples limitantes que impone el despliegue de alternativas en momentos conjugados con la difícil situación energética que repercute directamente en los procederes estomatológicos.

Al respecto Colina Rodríguez precisó que se trata de proteger el sistema, hasta donde sea posible, en momentos de estudios de otras soluciones con proyectos ya existentes, pero complejizados ahora con los caprichos de Ian.

Tampoco son ajenas las dificultades en la residencia estudiantil, un segmento donde el líquido no llega al cuarto piso, sin contar los múltiples salideros en medio de una red hidráulica en extremo deteriorada.

Es real la existencia de un edificio cerrado en su área principal, sumados a problemáticas generales en torno a insumos, escollos constructivos, avanzado deterioro de conexiones eléctricas, de la carpintería y la iluminación, aunque no resultan impedimentos para continuar la fase formativa de los alumnos.

Como razón de ser de la institución impera el vínculo de la teoría

con la práctica, que el estudiante palpe en la realidad lo que se expresa en contenidos a partir de una buena clase, en las habilidades comunicativas y de conocimientos por parte de los docentes, que los educandos sean testigos de un pase de visita ejemplar en los escenarios hospitalarios y observadores de una consulta que combine la sapiencia con la ética.

Por ello la práctica de los alumnos en los hospitales resulta esencial, a tenor de que el aula brinda la teoría, pero el ejercicio y el vínculo con los pacientes son de primer orden.

En este sentido limita la congestión de estudiantes de medicina interna en el hospital Arnaldo Milián Castro debido a la prolongada reapertura, aun por etapas, del hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero.

Por su parte en la Facultad de Estomatología y Tecnologías de la Salud es evidente el déficit de insumos, medicamentos y recursos en algunas disciplinas, a pesar de la búsqueda de alternativas.

Una mirada a Sagua la Grande reclama la formación de especialistas que residan en Corralillo, Quemado de Güines y en la propia Villa del Undoso a fin de que el hospital Mártires del 9 de Abril disponga de sus propios especialistas, sobre todo en pediatría, urología, cirugía y anestesiología y reanimación.

Tampoco la Facultad de Ciencias Médicas sagüera queda exenta de los contratiempos que marcan la vida cubana.

Respecto a la alimentación se considera un aspecto vital en una UCM que tiene previsto el incremento de matrícula en el próximo período lectivo.

En este sentido el primer secretario del Partido en Villa Clara intervino nuevamente para precisar que impera hacer pronósticos con vista a las tramitaciones de asignación, si se tiene en cuenta que son tiempos en que muchos educandos permanecen los fines de semana y en otros momentos en la beca.

Otras posibilidades de alimentación deben llegar al centro, ver aquellas iniciativas que induzcan a la diversidad, vincularse a la Asociación Culinaria, e incluso pensar en una guarapera, «pero todo lo que se instaure debe tener precios moderados acorde con un usuario convertido en estudiante que depende de las posibilidades familiares», insistió Miguel Colina.  

El seguimiento a los planteamientos del X Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) ocupó punto en la agenda. Su presidente en la UCM, Ernesto Betancourt López, abordó la necesidad de ampliar el ancho de banda como un problema que limita en extremo la conexión.

Presente entre los asistentes se encontraba Gustavo Montesinos Reyes, director territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba ETECSA, e informó que «técnicamente pudiera hacerse en dependencia de lo que se pide».

En cuanto a la telefonía fija y a la instalación de servicios públicos quedó claro que las limitantes actuales son severas y están sujetas a recursos muy limitados, por lo que, de momento, carecen de solución.

La UCM de Villa Clara no minimiza la restauración del paso peatonal que no se ha concluido y en lo que debe primar la calidad, como tampoco el estado de los viales internos, el no completamiento de la cerca perimetral, y la sustitución de postes eléctricos como asuntos pendientes.

Serguei Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, y el Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la alta casa de estudios médicos, junto a otros funcionarios de Salud y de otros sectores, participaron en un encuentro que «auscultó» la vida institucional en tiempos verdaderamente complejos.

PIE DE FOTOS

1.- En el intercambio participaron directivos, profesores, alumnos y representantes de organismos e instituciones que inciden en la vitalidad estudiantil de la UCM de Villa Clara.

2.- Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, intervino en varias oportunidades para precisar detalles esenciales.

3.- ¿Cómo va la marcha del curso? ¿qué le falta? fueron interrogantes respondidas por el Dr. Jesús Endo Milán, vicerrector académico del centro superior en su pormenorizada explicación.

4.- Los acuerdos y los asuntos pendientes del X Congreso de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) ocuparon punto en la agenda por medio de su presidente en la UCM, Ernesto Betancourt López.

5.- Yadier Ruiz Sánchez, jefe del Despacho de Carga en Villa Clara   ofreció pormenores a inquietudes que no escapan de la agudización de las problemáticas contemporáneas.

6.- También Gustavo Montesinos Reyes, director territorial de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba ETECSA, intervino sobre las realidades presentes en su gerencia.

7.- La master Mayra Pérez de Corcho Martínez, decana de la facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud, está consciente del déficit de insumos, medicamentos y recursos en algunas disciplinas, a pesar de la búsqueda de alternativas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara abrazó las acciones nacionales por el Día del Corazón

20220929235759-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Velar por los latidos apropiados del corazón y concederle garantías a su salud resultó el propósito por el que Villa Clara acogió las acciones nacionales por el Día Mundial del Corazón habilitado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2000.

Fue, también, el reconocimiento a la cardiología del territorio como especialidad habilitada en diferentes instituciones, junto al trabajo desplegado durante años por el Cardiocentro Ernesto Che Guevara por lo que no faltó el llamado a prevenir las enfermedades cardiovasculares (ECV).

Para los expertos este capítulo constituye un término amplio que define problemas cardíacos y de los vasos sanguíneos. Estas irregularidades se asocian con frecuencia a la aterosclerosis debido a la acumulación de grasa y colesterol en las arterias.

También se tienen en cuenta las arritmias o trastornos en el ritmo cardíaco, las anomalías congénitas, las afecciones inherentes al músculo cardíaco y sus válvulas, así como aquellas infecciones propias del corazón.

En aparte con la prensa el Dr. Jesús Arturo Satorre Ygualada, director del Cardiocentro y presidente de la Sociedad Cubana de Cardiología en el territorio, recalcó que las ECV ocupan la principal causa de muerte en el mundo, por lo que cada año fallecen más personas por sus consecuencias que por cualquier otro motivo.

Por ello —dijo— no nos limitamos a un día en específico para atender estas afecciones porque reclaman el accionar cotidiano.

«No obstante es fecha para recordar que existen formas de prevención de dichas enfermedades al ser el corazón un órgano «agradecido» siempre que se adoptan las medidas encaminadas a prevenir sus factores de riesgo, tanto los convencionales como aquellos que aparecen cada día por causas moleculares y bioquímicas», subrayó.

El tabaquismo, las dietas inadecuadas, la obesidad, el poco ejercicio físico, la presión arterial elevada, el consumo excesivo de alcohol, la diabetes mellitus y la hiperlipidemia acentúan la aparición de las ECV.

Vale señalar que la HTA establece un doble filo, si se tiene en cuenta que cerca del 95 % de los hipertensos figuran entre los altos consumidores de sal. Por su parte del 10 al 15 % de los cubanos desconoce que son portadores, o se muestran asintomáticos aun cuando tienen cifras descontroladas, en tanto el 29,3 % de los villaclareños mayores de 14 años la padecen e incrementan los más de 2 millones registrados en el país.

Respecto al inevitable estrés provocado por las múltiples complejidades de la vida contemporánea Satorre Ygualada subrayó que debe saberse manipular de conjunto por la propia persona, los médicos de familia, sicólogos, trabajadores sociales, organizaciones de masas y por los activistas que insisten en métodos preventivos.

Por la propia institución cardiovascular iniciaron las actividades en este 29 de Septiembre. Un escenario propicio para que las direcciones provincial y municipal de Deportes y la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) entregaran sus reconocimientos a la Sociedad Cubana de Cardiología en el territorio.

Las inclemencias del tiempo unidas a la difícil contingencia energética impidieron desarrollar el programa inicialmente concebido y en el Parque Vidal, de Santa Clara, concluyó la celebración para hacer realidad el lema seleccionado en el actual año: Un latido por la humanidad, por la Naturaleza, por ti»

PREMIACIÓN DEL CONCURSO INFANTIL

Auspiciado por el Departamento de Promoción y Educación para la Salud, del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), se dieron a conocer los resultados del concurso Como cuidar nuestro corazón dirigido a dibujos infantiles de la enseñanza primaria.

Los distintivos correspondieron a: Nataly de la Caridad Rodríguez Fundora, de la escuela Mario Muñóz, de Santo Domingo, con el primer lugar. Yonatán Hernández Font (escuela Olga Alonso, Santa Clara) Segundo lugar, y Dariel Arroy Moreno (escuela Mario Muñoz, Santo Domingo), tercer lugar.

PIE DE FOTOS

1.- En el Parque Vidal de Santa Clara concluyeron las acciones nacionales por el Día Mundial del Corazón

2.- Acompañaron esta jornada Dilky Ponce Expósito, máxima dirigente partidista en la capital provincial, Osmany García López, presidente de la Asamblea Municipal del Poder Popular,

Eduardo Andrés Román Duarte, su Intendente, el Dr. Juan José Pulido López, director provincial de Salud, entre otros funcionarios.

3.- En el Cardiocentro villaclareño iniciaron las celebraciones en este 29 de septiembre.

4.- Las direcciones provincial y municipal de Deportes reconoció el trabajo de la Sociedad Cubana de Cardiología en Villa Clara en la persona de su presidente el Dr. Jesús Satorre Ygualada.

5.- También lo hizo la CTC provincial.

6.- El ejercicio físico, una de las tantas maneras de prevenir las enfermedades cardiovasculares.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dengue, la cadena que se arrastra

20220921124137-istockphoto-1266725366-612x612.jpg

Por Ricardo R. González

Expertos dedicados a la epidemiología sustentan que ningún territorio de Cuba está libre de tener casos de dengue en la actualidad, por lo que la alerta y las medidas establecidas son de cumplimiento general dentro de un panorama que, a inicios de septiembre, reportaba 14 provincias, 41 municipios, y 58 áreas de Salud con transmisión de la enfermedad.

Si bien Villa Clara no figura entre los territorios que rebasa la media nacional, mucho cuidado con los descuidos porque en esa fecha ya estaba incluida entre las provincias que incrementa los registros de casos sospechosos junto a otras ocho demarcaciones cubanas.

Más claro ni el agua, y mucha atención en Sagua la Grande, Manicaragua, Remedios, Santo Domingo y Santa Clara que casi siempre aparecen comprometidos por su elevada focalidad y reportes positivos de dengue.

La solución no viene de fórmulas mágicas ni por pura casualidad, está en manos y en las acciones de todos. Se sabe que el Aedes aegypti convive en el interior de las viviendas y que más del 70 % de los focos corresponden a depósitos de agua ejemplificados en los tanques bajos, vasos espirituales, bebederos para animales, macetas destinadas a plantas y objetos situados a la intemperie sin la debida protección.

Se dice una y otra vez, pero gran parte de la población descuida la actuación consecuente, y ante este fenómeno no valen solo las medidas extremas en el interior de la vivienda, también el ojo de los moradores deberá dirigirse hacia los exteriores, con énfasis en los patios.

Es probable que el autofocal proceda de manera irregular y que en ocasiones ni se ejecute en la práctica; sin embargo, las miradas no pueden apartarse de los colectivos laborales que tampoco escapan a infracciones e irregularidades.

¿Cuántas veces son visitados aquellos que por diversas razones permanecen cerrados? ¿Se ha pensado en la cantidad de criaderos que pudieran existir en su interior y resulta un peligro para el resto de la comunidad?

Pensemos que en el capítulo de las arbovirosis no figura solamente el dengue al incidir otros padecimientos transmitidos por insectos como el Zika, el Chikungunya y la fiebre amarilla, mas se reconoce que el incremento del vector no se ha podido erradicar con las campañas de vigilancia y lucha antivectorial, por lo que es necesario unir las fuerzas, los recursos, las prioridades a fin de enfrentar la transmisión en tiempos complejos en que circulan los cuatro serotipos.

Vale recordar que los síntomas recaen en la fiebre, malestares, dolores de cabeza, en los ojos, en músculos y articulaciones, pero mucha atención ante el período crítico que marca signos de alarma al aparecer los vómitos, el dolor abdominal, las inflamaciones, irritabilidad, somnolencia y sangrados.

Y una etapa posterior de recuperación en la que mejorará el estado general, sin dejar de reconocer que la enfermedad deja secuelas, a tal punto que finaliza la afección y muchas personas siguen sintiendo decaimiento en unos 20 días posteriores.

La pregunta clave de esta situación es ¿por qué no se fumiga? De acuerdo con las autoridades la mayoría de los productos son importados ante un cuadro financiero y de disponibilidades de combustible bien difícil.

No obstante, en territorios que no procedan a una acción intensiva (fumigación cada seis días) impera un grupo de acciones cuando aparece un caso sospechoso o un foco.

Por otra parte, habrá que aplicar el tratamiento adulticida siempre que exista un vector «residente» en la vivienda y que puede infestar al resto de los convivientes.

Esto por un lado; sin embargo, existen realidades que conspiran contra la buena marcha de lo estipulado. Por innumerables razones la recogida de desechos sólidos navega entre un mar de irregularidades. Al menos las principales calles de Santa Clara y otros sitios de la provincia exhiben sus microvertederos con su imagen ya habitual, sin descartar las reiteradas indisciplinas sociales.

Tampoco es menos cierto que el abasto de agua muestra sus grietas, por lo que en muchos casos hay que acopiar el líquido porque se desconoce lo que pueda ocurrir en el venidero ciclo o en qué frecuencia será, sumado a la crítica situación en otros puntos en los que no llega. 

El llamado está hecho. No se trata de recurrir en estos momentos a estadísticas para ver qué provincia, municipios y áreas de salud presentan las mayores tasas de incidencias porque la coyuntura epidemiológica lo que reclama son acciones y una responsabilidad individual y colectiva ante una amenaza real que induce a la gravedad. Y léalo bien: El dengue mata con independencia de la edad.

En otras palabras, no veamos eslabones aislados, todos somos vulnerables, y al no contar con una vacuna el mejor inmunógeno recae en el autofocal, en evitar el criadero doméstico o laboral y asistir al médico ante los mínimos síntomas.

O como expresara una autoridad: El dengue es el hombre, el insecto, el virus y ese ambiente que propicia la existencia de mosquitos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lagomasino: «Estoy vivo, y haciendo historia»

20220913123156-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Es todo una cátedra en la cirugía cardiovascular de Cuba. Con solo mencionar su apellido se le reconoce porque ha sabido quedar entre esos corazones «reparados» por él que agradecen sus acciones para devolverles la vida, y también en los que desde lejos del quirófano admiran su intelecto y pasión por el prójimo.

En las andanzas cotidianas muchos preguntan ¿qué es del profesor Álvaro Lagomasino Hidalgo? Y aquí está, con los bríos de siempre, permeado del humor cubano que le acompaña, campechano alejado de la vulgaridad, sencillo como el más humilde de los caballeros, y conversador por excelencia quizás por esa cualidad heredada del ejercicio periodístico desplegado por su abuelo y seguido en cierta medida por su progenitor.

«Sigo en el Cardiocentro como siempre y estoy de Profesor Consultante. Cuando las condiciones lo permiten entro al salón, aunque la pandemia nos alejó casi dos años de la cirugía, sumado a las limitantes de insumos, y a la oportunidad que debemos darle a quienes desarrollan su destreza para continuar el dinamismo de la especialidad».

Cirujano al fin extraña esa cotidianidad de vestirse de verde, de sentir la tensión de cada caso, de esperar que el experto en anestesia y reanimación indique la orden de listo para comenzar las acciones, ya sea ante una prestigiosa personalidad, que las ha tenido, como con la más sencilla de las personas porque no admite las diferencias.

— ¿Pudiéramos decir que aquel sueño irrealizable de conquistar las nubes piloteando un avión lo cumplió en la vida desde otra altura con la cirugía cardiovascular?

— Es una historia complicada. Te confieso que la cirugía vascular llegó como un capricho porque no era mi objetivo y nunca lo fue, como tampoco llegar a la medicina. Todavía veo películas de aviación y me fascinan, los veo (a los aviones) por el aire y los sigo, y si estoy en un aeropuerto mucho más,

— Un día llegó desde La Habana para convertirse en ese villaclareño por adopción que ha recibido las mayores distinciones gubernamentales, del sector, y sobre todo de este pueblo…

— Me he sentido muy bien, aquí constituí mi familia, a pesar de que mi mamá, a la que extraño mucho, venía solo por unos días y regresaba a la capital.

Mis compañeros del Cardiocentro me dieron apego, desde los contemporáneos, los mayores, hasta los más jóvenes. Siento que ofrecen admiración y respeto, yo por ellos también. Existen muy buenas relaciones y a todos los escucho, incluso a profesionales de otras especialidades.

— ¿Cuáles considera que han sido las bases para ganar esa afinidad respetuosa entre los demás?

— Lo principal es la ética y la consideración a lo que hace cada quien, y admirarlo porque todo tiene su impronta y su valor en la vida.

— La existencia humana tiene momentos felices y otros que no se desean recordar como aquel del 20 de octubre de 2013 en que la arteria coronaria jugó una mala pasada.

— Algo muy duro, podía ocurrir cualquier desenlace, pero era impostergable la cirugía, una especie de límite entre la vida y la muerte, aunque íbamos con la seguridad de que todo saldría bien, a pesar de que siempre queda la interrogante por algún lugar. Entré al salón con una sonrisa. Iba mi esposa Loló muy seria y yo riéndome, mientras el camillero Ariel Silva estaba con lágrimas e, increíblemente, le di consuelo, luego se preocupaba a diario y quedó una buena amistad entre los dos, pero fuimos, salimos y aquí estamos.

— Un pueblo entero dio votos por su vida, se le pidió a Dios, hubo oraciones, creyentes o no deseaban el bien de un hombre salvador, también velas encendidas en muchas partes del mundo, e incluso en Sagua la Grande sonaron los tambores por una feliz recuperación. ¿Aún sin palabras?

— A pesar del tiempo pienso en todo eso. Tengo un gran agradecimiento hacia todas las personas, con los más cercanos y con los muchos que no conozco. Esos detalles no encuentran palabras, decir gracias es mínimo, pero sepan que cada gesto lo llevo dentro, los de aquí, los de allá, algo sin fronteras. Es como asomarte a un balcón y contemplar un infinito incalculable ofrecido por la humanidad.

— A pesar de tantos años de graduado ¿nunca ha dejado de estudiar?

— Desde 1971 hasta este minuto. Busco siempre las novedades y considero que el profesional que no lo haga, en cualquier disciplina, va quedando en el camino.

— ¿Sigue admirando a los grandes de la literatura, la poesía, la plástica y la música?
— Imposible sustraerme. Da Vinci, para mí, el uno, agrega todos los pintores del renacimiento, sobre todo del italiano. Me gusta la pintura rusa, alguna americana y el impresionismo francés.

La música en general, con énfasis en la instrumental y la clásica: Vivaldi, Bach…

— El 29 de septiembre está declarado como el Día del Corazón ¿qué le recomienda un paciente—médico a los pobladores con vista a que ese músculo mantenga la vitalidad y no se hiera?

— Todos los días se habla de los factores de riesgo cardiovasculares, por lo que me detendré en otros aspectos. Recordarle a las personas lo necesario de tener mucha paciencia, relajar lo más posible, que mantengan la ecuanimidad entre todos, que lean o aprecien el buen arte y se instruyan lo que puedan porque son formas de aportarle beneficios a la salud.

Como el ágil jugador que en sus tiempos se desplazaba por el tabloncillo de básquet para tratar de llegar al aro y hacer canasta no le pide nada en especial a la vida, simplemente seguirla disfrutando con sus amistades y la familia. Por eso es que está vivo y haciendo caminos, a pesar de que no pudo cumplir aquel anhelo de alcanzar el cielo piloteando un avión, pero lo conquistó con su talento.

PIE DE FOTOS

1.- El profesor Álvaro Lagomasino reconoce que para ganar el respeto de los demás lo principal es la ética y la consideración a lo que hace cada quien.

2.- En las sesiones de Cardiovilla 2019 departiendo con sus compañeros.

3.- Junto a su compañera en la vida María Vergara Hidalgo (Loló), una parte indispensable en el camino.

4.- «Aquel 20 de octubre me sorprendió. De primer momento le resté importancia, pensé en malestares pasajeros atribuibles al estrés del salón; sin embargo, las molestias prosiguieron en los días siguientes y obligó a determinaciones. Hubo que operar».

5.- Amigo de los periodistas y dispuesto a ofrecer información en todo momento.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acogerá Villa Clara la celebración nacional por el Día del Corazón

20220910125818-descarga.jpg

Por Ricardo R. González

Los resultados manifestados por la cardiología como especialidad habilitada en diferentes instituciones junto al trabajo desplegado durante años por el Cardiocentro Ernesto Che Guevara determinaron que Villa Clara resultara la anfitriona de las actividades nacionales por el Día del Corazón.

Será el 29 de septiembre, y el programa preliminar establece una caminata a iniciar en la referida instalación hasta el santaclareño Parque Vidal como acción principal que dispondrá de variadas actividades durante el trayecto.

Otras modalidades se desarrollarán en los escenarios docentes, incluidos hospitales y policlínicos, al tiempo que realizarán pesquisas de hipertensión arterial (HTA) y proyectos educativos en las 37 áreas de Salud existentes en la provincia y en centros laborales, además de las actividades comunitarias y concursos participativos previstos en los planteles educacionales.

De acuerdo con los expertos la enfermedad cardiovascular (ECV) es un término amplio para definir problemas cardíacos y de los vasos sanguíneos. Estas irregularidades se asocian con frecuencia a la aterosclerosis debido a la acumulación de grasa y colesterol en las arterias.

También se tienen en cuenta las arritmias o trastornos en el ritmo cardíaco, las anomalías congénitas, las afecciones inherentes al músculo cardíaco y sus válvulas, así como aquellas infecciones propias del corazón.

En su amplio capítulo figuran la Insuficiencia cardiaca, la hipertensión arterial, el exceso de colesterol, el infarto de miocardio y la angina de pecho, entre otras.

Las ECV resultan la principal causa de muerte en el mundo, por lo que cada año fallecen más personas por sus consecuencias que por cualquier otro motivo. De acuerdo con la Federación Mundial del Corazón, las enfermedades cardiovasculares ocasionan 17,5 millones de muertes al año, «tantas como el resultado de sumar las provocadas por SIDA, tuberculosis, malaria, diabetes, cáncer y patologías respiratorias crónicas».

Factores de riesgo como el tabaquismo, las dietas inadecuadas, la obesidad, el poco ejercicio físico, la presión arterial elevada, el consumo excesivo de alcohol, la diabetes mellitus y la hiperlipidemia acentúan la aparición de las ECV, por lo que la prevención constituye su eslabón más importante.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara de cara a las enfermedades no transmisibles

20220908195750-cimg7683.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Datos recientes confirman que un cuarto de la población mundial padece de enfermedades crónicas no transmisibles (ENT), y lo más lamentable es conocer que 15 millones de personas fallecen entre los 30 a 69 años como consecuencia de estas afecciones.

Por tanto constituyen la principal causa de muerte y de discapacidad en el mundo como ratificara la Dra. Barbarita Rodríguez González, jefa del departamento de ENT, en la sesión de este jueves correspondiente al Consejo para la Salud y el Grupo Operativo de Enfrentamiento y lucha contra el VIH/SIDA (GOPELS).

Afecciones cardiovasculares, tumores malignos, hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus, padecimientos respiratorios, como el asma bronquial, y los trastornos mentales figuran entre los factores que provocan la mayor parte de los decesos, sobre todo en países de mediano y bajos ingresos.

Solo la HTA establece un doble filo, si se tiene en cuenta que cerca del 95 % de los hipertensos figuran entre los altos consumidores de sal. Por su parte del 10 al 15 % de los cubanos desconoce que son portadores, o se muestran asintomáticos aun cuando tienen cifras descontroladas, en tanto el 29,3 % de los villaclareños mayores de 14 años padecen de HTA, y se suman a los más de 2 millones registrados en el país.

El Dr. Neil Reyes Miranda, al frente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), fue categórico al plantear que de no adoptarse medidas inminentes las estadísticas se incrementarán con mayores riesgos de padecerlas.

«Se precisa —dijo— incentivar la promoción y educación para la salud, en una época en que es apreciable el inicio del tabaquismo en edades cada vez más tempranas.

Baste decir que el 80 % de las ENT resulta prevenible a partir de cambios favorables en los modelos o patrones de vida con una dieta adecuada, la regulación del tabaquismo, el control ante la ingestión desmesurada de bebidas alcohólicas, la práctica de ejercicios, la reducción del consumo de sal y algo fundamental como la calidad del aire.

«Actuemos juntos contra las ENT» constituye el lema que preside la semana de lucha contra estos padecimientos como acción que busca garantizar que la prevención y su manejo adecuado reciban la atención y las acciones que merecen en todas partes.

La agenda del encuentro abordó otros temas, entre ellos la valoración del GOPELS, integrado por representantes de todos los organismos del Estado, con la responsabilidad de evaluar periódicamente las estrategias de prevención y control de la epidemia desde el punto de vista multisectorial.

PIE DE FOTOS

1.- El Consejo para la Salud contó con las precisiones de los doctores Neil Reyes Miranda, al frente del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), de Marlevis Bello Pérez, jefa de sección ITS-VIH/SIDA, y la licenciada Bárbara Barrera Valdés, responsable del departamento de Promoción y Educación para la Salud.

2.- Las enfermedades no transmisibles (o crónicas) son afecciones de larga duración con una progresión generalmente lenta padecidas por un cuarto de la población mundial, sustenta la Dra. Barbarita Rodríguez González, jefa del departamento de ENT.

3.- Los asistentes están conscientes de que muchas de estas afecciones se pueden prevenir mediante la reducción de los factores de riesgo comunes que llaman a incentivarse por parte de cada organismo.

4.- El mundo realiza la Semana de Acción contra las ENT.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica de Villa Clara retoma su dinamismo estudiantil

20220906004548-305456649-1160299211364044-5753671874586634758-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Danalay Consuegra Ruiz y Boris Díaz

El silencio existente en las aulas de la Universidad Médica villaclareña da una vuelta a la página al reiniciar, este lunes, el segundo período del curso 2021-2022 con la premisa de abrir las puertas a los conocimientos sobre la base de una óptima calidad.

Es el reencuentro entre docentes y los más de 9500 educandos en las diferentes especialidades, incluidos los 236 de diversas nacionalidades.

Un proceso bien organizado con las miradas puestas en los detalles docente educativos a partir de cada carrera, programa de estudio y formaciones académicas, sin apartarlas de las realidades presentes en los escenarios acreditados para el aprendizaje de pre y postgrado junto a las características del imprescindible claustro de profesores.

Dadas las características existentes con la situación electroenergética y otras coyunturas fue necesario rediseñar el horario de clases y los componentes del programa docente—educativo en la totalidad de los años de estudio, por lo que se demanda el redimensionamiento de la labor metodológica por parte del claustro.

En reunión preparatoria para el reinicio del período lectivo el Dr. Jesús Endo Milán, vicerrector académico de la institución, argumentó las fortalezas de la etapa a fin de consolidar los saberes, y detalló las dificultades materiales que afectan, entre ellas el déficit de aulas en los escenarios docentes de la atención secundaria de salud, sin descartar la reapertura prolongada de servicios en el hospital militar Manuel Fajardo Rivero y la carencia de insumos y limitantes de recursos materiales que limitan parte de los programas en diversas especialidades.

La residencia estudiantil no esconde sus lunares, fundamentalmente en la reparación del edificio 4 del área 1, unido a las afectaciones en estructuras y funcionabilidad de otras dependencias debido al avanzado deterioro de las redes hidrosanitarias, de las instalaciones eléctricas, la insuficiente iluminación y el estado de la carpintería, por citar algunas.

La Facultad de Ciencias Médicas, radicada en Sagua la Grande, también se suma al reinicio del segundo período formativo de sus estudiantes.

PIE DE FOTOS

1.- Corresponderá a los alumnos abrazar las diferentes ramas del saber y no aferrarse solamente al estudio por las notas de clases.

2.- Los pasillos de la Universidad Médica vuelven a sentir el ir y venir de sus educandos con la vitalidad propia de las nuevas generaciones.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Neuro Epo, una ventana esperanzadora ante el Alzheimer y otras afecciones

20220903125854-301558879-466663208688682-2260635465508201458-n.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés e internet

El Neuro Epo no resulta un medicamento mágico ni tiene efectos sobrenaturales; sin embargo, abre una ventana esperanzadora ante el Alzheimer leve y moderado, a la vez que alberga idéntica finalidad en el tratamiento de otros tipos de demencia e, incluso, interviene en el infarto cerebral.

En su reciente visita a Villa Clara para la firma del convenio de creación del Centro Conjunto de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología entre la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y BioCubaFarma interrogamos al Dr. Eduardo Martínez Díaz, presidente de la referida industria, sobre la «salud» del medicamento y destacó las múltiples motivaciones que abre el camino luego de los resultados ofrecidos por el estudio clínico fase III.

«No existe en estos momentos un producto que logre sus beneficios según se demuestra en esta investigación. Próximamente comenzaremos el estudio fase IV, a la vez que se avanza en los diferentes pasos productivos para tenerlo al alcance de quienes lo necesiten».

El fruto es resultado del Centro de Inmunología Molecular (CIM) en alianza con otras instituciones de BioCubaFarma, y constituye una fórmula nasal de EPO recombinante con determinadas características similares a la EPO natural que se produce en el sistema nervioso central.

Martínez Díaz subrayó que por su principio de acción pudiera tener varios usos en enfermedades del cerebro en general. 

Según resultados de las investigaciones aplicadas una buena parte de los pacientes mostró reducción en la progresión del deterioro cognitivo y también mejoraron variables secundarias, en tanto otro grupo se mantuvo con idénticos niveles que al inicio del tratamiento, a diferencia de lo que ocurre normalmente en que cerca del 90% prosigue su deterioro.

Fuentes consultadas dan cuenta de la existencia de muy pocos fármacos a escala mundial para atenuar los efectos de la enfermedad. Apenas seis con un alto costo que supera, para cada paciente, los 80 000 dólares en solo un año.

Se estima que el Alzheimer afecta a 46,8 millones de personas en el universo a la vez que tiende a su incremento gradual, y en el caso de Cuba constituye la primera causa de discapacidad en el adulto mayor. Lo padecerá el 2, 9 % de la población cuando 2030 nos visite.

Por su parte, la demencia toca a la puerta de unos 50 millones de personas en el mundo en el que más de la mitad vive en naciones de ingresos bajos y medios, y de acuerdo con cálculos entre el 5% y un 8% de la población general de 60 años o más sufre demencia en determinado momento.

En la mayor de Las Antillas la prevalencia del síndrome demencial es de 10,2 por cada 100 personas, de manera estimada, en individuos que rebasan los 65 años y se ha determinado que el Alzheimer resulta su causa más frecuente.

En el infarto cerebral aproximadamente 15 millones de habitantes en el Planeta sufren un ictus cada año con un 10 % de la totalidad de los decesos ocurridos, mientras los episodios cerebrovasculares isquémicos constituyen el 87% de todos los de su tipo.

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, declaró sentirse muy motivado con los resultados del estudio clínico fase III del Neuro Epo.

2.- El producto es resultado del Centro de Inmunología Molecular (CIM) en alianza con otras instituciones de BioCubaFarma, y constituye una fórmula nasal sometida a diversas investigaciones que ya cuenta con su Registro Sanitario Condicional aprobado por el Centro para el Control Estatal de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica de Villa Clara reinicia su curso escolar

20220901123031-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

La vitalidad del estudiantado, su ir y venir por los pasillos centrales, y la búsqueda del caudal de saberes, volverá a sentirse en la Universidad Médica villaclareña a partir de este 5 de septiembre con el reinicio del segundo período correspondiente al curso escolar 2021-2022.

Ya pasaron las vacaciones, por lo que habrá que buscar los conocimientos y apropiarse de ellos en una etapa aguda de dificultades que demandarán alternativas, ingenio y creatividad como lo reconoció el Dr. Jesús Endo Milán, vicerrector académico de la institución, al realizar, en plenario, una panorámica de lo disponible y los retos a enfrentar.

Están acondicionados los escenarios docentes y asistenciales en el centro que, hasta el cierre de mayo, notificaba una matrícula de 9354 estudiantes cubanos y 236 extranjeros en un período a culminar en el venidero febrero.

Al «auscultarse» los preparativos para el proceso lectivo se insiste en un denominador común con predominio de la calidad, ya que resulta inconcebible la formación de los educandos con planes de estudios superfluos o mediante un aprendizaje atado a libretas y notas de clase de manera exclusiva. Corresponderá a los alumnos alcanzar la excelencia en su formación, atender al máximo a sus profesores de cátedra, investigar, recurrir a las diversas fuentes bibliográficas, comparar y sacar conclusiones para el desarrollo del intelecto.  

Las miradas del Alma Mater de la medicina en el territorio van más allá, y se detiene en esos especialistas en Medicina General Integral (MGI) que cuentan con su título y han pactado con la pasividad. Será imprescindible continuar la superación en una provincia que tiene habilitados 856 consultorios y constituye la segunda del país con mayor cifra de estos galenos incorporados a otras funciones, como expresara el Dr. Yoel Pérez García, viceprimer jefe del Departamento de la Esfera Social del Comité Central del Partido, presente en el análisis.

Entre tantos apuntes se ratificó la práctica de los alumnos en los hospitales como algo esencial, el aula brinda la teoría, pero el ejercicio y el vínculo con los pacientes son de primer orden, aunque se evidencia la congestión de estudiantes en medicina interna en el hospital Arnaldo Milián Castro, sumada a la prolongada reapertura, aun por etapas, del hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero, y la elevada relación estudiante-profesor en la ginecología y obstetricia en Placetas.

En este sentido la Dra. Fidela Reyes Obediente, directora nacional de pregrado, remarcó la necesidad de combinar la teoría con la práctica, que el estudiante palpe en la realidad lo que expresa la teoría, unido a la formación a partir de una buena clase, que se recuerde a ese profesor por sus conocimientos y habilidades comunicativas, por un pase de visita ejemplar, y por una consulta que combine la sapiencia con la ética.

El centro médico de educación superior en el territorio dispone de 11 carreras en la formación profesional y otras tantas en las correspondientes a ciclos cortos y de técnicos medios de noveno y de duodécimo grados, en tanto los postgrados acumulan récord, a la vez que sobresalen las alianzas con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas y la Escuela latinoamericana de Medicina (ELAM).

A la formación doctoral de Villa Clara, que incluye además a Cienfuegos y Sancti Spíritus, se le dedicó un tiempo de valoraciones porque impera incentivar la actividad, sin dar la espalda a la impostergable acreditación internacional de la institución en la que debe pensar el colectivo.

REALIDADES DEL CAMINO

La apertura de las aulas a fin de escuchar los saberes de un profesor y transitar por los caminos del bien tiene múltiples limitantes que impone el despliegue de alternativas en momentos que se conjugan con la difícil coyuntura energética.

Existen municipios, como los situados al norte del territorio, en que se reclama que los estudiantes aspiren a carreras de ciencias médicas para cubrir las necesidades de galenos en el propio lugar, y así evitar el traslado a esas demarcaciones o la fluctuación de trabajadores de un municipio a otro, entre otras limitantes.

Se habló de dificultades y retos en la especialidad de Enfermería, sobre todo en la atención especializada y vital en servicios de Terapia Intensiva y Neonatología, como bien expuso Zaily Quintana Pérez, al frente de esta carrera.

En Sagua la Grande urge la formación de especialistas en pediatría, urología, cirugía y anestesiología y reanimación, como municipio que cuenta con su Facultad de Ciencias Médicas que no está exenta de los contratiempos que marcan la vida cubana.

Y no son ajenas las dificultades existentes en la residencia estudiantil de la institución central que presenta un edificio cerrado en su área principal, cuya conclusión está prevista para el próximo curso escolar.

Dificultades materiales, problemas constructivos, avanzado deterioro de las redes hidrosanitarias, sin descartar el estado de conexiones eléctricas, de la carpintería y la iluminación figuran entre los inconvenientes que no resultan impedimentos para continuar la formación de los alumnos.

A la hora de resumen no escapan las situaciones con la alimentación, pero tampoco los avances notorios en materia de ciencia y técnica, en la atención a los procesos de pre y postgrados, la calidad científica como cualidad a predominar, y las acciones de las organizaciones políticas, estudiantiles, sindicales y de la ANIR en la búsqueda de alternativas y soluciones.

Si hay algo a destacar es que la Universidad Médica no constituye solo un incentivo docente porque dispone del plano asistencial y su vínculo con las comunidades con participación activa de su baluarte estudiantil a través de la FEEM y la FEU.

El reinicio del segundo semestre está a las puertas; sin embargo, para el Dr. Jesús Endo Milán la vida es continua e indetenible en perspectivas, por lo que ya se trabaja en el venidero curso escolar que marca su inicio en febrero para los educandos de nuevo ingreso. Entonces el estimado de matrícula asciende a 2200 alumnos en la totalidad de las carreras.

Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, los doctores Leonardo Quintero Matos, del secretariado nacional del Sindicato de Trabajadores de la Salud, y Juan José Pulido, director de Salud en la provincia, entre otros funcionarios, participaron en este examen de preparativos y retos que a pesar de coyunturas adversas que rigen en el país está listo para el reinicio del curso sin declinar el optimismo.  

PIE DE FOTOS

1.- A partir del 5 de septiembre reinicia el período lectivo del segundo semestre en la Universidad Médica de Villa Clara.

2.- Los asistentes al análisis aportaron sus consideraciones.

3.- Correspondió al Dr. Jesús Endo Milán, vicerrector académico de la institución, presentar los detalles preparatorios y las condiciones actuales para enfrentar el reinicio del curso.

4.- La necesidad de la formación de personal de enfermería en servicios vitales como la Terapia Intensiva y la Neonatología fue enfatizada por Zaily Quintana Pérez, al frente de esta carrera.

5.- Los participantes defendieron el principio de la calidad como factor decisivo para la formación de los educandos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara tiene activada la vigilancia ante el virus de la viruela del mono

20220821142422-images-4-.jpg

Por Ricardo R. González

Desde que aparecieron los primeros casos del virus de la viruela del mono (Monkeypox virus) en el mundo Villa Clara activó los sistemas de Salud y mantiene su vigilancia estrecha, ahora reforzada luego de notificarse el primer paciente en Cuba, de origen italiano que visitaba el país.

Los síntomas de la afección se concentran en el sarpullido, la fiebre, dolores de cabeza, musculares y en la espalda; sin descartar ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento antes de que provoque una erupción similar a la varicela diseminada en todo el cuerpo.

Esta puede causar, además, picazón en extremo, al tiempo que va cambiando y pasa por diversos estadios hasta formar una especie de costra que cae, aunque las lesiones pueden dejar cicatrices.

La enfermedad no resulta de nueva aparición debido a que en la década de los 70 se reportaron brotes de manera esporádica en una decena de países africanos.

Después registró episodios en los Estados Unidos, en gran parte del continente africano, y en la actualidad aparece registrada en numerosos países de diversos continentes.

Según los expertos la viruela del mono se propaga cuando alguien está en contacto cercano con una persona infectada, a través de grandes gotas exhaladas, de la piel lesionada, y mediante las vías respiratorias o los ojos, la nariz o la boca, en tanto su período de incubación está estimado entre los seis y trece días, aunque puede llegar a 21 días.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró, en julio pasado, la alerta máxima por el aumento de casos en el mundo, y de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) no era registrada en cuatro décadas atrás hasta que apareciera en Nigeria en 2017.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El sol vuelve a iluminar

20220812112534-foto-1.jpg

La rápida actuación de un equipo del hospital Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, y del pediátrico provincial José Luis Miranda salvan la vida de un niño al nacer con una malformación anorectal 

Texto y fotos Ricardo R. González

Dormía profundamente en la mañana del reportaje, ni siquiera el flash de la cámara interrumpió su sosiego hasta que la hora de lactar le hizo un llamado inviolable y salió de ese mundo de calma. Así conocimos al pequeño Abraham Marcos Ferrera Rosa, quien nació con una malformación catalogada en un punto intermedio entre lo particular y lo frecuente.

Cuenta su mamá Yanaila Rosa Abrahantes, enfermera del hospital general docente intermunicipal Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, que salió de su hogar con ciertos dolores cuando el tiempo de gestación marcaba las 37,1 semanas y llegó a la institución sagüera ya marcada por contracciones.

Poco tiempo después entraba en el salón. Una cesárea anterior demandaba recurrir a esta práctica. Todo marchaba sin contratiempos y se escuchó el primer llanto de una criatura que anuncia su llegada a la vida mientras la balanza marcaba 7,5 libras de peso. Ese fue el primer respiro para quienes reciben a diario a las criaturas en este mundo; sin embargo, al revisarse su estado un equipo integrado por la Dra. Yanela Márquez Mondejar y las licenciadas Yenisbel Delgado Sánchez y Sonia Pérez, detectó la ausencia del ano, por lo que solicitaron el traslado inminente hacia Santa Clara.

«Un grupo de neonatólogos y de otras especialidades del pediátrico José Luis Miranda se dirigió a la Villa del Undoso para traer a mi hijo» reafirma Yanaila quien dejó en su vivienda de Quemado de Güines a su primogénito de cinco años.

Como era lógico hizo la travesía entre la incertidumbre y la esperanza, entre su fe y el amor. Una vez aquí se realizaron los procederes necesarios hasta que programaron la cirugía. No había tiempo que perder. Compás de espera, tiempo interminable en las afueras del quirófano. Un reloj que parecía detenido, ruegos porque todo saliera bien.

DESDE LA NEONATOLOGÍA PEDIÁTRICA

Las vivencias acumuladas por el servicio de Neonatología pediátrica resultan innumerables. Los experimentados enfermeros Gladis Gaitán Carrero y Rafael Bermúdez Reinoso lo atestiguan, en tanto la Dra. Dainy Pérez Guillén, al frente de la sección, está consciente de la trascendencia del trabajo que contribuye a mantener la baja mortalidad de la institución, a pesar de las complicaciones de los infantes atendidos.

«Estas situaciones son variadas, mas en las disciplinas quirúrgicas aparecen las malformaciones del tubo digestivo, las atresias esofágicas o defecto de nacimiento del esófago que conecta la boca con el estómago, como el gran reto para todo neonatólogo, las estenosis (estrechez) que recaen sobre determinados órganos, o las propias situaciones neuroquirúrgicas con los frecuentes meningoceles, encefaloceles y la estenosis hipertróficas del píloro», precisa Dainy Pérez.

En el transcurso del año el servicio exhibe cero mortalidad neonatal, por lo que su colectivo integrado por unos 10 médicos y alrededor de 25 especializados en la enfermería, algunos con perfil intensivista, y todos en turnos rotativos tienen el reto de seguir estudiando para asumir casos de mayor complejidad en los que neonatólogos, cirujanos y radiólogos conforman una triada indispensable para encauzar las acciones.

Respecto al llamado ano imperforado, como malformación presente en el caso de Abraham, de acuerdo con investigaciones foráneas cada progenitor es portador de un gen que desconocen y pudiera inducir, en cierta medida, a la presencia de esta realidad en el niño.

LAS CONSIDERACIONES DEL DR. ABEL

A su sabiduría y experiencia como cirujano pediátrico de II Grado al Dr. Abel Armenteros García se le suman sus dotes de excelente comunicador. Encabezó el equipo que practicó la intervención de Abraham, junto al profesor Pedro Antonio Fernández Busot y los doctores en anestesiología y reanimación, Florinda López de la Cruz y Alexis R. Pineda, de lo que considera una cirugía rápida, con una duración aproximada de 30 minutos, para que luego el pequeño emprendiera su recuperación desde la cama 12 del servicio neonatológico., de lo que considera una cirugía rápida, con una duración aproximada de 30 minutos, para que luego el pequeño emprendiera su recuperación desde la cama 12 del servicio neonatológico.

«Lo primero que realizamos fue una exploración (tamizaje) en busca de malformaciones asociadas, y al no existir otras se procedió a la operación a fin de desviar el tránsito intestinal con una de las diferentes variantes existentes de colostomía que en este caso resultó a nivel del sigmoide (zona del intestino grueso más cercana al recto) porque su malformación era próxima al ano».

Quien comparte su categoría con la de master en atención integral al niño y profesor auxiliar de la Universidad Médica de Villa Clara insiste en que resulta muy importante que los pacientes portadores de este tipo de malformación congénita sean tratados oportunamente para evitar complicaciones que deriven consecuencias fatales.

«A las primeras horas de intervenido Abraham comenzó a defecar por el procedimiento realizado y transcurrió su evolución sin dificultades al no poseer malformaciones asociadas en el resto de los aparatos del sistema, lo que facilitó una rápida evolución.

Con suma propiedad el galeno afirma que «no constituye una entidad de todos los días, pero tampoco resulta rara» e insiste en la imposibilidad de detectarse de forma prenatal, a pesar de los adelantos de la ultrasonografía y otras técnicas.

— ¿Ha concluido el proceso de Abraham o conlleva otros pasos?

— Es una cirugía por etapas. Cuando pese más de 10 kilos, después del año de vida, procedemos a la segunda fase con la construcción del ano en el sitio donde debe estar, y en un tercer paso, luego de tres meses, se cierra la colostomía y queda solucionado el inconveniente a fin de desarrollar una vida normal.

El Dr. Armenteros García argumenta que en el servicio pediátrico villaclareño se han intervenido malformaciones anorectales aunque en los últimos tiempos se reporta una menor incidencia; sin embargo, la evolución de la totalidad de los casos ha sido muy favorable.

A partir de ahora será necesario extremar los cuidados familiares para evitar procesos sépticos ante un orificio abierto en un pequeño cuyas defensas resultan primarias.

Ya Abraham y su mamá Yanaila están en casa, pero antes de la partida ella quiso manifestar un infinito agradecimiento al personal que intervino en devolver la tranquilidad materna y el porvenir de su hijo.

«Un trato de excelencia, si bien no son muchos los que llegan con esta malformación como madre agradecida tengo que reconocer que el éxito se debe a la rapidez con que se actuó en mi hospital de Sagua, al servicio de Neonatología del Pediátrico, y a ese cirujano brillante que es Abelito. Gracias a todos, a la ciencia y a Dios porque el sol nos vuelve a iluminar».  

MEMORÁNDUM

— El ano imperforado es una malformación que ocurre cuando una persona nace sin ano, no posee el orificio que debe tener, o resulta sumamente estrecho.

— Se desconoce la causa exacta de este defecto congénito, mas los especialistas consideran que es debido a un desarrollo anormal del recto dentro del útero materno, a pesar de que en ocasiones ocurre asociado a otras anomalías congénitas.  

— Puede conectarse de forma irregular a diversas estructuras del cuerpo ejemplificadas en la vejiga, la uretra, la base del pene y los escrotos en los niños o a la vagina en el caso de las hembras. 

CONTRASTES

Zenaida Cruz es la progenitora de Benjamín González, un bebé de ocho meses nacido con un año imperforado, entre otras malformaciones que reclaman una cirugía para reconstruir su conducto anal, según publicó el Diario del Istmo de esa localidad.

Los familiares de Benjamín solicitan ayuda económica para costear el tratamiento médico en un hospital del puerto de Veracruz.

La mamá asegura que gasta más de dos mil pesos semanales en bolsas de colostomía, pañales y leche y que han invertido todos los ahorros familiares en el tratamiento, sin contar lo que necesitan para asumir otros estudios.

Además se requiere el traslado a la Ciudad de México a fin de proceder a la terapéutica y puedan realizarle la reconstrucción de sus genitales. 

Llama la atención el tiempo de nacido de Benjamín que va pasando y no son descartables complicaciones más severas.

Entre Benjamín y Abraham existen marcados contrastes. El nuestro fue intervenido rápidamente, sin costo alguno para su familia.

¿Tenemos o no nuestras Razones

PIE DE FOTOS

1.- Un momento especial de interacción entre Abraham y su mamá Yanaila a través de la lactancia materna. Ella permaneció con su pequeño durante todo el tiempo del ingreso.

2.- Observe el orificio de la colostomía que facilita la defecación desde las primeras horas posteriores a resultar intervenido.

3.- Los profesores Abel Armenteros García (a la izquierda) y Pedro Fernández Busot encabezaron el equipo quirúrgico ante una entidad que no tiene diagnóstico prenatal y lleva diferentes pasos hasta su total recuperación

4.- Parte del equipo médico y paramédico que asistió al caso en el servicio de Neonatología del Pediátrico villaclareño.

5.- Dra. Dainy Pérez Guillén, al frente de la unidad de Neonatología: « Contribuimos a la baja mortalidad de la institución, a pesar de las complicaciones de los infantes atendidos».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Irreverencias del sol

20220802155147-16276677347534.jpg

Por Ricardo R. González

Cada verano reina en el argot popular la expresión: «como este, ninguno» refiriéndose a las abrasivas temperaturas, y aunque no siempre es coincidente con la opinión de los meteorólogos lo cierto es que entre sensaciones térmicas y otros detalles el Astro Rey nos mantiene a un ritmo implacable.

Ello obliga a recurrir a la protección en sus más disímiles modalidades, si se tiene en cuenta la existencia de un cambio climático (CC) y que las exposiciones a las radiaciones ultravioletas inducen —y lea bien— al envejecimiento prematuro de la piel junto a daños que remarcan el cáncer localizado en la epidermis.

Las investigaciones de nuestros dermatólogos determinan que el incremento de los tumores en la piel tiene un origen multifactorial que no descarta las influencias del CC, al inscribirse como la mayor amenaza de la era moderna con modificaciones, incluso, en el curso de los padecimientos infecciosos.

Estos cambios de temperatura harán más fácil la llegada de enfermedades a zonas donde no existía, al tiempo que pudieran aumentar los contratiempos originados por el calor, las olas de calor y los golpes de calor.

Es cierto que dichas masas tumorales escapan de los registros como primera causa de decesos, pero ya constituyen un problema de salud, y en los últimos años aparece un ascenso de las lesiones dermatooncológicas en Villa Clara.

No hay que hacer rebuscamientos para saber que el principal factor de riesgo vinculado al desarrollo de una neoplasia en la piel resultan los llamados rayos ultravioleta procedentes de la luz solar que provocan mutaciones en el ADN de las células acumuladas durante años.

Si bien tan perjudicial es el sometimiento directo al sol no olvide que de igual forma se ubica el resplandor derivado, por lo que se hace inevitable el uso de gafas, gorras, sobreros, y sombrillas, así como caminar siempre por la sombra, tomar mucha agua para hidratarnos, y en la medida de lo posible, incrementar el consumo de frutas y vegetales en la dieta.

Mientras los veranos muestran sus marcados caprichos los especialistas conceden especial atención al cuidado de la infancia debido a que las quemaduras en edades tempranas determinan una mayor predisposición a padecer de cáncer de piel cuando se arribe a la adultez.  

Todavía falta mucho para interiorizar estas realidades ante lesiones que no constituyen un juego porque reportan severas consecuencias según la localización de las lesiones.

Por todo ello vale insistir en algunas recomendaciones con la finalidad de que sean cumplidas en la práctica:

— Evitar las largas exposiciones al sol y los baños entre las 10.00 de la mañana y las 4:00 de la tarde como período en que las radiaciones son más intensas.

— Beber mucha agua para lograr la hidratación de la piel con la ingestión de dos o más litros diarios.

— Usar gorras o sombreros que impidan la acción directa del sol en el rostro.

— Suprimir el uso de cosméticos, colonias, perfumes o todo producto que contenga alcohol en su composición antes de someterse al sol.

— No salga sin necesidad en horas del mediodía o de la tarde.

— Ante lesiones sospechosas recurra a la asistencia médica.

Si bien el sol nos favorece también muestra su rostro de peligros, por lo que la mesura y el buen tino de cada persona nos llevará a esquivar sus irreverencias.

PIE DE FOTOS

1.- Mucho cuidado con las largas exposiciones al sol en el caso de la infancia.

2.- Tan perjudicial es la exposición directa al sol como el resplandor que provoca. Por ello es recomendable el uso de gorras, gafas, sombrillas.

3.- Es aconsejable hidratarse varias veces en el día.

4.- Las personas de cualquier edad y tonos de piel deben limitar la cantidad de tiempo que pasan al sol. En especial, evite estar entre las 10 de la mañana y las 4 de la tarde.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lactancia materna, la primera vacuna que recibe el recién nacido

20220801225600-images-4-.jpg

Por Ricardo R. González

Hasta el 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna (LM) que en esta oportunidad propone como incentivo: «Impulsemos la lactancia materna apoyando y educando».

Se pretende hacer del noble acto una acción de todos, no solo de la madre, sino también con la inclusión de la figura paterna y de todos los actores llamados a proteger, promover y apoyarla.

Considerada como la primera vacuna recibida por el infante cada uno de sus efectos se comprueban a corto y largo plazo en la prevención y disminución de las enfermedades alérgicas, la obesidad, los cuadros diarreicos, y de enfermedades crónicas ejemplificadas en la hipertensión arterial y la diabetes mellitus tipo II.

También reduce la mortalidad por padecimientos frecuentes en la primera etapa de la vida y posibilita una rápida recuperación ante procesos virales.  

Contribuye, además, a la formación de dientes sanos, a prevenir deformaciones en la boca, y a disminuir el sangramiento de las madres posteriores al parto, así como la recuperación del tamaño y la posición del útero.

Un rasgo distintivo de Villa Clara es la existencia del Banco de Leche Humana (BLH), inaugurado hace tres años en el hospital ginecobstétrico universitario Mariana Grajales como garantía para aquellas criaturas que, por diversas causas, presenten dificultades luego del nacimiento.

Figuran, entre ellas, la vulnerabilidad asociada al bajo peso, a malformaciones congénitas, a los hospitalizados en servicios de Neonatología o de terapias intensivas, y para aquellos que, por características particulares, sus madres no pueden ofrecerles la posibilidad.

Estos menores se alimentan con la leche donada por otras progenitoras luego de someterse a un proceso de pasteurización mediante el sistema tecnológico existente en la unidad que garantiza el cumplimiento de las normas sanitarias y su conservación de nueve meses a un año.

El primer BLH se creó en Viena en 1900 para dar paso a uno en Boston (1910), Buenos Aires (1921), Río de Janeiro (1943), y así poco a poco en otras naciones; sin embargo, a pesar de su importancia el proceso ha sido lento.

Cuba se pronuncia por una lactancia exclusiva durante el mayor tiempo posible, y mantenerla con los alimentos indicados por los facultativos hasta los dos años de edad o más.

Según estudios internacionales solo un 40 % de los nacidos acceden a los beneficios de la lactancia materna

La semana a favor del humanitario gesto quedó instituida en 1992 por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo para el Desarrollo de la Infancia (UNICEF).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ginecobstétrico villaclareño cuenta ya con pequeña Sala de Cuidados Intensivos

20220729184955-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Como una aspiración hecha realidad puede considerarse la apertura de una pequeña Sala de Cuidados Intensivos en el hospital ginecobstétrico docente Mariana Grajales como parte del proceso inversionista y de remodelaciones que se acomete en la institución villaclareña.

Está dirigida a la atención a las maternas en estado crítico a fin de ofrecer la primera atención a este tipo de pacientes con vistas a estabilizarlas, y una vez que presenten óptimas condiciones son trasladadas a la UCI del hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

Para la Dra, Mabel Merlán Martínez, especialista de primer grado en Medicina Intensiva y en Medicina General Integral (MGI), se brindará emergencia a las féminas que en la etapa de periparto presenten algunas complicaciones como sangramientos, eclampsia y preclamsia  asociadas a la hipertensión arterial, convulsiones, así como hematomas retroplacentarios e hígado graso agudo durante la gestación, por citar algunas.

La también máster en Urgencia Médica agregó otras situaciones que ocurren en el momento del parto e incluso en el puerperio, o esas infecciones reportadas desde los hogares que resultan avanzadas y llegan a necesitar ventilación mecánica u otros procederes.

Quien ha estado vinculada a la atención a la materna grave en varios momentos de su vida profesional subrayó que de momento se cuenta con dos camas dotadas del instrumental necesario como ventilador mecánico, equipos de monitoreo, de electrocardiografía, desfibriladores, sin descartar los insumos y medicamentos necesarios para asumir la gravedad, en tanto el traslado hacia el «Arnaldo Milián» se realiza a través del Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM).

En la etapa reciente de inauguraciones del Ginecobstétrico, además de la UTI, quedó listo el local de conferencias, que funciona a la vez como teatro, en tanto las remodelaciones incluyeron el Banco de Leche Humana, el Laboratorio de Microbiología, la sección de Electromedicina, la sala de gestantes A, el sistema de calderas y los toques a la fachada exterior.

Actualmente se remodela la Unidad de Cuidados Especiales cuyos servicios se han trasladado a otra dependencia del propio hospital.

Aun así avanza el proyecto general hospitalario ascendente a 10 millones de pesos, según cálculos trazados por la Empresa de Servicios Ingenieros Especializados (ESINES).en una instalación que no ha cerrado sus puertas a pesar de los trabajos constructivos. Estos impiden realizarse al unísono debido a las características del propio centro.

PIE DE FOTOS

1.- La Dra. Mabel Merlán Martínez, al frente de la UTI en el ginecobstétrico, explicó la utilidad del servicio para las gestantes.

2.- El ingeniero biomédico Carlos Nelson Díaz Cabrera (en la foto) y el técnico Dianni Jiménez Salgado se encargan del ajuste y atención a todos los equipos de la institución desde la seccion de Electromedicina. Este segmento ha sido incluido entre las remodelaciones acometidas en el centro.

3.- Roger Laborde León, de la Empresa Constructora del Centro, ultima algunos detalles. Esta entidad, junto al Fondo de Bienes Culturales, Mantenimiento Constructivo, el MICONS, la de Construcción y Montaje, el Centro Provincial de Electromedicina, y otras paralelas emprenden acciones diferenciadas en la recuperación del mobiliario, equipamientos tecnológicos como en el caso del sistema de calderas y grupos electrógenos, entre otras.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Peligros extremos, en blanco y negro

20220727145405-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Si en temporadas anteriores, sobre todo en la estival, eran necesarias determinadas recomendaciones, ahora cuando la situación epidemiológica de Cuba arrecia por innumerables factores se hace necesario abrir los ojos y, sobre todo, las formas de actuar.

No es una etapa fácil ante el agobiante calor y las frecuentes lluvias unido a limitantes diversas y tras dos años de una pandemia aun sin término.

Ya se ven algunos indicios de reaparición, en tanto el vaticinio de los especialistas presupone un incremento de los casos de Covid en los próximos meses motivado por las reinfecciones, y de acuerdo con las aseveraciones del Dr. José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud, mientras el virus circule por el mundo continuarán sus variantes.

Ello por un lado, por el otro la alta infestación del mosquito Aedes aegypti que complica más el panorama sanitario con las arbovirosis y la transmisión del dengue.

El vector no se ha retirado nunca de nuestra demarcación, a tal punto que prácticamente ya es considerado endémico en el país recrudecido en esta etapa por los calores sin precedentes, el nivel de precipitaciones no acostumbrado para un mes de julio, y ¿por qué no? las reiteradas indisciplinas ciudadanas que complican el escenario.

Se ha dicho que Cuba no cuenta actualmente con el combustible necesario ni dispone de otros insumos para emprender acciones masivas de fumigación, se conoce que el cuadro básico de medicamentos presenta notorias afectaciones en más de 150 renglones, que, al menos en Villa Clara, la contaminación resulta el problema cardinal medioambiental, y si cada ciudadano, como parte de la comunidad, da la espalda al asunto y minimiza las medidas necesarias para evitar la propagación del vector estaremos transitando por períodos de suma complejidad.

Todavía el abasto de agua es irregular, insuficiente y caótico en algunos sitios como parte de una historia para nunca acabar, la recogida de desechos sólidos otro tanto, los microvertederos se convierten en macros, y agregue las indisciplinas ciudadanas como el total irrespeto a la convivencia al situar las jabas lejos de las propias fachadas y ponerlas en las de otros vecinos, incluso en aceras opuestas para incitar al almacenamiento de bolsas que crece y crece, y hasta ya existen las que protagonizan actos malabares y resultan «voladoras» al tirarlas por los balcones sin el mínimo escrúpulo.

Los ríos continúan siendo el reservorio de los más diversos objetos y mientras la necesaria percepción del riesgo no sea «metabolizada» por la ciudadanía seguirán los índices de infestación catalogados de elevados en la demarcación provincial con niveles capaces de transmitir cualquiera de las arbovirosis existentes.

No se trata de asustar, el panorama es real, y aunque casi la totalidad de los municipios mantienen un comportamiento similar, en Manicaragua, Remedios, Sagua la Grande, Santo Domingo y Santa Clara se manifiesta una alta focalidad y reportes de no pocos casos de dengue.

A nivel de país se han aislado algunos serotipos y combinaciones de sus variantes como causantes de la mayor prevalencia de personas que derivan hacia la gravedad con trastornos hemorrágicos manifestados por el descenso de las plaquetas, la ocurrencia de hemorragias internas que dañan los órganos sin que exista coagulación sanguínea pudiendo ocasionar la muerte.

Lo cierto es que la responsabilidad individual y colectiva, los cuidados y acciones en domicilios, centros laborales y estudiantiles, y ese autocuidado necesario debe cambiar en algo el giro de lo que hoy muestra un rostro agudo en el ámbito sanitario.

INTOXICACIONES DEL VERANO

Para nadie es secreto la marcada escasez de fuentes alimentarias acompañadas de sus altos precios que parecen traspasar la estratósfera, aun así los descuidos, la descomposición de algunos nutrientes, la incorrecta manipulación, transportación, almacenaje, y de normas entre los llamados a cumplir las medidas higiénico—sanitarias abren las puertas para la aparición de las intoxicaciones alimentarias (IA).

Reportes acumulados en la provincia sitúan al jamón, los embutidos, las pastas de bocadito y algunos dulces entre los principales causantes de IA en las que influyen, también, la carencia de refrigeración en muchos casos, y el inminente peligro de descomposición por los constantes apagones.

El tiempo de preparación es otro de los factores a tener en cuenta, y uno de los renglones más problemáticos resultan las ensaladas frías con el empleo de mayonesas caseras, y si a ello añadimos la preparación por encima de las seis horas antes del consumo están condicionadas las probabilidades para la aparición de brotes alimentarios, aunque existan las mejores condiciones de refrigeración.

Ya que se habla del frío tanto los pescados como las carnes y jamones demandan adecuados niveles de conservación. Guardarlos en el refrigerador no resulta suficiente, algunos exigen congelación, como los propios derivados del mar o el pollo que merecen el espacio de mayor temperatura en el equipo.

Pero mucho ojo con esas personas inescrupulosas que venden el fruto de la pesca en los barrios sin conocerse su procedencia.

En medio de todo la inspección sanitaria reclama ingentes esfuerzos. Hacer cumplir las normas constituye asunto compartido, por lo que habrá que insistir en mantener los alimentos tapados, sin olvidar el uso de gorros y otros protectores en el caso de los elaboradores y el claro precepto de que quien expende no puede cobrar. ¿Acaso se cumple siempre? ¿O es que a veces hasta las propias administraciones les «engorda» tanto la vista que no les permite observar?

Con la intensidad de este verano ¿cuántas horas permanece la carne de cerdo a la intemperie y sin la debida protección? Y mucha previsión con los productos fritos y refritos a fin de cerrar filas a los principales síntomas de las IA que recaen en vómitos, diarreas, deshidratación, debilidad muscular y fatigas.

Estos aparecen de tres a cuatro horas posteriores a la ingestión, y no podemos minimizar las enfermedades de trasmisión hídrica, por lo que se impone el tratamiento adecuado del agua en tiempos en que se dificulta hervirla, y llaman a la aplicación del Hipoclorito de Sodio, a razón de tres a cuatro gotas por litro de agua, sin obviar las condiciones de las cisternas de los establecimientos públicos que de tener aguas contaminadas constituyen otro S.O.S.

Velar por la salud de los semejantes debe ser un precepto compartido por parte del pueblo y para el pueblo con un mismo lenguaje que lo proteja ante las inclemencias de un verano peligroso.

¿INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS?

Otro tema con tela por donde cortar. La inocuidad de los alimentos (IA) responde a una larga cadena en la que cada eslabón es indispensable. Desde la cosecha de los alimentos, el proceso de elaboración, la transportación, el almacenamiento, los vendedores, el procedimiento de venta y ¿por qué no? hasta nosotros como consumidores, por lo que se dice —con razón— que lo inocuo está en nuestras manos.

Cada 7 de Junio la Organización de Naciones Unidas lo dedica al tema y aparecen disimiles acciones por parte de los vinculados con la temática.

Se preparan mesas con todas las de la ley, comestibles verdaderamente empacados, productos con su debida etiqueta, en fin, sin embargo, pasada esa jornada todo vuelve a la cotidianidad y se olvida que un alimento será inofensivo siempre que esté ausente de riesgos que conspiren contra el bienestar humano y aparezca libre de bacterias, hongos, mohos, productos químicos u otras toxinas. 

¿Puede hablarse de inocuidad al trasladar el pan en un equipo de tracción animal sin un mínimo de protección? ¿Se cumple lo orientado en cocinas y almacenes de restaurantes y unidades gastronómicas cuando no sabemos lo que ocurre en el área de procesamiento ni en qué condiciones?

¿Puede haber inocuidad ante el vendedor que manipula los alimentos directamente con sus manos sin saberse lo que ha tocado antes? ¿Qué decir de algunas ferias agropecuarias en que parte de los productos encuentran como tarimas la propia acera o el pavimento? ¿O cuando no se vela por el etiquetado correcto de los productos y de su fecha de vencimiento? Son mínimos ejemplos porque mucho más pudiera agregarse.

Baste visitar algunos centros comerciales, bodegas y carnicerías para apreciar como en los platos de las balanzas o en el propio mostrador permanecen los insectos, máxime cuando de vez en cuando llega el pollo o algo de carne, o se derrama azúcar.

Los promotores insisten en una acción dentro de esta temática que se repite una y otra vez: «concientizar», pero llevo años escuchándola y no aprecio avances. Es cierto el programa con la realización de numerosas charlas educativas, murales con la temática, matutinos, jornadas de higienización en centros elaboradores de alimentos que resultan buenas prácticas, pero a mi modo de ver son resultados fugaces, de apenas 24 horas, y por lo general caducan o envejecen en muy corto plazo.

Si bien las consignas compulsan a los actores y se habla de inspecciones sanitarias y estatales sería más factible lograr sistematicidad encaminada al logro de la IA que no debe olvidar la limpieza adecuada, separar los alimentos crudos de los cocinados, mantener los nutrientes a temperaturas seguras, el uso del agua y materias primas adecuadas, y proceder de manera completa a la cocción de los alimentos que la requieran.

Son temas que en materia de inocuidad alimentaria falta un largo trecho por recorrer. Entre arbovirosis, intoxicaciones alimentarias e inocuidad se mueve la cuerda floja, y el comportamiento débil ante ellas condicionan peligros extremos que, en blanco y negro, juegan entre la ficción de lo deseado y la realidad de cada día.

PIE DE FOTOS

1.- No solo el Aedes aegypti transmite el dengue, súmele la Chikungunya, el Zika y la Fiebre Amarilla.

2.- La acumulación de desechos sólidos sigue creciendo y los microvertederos pululan por todas las ciudades y poblados hasta llegar a convertirse en macros.

3.- Insectos sobre alimentos. Uno de los tantos peligros potenciales.

4.- Sin dudas una deliciosa ensalada fría, pero ¿qué tiempo lleva elaborada previo a su consumo? Estudios confirmados demuestran que el 60 % o más de las IA ocurren durante el verano.

5.- Abasto de agua, otro problema cardinal.

6.- Nuestros ríos siguen siendo el reservorio de todo tipo de desperdicios.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nuevos profesionales de la Salud emprenden sus horizontes

20220721160915-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Julio cumple otro de los sueños de los 223 nuevos egresados de la Universidad Médica de Villa Clara que finalizaron sus estudios luego de largos años entregados a la orientación oportuna de sus profesores, a adentrarse en la bibliografía necesaria para complementar los conocimientos, al consejo inevitable de la familia, a las preocupaciones por el examen que pasó y que ese día no demostró la plenitud individual y a las actividades docentes, investigativas y extraescolares insertadas al mundo del estudiante.

Ahora comienzan otros rumbos, el de demostrar en la práctica los saberes adquiridos y en convertir al prójimo en el pensamiento y la acción sagrada en todo momento. A ello los convocó con otras palabras el Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la Universidad Médica de Villa Clara, al «despedir» a los recién egresados de las facultades de Enfermería y Tecnologías de la Salud que incluye un grupo de la Filial radicada en Sagua la Grande.

Se sabe que el recinto formador deja las puertas abiertas en ese sendero inagotable de apropiarse de la sabiduría, máxime en especialidades que requerirán del estudio continuo, de la actualización de los conocimientos si se quiere ser un connotado profesional.

En la Plaza Ernesto Guevara, de la capital provincial, recibieron sus títulos los representantes de Palestina, El Salvador, Islas Comores, Belice, Islas Fiji, y Niger), todos en la rama médica, en tanto Estomatología diplomó a un egresado de los Estados Unidos todos abrazados en el proyecto formador de la Escuela Latinoamericana de Medicina (ELAM).

Son ellos: Dhirendra Balveer Singh, Amber Nyanie Willians, Carmen María Villega Flores (Título de Oro), Fadhula Bacar, Admad Adel Abou Salem e Ibrahim Saidou Mamadu, el alumno más integral entre los foráneos con un índice académico de 4,56, a un aval que incorpora disímiles actividades extensionistas y destacado desempeño como alumno ayudante de Pediatría que lo convierte en candidato nacional a recibir una especialidad de manera directa.

El representante de Níger no dejo pasar la ocasión para reconocer a quienes contribuyeron en hacer realidad el empeño de convertirse en profesionales de la Salud. Por ello acudió al podio a fin de expresar lo que cada uno de los foráneos lleva en su interior.

Por la parte cubana quien mejor que Jorge Alejandro Salgado Martínez, Título de Oro en Enfermería e integrante del Movimiento Mario Muñoz Monroy, para agradecer tanta dedicación de los profesores a la formación de sus alumnos, y expresar sus sentimientos a nombre de los graduados.

«Consagración por entero al ser humano y que cada minuto rinda homenaje al eminente científico cubano Carlos Juan Finlay», invitó.

El centro villaclareño ha diplomado hasta la fecha a 30 721 egresados en las diferentes carreras; de ellos, 3793 extranjeros.

Esta resultó la primera graduación de la alta casa de estudios médicos en el curso 2021-2022 y para compartir con sus egresados asistieron el excelentísimo Sr. Bakary Yaou Sangare, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la República de Níger, y otros funcionarios del Partido, el Gobierno, de Salud y las organizaciones juveniles de Villa Clara.

GRADUADOS MÄS INTEGRALES

Lic. Jorge Alejandro Salgado Martínez (Título de Oro en Enfermería e

     integrante del Movimiento Mario Muñoz Monroy)

— Luis Antonio Chávez Borroto (Bioanálisis Clínico, en laboratorio

     clínico. Título de Oro).

— Amanda Carrazana Castellón (Higiene y Epidemiología. Título de

    Oro).

— Anni Sarahí Acosta López (técnico medio en Enfermería.

— Kevin Arbolay Mora (obrero calificado en Vigilancia y Lucha

    Antivectorial).

— Ibrahim Saidou Mamadu (Medicina y mejor graduado integral por los

     extranjeros).

— Lic. Liz Rachel Sánchez Palacios (graduada más integral del curso

     por encuentros de Enfermería y Título de Oro).

— Lic. Carmen Gómez Andreu (Enfermería en cursos por encuentros de

     la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande).

 PIE DE FOTOS

1.- En esta oportunidad se diplomaron 223 alumnos de las especialidades de Enfermería y Tecnologías de la Salud.

2.- Los profesores de las diferentes disciplinas entregaron el título a los recién graduados. Es el caso de la profesora de reconocido aval Nancy Vizcaíno Contreras.

3.- Los graduados extranjeros gracias al proyecto ELAM.

4.- Ibrahim Saidou Mamadu diplomado en Medicina y mejor graduado integral por los foráneos.

5.- Correspondió al licenciado Jorge Alejandro Salgado Martínez la lectura del compromiso de todos los egresados.

6.- Uno de los momentos culturales a cargo de Anaili Pérez con su versión de «Que manera de quererte».

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La actualidad del dengue no es asunto de juego

20220720162422-denguetipos.jpg

Por Ricardo R. González

Autoridades sanitarias de Cuba y de la provincia alertan sobre el alza que experimenta el comportamiento del dengue, y aunque Villa Clara no figura, de momento, entre las provincias con mayores reportes, como La Habana Sancti Spíritus, Camagüey, Las Tunas, Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo, se hace necesario extremar las medidas a fin de evitar que el Aedes aegypti incremente su presencia.

El ojo de los expertos vaticina que los próximos meses serán los más complejos ante el incremento de las temperaturas, las precipitaciones y de otros factores que complejizan la situación epidemiológica ya reforzada con la aparición de algunos casos de la Covid-19, lo que impone un trabajo conjunto y la acción comunitaria a partir de la percepción del riesgo como elemento vital.

El panorama villaclareño advierte un aumento en los índices de infestación del vector que puede catalogarse de elevado riesgo con un comportamiento similar en casi la totalidad de los municipios, a tal punto que estos niveles son capaces de transmitir cualquiera de las arbovirosis existentes.

Entre los municipios más comprometidos figuran Manicaragua, con elevada focalidad y reportes positivos de dengue, sin descartar a Remedios, Sagua la Grande, Santo Domingo y Santa Clara.  

Se han aislado, incluso a nivel de país, algunos serotipos y combinaciones de las variantes de dengue como causantes de la mayor prevalencia de casos graves que derivan a trastornos hemorrágicos en los pacientes que indican el mayor riesgo de la enfermedad.

Estos serotivos circulan en varios países de América Latina con lo que el país mantiene sus intercambios y la afluencia de viajeros, por lo que habrá que intensificar las acciones vinculadas al control de vectores a fin de minimizar el número de focos en momentos en que la falta de combustible impide la fumigación incluida en etapas anteriores.

De acuerdo con los análisis más del 70 % de las incidencias aparecen en los tanques de las viviendas; sin embargo, para prevenir la enfermedad se hace necesario, en primer término, el autofocal, tanto en viviendas como en colectivos laborales, además de revisar los recipientes que acumulan agua para uso doméstico, cambiar con frecuencia el líquido en los bebederos de animales, vaciar aquellos objetos que puedan acumular agua de lluvia y situarlos boca abajo, eliminar las plantas que no están sembradas en tierra, y los vasos espirituales, por citar algunos.

El síntoma más común del dengue es la fiebre, pero también pueden aparecer náuseas, vómitos, sarpullido, molestias, dolores musculares, articulares y detrás de los ojos, por lo que se recomienda que ante el mínimo indicio en el cuadro clínico debe asistirse al especialista como el facultado para recomendar los tratamientos específicos.

Aunque el dengue ya casi resulta endémico en Cuba no puede olvidarse que induce a evoluciones graves que no descartan la muerte, por lo que la responsabilidad ciudadana para enfrentar y suprimir las negligencias es clave ante la crítica situación.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pareja infértil, ¿Quién dijo que todo está perdido?

20220719002335-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de las Dras. Belkis Ávalos y Mercedes Delgado

El camino ha sido largo, alguno acompañado de paciente espera luego de mantener relaciones sexuales periódicas durante un año sin lograr la descendencia; no obstante, la perseverancia, la disposición de desterrar obstáculos, el afán de unir fuerzas y transitar juntos, hombre y mujer, por idéntica senda lograron el privilegio de emprender la maternidad y paternidad responsables.

Ahora son parejas felices. Ya no existen incertidumbres ni aquellas noches en vilo y hasta el ruego de que en algún momento un poder mágico concediera el milagro quedo atrás para dejar de ser «infértiles».

Pregúntenle a Samantha y Adrián que ya disfrutan de su Fabio Alejandro como realidad santaclareña, a Aracelys y Orestes, residentes en Sagua la Grande, abrazados al programa desde hace una década, con siete años de tratamiento en Cienfuegos, y ya notan que hay un vientre en crecimiento, a Diadenis y Osmany y Yilian y Yuniesky, conocedores de la travesía hacia la Perla del Sur desde 2020 y hoy cuentan los días para apreciar que valió la pena acariciar los sueños. 

EL MEJOR REGALO DEL UNIVERSO

Son muchas las personas que comparten en Villa Clara las alegrías ante la confirmación de un embarazo de este tipo, quienes infundan optimismo cuando las cosas no salen como se esperaba, pero que jamás cierran las puertas a la esperanza.

La Dra. Belkis Ávalos Méndez es la coordinadora del Programa de la Pareja Infértil en la provincia, que reportaba hasta el cierre de junio unas 3692 parejas dispensarizadas; de ellas 456 atendidas por primera vez en las consultas municipales, al tiempo que 210 embarazos constituyen una realidad con resultados superiores a la media nacional.

Para lograr las aspiraciones en cada municipalidad existe una consulta destinada a las parejas infértiles que presenta en su cartera al coordinador municipal junto a los especialistas en ginecobtetricia, licenciados en enfermería, laboratoristas y sicólogos. Dos veces a la semana practican la consejería y valoran los exámenes a realizar con esta frecuencia aplicada en la mayoría de los territorios, excepto en Corralillo y Manicaragua debido las disponibilidades de recursos humanos.

Están al alcance en los policlínicos principales de cada uno de los municipios, aunque en los casos de Placetas y Remedios, luego de las correspondientes valoraciones con las autoridades de esas demarcaciones, se habilitaron locales independientes con buenas condiciones.

El único principio establecido es que a toda consulta de salud reproductiva deben asistir los dos integrantes de la pareja. Una vez decididos se puede llegar mediante remitidos de sus respectivos consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, con previa valoración del riesgo reproductivo preconcepcional, o por voluntad propia.

«Cuando la pareja no soluciona su inconveniente en el nivel de municipio son remitidas al servicio provincial, radicado en el hospital ginecobstétrico universitario Mariana Grajales ante el caso de mujeres que rebasan los 35 años o por diversas afecciones tubáricas que demandan otro tipo de estudios», explica Ávalos Méndez.

De acuerdo con las estadísticas al servicio se han remitido 102 parejas, otras 135 aparecen como atendidas con el logro de 29 embarazos apoyados por diferentes métodos y por la vía de la inseminación como procesos que no deja de reportar determinadas irregularidades resueltas sobre la marcha.

En el largo caminar existe la opción del traslado al Centro Territorial de Cienfuegos en caso de que no aparezcan las soluciones. Para ello hay un convenio con Cubataxi, garantizado por el Gobierno y Salud en Villa Clara, a fin de asumir la transportación de las que no encuentran su solución a escala municipal y provincial.

«En este año se han trasladado 270 parejas. De marzo hasta la fecha aparecen 22 inseminaciones que han utilizado esta vía con seis gestaciones logradas, lo que registra un saldo superior al comparse con el año anterior. En estos viajes va la pareja, y a las 7:00 de la mañana de cada día son despedidos, al tiempo que se mantiene comunicación con ellos».

La Dra. Belkis Ávalos fundamenta que la mayoría de estas parejas que viajan a Cienfuegos necesitan un donante de óvulos cuya persona también se incorpora en la transportación. «Estos esfuerzos de Cubataxi son dignos de destacar porque de realizarse por cuenta propia resultaría extremadamente costoso, incluso no se descarta la inclusión de algunos casos que, además, demandan la presencia de algún familiar».

Y nunca el horizonte se cerrará porque de no encontrarse soluciones existe la posibilidad del remitido al Centro Territorial de la capital cubana y al de Hematología que ya suma cinco parejas necesitadas de atenderse en un nivel superior.

UNA MIRADA A LA CAPITAL PROVINCIAL

En un mundo en el que se estima que la infertilidad afecta al 15% de la población mundial actual, lo cual equivale a 48.5 millones de parejas, la capital villaclareña mantiene su estabilidad en su consulta radicada en el policlínico Capitán Roberto Fleites (Malezas), de lunes a sábados, destinada a las seis áreas de salud existentes en la ciudad

La Consulta de Atención a la Pareja Infértil constituye un servicio del Programa Materno Infantil (PAMI) y la Dra. Mercedes Delgado Verges funge como coordinadora de este programa en Santa Clara.

Un equipo de multidisciplinas la acompaña en el propósito cuando Cuba experimenta bajos niveles de fecundidad, junto al envejecimiento y decrecimiento poblacional que la convierte en una de las naciones con poblaciones más añejas de América Latina y el Caribe.

Aunque el período también trae las limitantes de algunos recursos e insumos, sobre todo en las disponibilidades de reactivos, se adoptan medidas organizativas que han posibilitado 30 nacimientos y 44 embarazos logrados en la etapa.

«Aquí se realizan las pruebas reglamentarias, e incluso se procede a las interconsultas de endocrinología, urología, genética, y medicina natural y tradicional, entre otras, al tiempo que facilitamos el espermograma con toda la privacidad requerida» explica la Dra. Mercedes Delgado.

Al preguntársele a la experta si la infertilidad obedece solo a causas femeninas rápidamente descarta esa hipótesis al tener en cuenta que estudios corroboran la existencia de unos 30 millones de hombres que son infértiles en el mundo, al tiempo que existen evidencias que determinan a la infertilidad masculina como la causante de que no se logre la concepción en, aproximadamente, el 50 % de los casos, en tanto en el 20% se debe a problemas compartidos entre ambos miembros de la pareja.

Para el PAMI villaclareño el Programa de Atención a las Parejas Infértiles deviene prioridad con el apoyo de todos los organismos que interrelaciona entre si, por lo que continuará ofreciendo corazones, ganas de hacer por el prójimo, sin perder el incentivo de convertir a la infancia en el valioso reino de este mundo.  

ALGUNAS CAUSAS DE INFERTILIDAD

Figuran tanto las femeninas como las masculinas y mixtas. En el caso de las mujeres predominan:

— La obstrucción tubárica que cierra las Trompas de Falopio.

— Infecciones vaginales.

— Ovarios poliquísticos.

— Delgadez extrema.

— Obesidad.

En los hombres influyen las sepsis seminales y las afecciones urológicas como el varicocele.

 PIE DE FOTOS

1.- Samantha y Adrián ya cuentan con su Fabio Alejandro luego de recibir toda la atención en la Consulta de Atención a la Pareja Infértil en Santa Clara.

2.- «Cuando la pareja no soluciona su inconveniente en el nivel de municipio son remitidas al servicio provincial, al Centro Territorial de Cienfuegos o a la capital cubana, precisa la Dra. Belkis Ávalos Méndez.

3.- Luego de 10 años acogidos al Programa y de ellos siete en Cienfuegos, Aracelys y Orestes, residentes en Sagua la Grande, logran el deseado embarazo.

4.- No resulta una foto «posada» simplemente constituye la expresión del rostro de la Dra. Mercedes Delgado Verges, coordinadora del Programa de Atención a la Pareja Infértil en Santa Clara, cada vez que recibe una alentadora noticia de los sometidos al tratamiento.

5.- El caso de Yilian y Yuniesky es curioso. Desde 2020 asistían a Cienfuegos y el día definitorio para confirmar o no la gestación  Ernesto, el chofer de Cubatax, pidió asumir el viaje para ser testigo presencial de ese momento de felicidad.

6.- Diadenis y Osmany, otra pareja que encamina su felicidad luego de varios años en compás de espera.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Pediatras y especialistas afines aplican la ciencia a favor de la infancia

20220717112347-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

A un mundo diverso, complejo y con múltiples matices como el de la adolescencia dedicó su último panel la Jornada Científica dedicada al aniversario 62 del hospital universitario José Luis Miranda en la que pediatras y especialistas afines desplegaron la ciencia a favor de la infancia.

Prestigiosos profesores como la Dra. Tamara Cedré Hernández, (hematóloga), Omar Hernández Rivero (psiquiatra infantil), Adrián Isacc Nieto Jiménez (dermatólogo) y Ramón Alfonso Serrano, como ortopédico de perfil pediátrico, valoraron las vulnerabilidades que aparecen en este grupo de edades.  

Preguntas habituales: ¿cómo son?, ¿qué piensan y sienten? ¿a qué nos referimos cuando hablamos de adolescencia? ¿qué tiene de especial y diferente esta etapa? fueron abordadas por los expertos en esta etapa comprendida entre los 10 y los 19 años, con sus correspondientes clasificaciones, que no constituye un período de adaptación a los cambios corporales, sino también una fase de grandes determinaciones hacia una mayor independencia psicológica y social.

Quedó claro que en este período habrá un referente a imitar que pueden ser los padres, los similares, incluso los modelos sociales que tampoco escapan de comportamientos perturbadores o de rivalidad con la autoridad de adultos, por lo que los adolescentes se hacen verdaderamente vulnerables.

Sin dudas aparecen factores de riesgo determinados por las familias disfuncionales, la conductas de riesgo y vínculo a grupos con tendencias disociales interpretado como forma persistente y reiterada de comportamiento rebelde o agresivo, la deserción escolar, el consumo de alcohol y drogas, las enfermedades de transmisión sexual asociadas a prácticas riesgosas, el embarazo, la desigualdad de oportunidades y las condiciones ambientales insalubres, marginales y poco seguras.

Una conclusión evidente se desprende de los diversos puntos de vista, por lo que resulta fundamental que los padres, educadores y referentes adultos tengan presente que el gran objetivo al transitar por la adolescencia es que puedan aprender a tomar decisiones, a que los errores constituyan lecciones, a hacerse cargo de sus actos, responder con libertad, funcionar con responsabilidad y crecer en autonomía para poder llegar a ser adultos saludables.

Otro de los temas abordados en el segundo día de sesiones resultó el análisis de la mortalidad hospitalaria en la etapa 2021-2022, a cargo de la Dra. Idalis Álvarez González, especialista de I Grado en Pediatría, quien hizo énfasis en la importancia de las necropsias para corroborar diagnósticos certeros ante decesos motivados por procesos infecciosos, malformaciones congénitas, enfermedades oncohematológicas y accidentes, entre las más comunes.

Un peso importante en esta sesión se le concedió a las urgencias neurológicas en el paciente pediátrico que encontró sus exponentes en las Dras. Liubka María Pérez Mederos y María Ofelia Hernández Oliver.

Entre los síntomas frecuentes en los servicios de emergencia de neurología aparecen los dolores de cabeza (cefaleas), los vómitos, la visión doble, a los que se suman debilidad muscular, inconciencias transitorias, trastornos de la coordinación y convulsiones, por citar algunos, dentro de un espectro que demanda múltiples valoraciones facultativas sin pérdida de tiempo.

La Jornada reservó espacio para que la Dra. Alina Jeney Paz Machado, especialista de I Grado en Terapia Intensiva y Emergencia, abordara las formas invasivas causadas por estafilococo aureus al que se le atribuye diferentes tipos de infecciones como las del torrente sanguíneo, la piel o una sepsis directa de los tejidos blandos provocados por el cateterismo, las neumonías, las endocarditis (inflamación de la membrana interna del corazón) y las osteomielitis o proceso infeccioso en los huesos.

Durante el primer día del evento se ofreció la conferencia Retos y desafíos del Programa Materno—Infantil (PAMI) en Villa Clara, por el Dr. Yandry Alfonso Chang, especialista de I y II grado en Pediatría, en tanto la Dra. Yoandra Acevedo Rodríguez disertó sobre el llamado lactante vulnerable que implica la articulación entre los padres y el equipo de pediatría para promover una educación para la salud y la prevención de enfermedades dirigidas a un correcto desarrollo del niño.  

Un tema libre relacionado con los aspectos novedosos en la alimentación complementaria de la infancia desarrollo el Dr. Manuel Lara Martín, también con ambos grados en Gastroenterología. .

El panel de este día estuvo dedicado al tratamiento del neonato quirúrgico y la repercusión en los resultados del PAMI con sólidos criterios a cargo de un equipo de multidisciplinas integrado por los Dres.Liset Lara Ofarrill, de Genética, Dainy Pérez Guillén (Neonatología) Abel Armenteros García (Cirugía Pediátrica) y Leidelén Esquivel Sosa, en representación de la Imagenología.

En declaraciones al reportero la Dra. Norma Gómez García, jefa del Grupo Provincial de Pediatría, destacó el rigor e importancia de los trabajos presentados en forma de taller, mesas redondas y conferencias representativas de la totalidad de las especialidades relacionadas con la infancia.

«Contamos —dijo— con la presencia mayoritaria de 21 pediatras a los que se unieron dermatólogos, los dedicados a la imagenología, a ortopedia y traumatología, la oncohematología, genética, anatomía patológica, cirugía pediátrica, neurólogos y representantes de la Atención Primaria de Salud como anticipo a la Jornada Provincial de Pediatría, a realizarse en octubre próximo, y que tendrá sus cursos preeventos».

PIE DE FOTOS

1.- Dos paneles interesantes dedicó la Jornada de Pediatría en su jornada. Uno dedicado a la repercusión del neonato quirúrgico en los resultados del PAMI y otro con la mirada hacia las vulnerabilidades de la adolescencia.

2.- La Dra. María Ofelia Hernández Oliver precisó la importancia de determinar la magnitud de las cefaleas en los servicios de urgencia.

3.- El análisis de la mortalidad infantil hospitalaria en el período 2021-2022 corrió a cargo de la Dra. Idalis Álvarez González.

4.- Las crisis de epilepsias ocupan un alto índice entre las urgencias neurológicas recibidas en Cuerpo de Guardia, significó la Dra. Liubka María Pérez Mederos.

5.- Para la especialista de I Grado en Terapia Intensiva y Emergencia, Dra. Alina Jeney Paz Machado, es de sumo interés las formas invasivas causadas por estafilococo aureus.

6.- El evento resultó una entrega científica al aniversario 62 de la fundación del Hospital Pediátrico y un preámbulo para la Jornada Provincial de Pediatría prevista en el venidero octubre.    

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Galeno sagüero conquista lauros en la edición provincial del Premio Anual de Salud 2022

20220706112606-foto-.jpg

Por Ricardo R. González

El Dr. Carlos Moya Toneut, especialista de II Grado en Ginecobstetricia conquistó dos de los premios provinciales conferidos en la XLV edición del Premio Anual de Salud correspondiente al actual año.

Quien presta servicios en el hospital general universitario Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, obtuvo los lauros en la categoría de libros, uno de ellos relacionado con la Hemorragia postparto (HPP) considerada entre las tres primeras causas de decesos maternos, sin apartarla de las principales urgencias obstétricas presentadas en el mundo.

Considerado el primer texto de su tipo en Cuba en abordar la temática es objetivo de su autor disminuir las muertes por esta causa y mejorar los resultados reproductivos de aquellas pacientes que la presentan.

Por su trascendencia fue aprobado como bibliografía de consulta de la residencia en Ginecología y Obstetricia en nuestro país.

El otro libro reconocido es Temas de obstetricia para la atención primaria de salud, perteneciente a un colectivo de autores (*) del que forma parte Moya Toneut que ya ha sido premiado en La Habana.

El profesor e investigador auxiliar en la institución sagüera, aportó, en 2017, otro texto único en el archipiélago denominado Embarazo ectópico (EE): el simulador de la ginecología que le valió el Premio Anual Nacional de Salud, en 2018, y el provincial conferido por la Academia de Ciencias de Cuba en 2019, además de presentarse en certámenes internacionales.

Las pretensiones de su creador fueron las de unificar criterios clínicos que favorecieran un dictamen oportuno en la etapa en que la gestación transcurre sin complicaciones para lograr la supervivencia materna y mantener la capacidad reproductiva en la mujer debido a que, hasta el momento, el EE (desarrollado fuera de la cavidad uterina) pudiera ocasionar una infertilidad secundaria.

Moya Toneut dedicó un período vacacional a conformar el texto que quedó listo en un mes a tiempo completo, ya que el 50 % de las féminas en que se presenta no hay ningún factor de riesgo conocido lo que impone un gran reto para los expertos.

El riesgo de desarrollarse aumenta con la edad, y la posibilidad de que ocasione el deceso de la madre resulta elevado de no realizarse el diagnóstico en el momento adecuado.

El Dr. Carlos Moya presentará tres trabajos para optar por los galardones nacionales. Los dos libros premiados a nivel provincial y el texto dedicado al Embarazo ectópico, ya con lauro en el país en 2018, pero ahora incluido en una categoría especial entre las obras que ya han sido galardonadas en los últimos 10 años que mantienen relevante visibilidad científica.

(*) Otros participantes en el libro: Dres. Yudy Cambero Martín (autor principal), Santa Caridad González Ofarrill, Raúl Bermúdez Sánchez, Guadalupe Carballo Fernández, Regla Lidia Vázquez Abreu, José Ignacio Frades Guardado y Rodolfo García Baluja.

PIE DE FOTOS

1.- Nuevos textos están en preparación por parte de este profesor que labora en el Hospital de Sagua la Grande.

2.- Facsímil de la portada del libro que obtuvo Premio Anual de Salud 2022 en su edición provincial.

3.- El otro texto galardonado en el actual año.

4.- El Dr. Carlos Moya Toneut en una reciente presentación correspondiente a un evento científico en Santa Clara.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alza de enfermedades respiratorias y diarreicas en edad pediátrica

20220705121730-foto-2-3-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El intenso calor, las precipitaciones de los últimos tiempos, unido al inicio de un verano que influye en el panorama sanitario y lo hace más complejo, pudieran incidir en el incremento de las enfermedades respiratorias y diarreicas experimentadas por Villa Clara en la edad pediátrica.

La Dra. Dianevys Arango Inerariti, vicedirectora de Asistencia Médica en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, precisó que en el caso de las infecciones respiratorias (IRA) se adelantan en su período habitual debido a que se aprecian, mayoritariamente, desde finales de agosto hasta marzo, como también describe la literatura.

«Existe gran afluencia al Cuerpo de Guardia de la institución con un promedio que oscila entre 300 y 350 pacientes por ambas afecciones en 24 horas; sin embargo, muchos presentan situaciones leves que pudieron evaluarse en la atención primaria de Salud», precisó la Dra. Arango Inerariti.

De todos estos casos se ingresa entre un 11 % y un 12 % diarios como cifra global de la institución, lo que corrobora lo anterior.

«La institución tiene sus estrategias ante el incremento de casos, «pero una vez que el niño esté en nuestro hospital tenemos el deber de atenderlo con todos los requerimientos médicos y de enfermería, aunque por su cuadro clínico hubiera encontrado respuesta en el consultorio o en el policlínico a que pertenece».

Dianevys Arango argumentó que cada infante requiere de vigilancia en el hogar. «Casi todos los procesos respiratorios comienzan con tos, obstrucción y secreción nasales como algo rutinario. De resultar un proceso infeccioso la fiebre aparece desde el primer día y de mantenerse con niveles altos acompañada de falta de aire (polipnea) sí se necesitaría la presencia hospitalaria a fin de recibir evaluación especializada y aplicar otros complementarios».

En estos procesos respiratorios la fiebre es considerada normal hasta los 37oC. A partir de esta cifra comienza la febrícula o destemplanza llamada a observarse, y si el termómetro marca los 38oC constituye franco período febril, y ya en los 39oC resultan valores más serios que demandan un seguimiento facultativo.

Las enfermedades diarreicas agudas (EDA) requieren también observación ante posibles signos de deshidratación. Si el menor mantiene la boca seca, si supera las seis horas sin orinar o aparece sangre en las heces fecales con manifestaciones de fiebre elevadas ya deja de ser un episodio viral para convertirse en una diarrea bacteriana que implica otro tipo de terapéutica con el criterio médico temprano a fin de tomar decisiones que posibiliten mejor evolución.

PIE DE FOTOS

1.- Muchos de los casos que asisten al Cuerpo de Guardia del hospital pediátrico José Luis Miranda encuentran solución en el nivel de atención primaria de Salud.

2.- La Dra. Dianevys Arango Inerariti, vicedirectora de Asistencia Médica de la institución pediátrica, significo que, tanto en episodios respiratorios como en diarreicos, el menor requiere de mucha observación en el hogar.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Escudo para un corazón solidario

20220701004609-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Ya superan los siete años en los que un cardiólogo argentino aborda un avión y vence la distancia que separa a su país de la perla antillana, pero al Dr. Luis Dante Barja le place manifestar su amistad y demostrarla por Villa Clara, y muy particular por el reencuentro con sus colegas del Cardiocentro Ernesto Che Guevara.

Viene a profesar esos sentimientos que le hacen compartir saberes, apoyar la docencia, y colaborar, además, con esas aristas científicas, tecnológicas y asistenciales en beneficio del prójimo, sin importar banderas ni fronteras.

Por estos días desarrolla un curso internacional de Electrofisiología dirigido a residentes y especialistas en Cardiología como avezado experto en una de las ramas que desarrolla para examinar las llamadas enfermedades eléctricas del corazón, esas que provocan señales o impulsos dirigidos al control de los latidos y que los pacientes refieren como palpitaciones, sin apartarse de los síncopes y la parada cardíaca. 

De ello conoce muy bien el profesor Dante Barja, de latidos caprichosos que en ocasiones inquietan al intelecto profesional, de las frecuentes arritmias causantes de irregularidades en las que el corazón puede transitar hacia extremos y pulsar demasiado rápido o con marcada pereza.

Pero en esta tarde de jueves quizás su ritmo cardíaco se aceleró al vivir emociones peculiares luego de recibir el Escudo de Armas como máximo distintivo gubernamental de la provincia a quienes contribuyen a la vida y dignifican a su pueblo.

En nombre del Consejo Provincial del Poder Popular en Villa Clara y en representación de sus pobladores Alberto López Díaz, Gobernador del territorio, acompañado de Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio, entregaron el reconocimiento.

Entonces se produjo una mezcla de recuerdos, de desinterés, de lazos solidarios como el de aquel gesto de donar a la institución villaclareña un equipo de ablación valorado en 80 mil dólares, entre tantos materiales.

O la evocación para este doctor de aquel día en que operó a una joven de 17 años que pudo disfrutar del éxito facultativo y que forma parte de los 38 pacientes asistidos por él.

El Dr. Dante Barja se dirigió al micrófono instalado en el Salón de los Escudos. Comenzó sus palabras de agradecimiento y de pronto se entrecortó la voz. Hubo una pausa, y llegó la gratitud devenida admiración «porque lo que hemos realizado no es nada comparable con lo que muchos hacen día a día, porque yo soy parte de Cuba».

Y patentizó su apoyo a todo el equipo que emprende la cirugía cardiovascular en el centro del archipiélago por la excelencia demostrada y su obligación personal de ayudarlos.

Admirador de esos protagonistas que visten sus batas blancas para salvar a la humanidad en diferentes latitudes de un mundo desigual y de un guerrillero coterráneo que compartió los oficios de la profesión y un día emprendió su viaje, con escala en esta tierra, a fin de abrazar las causas dignas del Orbe.

Durante esta estancia en el centro de Cuba el profesor Luis Dante ha impartido conferencias, pero, además, incluye la colaboración quirúrgica ante determinados casos que presentan un diagnóstico complejo.

El buen arte también es un premio y dos momentos de lujo conformaron el homenaje. Uno de ellos con el Trío Palabras y la guitarra del maestro Rachid López, el otro, con la voz de Anaili Pérez, acompañada por Yoandy Guerra (El Indio) a partir de ese tema ya antológico dedicado a los misioneros de la salud cubana que andan por el universo venciendo los avatares con la premisa de «darle un beso al mundo y nada más».

El Dr. Juan J. Pulido López, director provincial de Salud, junto a otros dirigentes, integrantes del Consejo de Dirección del Cardiocentro, y de diversas organizaciones, compartieron este abrazo con el amigo sincero.

Un Escudo villaclareño ya en manos de un distinguido argentino, para un hombre que también, desde muy lejos, viene a ofrecer su corazón.

PIE DE FOTOS  

1.- El médico argentino Dr. Luis Dante Barja recibe el Escudo de Armas por parte del Gobernador de Villa Clara Alberto López Díaz.

2.- También Osnay Miguel Colina Rodríguez, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en la provincia, se unió al reconocimiento.

3.- Junto a los colegas del Cardiocentro villaclareño a quienes le profesa una sincera amistad.

4.- «Lo que hago, lo que hice o sigo haciendo es por convicción a lo largo de la historia», dijo el distinguido en sus palabras de agradecimiento.

5.- Uno de los momentos de lujo. La voz de Anaili Pérez acompañada por Yoandy Guerra (El Indio).

6.- También un arte depurado el ofrecido por el Trío Palabras y la guitarra del maestro Rachid López.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alerta el MINSAP ante la transmisión del dengue

20220629181016-denguesymptomsupdated-esp.jpg

Por Ricardo R. González

Aunque Villa Clara no figura, de momento, entre las seis provincias cubanas con mayores reportes de dengue se hace necesario extremar las medidas a fin de evitar que el Aedes aegypti incremente su presencia.

El ministro de Salud Pública, Dr. José Ángel Portal Miranda, notificó que los territorios de Holguín, Camagüey, Guantánamo, Las Tunas Cienfuegos y La Habana presentan las situaciones más complejas.

«Se trata de indicadores por encima de la media del país, lo que representa una tasa de muy alto riesgo», precisó el titular del ramo.

Además 10 municipios de Cuba y 17 áreas de Salud figuran también entre los que han identificado la transmisión de la enfermedad.

La situación epidemiológica se recrudece por las precipitaciones de los últimos tiempos, a pesar de que la presencia del vector siempre ha existido unido a las múltiples negligencias que recrudecen el panorama.

Como normativas nacionales se establecen el trabajo focal en un ciclo intensivo, las medidas de refuerzo en los 71 municipios identificados con mayor riesgo, el diagnóstico de todos los casos sospechosos y la revisión de los tanques elevados, entre otras disposiciones.

El síntoma más común del dengue es la fiebre, pero también pueden aparecer náuseas, vómitos, sarpullido, molestias, dolores musculares, articulares y detrás de los ojos.

Por tradición, en el caso de Villa Clara, los focos registrados reiteran los escenarios conocidos como los depósitos de almacenamiento de agua, tanques bajos y elevados, cisternas sin tapa y aquellos que permanecen a la intemperie, por citar algunos.

Para prevenir el dengue se hace necesario, en primer término, el autofocal tanto en viviendas como en colectivos laborales, además de  revisar los recipientes que acumulan agua para uso doméstico, cambiar con frecuencia el líquido acumulado en los bebederos de animales, vaciar aquellos objetos que puedan acumular agua de lluvia y situarlos boca abajo.

PIE DE FOTOS

1.- La situación epidemiológica se recrudece por las precipitaciones de los últimos tiempos, a pesar de que la presencia del vector siempre ha existido unido a las múltiples negligencias que recrudecen el panorama.

2.- Resumen del cuadro clínico.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un Ángel que innova por la infancia

20220617185308-foto-1.jpg

Texto y fotos: Ricardo R. González y cortesía del Dr. Ángel Camacho

En una de estas mañanas se suscitó el diálogo en el que un galeno confesó lo que significa para él la infancia y la vida porque a 29 años de haber obtenido su título de médico y sumar dos décadas como neurocirujano al Dr. Ángel Serafín Camacho Gómez le sigue fascinando aquellas ilusiones juveniles de navegar por los laberintos del cerebro y sus estructuras cercanas.

Tan aferrados eran aquellos sueños que desde el inicio de sus estudios de Medicina ya visitaba el Cuerpo de Guardia de Cirugía del hoy hospital oncológico Celestino Hernández Robau y la sala Nro. 2 de Neurocirugía para tratar de despejar incógnitas y beber de la sabiduría del ya desaparecido profesor Francisco Pérez Varona y de Alfredo Amado Donéstevez que aún permanece en activo.

Allí hizo guardias voluntarias siendo todavía un bisoño, y al día siguiente, a pesar de una noche marcada por el cansancio y las tensiones, se incorporaba a sus clases normales como algo que a muchos sorprendía.

Desde entonces quedaron lazos muy estrechos de familiaridad con esos íconos de las ciencias médicas hasta que en el segundo año de los estudios alcanzó uno de sus propósitos al convertirse en alumno ayudante de Neurocirugía.

«Un día de fiesta, aun lo recuerdo. Era solo un pequeño paso, y cuando me adentraba en los capítulos pertenecientes al sistema nervioso central, en las asignaturas de Anatomía y Fisiología, siempre me llamaba la atención aquel universo y lograba los mejores resultados académicos; sin embargo, al concluir mi carrera de Medicina vino una especie de desilusión debido a que la Neurocirugía no estuvo entre las opciones disponibles de aquel año, por lo que preferí ser médico de la familia».

— ¿En qué momento logras tu especialidad anhelada?

— Terminada la medicina general integral la vida me proporcionó el regocijo. Llegó una sola plaza de Neurocirugía en la convocatoria provincial y pude obtenerla. Así inicio la trayectoria en el hospital pediátrico universitario José Luis Miranda, mi único centro laboral en el ejercicio de esta rama y que no puedo separarlo de mi existencia.

— La inconformidad profesional de hacer cada vez más a favor de la infancia te convierte en innovador ¿Cómo fue esta experiencia presentada entre los 332 trabajos en el último EXPOANIR 2022?

— Mientras cumplía misión en la República Popular de Angola tuve varios instrumentos sofisticados en mis manos. Incluso los utilicé, y al regresar nos dimos a la tarea de diseñar algo para mejorar las condiciones de trabajo. Este empeño comenzó hace unos cinco o seis años y se sumaron los doctores Carlos Javier Artiles Rivero y Miguel Ángel Díaz Cruz. Entre todos lo diseñamos, y en la actualidad también lo utiliza el Dr. Ramón Sarduy Arana, que si bien no participó en la configuración, es parte del equipo, al que se suman colegas que en estos momentos están cumpliendo misiones o cursan adiestramientos en la capital cubana.  .

— ¿Surge, entonces, el craneómetro con sello villaclareño?

— En efecto. Utiliza la electricidad disponible en el salón de operaciones y resulta muy práctico al facilitar el trabajo del neurocirujano. El instrumento lleva un dispositivo en la parte más externa que protege el cerebro a la hora de realizar los cortes en la zona precisa. Su diseño contempla un motor eléctrico pequeño de alta velocidad donde le fue adaptado un aditamento que pasa por debajo del hueso y permite efectuar la craneotomía con protección para la estructura cerebral del paciente.

— ¿Ventajas?

— Muy notorias. Disminuye de manera considerable el tiempo quirúrgico, el destinado a la anestesia, a la vez que favorece la hemostasia del hueso o mecanismo de defensa del organismo que previene la pérdida de sangre del interior de los vasos sanguíneos.

En su elaboración intervino el amigo Raúl Bernal Hernández, un ingeniero electrónico residente en Placetas, que nos apoyó en la parte mecánica a partir del diseño elaborado en la búsqueda del material idóneo, la soldadura y el trabajo en el torno.

— Indispensable para todas las intervenciones quirúrgicas de la especialidad?

— En la neurocirugía pediátrica operamos entre 150 y 200 casos anuales de las provincias centrales, y cerca del 90 % son cirugías intracraneales que utilizan el instrumento. Ya llevamos, aproximadamente, tres años con su utilidad y se han abordado unos 400 casos.

La ventana que se abre en el cráneo para la gran mayoría de las cirugías neuroquirúrgicas tienen dos vías de realización: una, de manera manual y otra con este instrumento para poner abordar las estructuras cerebrales.

— ¿Pudiera hablarse de aplicación en casos de extrema complejidad?

— Hay una patología en el niño que no aparece en el adulto. Se llama craneosinostosis o defecto de nacimiento en el cual los huesos del cráneo del bebé cierran prematuramente. Esto sucede antes de que el cerebro se forme en su totalidad, y a medida que el menor crece su cráneo puede ir deformándose cada vez más debido a la malformación, por lo que se impone solucionarlo en los primeros meses de vida.

— Sobre la «paternidad» del craneómetro ¿es una innovación exclusiva de Villa Clara?

— En nuestro Hospital Pediátrico nunca existió, pero pudiera darse el caso de un dispositivo ideado por alguien en otro colectivo o provincia. No me gusta ofrecer sentido de exclusividad porque puede que en la práctica no sea así, aunque yo no tengo referencias y la ANIR tampoco tiene reportes de creaciones similares que han sido innovadas.

Hay instituciones que si poseen equipos, pero resultan originales, principalmente en La Habana; sin embargo, no abundan en todos los centros ante su alto costo valorado entre los 25 mil y los 30 mil dólares, en tanto los más sofisticados ascienden a 40 mil dólares, y en la actualidad poseen tarifas mucho más caras.

— ¿Puede hablarse de efecto económico?

— Su diseño no sobrepasó los 4 mil pesos en moneda nacional. Compramos los materiales, las barrenas y otros accesorios, excepto el motor y el trabajo mecánico. Ya la ANIR nos está remunerando a tenor de la inventiva.

— ¿Y no lo pensaste al tener que desembolsar de tus ingresos personales?

— Si eres humano y tienes ante sí el enorme reto de salvar la vida de la infancia y propiciarle bienestar todo es minúsculo al lado de este empeño. Son en la gran mayoría niños menores de un año o en edades preescolar, adolescentes, por debajo de los 18 años, por lo que no tienes derecho a privarle la existencia a expensas de un valor metálico.

— Al entrar al salón rezas, das gracias, pides protección…

— Te confieso. Pido mucho que salga bien la criatura y que no fallezca ante una especialidad que es bien dura. Pido, también, que cada vez que mis manos puedan ayudar a alguien sea en bien, que ellas hagan todo lo posible por lograr esa gloria, aunque no siempre sea posible.

— ¿Y cuando terminas el acto quirúrgico?

— Si sale bien es la mayor satisfacción y respiro profundo. Informarle a la familia del éxito ante una misión cumplida que continua con el seguimiento del menor como algo importante. En cambio, sufrimos mucho cuando fallece un paciente. En lo personal cada día que pasa siento más por los niños que opero.

— En tu caso se manifiesta en la actualidad ese niño que llevas dentro…

— Totalmente. En cada pequeño hospitalizado busco la oportunidad de tenerlo bien cerca, juego con ellos, le regalo cosas aunque solo disponga de 100 pesos en el bolsillo, no para que nadie me lo agradezca, es porque lo siento como un deber humanitario. A los más sensibles trato de acogerlos y a veces con detalles que no se pueden hacer. Los niños son parte inseparable de mi vida. Hay familias que ya son mías, de esas que nunca se separan de mi corazón.

— En el orden profesional conocer la trascendencia de la Neurocirugía pediátrica villaclareña en el país ¿qué representa?

— El orgullo por el que trabajamos y el compromiso de seguir. Los resultados en Neurocirugía de este hospital resultan bien alentadores en toda Cuba, con tasas de mortalidad en extremo bajas, aunque lamentablemente no siempre es posible rescatar a la totalidad de los casos al presentar patologías incompatibles para la vida como ocurre en cualquier parte del mundo.

— ¿Y has tenido quejas de tu trato en el Hospital?

— Si las encuentras me lo haces saber porque es uno de los premios en mi vida. Servir al prójimo con excelencia y la mirada dirigida a que resulta lo principal. Eso es ética, y hay cosas que me llenan, pero las reservo para mí.

— Entonces ¿neurocirujano-innovador o innovador-cirujano?

— Neurocirujano-innovador hasta el último día.

PIE DE FOTOS

1.- «Hay procesos que de hacerse manuales se prolongan entre dos o tres horas en la craniectomía, y con el instrumento duraría cerca de una hora y media», puntualiza el Dr. Ángel Serafín Camacho Gómez.

2.- He aquí el equipo innovado aplicable en todas las cirugías que demandan la apertura de la bóveda craneana, ya sean traumáticas, tumorales, ocasionadas por malformaciones o cualquier afectación neuroquirúrgica con abordaje intracraneal.

3.- Quiso la casualidad que la realización de la entrevista coincidencia con la presencia del caso de una de las cirugías más complejas que se recuerda en el servicio a partir de una lesión espinal con evolución sin contratiempos. Celine Gabriela Rodríguez González tiene cuatro meses de operada y asiste a una consulta de seguimiento junto a su mamá Belkis González Viera, especialista en Medicina General Integral.

4.- Parte del equipo de Neurocirugía pediátrica. Junto al profesor Camacho (en el centro) aparecen, de izquierda a derecha, los doctores Diardy Ruíz Moya, Héctor Luis Méndez Mederos, Ramón Sarduy Arana y Yonny Martín Osco Mendoza.

5.- Ya en pleno quirófano el equipo está listo para iniciar la operación. Observe el craneómetro protegido con su funda verde y que tiene varias utilidades ante coágulos de sangre o hematomas cerebrales, en la reparación de aneurismas en esa zona, en malformaciones arteriovenosas y daños en el tejido que cubre la corteza cerebral, entre otros fines.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Examinan resultados del Programa Materno—Infantil en #VillaClara

20220611170618-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

La tradición histórica que acompañó a Villa Clara en el logro de bajos indicadores de mortalidad infantil impone su rescate ante el potencial de expertos existentes en el territorio, —afectados también por el déficit de recursos—, como detalle esperado por el pueblo.

Un fundamento compartido durante la visita del equipo nacional del Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) a la provincia encabezado por la Dra. Noemí Doris Causa Palma, al frente de la sección en el MINSAP, al valorar los principales indicadores en un territorio con tasa de mortalidad infantil de 4,8 por mil nacidos vivos hasta el cierre de mayo, cifra por encima del propósito, y 11 menores fallecidos.

Un resultado que puede y debe mejorar, aunque ya el viernes manifestaba 4,5. Según lo expresado se atribuyen las causas a las afecciones perinatales, la prematuridad, el bajo peso al nacer y los nacimientos pretérminos.

Santo Domingo, Remedios, Sagua la Grande, Camajuaní, Caibarién, Placetas y Ranchuelo tendrán que realizar acciones para bajar sus respectivas estadísticas de decesos en menores de un año.

El período agregó dos muertes maternas para una tasa de 84 por cada 100 mil nacidos vivos, lo que demanda un marcado seguimiento a las embarazadas de alto riesgo.

Una problemática cardinal experimentada por años resulta la disminución de la natalidad que no escapa de la última década, en tanto mayo resultó el mes de mayor declive al registrar solamente 2 298 nacimientos en el período evaluado.

Corralillo y Quemado de Güines aparecen como los más críticos, sin descartar a Ranchuelo, Manicaragua y Placetas.

El pleno se detuvo en las consecuencias del bajo peso al nacer (BP) o los que llegan al mundo con menos de 2,5 gramos, equivalente a cinco libras y ocho onzas.

En ello influye el embarazo en la adolescencia, la desnutrición materna, el hábito de fumar, los antecedentes de hijos con peso disminuido, la hipertensión durante la gravidez y las infecciones cervicovaginales, entre otras causas.

Se reportaron 120 nacimientos con BP hasta el término de mayo. Si bien la cifra es inferior a la del año anterior sigue constituyendo un problema de salud que gravita sobre la morbimortalidad y la totalidad de los municipios.

La atención sistemática al riesgo preconcepcional es determinante para los resultados del PAMI. No siempre se le concede la debida importancia, por lo que debe considerarse como otro de los problemas de salud desde la óptica de la atención primaria.

Habrá que actuar rápido con el riesgo preconcepcional y trabajar más ante el embarazo en la adolescencia como situaciones en las que intervienen el actuar de los grupos básicos de trabajo y sus acciones integrales en torno a la gestación.

Será necesario, además, el buen funcionamiento de las consultas interdisciplinarias junto a los procesos de capacitación y control.  

Hay avances en el tratamiento a las parejas infértiles en un análisis que se detuvo en el trabajo de la Neonatologia villaclareña, y también en el índice de cesárea en el que Sagua la Grande, Remedios y Placetas aparecen con resultados por encima de la media provincial.

PRINCIPALES INTERVENCIONES

Una de las reflexiones de la Dra. Noemí Causa insistió en que el programa de atención materno infantil llama a la iintersectorialidad y al apoyo de otras organizaciones y la propia comunidad ante resultados chequeados continuamente en el país que imponen fórmulas para la solución de los problemas.

En el caso de Santo Domingo, la directora municipal de Salud, Dra. Dania Rosa Alvelo Pérez, explicó el plan de medidas para disminuir la morbilidad y mortalidad en un territorio que tiene como eslabón primordial la atención primaria y registra la mayor tasa de mortalidad infantil de la provincia en la actualidad.

La demarcación cuenta con 176 embarazadas; de las cuales, más de 105 presentan un riesgo asociado.

Para el Dr. Francisco Diéguez Quesada, guía de la Salud en Santa Clara, el bajo peso se inscribe también entre las complejidades e impera mayor utilidad de los hogares maternos.

La capital provincial registra una tasa de 1,3 por cada mil nacidos vivos debido a la incidencia de la prematuridad y la edad gestacional, pero no logra que la totalidad de las embarazadas con factores de riesgo ingresen en estas dependencias. Queda demostrado que no existe un índice ocupacional adecuado de los hogares maternos.

Al respecto la directora nacional del PAMI dijo que no es admisible el bajo aprovechamiento de estas capacidades como aspecto reiterativo. «Hay muchas gestantes que descartan el ingreso y ello demanda el arte de persuadir y la concientización, como también es inaudito que se concedan pases durante el fin de semana a las que permanecen en ellos, lo que llama a un análisis con los responsables».

También intervino el Dr. Yovani Contino Sosa, director de Salud en Quemado de Güines, al subrayar que el territorio lleva dos años y medio sin decesos en menores de un año gracias a la experiencia de quienes enfrentan el PAMI con una visión integral por parte de los profesionales, acompañada de la estabilidad presente en los consultorios médicos.

Al resultar el ginecobtétrico Mariana Grajales la institución más importante en sus misiones maternas su directora, Dra. Isdeky Milián Espinosa, precisó la necesidad de perfeccionar el trabajo con las gestantes que están ingresadas, sin abandonar un mayor vínculo con la atención primaria, la profundización en el pase de visita y a no descuidar las indicaciones verdaderas que lleva una cesárea.

En otro orden el Centro Provincial de Genética desarrolla sus programas con miradas también hacia los municipios. Más de 60 embarazadas se siguen por el colectivo en busca de un diagnóstico efectivo que eleva la cifra de los estudios prenatales respecto al año anterior.

No todos los territorios disponen de las utilidades de ultrasonido, por lo que se remiten a municipios cercanos al de residencia o al mismo Centro Provincial.

Otra de las aristas importantes es la detección de determinados defectos que pudieran aparecer en etapas avanzadas de la gestación.

Sobre el incremento de la capacitación al personal, tanto de la atención primaria como secundaria, se refirió el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en Villa Clara, sin apartar el cuidado a las 1707 gestantes que presentan algún tipo de riesgo; de las cuales, 121 estuvieron afectadas por la COVID—19.

En cuento al embarazo en adolescentes habrá que dedicarle mayores esfuerzos por parte de los médicos de la familia y la integración con los actores de la comunidad.

Las alianzas que pueden existir entre la Universidad Médica y la «Marta Abreu» de las Villas fueron tratadas por la Dra. Ileana Morales Suárez, directora nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica del MINSAP, ante investigaciones e incluso innovaciones existentes en dichas instituciones que pueden aportar al programa materno infantil.

Detenerse en las reservas organizativas y subjetivas que interfieren en el PAMI sugirió el Dr. Joel Pérez García, vice jefe del Departamento de Atención al Sector Social del Comité Central del Partido.

Las valoraciones fueron escuchadas, además, por Serguey Martín Guerra, miembro del Buró Provincial del Partido, Milaxy Yanet Sánchez Armas, vicegobernadora de Villa Clara, y el Dr. Juan José Pulido López, director provincial de Salud.

PIE DE FOTOS

1.- Interesantes debates se suscitaron en torno al PAMI en una provincia llamada a rescatar sus resultados históricos.

2.- Para la Dra. Noemí Doris Causa Palma es importante la intersectorialidad, el apoyo de otras organizaciones, y la propia comunidad.

3.- Dr. Yovani Contino Sosa: «Quemado de Güines lleva dos años y medio sin decesos en menores de un año».

4.- Mucho trabajo aguarda en Santo Domingo para disminuir la morbilidad y mortalidad en un territorio que tiene como eslabón primordial la atención primaria. De ello está consciente la directora de Salud en la localidad Dra. Dania Rosa Alvelo Pérez.

5.- Dr. Francisco Diéguez Quesada, director de Salud en Santa Clara: «El bajo peso se inscribe también entre las complejidades e impera mayor utilidad de los hogares maternos.

6.- La necesidad de perfeccionar el trabajo con las gestantes que están ingresadas, sin abandonar un mayor vínculo con la atención primaria, la profundización en el pase de visita y a no descuidar las indicaciones verdaderas que lleva una cesárea sustentaron la intervención de la Dra. Isdeky Milián Espinosa, directora del ginecobtétrico Mariana Grajales.

7.- Para el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en Villa Clara, el embarazo en adolescentes reclama mayores esfuerzos por parte de los médicos de la familia y la integración con los actores de la comunidad.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Avanza paulatinamente la restauración del ginecobstétrico Mariana Grajales de Villa Clara

20220609162737-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Una obra de restauración capital es asumida por diferentes empresas villaclareñas en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Villa Clara, no ajena a las carencias de algunos insumos dependientes de disponibilidades nacionales y de proveedores extranjeros.

Aun así avanza el proyecto ascendente a 10 millones de pesos, según cálculos trazados por la Empresa de Servicios Ingenieros Especializados (ESINES).

Para el arquitecto Mario Llanes Sarduy, jefe del departamento de inversiones de la dirección provincial de Salud, constituye parte del proceso dirigido a las principales instituciones hospitalarias, como programa montado por el Gobernador del territorio, Alberto López Díaz, a favor de estas restauraciones.

Seis objetos de obra ocupan la atención en estos momentos y deberán concluir, de acuerdo con las previsiones, para el 26 de julio. Incluye un bloque docente que abarca un salón de reuniones o área también habilitada para impartición de conferencias, y la sala de terapia intensiva destinada a las gestantes graves con su equipamiento necesario ya depositado en el territorio.

Se trabaja, además, en la Sala de Gestantes y en el Laboratorio de Microbiología, prácticamente concluidos.

Cada objetivo está asignado a diferentes empresas como la de Mantenimiento Constructivo, la Constructora del Centro, el MICONS, la de Construcción y Montaje, y otras paralelas que emprenden acciones diferenciadas en la recuperación del mobiliario, equipamientos tecnológicos como en el caso del sistema de calderas y grupos electrógenos, entre otras.

Valiosa la contribución del Centro Provincial de Electromedicina presente en innumerables estrategias y decisivo el aporte de su colectivo en la solución de múltiples problemas.

La agenda incluye en la actualidad el remozamiento de la fachada exterior a partir de su pintura, una acción que se ha visto imposibilitada en los últimos días por las continuas lluvias que afectaron al territorio.

Llanes Sarduy precisó que la continuidad del trabajo proseguirá hasta finales de año con la entrega de diferentes objetos incluidos en el plan y terminados felizmente.

Aclaró que la institución no ha cerrado sus puertas a pesar de los trabajos constructivos, imposibilitados de realizarse al unísono debido a las características del propio centro.

«Ningún servicio se ha afectado, aunque en su momento le corresponderá a las unidades de parto y quirúrgica, por lo que se impondrá el traslado hacia el hospital clínico quirúrgico Arnaldo Milián Castro, en tanto la Sala de Neonatología brindará su atención en el pediátrico José Luis Miranda, acotó Llanes Sarduy.

Temprano en la mañana de este jueves el Gobernador de la provincia, Alberto López Díaz, acompañado por Noel Chinea Pérez, coordinador de programas y objetivos del Gobierno en Villa Clara, y el Dr. Juan José Pulido López, director de Salud en el territorio, chequearon la marcha de cada objetivo y recorrieron las áreas sometidas a la remodelación.

PIE DE FOTOS

1.- Temprano en la mañana de este jueves autoridades villaclareñas chequearon la marcha de cada objetivo y recorrieron las áreas sometidas a la remodelación.

2.- Paralelamente se repara el mobiliario indispensable para la institución.

3.- Parte de la brigada del Centro Provincial de Electromedicina con indispensable accionar y aportes al sistema de Salud en la provincia. Su director Reinaldo Pita Machado (en el extremo izquierdo) junto a ellos.

4.- «Un hospital que no ha cerrado sus puertas, aunque por sus propias características no permite ejecutar acciones reconstructivas generales y deben realizarse de manera escalonada», precisa Mario Llanes Sarduy, jefe del departamento de inversiones en la dirección provincial de Salud.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inocuidad alimentaria, un largo camino por recorrer

20220607124616-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Dentro del congestionado calendario de días y fechas dedicadas a… la Organización de las Naciones Unidas y sus múltiples secciones escogió el 7 de Junio para insistir y velar por la inocuidad de los alimentos que, a mi modo de ver, resulta de suma importancia, pero le falta un largo trecho por recorrer de un extremo a otro del archipiélago cubano.

El departamento provincial de Promoción de Salud y Prevención de Enfermedades, el de Salud Ambiental, y la Oficina Territorial de Normalización (OTN), entre otras instituciones, programan acciones a fin de tocar a la conciencia a través de las capacitaciones, de educar con nuevas prácticas y exigir lo que está normado.

«Alimentos inocuos, mejor salud» reza el lema de este año que recuerda las cinco claves para lograrla sobre la base de mantener la limpieza personal y la protección de los nutrientes con todas las de la ley.

Aspecto de vital importancia se circunscribe al énfasis en la lactancia materna exclusiva como la vía más segura de alimentar a los lactantes.

Toda esta plataforma es ideal en el propósito de eliminar los peligros que puedan causar daños a la salud de los consumidores de acuerdo con su naturaleza física, química e incluso biológica, en tanto los expertos determinan que «solo los alimentos inocuos satisfacen las necesidades alimentarias y contribuyen a que todas las personas tengan una vida activa y saludable».

Ni más ni menos: Un alimento será inofensivo siempre que esté ausente de riesgos que conspiren contra el bienestar humano y aparezca libre de bacterias, hongos, mohos, productos químicos u otras toxinas. 

Cuando ello no ocurre aparecen las temibles fisuras que conllevan a una intoxicación alimentaria (IA), conocida también como enfermedad transmitida por alimentos. Sin dudas la contaminación resulta la causante debido a la acción de los organismos infecciosos, sobre todo por estafilococos y la Escherichia coli (E coli).

De acuerdo con investigaciones fundamentadas las IA aparecen por la cocción insuficiente en el 56 % de los casos, el elevado tiempo de exposición a la intemperie (31 %), la manipulación deficiente (25 %), el recalentamiento (20 %), la deficiente preparación (16 %) y la contaminación cruzada o traspaso de bacterias, virus y parásitos desde alimentos crudos o sin desinfectar hacia otros ya listos para el consumo, con el 9 %.

PANORAMA CON PRO Y CONTRA

La inocuidad de los alimentos responde a una larga cadena en la que cada eslabón es indispensable. Desde el cultivo de los alimentos, el proceso de elaboración, la transportación, el almacenamiento, los vendedores, el procedimiento de venta y ¿por qué no? hasta nosotros como consumidores, por lo que se dice —con razón— que lo inocuo está en nuestras manos.

Las actividades a realizar en Villa Clara son amplias, y en ese llamado a la conciencia se incluye a las familias, los educadores y la población en general con énfasis en la niñez para lograr aprendizaje desde edades tempranas.

Se insiste en fortalecer la comunicación en salud y perfeccionar las proyecciones educativas, al tiempo que habrá demostraciones de platos elaborados por integrantes de la Asociación Culinaria de Santa Clara y por cocineros de las instituciones de Salud.

No faltarán charlas educativas en diferentes instituciones, actualización de murales, matutinos, jornadas de higienización en centros de elaboración de alimentos que incluye a los estatales y a trabajadores por cuenta propia, y acciones informativas en barrios, consejos populares, circunscripciones, consultorios del médico de la familia, salas de espera de instituciones de Salud, y la capacitación a los especialistas de calidad de la red hotelera del MINTUR.

Así conforman el programa. Ojalá se cumpla en cada municipio como está orientado. Los propósitos resultan bienvenidos siempre que tengan efectividad. No todos nos detenemos en un mural debido al ritmo de la vida o por su falta de actualización periódica, o escuchamos detenidamente las explicaciones ante ese propio galope de la vida contemporánea.

Siempre he dicho que entre esos tantos días dedicados a… no bastan las acciones por 24 horas si no existe una continuidad, un chequeo sistemático o una supervisión sorpresiva en aquellas unidades factibles a ellas.

Conozco todas las limitantes actuales por diversas causas, pero ¿Puede hablarse de inocuidad al trasladar el pan en un equipo de tracción animal sin un mínimo de protección? ¿Se cumple lo orientado en cocinas y almacenes de restaurantes y unidades gastronómicas cuando no sabemos lo que ocurre ni en qué condiciones porque una cortinita o un paraban los separa de la vista pública?

¿Puede hablarse de inocuidad cuando el vendedor manipula los alimentos directamente con sus manos sin saberse lo que han tocado antes? ¿Al venderse opciones alimenticias —bastante escasas en la actualidad— sin el debido cuidado? ¿Qué decir de algunas ferias agropecuarias en que parte de los productos encuentran como tarimas la propia acera o el pavimento? ¿O cuando no se vela por el etiquetado de los productos y de su fecha de vencimiento? Son mínimos ejemplos porque mucho más pudiera decirse.

Y aunque parezca algo risible ¿cuándo sabemos que una vianda es inocua o que las frutas no han sido inyectadas con maduradores peligrosos aunque no se advierta momentáneamente en su corteza?

Si bien las consignas compulsan a los actores y se habla de inspecciones sanitarias y estatales sería más factible lograr acciones prácticas y sistemáticas ante la existencia de esos cinco pilares encaminados al logro de la inocuidad de los alimentos que en resumen se agrupan en:

— Mantener la limpieza general

— Separar los alimentos crudos y cocinados

— Cocinar los alimentos completamente

— Mantener los nutrientes a temperaturas seguras

— Uso de agua y materias primas seguras

Si se cumplieran como es debido y estuvieran a la vista pública de manera palpable dejarían de ser basamentos lejanos y hasta cierto punto increíbles en ese enfrentamiento entre ciencia ficción y realidad. Por ello digo que en materia de inocuidad alimentaria falta un largo camino por recorrer.

PIE DE FOTOS

1.- Imprescindible el lavado de las manos en todo proceso relacionado con las fuentes alimenticias.

2.- Se hace necesario cocinar los alimentos completamente para asegurar que la mayoría de patógenos sean destruidos.

3.- -Una vez concluida la preparación impera el lavado y desinfestado de todas las superficies e instrumentos utilizados.

4.- El etiquetado y la fecha de vencimiento es algo a tener en cuenta y que muchas veces se viola.

5.- Almacenamiento incorrecto de productos. Negligencia frecuente.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

A partir del 31 de mayo Cuba elimina el uso obligatorio del nasobuco tras control de la pandemia (Otras medidas)

20220531015111-285134455-5901508033234769-7263318555568916038-n.jpg

— Se elimina el uso obligatorio de la mascarilla para todas las actividades sociales, excepto en consultas médicas y servicios de hospitalización que así lo requieran y áreas con restricción durante los controles de foco. También es obligatorio el uso de mascarillas en las personas que presenten síntomas respiratorios.

— Es importante que personas vulnerables por sus padecimientos continúen usando la mascarilla como medida de protección, no solo ante la covid-19.

— El MINSAP recomienda el uso de la mascarilla en escenarios con aglomeración de personas, como podrían ser los ómnibus urbanos, así como otros espacios donde no sea posible mantener un adecuado distanciamiento físico. En la responsabilidad individual queda ahora la protección ante determinados escenarios.

— Aún cuando en centros de trabajo y estudiantiles no será obligatorio el uso de la mascarilla, sí se mantiene la decisión de no permitir la entrada a ellos de personas con síntomas respiratorios. En cada uno de esos lugares, así como en los servicios sanitarios y áreas de elaboración y expendio de alimentos, se deberán garantizar los recursos necesarios para el lavado y desinfección de las manos.

— Se elimina el uso obligatorio de los pasos podálicos a la entrada de instituciones públicas y centros de trabajo.

— Es obligatoria, al menos una vez al día, la desinfección de superficies de uso colectivo (áreas de expendio de alimentos, bancadas, mostradores, pasamanos de escaleras, servicios sanitarios, medios de transporte, ascensores, entre otras). Para ello se utilizará hipoclorito de sodio al 0,5% o solución hidroalcohólica al 70%.

— La efectividad de las medidas adoptadas se evaluará periódicamente de forma tal que permita hacer los reajustes necesarios. Ninguna de las medidas ahora adoptadas es inamovible. Su permanencia en el tiempo dependerá en primer lugar, del comportamiento de la situación epidemiológica del país y de lo capaces que seamos todos de ser responsables con nuestra salud y la del resto de las personas que nos rodean.

— Los casos que acudan al sistema por sintomatología respiratoria u otra sugerente de covid-19, se tratarán atendiendo a su cuadro clínico y factores de riesgo.

— De presentar cuadros graves o factores de riesgo que puedan poner en peligro la vida, serán ingresados en las unidades del sistema destinadas a casos de enfermedades respiratorias y covid-19 y se estudiarán con test de antígeno.

— Los casos que resulten positivos al test de antígeno serán confirmados con PCR-RT.

— Las pruebas de PCR y de antígeno se concentran en personas con mayor vulnerabilidad y que requieran ingresos.

— Los niños menores de 2 años con síntomas respiratorios u otros sugerentes de covid-19 y atendiendo a las comorbilidades, cuadro clínico y epidemiología, serán ingresados en unidades hospitalarias destinadas a tal efecto y se les tomará muestra para antígeno y PCR-RT, de primera intención.

— Las gestantes con síntomas respiratorios u otros sugerentes de covid-19 serán ingresadas en unidades hospitalarias destinadas a tal efecto y se les tomará muestra para antígeno y PCR-RT, de primera intención.

— Actualización de la página web del Ministerio de Salud Pública como sitio para mantenerse informado, con un corte diario y otro los martes al cierre de la semana.

— Se elimina la información semanal ofrecida por el director nacional de Epidemiología de Salud Pública, Francisco Durán García, en conferencia de prensa.

(Fuente: Comparecencia del Ministro de Salud, Dr. José Ángel Portal Miranda, en Mesa Redonda).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prevención y actualidad en trabajos de la Convención Provincial Cuba-Salud 2022

20220529012927-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Una jornada de ciencia, un incentivo para compartir saberes y demostrar que el aprendizaje va más allá de un aula y de edades fueron notas significativas de la Convención Provincial Cuba-Salud 2022, como antesala al certamen nacional fijado para octubre venidero en la capital cubana.

La Dra. Emilia Botello Ramírez, subdirectora de Ciencia e Innovación Tecnológica en la Universidad Médica de Villa Clara, está convencida de que resulta el evento más importante de la salud pública al convocar a sus integrantes a socializar resultados inherentes a las principales aristas del sector que pueden modificarse a través de las investigaciones.

«La IV Convención Nacional convocó este año, de manera particular, al enfrentamiento de la Covid—19 como emergencia internacional. Todos los municipios y secciones de Salud desarrollaron sus eventos, y a nivel de provincia se habilitaron seis comisiones dirigidas al programa materno—infantil, al envejecimiento poblacional y sus características específicas, sin descartar las investigaciones en sistemas y servicios, la innovación tecnológica, y los conceptos de salud a través de la investigación, entre otras temáticas», subrayó Botello Ramírez.

Hasta el viernes el territorio totalizaba 214 trabajos representativos de toda la provincia, y en el proceso de selección para la cita villaclareña de este sábado solo se compartieron 52, tanto en la modalidad presencial como en posters digitales.

A criterio de la investigadora la jornada marcó un distintivo superior a las anteriores, en tanto la totalidad de los trabajos seleccionados por las diferentes comisiones asistirán al evento convocado por el país.

«Existen temáticas muy interesantes, muy buenas, y a mi modo de ver la provincia estará bien representada en la cita del próximo octubre», precisó la Dra. Emilia Botello.

EL PROGRAMA POR DENTRO

De magistral, como su propia denominación, puede calificarse la conferencia Hipertensión y Riesgo Cardiovascular Global, impartida por el Dr C. Gilberto Cairo Sáez, especialista de II grado en

Medicina Interna y Cardiología, profesor titular y director del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud.

En su intervención definió el riesgo cardiovascular como la probabilidad que presenta un individuo de sufrir una enfermedad de ese origen en un determinado plazo para la que existe factores de riesgo (FR) modificables, relativamente fijos y nuevos.

De acuerdo con la III encuesta nacional de FR la hipertensión arterial afecta a un 30% de la población adulta. Después de los 55 años de cinco a seis de cada 10 personas son hipertensos, mientras el 60% de los diabéticos presentan cifras altas de tensión arterial y el 30% de los hipertensos son diabéticos.

Con 30 años de su vida dedicados a la investigación el Dr. Gilberto Cairo es un persistente estudioso que lo lleva a la búsqueda de nuevos aportes. Así asumió el reto de abordar un concepto complejo como el del riesgo residual considerado como los peligros para el desarrollo de episodios vasculares incidentales o también visto como la progresión del daño vascular ya establecido que persiste en un paciente correctamente tratado.

A su manera de ver «habrá que convertir la información que tenemos en fuente de conocimiento, por lo que seguirá generándose nuevas vías que modificarán nuestra interacción con el paciente».

Otro momento destacado fue la presentación en plenario del libro Hemorragia postparto. Pertenece al Dr. Carlos Moya Toneut, un autor avalado por el Premio Anual Nacional de Salud y el correspondiente a la Academia de Ciencias de Cuba en la provincia.

El texto es básico a favor de disminuir la tasa de mortalidad materna y de la hemorragia postparto desde la atención primaria de Salud.

Datos reveladores expresó el profesor al significar que a cada minuto muere una mujer en el mundo por estas hemorragias ante una realidad que ocasiona entre el 30 y el 50 % de las pérdidas maternas.

El material bibliográfico es el primero de su tipo en el país.

Quien presta servicios en el hospital General Universitario Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, y resulta defensor a ultranza del método clínico, presentó a la vez su póster relacionado con el embarazo ectópico, (a partir de su libro sin precedentes en Cuba) ante un suceso que reporta 85 decesos en el país por esta causa en un estudio realizado entre el año 2000 y 2020.

Para las personas que enfrentan la etapa de prejubilación resulta interesante la investigación del Dr. Carlos Alberto León Martínez, especialista de I y II grados en siquiatría, y máster en sicología médica, con su estrategia de protección de la calidad de vida en personas que atraviesan este período en el que convergen factores biológicos, sicológicos, sociales, espirituales, culturales y ambientales que preparan al individuo para un cambio global y profundo entre los 55 a 65 años.

Su estudio fundamenta que en esta etapa caracterizada por la experiencia laboral acumulada y los años de vida se presentan alteraciones clínicas y sicológicas en algunas personas y se hacen necesarias intervenciones para atenuar la problemática de salud.

Este estudio constituye una vía para mejorar la calidad de vida de los prejubilados en los que pueden aparecer alteraciones emocionales que derivan en ansiedad, depresión estrés, frustración, autoestima baja, entre otras.

Cuba figura entre los 50 países con mayor tendencia al envejecimiento y Villa Clara tiene el 24,5 % de su población en este rango con predominio en Cifuentes, Quemado de Güines. Placetas y Santa Clara.

La mirada desde la óptica estudiantil tuvo su marcado espacio. Uno de ellos recayó en las pesquisas activas «casa a casa» con estudiantes de ciencias médicas para prevenir la Covid-19 en Santa Clara que encabezó el Dr. Ernesto García Peralta con el apoyo de múltiples colaboradores.

En su póster digital dejó clara la importancia de esta herramienta para preparar a los educandos en el trabajo de terreno ante la alta incidencia de la Covid—19 en el municipio.

«Ello coadyuvó a preparar a los estudiantes para enfrentar la tarea y realizar la labor educativa por las viviendas. La mayoría de los pesquisados fueron adultos mayores, personas que viven solas y con padecimientos de hipertensión arterial, diabetes mellitus, y asma bronquial», precisó García Peralta.

Las acciones se practicaron en 132 consultorios distribuidos en los seis policlínicos santaclareños y con 809 alumnos. De los más de 4 mil pacientes con síntomas, en los 24 días que duró la intervención, una cifra superior a los 700 pobladores resultaron identificados por los estudiantes. 

Otros temas abordados se centraron en la formación doctoral en la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara. Un peldaño más hacia la excelencia académica (Dra. Olga Lidia Concepción y coautores). Intervención oftalmológica, psicológica e integrales en niños pesquisados en el programa de retinopatía de la prematuridad (Dra. Zola Fariñas Falcón). y Madre acompañante en un hospital pediátrico, un aporte villaclareño, del Dr. José Ramón Ruiz Hernández, entre el amplio programa.

Durante la sesión no faltó el reconocimiento a personalidades destacadas en la actividad científica. Son ellos los doctores Elibet Chávez González, Premio Nacional de la Academia de Ciencias de Cuba en 2021, María de los Ángeles Boffill Cárdenas, por su labor como presidenta del Consejo Científico Provincial hasta el pasado enero, Oscar Cañizares Luna, con relevantes resultados en el programa doctoral de Ciencias Básicas, y Lisset Ley Vega, por sus aportes científicos y profesionales sobresalientes en la atención pediátrica durante la Covid-19.

Las palabras de clausura correspondieron al Dr. Juan José Pulido López, director provincial de Salud, quien destacó la valía de estos trabajos ante los retos actuales y futuros de la salud pública.

«Los villaclareños —dijo— pueden aportar sus experiencias en el evento internacional a partir de sus saberes, la creatividad, el amor, la sabiduría, el trabajo grupal y la superación para cumplir el encargo social de salvar vidas».

PIE DE FOTOS

1.- Durante la sesión no faltó el reconocimiento a personalidades destacadas en la actividad científica. Son ellos los doctores Elibet Chávez González, María de los Ángeles Boffill Cárdenas, Oscar Cañizares Luna, y Lisset Ley Vega.

2.- Después de los 55 años de cinco a seis de cada 10 personas son hipertensos, mientras el 60% de los diabéticos presentan cifras altas de tensión arterial y el 30% de los hipertensos son diabéticos, enfatizó el Dr. Gilberto Cairo Sáez en su conferencia magistral.

3.- Para el Dr Carlos Moya Toneut a cada minuto muere una mujer en el mundo por estas hemorragias ante una realidad que ocasiona entre el 30 y el 50 % de las pérdidas maternas.

4.- «La provincia estará bien representada en la cita del próximo octubre», precisó la Dra. Emilia Botello Ramírez.

5.- «Este estudio constituye una vía para mejorar la calidad de vida de los prejubilados en los que pueden aparecer alteraciones emocionales que derivan en ansiedad, depresión estrés, frustración, autoestima baja, entre otras», precisa el Dr. Carlos Alberto León Martínez.

6.- La participación de los estudiantes de ciencias médicas en las pesquisas casa a casa fundamentaron el póster presentado por el Dr. Ernesto García Peralta.

7.- El Dr. Juan José Pulido López reconoció el aporte de los villaclareños del sector a la Convención.

8.- Además de las exposiciones presenciales se estableció la sesión de pósters digitales.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inició Villa Clara aplicación de la segunda dosis de refuerzo contra la COVID-19

20220525130357-190579518-4733782990007285-2391534795265977877-n.jpg

Por Ricardo R. González

El personal más expuesto al enfrentamiento de la pandemia marcada por la COVID-19 y los grupos vulnerables de Villa Clara reciben ya la segunda dosis de refuerzo contra la enfermedad.

Soberana Plus es la indicada y se incluye, en esta primera etapa, al personal de la Salud, del turismo, los servicios de aduanas del aeropuerto internacional Abel Santamaría junto a otros que enfrentan de manera directa los efectos del SARS-CoV-2   

Una vez concluidas las labores se procederá con quienes sobrepasan los 50 años y recibieron su primera dosis de refuerzo en los cinco meses anteriores.

Para someterse al proceso imperan protocolos como el de contar con el esquema de vacunación completo a partir de las tres dosis de Soberana 02 y que este refuerzo proceda a los seis meses posteriores de haber recibido el anterior.

Aquellos convalecientes de la pandemia deberán esperar idéntico tiempo pasada la enfermedad para recibir el refuerzo, mientras que los que no hayan cumplido el esquema, pero cuentan con una dosis de Soberana Plus, aguardarán también seis meses a fin de aplicar el refuerzo.

Con anterioridad la provincia procedió a la primera dosis de refuerzo en adolescentes y jóvenes comprendidos entre los 12 años y los 18 años, 11 meses y 29 días.

PIE DE FOTO

En esta primera etapa se incluye al personal de la Salud, del turismo, los servicios de aduanas del aeropuerto internacional Abel Santamaría junto a otros que enfrentan de manera directa los efectos del SARS-CoV-2 .

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De una rara hepatitis viral a la viruela del mono. Cuba sin casos, pero vigilante

20220523215203-foto-1-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos internet

El Reino Unido notificó el primer caso de hepatitis viral en niños, pero a escaso un mes inició el capítulo de la viruela del mono por el mundo que ya envuelve a Europa en el mayor brote de esta última epidemia sin precedentes en el Viejo Continente.

Afecta hasta el momento a unos 12 países, y ello ha provocado una alerta epidemiológica emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) ante su presencia en España, Portugal, Italia, Canadá, Estados Unidos, Australia, Suecia, Francia, Bélgica, Alemania, en zonas de África Central y Occidental y también en América.

Según reportes el primer paciente registrado en Gran Bretaña fue identificado en una persona que había viajado a Nigeria, pero los casos posteriores se produjeron, posiblemente, a través de la transmisión comunitaria.

También se afirma que la mayoría de las personas se recuperan en varias semanas, que sólo ha sido mortal en raros casos, y aunque no aparece en Cuba vale señalar que sus síntomas se concentran en el sarpullido, la fiebre, dolores de cabeza, musculares y en la espalda; sin descartar ganglios linfáticos inflamados, escalofríos y agotamiento antes de provoque una erupción similar a la varicela diseminada en todo el cuerpo.

Esta puede causar picazón en extremo, al tiempo que va cambiando y pasa por diversos estadios hasta formar una especie de costra que cae, aunque las lesiones pueden dejar cicatrices.

La propagación corre rápido y se estudian varias hipótesis entre las que intervienen posible transmisión por relaciones sexuales en determinados grupos poblacionales a través de los fluidos corporales, ( a pesar de que algunos rechazan la hipótesis) así como por llagas de la propia viruela del mono u objetos compartidos (prendas de vestir y de cama) que hayan sido contaminados.

De acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) no era registrada en cuatro décadas atrás hasta que apareciera en Nigeria en 2017.

CRONOLOGÍA DE UN SUCESO

Un mono cautivo fue el detonante para la identificación del virus por primera vez y por referencias desde inicio de la década de los 70 se reportaron brotes de manera esporádica en una decena de países africanos.

Ya en 2003 hubo un episodio en los Estados Unidos que marcó las afectaciones fuera del territorio africano. La mayor parte de los contagiados tuvieron contacto con perros de la pradera, convertidos en mascotas, pero otras descripciones lo adjudican al vínculo cercano con roedores infestados por un embarque de pequeños mamíferos (ratas, lirones y ardillas) importados de África.

Nigeria reportó el mayor brote, en 2017, luego de 40 años de que esa nación tuviera sus últimos casos confirmados.

Ahora bien. La historia de la enfermedad tiene varios caminos. Fue descubierta en 1958 cuando ocurrieron dos brotes de una afección muy parecida a la viruela en colonias de monos usados con fines investigativos.

En 1970 identificaron en una aldea congolesa el primer caso en humanos. Un niño de 9 años que resultó hospitalizado con sospechas de la viruela; sin embargo las investigaciones demostraron que estaba afectado por la enfermedad de los simios.

En la línea investigativa trascendió que la familia del pequeño ingería, en ocasiones, carne de monos y que el pequeño era el único de ese núcleo que no había recibido la vacuna contra la viruela humana.

Después se han detectado casos de forma esporádica en el continente africano, muchos de ellos en el Congo, aunque 2016 marcó la confirmación en Sierra Leona, Liberia, República Centroafricana, República del Congo y Nigeria que acumula el brote reciente de mayor intensidad. Entre 2017 y 2022 el Centro para el Control de Enfermedades en ese país (NCDC) notificó 558 casos de viruela del mono y ocho muertes.

LO QUE DEBE SABER

Para algunos expertos existe un resurgimiento de la viruela del mono como enfermedad transmitida de animales a seres humanos, entre las cartas que se manejan.

Por eso se exhorta a los residentes en zonas endémicas y a viajeros que lleguen a ellas evitar el contacto con animales enfermos y personas contagiadas.

Funcionarios de la OPS admiten que el virus llega a otro organismo mediante grandes gotas exhaladas y puede ingresar al cuerpo por las lesiones en la piel, las vías respiratorias, los ojos, la nariz o la boca con un período de incubación que oscila entre los seis y trece días y puede extenderse a 21 días. 

Tampoco es descartable entre las vías de transmisión la excreción viral mediante la materia fecal.

Para algunos consorcios farmacéuticos el reciente aumento en la incidencia puede deberse al cese de la vacunación contra la viruela en 1980.

ANTES DEL PUNTO FINAL

De momento Cuba no reporta este padecimiento, pero al aparecer casos en algunos países de América se ha reforzado la vigilancia epidemiológica, y sobre todo en el sistema de atención primaria de Salud.

La OMS precisa que se trabaja en 50 investigaciones encaminadas a conocer la causa de este brote, aunque es probable la existencia de mayor cifra de pacientes mientras se amplíe la vigilancia.

El organismo internacional descarta que la viruela del mono se propaga de igual manera que la COVID-19 debido a que no se transmite antes de que las personas desarrollen síntomas..

Y en el mundo de las vacunas se deja claro que las utilizadas durante el programa internacional de erradicación de la viruela también brindaron protección contra la del mono. En la actualidad hay desarrollo de nuevos inmunógenos y uno de ellos ha sido aprobado como vía preventiva ante los episodios que afectan a parte del mundo.   

En Cuba no es para causar pánico, simplemente estar atentos ante cualquier síntoma aparente.   

(Con apoyo de varias bibliografías consultadas)

PIE DE FOTOS

1.- Los síntomas iniciales incluyen fiebre, dolores de cabeza, hinchazón, dolor de espalda, dolor muscular y apatía general.

2.- Pasada la fiebre, puede desarrollarse una erupción, que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo, más comúnmente a las palmas de las manos y las plantas de los pies.

3.- No existe tratamiento para la viruela del mono, pero los brotes pueden controlarse mediante la prevención de infecciones, y entre los métodos preventivos se sugiere evitar el contacto con ropa usada por una persona infectada (incluidas ropa de cama o toallas), el vínculo directo con lesiones o costras de la piel del enfermo, así como alejarse de la tos o estornudos de una persona contagiada.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una hipertensión que avanza silenciosa

20220517230548-foto-1-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Muchas personas declinan su condición de hipertensos porque alegan sentirse siempre bien, y en ello estriba uno de los mitos del padecimiento que no siempre evidencia síntomas claros y actúa como enemiga silenciosa.

La preocupación corre por todo el Orbe. Por ello cada 17 de mayo se inscribe como Día Mundial de la Hipertensión Arterial (HTA) y Villa Clara reflexionó sobre el tema mediante una mesa redonda que reunió a connotados profesionales en el Aula Magna de la Universidad Médica.

«Mida su tensión arterial, contrólela, viva más tiempo» resultó el fundamento principal para reunirlos, y una autoridad en la materia como el Dr. C Gerardo Álvarez Álvarez, especialista de II Grado en Medicina Interna y quien realizara su tesis doctoral a partir de un subprograma integral para la atención de la HTA esencial en la atención primaria de Salud, subrayó que Cuba clasifica a un paciente como hipertenso al experimentar cifras iguales o mayores a 140 mm de Hg de presión sistólica (máxima) y 80 mm de Hg de diastólica (mínima),siempre que se compruebe en reiteradas ocasiones porque no basta con una sola toma de su presión.

«Una cifra aislada en determinado momento no significa nada», insistió el especialista.¨

Para el profesor Álvarez Álvarez en un mundo tan difuso como el de la HTA habrá que profundizar en la atención comunitaria como la esencia del problema.

«El médico de la atención primaria es capaz de orientar correctamente al paciente e insistirá en que cumpla con el ejercicio físico, la dieta alimentaria, que suprima el tabaquismo y el alcoholismo como ayuda en alguna medida, pues los agentes farmacológicos disminuyen un 15 o un 20 mm de mercurio, pero la pérdida de peso corporal es capaz de reducir de 8 a 12 kg en cuestión de seis meses», argumentó.

De primer orden resultó lo expuesto por el profesor Gilberto Cairo Sáez, especialista de II Grado en Medicina Interna y Cardiología, y jefe del Grupo de HTA en Villa Clara, en torno al monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA).

Quien atiende esta consulta desde hace cuatro años significó que el método tiene una utilidad extraordinaria al ofrecer el registro de la presión arterial y del pulso durante las 24 horas, sobre todo en el horario de la noche y la madrugada como elemento importante incluso durante el sueño, precisó el también director del Consejo Provincial de Sociedades Científicas de la Salud.

Un panorama de lo que ocurre en la provincia lo ofreció la Dra. Barbarita

Rodríguez González, al frente del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la sectorial de Salud. «Este año —enfatizó— la prioridad estratégica en las enfermedades no transmisibles será el Programa para el Control de la HTA al constituir el principal factor de riesgo para padecer o morir como consecuencia de las enfermedades cerebrovasculares.

Trascendió que en 1998 el 15,4 % de los villaclareños estaban diagnosticados como hipertensos; sin embargo, al cierre de 2019 se incrementaba la prevalencia a un 29.3 %, a la vez que aumentaron los fallecidos por esta causa.

Al valorarse los casos atendidos en las áreas intensivas municipales (AIM) llama la atención que el 43 % del total responden a los incidentes cerebrovasculares, mientras el 75 % responde a enfermedades no transmisibles, entre ellas la hipertensiva.

Interesante y no menos preocupante el panorama en infantes, adolescentes y en las embarazadas. En el primer grupo atribuido a un ascenso debido a la «epidemia de la obesidad» que incrementa de un tres a un cinco por ciento las posibilidades de la enfermedad en este grupo.

En las gestantes habrá que seguir los desórdenes hipertensivos en el embarazo, las indicaciones del MAPA a esta población y la atención a los problemas de salud ya sean multicausal y multifactorial.  

La alianza con la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas (UCLV) se evidencia desde hace años con un trabajo sostenido de equipo. El master Rafael A. Olivera Solís, ingeniero en Telecomunicaciones y profesor auxiliar en esta rama y en electrónica, expuso el trabajo en el proyecto PRODEC relacionado con la prevención de la HTA en niños, así como el desarrollo de la Apk para Android de la Guía Cubana de Hipertensión encaminada a la transformación digital en el sector de la salud.

Además del trabajo de la Atención Primaria de Salud habrá que insistir en las acciones preventivas. Por ello será importante tratar de controlar los altos niveles de estrés causantes de sufrir el llamado pico hipertensivo.

A ello se suman los cambios hormonales, sobre todo en las mujeres con la llegada de la menstruación, las dietas malsanas a partir de alta ingestión de sal, evitar el sedentarismo, otro detonante de la enfermedad, y velar el tabaquismo como consecuencia de que una persona se convierta en hipertensa.

PIE DE FOTOS

1.- Nueve profesionales integraron el panel que abordó la HTA desde diversas aristas. Son ellos: Gilberto Cairo Sáez, Gerardo Álvarez Álvarez, Barbarita Rodríguez González, Juan Carlos Ojeda Blanco, Dagmar González López, José Carlos Arias Capote, Lázara Méndez Gálvez, Yosbany García Nóbrega y Rafael Alejandro Olivera Solís.

2.- Para el profesor Gerardo Álvarez Álvarez se considera que un paciente es hipertenso cuando presenta cifras de tensión iguales a mayores a 140 X 80 como establecen las normas cubanas ante la diversidad de programas, guías y protocolos existentes en el mundo y que a veces difieren en cuanto a números.

3.- La importancia del monitoreo ambulatorio de la presión arterial (MAPA) resultó punto clave en la exposición del jefe del Grupo de HTA en Villa Clara, Dr Gilberto Cairo Sáez.

4.- Para los participantes quedó clara la misión de la atención primaria de Salud en el diagnóstico y tratamiento de los prehipertensos e hipertensos.

5.- La Dra. Barbarita Rodríguez González, como jefa del Departamento Provincial de Enfermedades Crónicas no Transmisibles en la sectorial de Salud, detalló el comportamiento de la HTA en el territorio.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Inició segunda dosis de vacunación antipolio en Villa Clara

20220516234206-polio.jpg

Por Ricardo R. González

La aplicación de la segunda dosis de la vacuna antipolio inició, este lunes 16 de mayo, en toda Villa Clara.

La Dra. Mireya Cepero Montalván, vicedirectora de Epidemiología en el territorio, informó que el proceso se desarrollará hasta el próximo 21 de mayo para los más de 19 mil 200 niños, comprendidos desde un mes de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días, que recibieron la dosis anterior en el pasado marzo.

En esta oportunidad se incluye una reactivación a quienes arriban a los nueve años, y en todos los casos se administrarán dos gotas por vía oral en los vacunatorios y puntos designados por cada área.

Los menores no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto, y quedan excluidos del proceso  aquellos que presenten vómitos, síndromes febriles y cuadros respiratorios o diarreicos en el momento de vacunarse.

La Dra Mireya Cepero subrayó que del 23 al 28 de este mes se fija una etapa de recuperación para quienes no pudieron recibir el inmunógeno en la fecha fijada.

Cuba desarrolla la campaña 61 de vacunación antipoliomielítica y resultó el primer país de Latinoamérica en erradicar la temible enfermedad. Por ello, en 1995, recibió su correspondiente certificación por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una hepatitis extraña está en la mira

20220514144805-foto-1.jpg

Se propaga por varias partes del mundo, afecta a los niños, y hasta el momento no existen reportes en Cuba donde ya se cuenta con un plan de vigilancia.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

Un brote de hepatitis aguda infantil de origen desconocido mantiene en vilo a los expertos ante su circulación por el Orbe. Las estadísticas de casos y países se disparan vertiginosamente desde hace varias semanas, aunque Cuba aun no reporta incidencias de esta índole, como tampoco existen evidencias del incremento de otros tipos del padecimiento hepático en el archipiélago que afecte a la infancia en sus estadios virales.

Aun así Villa Clara mantiene pupilas abiertas, y si bien no se cuenta con reportes ya existe un plan de vigilancia encaminado a precisar los procederes de prevención y control a fin de afrontar el padecimiento si llegara a registrarse.

Lo confirma la Dra. Mireya Cepero Montalván, vicedirectora de Epidemiología en la provincia, quien insiste en que se sigue con atención el llamado de alerta emitido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) para en caso de que aparezca algún niño con la sintomatología se proceda de inmediato a la atención médica.

Orinas oscuras, heces fecales claras, malestar, trastornos digestivos en niños sanos sin aparente causa serán vigilados para descartar dicha hepatitis.

La funcionaria explicó que la provincia ha organizado los servicios de Salud, y están decididos aquellos a los que serán remitidos todos los infantes con cuadro sospechoso o con manifestaciones de hepatitis que puede llegar a ser grave.

Sobre la conducta a seguir la Dra. Cepero Montalván argumentó que «los pacientes deberán acudir a cualquier centro de Salud, ya sea el consultorio del Médico y la Enfermera de la Familia, los policlínicos, cuerpos de guardia y desde estos se remitirán al hospital pediátrico provincial José Luis Miranda que procederá al ingreso y a la realización de los complementarios, de acuerdo con los protocolos que establecen el reconocimiento de niños con factores de riesgo o enfermo. «Ello constituirá prioridad en nuestra asistencia médica», acotó.

Sin que constituya un capricho será necesario mantener el uso correcto del nasobuco en esta etapa debido a la aparición de un adenovirus o grupos de virus trasmitidos por vías respiratorias en los pacientes estudiados en el mundo, pero también el lavado frecuente de las manos, así como el cumplimiento del resto de las medidas dictadas para la Covid-19 referente al aislamiento y al empleo de utensilios estrictamente personales, fundamentó la especialista.

SI DE ORÍGENES SE TRATA

Las pruebas actuales de laboratorio excluyen que sean casos de hepatitis virales conocidas. Cuando la inflamación del hígado ocurre de manera rápida y abrupta se habla de una hepatitis aguda, y aunque siempre han existido casos del padecimiento en los que inciden causas desconocidas la balanza se inclina a la presencia de adenovirus, sin resultar aun un elemento concluyente.

Ello podría afectar, además de las vías respiratorias, a los ojos, los intestinos y las vías urinarias, sin descartar la presencia de resfriados, bronquitis, conjuntivitis y diarreas, entre otros padecimientos, como precisa el Dr. Jesús Quintero, al frente de la Unidad de Patología y Trasplante hepático en un hospital de Barcelona.

De acuerdo con sus valoraciones se deduce que muchos de los portadores de hepatitis tienen adenovirus «lo que nos hace cercarle como causa más probable de la enfermedad», indicó.

EL ACTUAL PANORAMA

Para la OMS resulta un tema muy urgente ante la presencia significativa de casos en la parte asiática del Pacífico, así como en su cono meridional, sin descartar a la América y Europa como continente más aquejado hasta el momento.

Para las autoridades sanitarias lo más importante es determinar el origen del padecimiento a fin de implementar las acciones necesarias.

Muchas son las interrogantes, a pesar de que la mayoría de las hipótesis preliminares se inclinan por el adenovirus, transmitido por contacto entre personas o por el aire, o que se trate de un virus no identificado.

Lo cierto es que ninguno de los pacientes diagnosticados hasta la fecha están asociados a la carga viral de las hepatitis tipo A, B, C, D y E; sin embargo, las pruebas de laboratorio no descartan el análisis de otros agentes infecciosos, químicos o por determinadas toxinas.

Cada tipo de hepatitis viral cuenta con sus vías de transmisión. Unas son provocadas a través del contacto de alimentos o aguas contaminadas con las heces fecales de una persona infestada. Otras responden a carnes poco cocidas, también por la sangre de un individuo portador de la enfermedad o por fluidos corporales. 

En medio de tantas dudas lo que sí queda claro es que desde la notificación por parte del Reino Unido de su primer caso se ha descartado que la hepatitis estuviera relacionada con las vacunas contra la Covid-19 o con posibles viajes.

Como es lógico los padres manifiestan preocupaciones, y lo principal es estar atento a los síntomas como diarreas o vómitos, sin descartar las señales de ictericia que sugieren una atención médica inmediata.

Seguir las recomendaciones sanitarias con la debida vigilancia por parte de todos constituye el mejor fundamento ante esta hepatitis extraña que ocupa a los expertos del mundo.

MEMORÁNDUM

— La hepatitis es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. Su causa puede ser muy diversa: infecciosa (viral o bacteriana), inmunitaria (hepatitis autoinmune) o tóxica (alcohol, sustancias tóxicas o fármacos).

— Según la OMS la misteriosa enfermedad se ha manifestado en infantes desde un mes de nacido hasta los 16 años.

— Los primeros 10 casos fueron notificados por el Reino Unido a la OMS el 5 de abril. Niños menores de 10 años sin dolencias previas, y desde entonces también se han detectado contagios en España, Israel, Dinamarca, Italia, Estados Unidos, Argentina y Bélgica, entre otros países.

CONTRASTES

Desconcierta a los estudiosos el aumento de casos en un corto periodo de tiempo y que no se conoce la causa, aunque existen varias hipótesis.

Tampoco parece que sea de origen bacteriano debido a que no cursa con fiebre, y llama la atención de que ningún niño había sido vacunado contra la Covid-19, por lo que también se declina el hecho de que sea un posible efecto secundario provocado por el inmunógeno.

La probabilidad mayor para algunos investigadores se concentra en una infección causada por adenovirus presentes en la mitad de los casos detectados con resultados positivos y cuadro clínico similar al ocasionado por catarros.

Y no resulta descartable que la causa sea un virus aún no identificado.

Ante este panorama serán los científicos los que se pregunten ¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- Los científicos estudian la posible causa del padecimiento que ya ha causado algunas defunciones.

2.- «Cuba no tiene hasta el momento reportes de niños afectados y Villa Clara cuenta con su estrategia para aplicar en caso de que aparecieran», puntualiza la Dra. Mireya Cepero Momtalván, vicedirectora de Epidemiología en la provincia.

3.- Algunas de las vías de transmisión de determinadas hepatitis.

4.- Hasta el 3 de mayo de 2022 se han reportado más de 200 casos en 20 países. La mayoría se encuentra en el Reino Unido, que fue el primer país en reportar la ocurrencia a la OMS, pero ya se reporta en otras naciones como en la Argentina.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Consejo por la Salud en Villa Clara analiza enfermedades profesionales entre otros temas

20220513162850-foto-1-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Las múltiples condicionantes que inducen a la aparición de las llamadas enfermedades profesionales (EP) ocuparon una parte de la sesión de trabajo del Consejo por la Salud que también pasó revista al enfrentamiento y lucha contra el VIH/SIDA en Villa Clara.

Para el Dr. Rolando Santos Martínez, del departamento de Salud Ambiental perteneciente al Centro Provincial de Higiene y Epidemiología (CPHE), estos padecimientos pueden ser causados por diferentes agentes, entre los que figuran los de origen químico, físico, biológicos y los ocasionados por la inhalación de diferentes sustancias, entre otros.

El especialista subrayó la existencia de 34 enfermedades diagnosticadas entre las puramente profesionales y aquellas asociadas a los puestos laborales. Por ello insistió en los criterios higiénico— epidemiológicos, la utilización y chequeo de los medios de protección, así como de las condiciones de los locales a partir del grado de iluminación, de ventilación y las exposiciones a los ruidos.

El amplio espectro derivado de este tipo de afección incluye desde neumoconiosis, las alveolitis alérgicas, el lumbago, y el síndrome del túnel carpiano, por citar algunas.

Quedó claro que la determinación y el diagnóstico concluyente de las EP compete a especialistas específicos debidamente facultados para asumir la tarea.

Otro asunto abordado fue la labor del Grupo Operativo para el Enfrentamiento y Lucha contra el Sida (GOPELS), integrado por representantes de los organismos del Estado, a fin de evaluar periódicamente las estrategias de prevención y control de la epidemia desde el punto de vista multisectorial.

Creado en Cuba en 1986 el grupo toma decisiones para elaborar y desarrollar las políticas en función de ofrecer respuestas a las diferentes aristas de la epidemia de VIH/SIDA.

La Dra Marlevis Bello Pérez, jefa del departamento de VIH/SIDA en el CPHE, abordó la situación epidemiológica del comportamiento en la provincia hasta el cierre del primer trimestre de 2022.

Se acumulan 2053 casos con prevalencia entre las mujeres transexuales y los hombres que mantienen sexo con otros hombres (HSH) con énfasis entre las edades de 15 a 49 años.

Vale señalar que se reduce la tasa de incidencia comparada con la del año precedente; sin embargo, las acciones de prevención y concientización hacia relaciones sexuales debidamente protegidas debe constituir responsabilidad social y muchas veces quedan con eslabones sueltos o como consignas reiteradas sin la debida atención.

Insertado al programa rindió cuenta el Ministerio de Educación (MINED) a partir del trabajo desplegado por el equipo de Marta Cárdenas Yanes, asesora de Salud Escolar en la Dirección Provincial de Educación.

Trascendió el incremento del embarazo en la adolescencia que experimentó 166 casos durante el tiempo agudo de la pandemia en una situación que debe valorarse de manera integral en el seno familiar como parte de la educación integral dirigida la sociedad.

Tampoco se descuida el comportamiento de las infecciones de transmisión sexual (ITS) a partir de los promotores del sector.

Le correspondió a Placetas rendir cuenta de su labor. Un municipio que suma 95 seropositivos con predominio del sexo masculino.

Dayana Marín Vázquez, educadora para la salud en la Villa de los Laureles, significó que aparecen tres nuevos casos de VIH/SIDA en el trimestre del año, y que los consejos populares más afectados son Vigia—Copey y Hermanos Ameijeiras.

Por su parte el máster Adnier de la Torre Real, coordinador provincial de la red HSH en Villa Clara, expuso el alcance a pobladores claves como concepto amplio establecido a nivel mundial que incluye a grupos definidos de gran riesgo y que presentan susceptibilidad a contraer el VIH como los HSH y los transexuales.

Habrá que proseguir el trabajo encaminado a la sociedad en cuanto a las acciones preventivas y de servicios de salud brindados a poblaciones clave y fortalecer alianzas estratégicas con el sector de la Salud y sus voluntarios.

Entre las deficiencias de GOPELS figuran el bajo por ciento de asistencia de los organismos a las reuniones, la inestabilidad de los funcionarios que representan a los sectores en los grupos intersectoriales y el Consejo de Salud tanto a nivel provincial, municipal, y las áreas de salud, entre otras.

PIE DE FOTOS

1.- Las Dras. Isa Álvarez León (a la izquierda) y Marlevis Bello Pérez guiaron los temas en el Consejo de la Salud en Villa Clara.

2.- El embarazo en la adolescencia y su incremento constituye punto de atención para el equipo del MINED como integrante del grupo GOPELS. Marta Cárdenas Yánez (en primer plano) participa como asesora de Salud Escolar en la Dirección Provincial de Educación.

3.- Sobre las enfermedades profesionales disertó el Dr. Rolando Santos Martínez, del departamento de Salud Ambiental perteneciente al Centro Provincial de Higiene y Epidemiología.

4.- Ocasión propicia para reconocer la labor del personal de enfermería en su Día Internacional en la persona de Maritza Hernández Artíles, destacada profesional.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reconocen en Villa Clara al personal de Enfermería en su Día Internacional

20220511164306-images.jpg

Por Ricardo R. González

La entrega incondicional a la profesión unida al sacrificio que demanda la labor del personal de Enfermería en Villa Clara es reconocida al arribarse a este 12 de Mayo, Día Internacional para quienes contribuyen al bienestar de la humanidad.

A propósito de la fecha la máster Yosiée Bonilla Machado, jefa de la sección provincial de la especialidad, destacó que la jornada de homenaje inició desde el día 1º. con la participación en el desfile de los trabajadores y se extenderá hasta el venidero 3 de Junio habilitado para quienes desempeñan el oficio específicamente en Cuba.

Durante estos días están previstos agasajos en la totalidad de los colectivos que dispongan de esta fuerza indispensable, además de la realización de jornadas científicas, como parte de la necesaria superación, a la vez que se incluye un programa de donaciones de sangre, por citar algunas acciones.

No faltará el distingo a quienes sobresalen con su entrega, tanto en fronteras como fuera de estas, y en especial a quienes cumplen misiones internacionalistas, alejadas de sus seres queridos, pero haciendo por la vida en cualquier lugar del Orbe.

Bonilla Machado significó que ejercer la profesión exige, ante todo, mucha vocación ante los requerimientos de una tarea en extremo sacrificada pero llena de amor y ejemplaridad sin límites.

Destacó a los hombres que se encuentran en ejercicio por ser ejemplos y figurar también en la vanguardia.

«Muchos —dijo— han asumido difíciles encomiendas a fin de eximir a sus compañeras de realizarlas».

El potencial de Enfermería villaclareño supera en la actualidad los 5 mil 800 profesionales; de ellos 903 hombres, integrados a los hospitales, policlínicos, consultorios, hogares de ancianos, maternos, de impedidos físicos, en centros penitenciarios y en el Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM), entre otras instituciones, según lo expuesto por la licenciada Elizabeth Vázquez, asesora provincial de Enfermería.

Entre los retos del sector figura la formación docente por diferentes vías de superación y los esfuerzos constantes para lograr la excelencia de los servicios.

La celebración provincial por la jornada está fijada para el propio 3 de Junio, fecha en que se certificarán a los colectivos distinguidos por su calidad.

Cada 12 de Mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería en tributo a la británica Florence Nightingale, nacida en esa fecha de 1820, quien fuera considerada la madre de la profesión y creadora del primer modelo conceptual en estas labores.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplican en Villa Clara dosis de refuerzo anticovid para adolescentes y jóvenes

20220509113233-foto-2.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González e internet

Villa Clara aplica desde el martes 3 de mayo y durante los próximos quince días la dosis de refuerzo anticovid dirigida a adolescentes y jóvenes comprendidos entre los 12 años hasta los 18 años, once meses y 29 días.

Lo afirma la Dra. Mireya Cepero Montalván, vicedirectora de Epidemiología en la provincia, quien subrayó el desarrollo del proceso en la totalidad de municipios con la vacuna cubana Soberana Plus.

Como es un grupo poblacional que, generalmente, está vinculado a instituciones escolares se procederá a la inmunización en los vacunatorios ya certificados de las escuelas, de conjunto con Salud y Educación que programará los días de aplicación en cada plantel.

Aquellos jóvenes que no estén incorporados al sistema docente recibirán su dosis en el punto establecido del área de Salud a la que pertenece.

La Dra. Cepero Montalván precisó que constituye requisito fundamental contar con el esquema de vacunación completo (tres dosis de Soberana 02) y que este refuerzo se realiza a los seis meses posteriores de haber recibido el ciclo anterior.

«Los convalecientes del SARS-CoV-2 deberán esperar idéntico tiempo posterior a la enfermedad a fin de recibir el inmunógeno de refuerzo, en tanto los que no hayan cumplido el esquema debido al padecimiento de la enfermedad pero recibió una dosis de Soberana Plus esperará, también, seis meses para la administración del refuerzo», indicó.

De acuerdo con lo previsto se incluirá otros grupos de edades en esta dosis, por lo que a partir del 30 de mayo se incluirá a quienes rebasen los 60 años bajo idénticos requisitos.

En cada caso será necesario presentar el Carné de Identidad y la tarjeta de vacunación.

Finalmente la Dra. Mireya Cepero exhortó a cumplir este procedimiento como otra vía para impedir la transmisión de la epidemia como parte del beneficio de la salud poblacional.

PIE DE FOTOS

1.- Se procederá con adolescentes y jóvenes comprendidos entre los 12 y los 18 años.

2.- La Dra. Mireya Cepero Montalván, vicedirectora de Epidemiología en la provincia, subrayó el desarrollo del proceso en la totalidad de municipios con la vacuna cubana Soberana Plus.

3.- Los convalecientes del SARS-CoV-2 deberán esperar seis meses posteriores a la enfermedad a fin de recibir el inmunógeno de refuerzo

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por la humanidad y la vida

20220501184302-foto-1.jpg

El próximo 3 de mayo reinician los servicios, de manera paulatina, en el hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero.- El Héroe del Trabajo de la República de Cuba y director de la institución, Coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, ofrece sus puntos de vista.

Texto y fotos Ricardo R. González

Unos hombres desafían el sol y suben a las cubiertas para realizar labores de impermeabilización, otros pintan los tanques destinados al agua y los combustibles, un grupo retoca el mobiliario de las salas y acondiciona cubículos, mientras no se descuida la cultura del detalle con la atención a las áreas verdes y el esmero por el entorno.

Eso y mucho más ocurre en el hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero, ubicado en Santa Clara, que ya anuncia para el martes 3 de mayo la reanudación paulatina de sus servicios asistenciales en medio de acciones paralelas de mantenimiento y reparación.

Como siempre lo ha hecho, aun en los tiempos en que las tensiones y el excesivo trabajo en la etapa aguda de la COVID-19 colmaban cada segundo, el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, condecorado hace unos días con el título de Héroe de la República de Cuba, y quien es el director del centro hospitalario, recibía a la prensa a fin de referirse a la actualidad y a lo que está por venir porque defiende el precepto de que «el pueblo necesita estar informado».

La primera buena nueva es que el Hospital Militar de Villa Clara podrá borrar aquella pesadilla del déficit de oxígeno al contar en las instalaciones con una planta que propicia el gas medicinal y posibilita el llenado de 144 balones en 24 horas, además de otra existente con anterioridad que fue recuperada.

Su rostro expresa tranquilidad en este aspecto, y sin pérdida de tiempo refiere el retorno progresivo a los servicios hospitalarios para Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

«Hemos atendido pacientes de cualquier municipio, pero el área regionalizada, desde el punto de vista civil, comprende a los 70 mil habitantes del policlínico XX Aniversario de la capital provincial con sus consejos populares Condado, Dobarganes y Virginia, así como a la población militar de las región central de Cuba», explica Berrio Águila.

La institución presenta en la actualidad una asistencia médica continuada dirigida, fundamentalmente, al tratamiento de las urgencias unido a un arduo proceso en materia de mantenimiento y reparación ante el desgaste y las afectaciones derivadas de los duros años de trabajo de la COVID-19.

— ¿Cuáles serían las diferencias al compararse con los períodos anteriores?

— Estábamos adaptados a hospitalizar mucho, por lo que el proyecto actual obliga a prestar especial atención al incremento de los servicios de manera ambulatoria y ganar en calidad, así vamos a iniciar.

— Sin dudas el Hospital constituyó insignia ante la avalancha de la COVID-19 durante los años complejos de la pandemia ¿Qué ocurrirá ahora?

— Estaremos en función de asegurar la atención de los casos que identifiquemos, mas el cumplimiento de los programas de vacunación ha incidido de una manera tan favorable que casi no estamos reportando pacientes graves con evolución a críticos en los servicios de terapia. La mayoría de los procesos son ligeros, incluso por esas características se puede trabajar con estos de forma ambulatoria y asegurar una evolución favorable, aunque todavía vemos en Cuerpo de Guardia incidencias relacionadas con la edad, las comorbilidades que tradicionalmente han afectado, y alguno de ellos requerirá hospitalización, aunque no se remita a los servicios de terapia a causa de estas neumonías virales.

— ¿En torno a las urgencias?

— Se incrementaría la actividad quirúrgica de aquellos casos que acudan a Cuerpo de Guardia. En estos momentos no se ha suspendido el servicio y brindamos atención a determinadas especialidades del territorio que lo han solicitado, sobre todo en cirugía oncológica, entre otros casos, gracias al trabajo cooperado entre los grupos de anestesiología y cirugía general. Esto se ha cumplido paralelamente al mantenimiento en las diferentes áreas de la institución.

— ¿Las consultas externas también iniciarán el 3 de mayo?

— Incorporaremos todas las especialidades como parte de la atención ambulatoria, y dentro de estas hay algo que adquiere prioridad en dependencia con el cuatro clínico presente en el territorio a partir de aquellas afecciones predominantes como son los casos postcovid y sus secuelas derivadas en las insuficiencias respiratorias, los dolores articulares debido a la neuropatía, otras cardiacas y renales, así como las comorbilidades acentuadas por el SARS-CoV 2.

«El flujo de pacientes atendidos en consulta hacia los laboratorios será en correspondencia con los reactivos disponibles, por lo que se impone identificar las patologías que puedan tener las personas que acuden al hospital y tratarlos de la manera más adecuada».

— ¿Cambiaría la visión en torno a las consultas?

— La frecuencia de consultas tiene que ser diferente, la periodicidad entre una y otra debe ser más cercana para ganar en calidad en dependencia de los requerimientos del paciente.

— ¿Y la estomatología?   

— Se ha mantenido trabajando e incrementará los servicios en virtud de las posibilidades de recursos.

— En aras de incrementar las disponibilidades de los servicios hospitalarios ¿existen previsiones para hacerlos más integrales?

— Hay un área en la que se trabaja desde el punto de vista constructivo con un bloque continuo de atención que incluye un grupo de especialidades sin apartarlas de la medicina natural y tradicional y la fisioterapia. Esta secuencia hará transitar al enfermo por todos estos servicios en busca de una atención integral.

— En tiempos en que la ciencia y la innovación resultan premisas capitales y llaman a acciones ¿pudiera resumir los resultados de la institución?

— Contamos con alrededor de siete proyectos cuya aplicación inició durante la COVID—19 de una manera práctica y acelerada basada en el empleo de algunos medicamentos para el tratamiento de las enfermedades respiratorias en ese momento. No son trabajos concluidos y los vamos a seguir necesitando. El más relevante fue la aplicación del anticuerpo monoclonal Itolizumab que continua y se han sumado otros con la utilización de la Jusvinza o CIGB-258 destinado a casos graves para que no deriven a lo critico, incluso disminuyendo la mortalidad.

«Agregamos también el empleo de la eritropoyetina como factor estimulante y protector orgánico ante comorbilidades y COVID, sin descartar la utilidad del empleo de la plasmaféresis en coordinación con el Banco Provincial de Sangre en casos respiratorios.

— ¿Constituyen ya asunto pasado?

— Imposible, siguen existiendo las infecciones respiratorias y también la COVID—19 y no podemos deshacernos de estas terapéuticas. Incluso el monoclonal se proyecta para el empleo de otras patologías inflamatorias agudas, como las intrabdominales, como proyecto aprobado que iniciará el trabajo al recibir urgencias de variado tipo.

— ¿Pero antes el centro contaba con otras investigaciones?

— Lo investigativo se debe ir trabajando según las necesidades del cuadro de salud experimentado por la población. Antes de la pandemia teníamos un grupo de líneas que serán retomadas y dirigidas al estatus postoperatorio, a la enfermedad cerebrovascular según su clasificación, a las cardiovasculares, específicamente el infarto agudo de miocardio, entre otras.

— La instalación está inmersa en acciones constructivas y de remodelación ¿Qué está previsto?

— Existe un cronograma e implica a toda la institución en correspondencia con los niveles de recursos, grado de afectación de las áreas y prioridades. Las salas de hospitalización están sometidas a mantenimiento y reparación con énfasis casi general en la albañilería, cambios de carpintería, pintura, además del mobiliario médico como una de las tareas más avanzadas, Se incluye a la vez las mesas auxiliares, sillas de pacientes, vitrinas, portasueros,  y el resto del equipamiento del interior de las salas con acciones tanto en el mobiliario de metal como en el de madera, y la colaboración de nuestros trabajadores y de varias entidades sin las cuales sería imposible.

«Se tiene en cuenta la impermeabilización debido a las afectaciones en varios lugares en el caso de los servicios de hospitalización, los salones de operaciones y la terapia intensiva que experimentan avances».

«También reciben tratamiento las áreas exteriores de la jardinería, con el apoyo de Comunales, al resultar afectadas por la desinfección del centro, en tanto los equipos de climatización están sujetos a un proceso de mantenimiento, reparación y en algunos casos de sustitución, incluyendo los refrigeradores situados en algunas dependencias. Tampoco escapa el instrumental de lavandería sometido a su recuperación, incluso en otras provincias, sin descuidar la atención a las ambulancias asignadas al centro.

— Atención médica VS reparaciones ¿contraproducentes?

— De ningún modo. La totalidad de las áreas de la instalación van a recibir acciones de mantenimiento teniendo en cuenta los recursos, sin afectar la asistencia. Será una acción paralela, y de acuerdo a los resultados y al avance del mantenimiento incrementaremos los niveles de atención médica sin apartarlos de la calidad que reclama el paciente y su vida.

 

LOS TIEMPOS DUROS Y LA COVID—19 EN EL HOSPITAL MILITAR

 

— La historia del centro hospitalario dio un vuelco en los dos años intensos de pandemia. Se atendieron 8567 pacientes; de ellos, 4279 confirmados con el SARS CoV-2.

2020 - (2429 casos respiratorios y 769 positivos)

2021 - El año más difícil, trabajoso y lleno de tensiones tanto en la población como para el personal de la Salud por el alto índice de transmisión y sus consecuencias: 5190 atendidos y 3072 confirmados.

2022 – Hasta cierre de marzo, en la nueva normalidad, se reportaban 948 casos y 438 positivos.

— Población infantil: 1584 en los dos años; de ellos, 690 confirmados. 110 en 2020, 554 (2021) y 26 (hasta marzo 2022).

— Embarazadas: Provocaron una transformación en el perfil hospitalario al no contarse entre los servicios con la especialidad de ginecobstetricia. 445 gestantes (2020-2021) con 154 positivas, a lo que se suma la realización de 40 cesáreas que tampoco asume la institución y gracias a un equipo multidisciplinario, integrado por especialistas de entidades del territorio y del propio hospital se enfrentó la tarea con excelente calidad.

PIE DE FOTOS

1.- A pesar de las acciones constructivas no se ha dejado de intercambiar con los residentes en diferentes especialidades.

2.- Lo investigativo se debe ir trabajando según las necesidades del cuadro de salud experimentado por la población, por lo que la ciencia y la innovación resultan eslabones primordiales», precisa el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, Héroe de la República de Cuba y director del centro hospitalario.

3.- Como parte de la cultura del detalle no se descuidan las labores en la jardinería.

4.- La nueva planta de oxígeno medicinal garantiza los requerimientos en la instalación hospitalaria.

5.- Se posibilita el llenado de 144 balones en 24 horas.

6.- Esta es la anterior planta de oxígeno que fue recuperada.

7.- Los tanques de agua y de combustibles también reciben su mantenimiento.

8.- No falta el trabajo con el instrumental del centro.

9.- De igual forma se procede con el mobiliario y accesorios de las salas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bajo peso al nacer, reflexión necesaria para Villa Clara

20220430021227-foto-2-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos del autor e internet

La enfermedad hipertensiva durante el embarazo resulta la causa más influyente en el bajo peso al nacer (BPN), según la experiencia acumulada en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales de Villa Clara en los últimos años.

Para el experimentado Dr. Orlando Molina Hernández, jefe del Grupo Provincial de Neonatología, la situación es multifactorial e influyen, además, de las cifras altas de tensión arterial, el embarazo múltiple, las irregularidades nutricionales (por exceso o insuficiencia) las cardiopatías, el lupus eritematoso sistémico y las nefropatías.

Tampoco se descartan los fetos portadores de alguna anomalía congénita, las sepsis vaginales y urinarias, así como los efectos de las adicciones en las madres que influyen en los hijos.

Quien también funge como miembro del Grupo Nacional de la especialidad con asesoría metodológica al Ministerio de Salud Pública (MINSAP), enfatizó en el incremento del índice de BPN que incluye a todo recién nacido con menos de 2500 gramos (unas 5 libras y ocho onzas) independientemente de otros factores.

«Es un factor de riesgo importante, y de un 3,8 % de BPN registrados en 2018 y 2019 de los nacidos vivos en nuestro hospital ya en 2021 y en el primer trimestre del actual año las cifras alcanzan el 5,8 % de los que tienen asociados trastornos nutricionales, lo que complica el estado clínico de estos pacientes y hacen que su calidad de vida esté más comprometida», precisa el especialista.

Según estudios realizados en Cuba y a nivel internacional el riesgo de defunciones por este concepto puede elevarse 40 veces más en comparación con los que han tenido adecuada valoración nutricional.

Una de cada siete criaturas que llega al mundo tiene BPN, condición que exige un índice permisible por debajo de 4 % para los países del Primer Mundo.

Villa Clara concluyo con 5,8 % al término de 2021 y mantuvo el indicador durante varios años consecutivos con buenos resultados a partir del esfuerzo desplegado por todos los niveles de atención de Salud y los factores de la comunidad, pero en los últimos tiempos no han sido halagüeños.

El Dr. Molina Hernández considera que para minimizar esta situación debe profundizarse la atención prenatal a las embarazadas con el control del riesgo reproductivo preconcepcional, la responsabilidad personal de la mujer a la hora de asumir el embarazo, el chequeo de aquellas que posean enfermedades asociadas, y el seguimiento de los protocolos establecidos en la atención primaria.

No podrá descuidarse la gestación en la adolescencia como situación complicada. De acuerdo con indagaciones periodísticas más de 800 muchachas en este grupo de edad quedaron embarazadas en 2021, y ya en los meses transcurridos del actual se registra un cómputo superior al centenar. Santa Clara, Manicaragua, Placetas y Ranchuelo presentan el panorama más comprometido.

Como dato ilustrativo vale decir que a las 2:05 de la madrugada, del 8 de octubre de 2011, ocurrió el nacimiento de la criatura más pequeña que ha llegado al mundo en toda la historia de la neonatología villaclareña con apenas 650 gramos de peso equivalente a una libra y siete onzas.

PIE DE FOTOS 

1.- La causa reiterante del BPN la constituye la enfermedad hipertensiva durante la gravidez.

2.- «Las mujeres deben procurar el embarazo cuando tengan las condiciones adecuadas, sobre todo aquellas con enfermedades crónicas asociadas que demanda el control de su afección», enfatiza el Dr. Orlando Molina Hernández.

3.- Diversos factores influyen en el bajo peso al nacer considerado el índice más importante para estimar la posibilidad del recién nacido de sobrevivir y presentar un crecimiento sano.

4.- Las adicciones, otro peligro marcado para las gestantes.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reanudará servicios asistenciales el Hospital Militar de #VillaClara

20220428020813-foto-1.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

Para el martes 3 de mayo está prevista la reanudación de los servicios asistenciales en el hospital militar Cdte. Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara luego de enfrentar el período agudo derivado de la pandemia.

Será un retorno progresivo de la atención hospitalaria dirigida a la región central, incluida los 70 mil habitantes pertenecientes al policlínico comunitario XX Aniversario, de la capital provincial, como parte de las acciones civiles, unido a la comunidad militar de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila.

Según expresó el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, al frente de la institución, se trata de incrementar, escalonadamente, las disponibilidades de los servicios hospitalarios con el desempeño quirúrgico, estomatológico y de otras especialidades que estuvieron limitadas por el SARS-CoV-2.

Respecto a las consultas externas se incorporarán las de todas las ramas como parte de las acciones ambulatorias, y dentro de estas priorizarán aquellas que respondan al cuadro clínico de salud predominante en el territorio a partir de patologías vinculadas a los casos post covid y sus secuelas derivadas en insuficiencia respiratoria, dolores articulares debido a la neuropatía, y otras cardiacas y renales.

El Dr. Berrio Águila recordó que la COVID-19 existe, perdura y está presente, a pesar de que no se centralizará en servicios de la institución, «pero aseguraremos la atención a este tipo de casos respiratorios», precisó.

En la actualidad la parte asistencial prioriza las urgencias y emergencias, mas paralelamente existe un cronograma de mantenimiento y reparación en el que está implicada la totalidad del centro hospitalario en correspondencia con los niveles de recursos disponibles y el grado de afectación de las áreas establecido en las prioridades.

El colectivo no abandona los objetivos investigativos en función de las necesidades del cuadro de salud poblacional, y existen numerosos resultados que hablan de la aplicación efectiva de la ciencia con innovación.

En próximo trabajo ampliaremos el tema.

PIE DE FOTOS:

1.- A partir del 3 de mayo será el inicio con el incremento progresivo de los servicios hospitalarios.

2.- Un retorno a la atención hospitalaria dirigida a la región central con la población civil del policlínico santaclareño XX Aniversario y la comunidad militar de Villa Clara, Cienfuegos, Sancti Spíritus y Ciego de Ávila, precisa el coronel Jorge Eduardo Berrio Águila, director del centro hospitalario.

3.- Paralelamente al programa de mantenimiento y reparaciones los servicios ambulatorios tendrán prioridad en el quehacer cotidiano de la instalación.

4.- La impermeabilización de algunos techos ya se ejecuta como parte del movimiento constructivo.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Solucionada avería eléctrica en el hospital ginecobstetrico de Santa Clara

20220426171917-foto-1.jpg

Texto y fottos Ricardo R. González

La caída de un poste en áreas exteriores pertenecientes al hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, provocó una contingencia eléctrica que influyó en la Sala de Neonatología de la institución.

Cerca de las 8:00 de la noche de este lunes ocurrió la avería que conllevó a la adopción de medidas a fin de evitar contratiempos en los pequeños hospitalizados en esta sección.

De manera inmediata se procedió a la evacuación de los nueve casos de alojamiento conjunto que permanecían en la unidad hacia otras dependencias del recinto hospitalario, a tenor de que son recién nacidos que solo estaban sometidos a procesos de observación.

Por su parte, el hospital pediátrico José Luis Miranda recibió a un niño crítico acoplado a ventilación que no experimentó riesgos durante su traslado. Se trata de Arley Alfonso Rivero, con domicilio en Encrucijada,  

al igual que otros cuatro menores reportados de grave que recibieron atención en la unidad neonatológica existente en la institución pediátrica.

En la mañana de este martes ya retornaban al lugar de origen luego de solucionado el inconveniente.

Las restantes salas del hospital materno continuaron su asistencia sin afectaciones, a excepción de una dedicada al puerperio (período de la vida de la mujer posterior al parto) que también sufrió las secuelas del siniestro.

Autoridades de la provincia se personaron en el lugar y constataron que el sistema de Salud creó todas las condiciones para recibir posibles casos de niños demandantes de urgencia neonatal que llegaran al centro hospitalario,

Especialistas de la Empresa Eléctrica y sus brigadas emprendieron las acciones necesarias para sustituir el poste que restableció el servicio en las primeras horas de la madrugada del martes.

Por su parte, Arletis Rivera Falcon, la mamá de Arley agradeció todos los esfuerzos realizados luego de pasar por una experiencia nada deseada.

EQUIPOO DEL GINECOBSTÉTRICO QUE PARTICIPÓ EN LA ATENCIÓN Y TRASLADO DE LOS RECIËN NACIDOS

Dres. Yulexy Chaviano, Yanciel Gardona, Seydis Chaviano, Lil Katia Rodríguez, Alberto Cueto García, Noelio Socarrás, Rocío Rodríguez,  Lesyani Inojosa, Senia Rivero, Neivy Rodríguez, Arlet Serrano, Yamira González, Lismay Otaño, Beatriz Carrasco, Yessy Tápanes, Yoandra Acevedo, y Malena Morales.

PERSONAL DE ENFERMERÍA: Lisbet Rodríguez, Yuleisy Jacomino, Dailyn Mirabal, Sheila Martínez, Leticia Caballero, Yasmín Gutiérrez, Mailyn Vergara, Beatriz Ojeda.      

PIE DE FOTOS:

1.- Los doctores Orlando Molina Hernández y Yulexy Chaviano Diego, jefa de la unidad de Neonatología del hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, examinan a Arley Alfonso Rivero a su retorno al servicio.

2.- En horas de la mañana de este martes se procedía al traslado de la Sala de Neonatología del Pediátrico José Luis Miranda. La imagen capta la llegada del quinto niño a la homóloga del ginecobstétrico.

3.- El poste sustituido por brigadas de la Empresa Eléctrica.

4.- Arletis Rivero Falcón es la mamá de Arley, uno de sus cinco hijos de los cuales dos son de embarazos gemelares. 

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica villaclareña acoge a sus nuevos alumnos

20220422131300-foto-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

A partir de ahora emprenderán un largo camino que será vencido por el tesón individual a fuerza de estudios y consagración. Ello constituye la mejor sugerencia para quienes inician su vida estudiantil en la Universidad Médica de Villa Clara.

Ya fueron acogidos quienes por primera vez llegan a sus aulas como parte del curso 2022. Más de 1700 jóvenes en las facultades de Medicina, Estomatología, Enfermería y Tecnología de la Salud, y en la Facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande que procedió en días anteriores.

Las palabras de recibimiento correspondieron a Ernesto Betancourt López, vicepresidente de la FEU en el centro, quien subrayó el inicio de una nueva era a partir de la superación constante que no escapa de sacrificios personales inspirados en el prestigio de la comunidad médica y de otros especialistas y técnicos demostrados en Cuba y en otras latitudes.

Luego de ser presentado el Consejo de Dirección que acompañará a sus educandos en la guía del camino, el Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la institución, concluyó el acto y recordó el ejemplo de quienes, en sus respectivas generaciones, enfrentaron aquel dengue hemorrágico causante de la pérdida de 158 fallecidos en el país y de ellos 101 niños, pero también ante los episodios de neuropatía epidémica en la década de los 90, y más reciente frente al temible SARS CoV-2 en que los estudiantes enfrentaron tareas complejas y desterraron el temor aun en zona roja.

Ahora se impone abrir libros y cuadernos, visitar los laboratorios en la medida de las posibilidades, pero tener en cuenta el detalle de la calidad, lanzarse a transformar nuestras comunidades, velar por las personas vulnerables y crecerse ante las adversidades con el precepto de ser hombres y mujeres de bien bajo el legado de Martí, Mella, el Che y Fidel.

Y desde mi luneta pensaba en que algo vital debe reinar siempre para quienes decidieron las sendas de la medicina en cualquier rama: No es vestir una bata blanca por puro exhibicionismo, es sentir el dolor ajeno como propio, tenderle la mano al prójimo necesitado que reclama ayuda, y acariciar a los ancianos, niños y a cualquier paciente con la fuerza de las palabras.

Pensar en el más grande los cubanos al referirse a la sonrisa y el buen trato como «esa medicina que cura el alma» o cuando en otra de sus frases de excelencia destacó: «En prever está todo el arte de salvar». A ello se les llama.

PIE DE FOTOS:

1.- La Universidad Médica de Villa Clara les abrió sus puertas. Las llaves están en cada uno de ustedes para apropiarse de los conocimientos.

2.-  Presentación de quienes guiarán las aspiraciones formativas desde el Consejo de Dirección encabezado por el Dr. Calixto Orozco Muñoz, como rector, además de los doctores Félix López Fundora (vicerrector general), Jesús Endo Milán (vicerrector académico), Luis Enrique Díaz Peralta (vicerrector de Economía y Servicios), Marilyn Hernández Gómez (decana de la Facultad de Medicina), Alexander Jova García (decano Facultad de Estomatología), Mayra Pérez de Corcho Martínez (decana Facultad  de Enfermería y Tecnología de la Salud), y Elsa Núñez Escobar (decana de la facultad de Ciencias Médicas de Sagua la Grande).

3.- El Dr. Calixto Orozco Muñoz, rector de la Universidad Médica villaclareña, en el resumen del acto.

4.- Por la parte estudiantil Ernesto Betancourt López, vicepresidente de la FEU en el centro, dio la bienvenida.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Anheladas caricias

20220409214238-foto-2-2-.jpg

Sentir las mayores dichas del mundo con la llegada de los hijos es un privilegio en la vida, aunque en ocasiones se imponga un largo camino apoyado por las consultas destinadas al seguimiento de la pareja infértil.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y cortesía de la Dra. Mercedes Delgado

Wendy y Alexis comparten sus vidas, al igual que Susej y Javier. Como parejas acariciaban un anhelo común que se hizo realidad, y para lograrlo, quizás, el rasgo escogido por cada uno fue el de la perseverancia. Gracias a esta lograron sus sueños cuando los días finales de marzo propiciaron el mejor de los regalos.

Diego, para Wendy y Alexis, y Jeisy, en el caso de Susej y Javier, llegaron a este mundo venciendo los obstáculos del camino al resultar hijos de parejas infértiles que decidieron asistir a la consulta de atención establecida en Santa Clara.

Muchas veces vieron a la Dra. Mercedes Delgado Verges quien funge como coordinadora de este programa en la capital provincial, y a ella le regocija hablar de resultados, aunque no siempre son posibles de alcanzar, mas alude a la existencia de este tipo de espacio en cada municipio que en el caso de Santa Clara radica en el policlínico Capitán Roberto Fleites (Malezas) para las seis áreas de salud existentes en la urbe.

Lo primero que aclara la especialista es que a toda consulta de salud reproductiva deben asistir los dos integrantes de la pareja. Una vez decididos se puede llegar mediante remitidos de sus respectivos consultorios del Médico y la Enfermera de la Familia, con previa valoración del riesgo reproductivo preconcepcional, o por voluntad propia.

«La atención se establece en el área de Salud de Malezas, de lunes a sábado, en las ocho horas de trabajo, y satisface el hecho del incremento de parejas que piden atención de año en año, ya desprovistas de tabúes y criterios obsoletos, para los que existen nuevas tecnologías y aportes de la Ciencia», precisa Delgado Verges.

LA MUJER, ¿ÚNICA RESPONSABLE?   

A pesar de que la sociedad avanza en sus saberes y abandona ciertos trillos retrógrados no es extraño escuchar que si no se puede tener hijos la culpabilidad recae de manera absoluta sobre la mujer.

Error garrafal, pues la balanza inclina otros giros, si se tiene en cuenta que estudios fundamentados corroboran la existencia de unos 30 millones de hombres que son infértiles en todo el mundo.

Pero ¿cómo definir la infertilidad? Para la Dra. Ihenlys Ciscal Sánchez, ginecobstetra de la consulta, «constituye un asunto de pareja a partir de mantener relaciones sexuales periódicas durante un año sin lograr la descendencia».

Junto a Mercedes Delgado hablan de causas que pueden ser femeninas, masculinas y mixtas, ya que han tenido casos en que los impedimentos son tributarios a los hombres.

«En las féminas aparece la obstrucción tubárica al quedar cerradas las trompas de Falopio. Lo que provoca una falta de permeabilidad que dificulta su función en el proceso de embarazo. A ello se suman las infecciones vaginales, una de las de mayor incidencia, al igual que en el sexo masculino atribuido a las sepsis seminales o afecciones urológicas como el varicocele.

La obesidad induce a ovarios poliquísticos, también como causa de infertilidad en la mujer, sin descartar la delgadez extrema que provoca trastornos hormonales y de ovulación.      

EL SERVICIO POR DENTRO

La Consulta de Atención a la Pareja Infértil resulta un servicio del Programa Materno Infantil (PAMI) que posee en el «Roberto Fleites» las condiciones necesarias para ofrecerla.

Aquí se realizan las pruebas reglamentarias, e incluso se procede a las interconsultas de endocrinología, urología, genética, y medicina natural y tradicional, entre otras. También se facilita el espermograma con toda la privacidad requerida.

El equipo lo integran ginecobstetras, sicólogos, genetistas, personal de enfermería, técnicos de laboratorio, bioanalistas, y especialidades afines muy importantes en el estudio de las parejas.

«Todo sin tener que recurrir en esta fase a la movilidad hacia otros centros, excepto en la genética en que algunos casos deben concurrir a la institución especializada, sobre todo las mujeres con abortos reiterados».

Para todo el tratamiento existe un primer nivel de atención que son los policlínicos y consultorios, otro segundo radicado en el hospital ginecobstétrico Mariana Grajales, de Santa Clara, y un tercero para casos más complejos en los que se procede a la remisión a Cienfuegos o al hospital materno Ramón González Coro, en La Habana.

Lo primero es determinar las causas que impiden el embarazo y proceder a la evaluación con la periodicidad establecida hasta obtener los resultados de las pruebas específicas. Una vez determinadas el caso se remite a la atención secundaria.

— ¿Cuál es la clave para lograr el objetivo final?

— El mutuo acuerdo de la pareja de seguir adelante ante cualquier obstáculo, mucha perseverancia y demostrar optimismo ante una consulta que ayuda y acompaña a quienes no han logrado el propósito y una vez alcanzado continua ofreciendo atención.

— ¿Puede hablarse de «sorpresas» en el camino?

— Existen cambios en el estilo de vida que transcurren y que la mujer pudiera quedar embarazada. El interactuar con la sicóloga, la reducción del estrés a pesar de las complejidades de la vida, el cuidado de las infecciones vaginales o seminales, las modificaciones dietéticas, la observancia al consumo de alcohol, y del hábito de fumar, el aseo correcto de los genitales, y el sexo programado a partir de los días fértiles de la mujer influyen en la aparición «sorpresiva» de la gestación; sin dudas, la disciplina consecuente resulta fundamental.

— Respecto a la administración del ácido fólico?

— Esencial en todo momento porque constituye una vitamina fundamental para la reproducción, tanto en el hombre como en la mujer debido a que mejora la ovulación, impide el aborto, ayuda al cierre del tubo neural en el que las malformaciones congénitas resultan la más frecuentes, y en el hombre aumenta la movilidad y la concentración de los espermatozoides.

Las mujeres deben tomarlo de tres a seis meses antes de desear un embarazo y mantenerlo durante toda la gestación.

Así transcurre un día y otro en la Consulta de Atención a la Pareja Infértil en Santa Clara, la que no dejó de funcionar en los tiempos agudos de pandemia con la adopción de las medidas organizativas y de bioseguridad. El colectivo que puede hablar de 61 parejas de la ciudad ya identificadas a través de los consultorios durante este año, aunque se lamenta que en el transcurso del tiempo algunas abandonen el tratamiento a pesar de que se tratan de rescatar a través de las áreas de Salud.

La sinceridad prima en cada uno de los integrantes que también saben de determinados imposibles que no se ocultan: sin embargo, al lograrse la aspiración de cada pareja todos comparten una felicidad indescriptible en las sendas de la paternidad y maternidad responsables y ante esas criaturas que llegan o están por venir para recibir anheladas caricias.

RECORDEMOS 

— Algunos estudios confirman que la infertilidad está afectando al 15% de la población mundial actual, lo cual equivale a 48.5 millones de parejas.

—— En el 20% de los casos se debe a un problema en ambos miembros de la pareja.

— Se ha descubierto que la infertilidad masculina es la causa de que no se logre la concepción en, aproximadamente, el 50 % de los casos.

PIE DE FOTOS

1.- Wendy y Alexis ya cuentan con Diego, una alegría para sus vidas.

2.- A la Dra. Mercedes Delgado Verges le satisface apreciar el incremento de embarazos logrados en los últimos años luego de la pareja someterse al tratamiento de la infertilidad. En 2018 fueron ocho, 2019 (22), 2020 (70), 2021 (81) y en lo que va de 2022, 30, período que ya reporta 19 nacimientos.

3.- Para Susej y Javier los días finales de marzo les trajo a Jeisy, la criatura anhelada.  

4.- Parte del colectivo de la Consulta de Atención a la Pareja Infértil en Santa Clara. De izquierda a derecha: Dra. Ihenlys Ciscal Sánchez (ginecobstetra), licenciados Claudia León Zulueta y Ernesto Yera Mena, sicóloga y bioanalista, respectivamente, Dra. Mercedes Delgado Verges, coordinadora municipal, y la licenciada Maribel Basnueva Cerro (enfermera).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Y el zoológico de Santa Clara abrazó a la vida

20220402220341-foto-1.jpg

Texto y foto Ricardo R. González

Fue un sábado mágico en el Complejo Parque Zoológico de Villa Clara. Poco a poco, comenzaron a llegar los niños, pero también adultos y familiares que vestían una prenda azul y ocupaban los bancos del anfiteatro. Allí escucharon canciones de Teresita o de Liuba, y mientras los promotores culturales ofrecían su arte por mi mente pasaba la creación martiana que dedicaba una fiesta a sus príncipes enanos

Eso ocurrió, una verdadera fiesta este 2 de abril declarado como Día de Concientización del Autismo, un trastorno crónico que nos llama a aceptar y aprender a convivir con sus portadores a fin de lograr su plena inserción a la vida.

En nuestras manos y en el alma está. Y a eso se llamó, a no ver nunca este trastorno del neurodesarrollo como un impedimento caracterizado por alteraciones o retardo en la comunicación, movimientos repetitivos, aislamiento, temores diversos, juegos en solitario o dificultades en las relaciones interpersonales, entre otros.

Un avezado en el tema es el Dr. Omar Hernández Rivero, quien asegura que no significa solo una fecha o un día en específico cuando en Villa Clara viven 144 personas con el padecimiento, incluido niños desde días de nacido hasta los 18 años, incluyendo las edades adultas.

Para darles todo el apoyo a los infantes está la atención que brinda «La casita del autismo», perteneciente al hospital pediátrico José Luis Miranda, a partir de los remitidos de las áreas de Salud, de instituciones escolares o de los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO).

En cada municipio existe la atención a través de los colectivos de Salud Mental con multidisciplinas integradas por siquiatras infantiles, sicólogos, sicopedagogos, trabajadoras sociales, defectólogos, personal de enfermería y de otras ramas del Grupo Básico de Salud Mental.

Una mención obligada a la Consulta Provincial que resulta intersectorial por su vínculo con Educación, los CDO, las escuelas especiales, Cultura, Deporte, Comercio y la Empresa de Alimentos.

En el aire queda una pregunta: ¿Por qué el azul como color identificativo de los autistas? Pues por su similitud al mar, muchas veces en calma y otras turbulentas y huracanadas. Por eso desde el Zoo de Santa Clara, donde existe una terapia para los pacientes a través del mundo animal, se hizo un llamado a la inclusión y al respeto de las personas con autismo.

Ya Villa Clara cuenta con una canción propia dedicada a ellos, allí fue interpretada, en la celebración de este 2 de abril como jornada en la que, desde el recinto de tantos animales, se abrazó a la vida coloreada de azul.

SOBRE EL AUTISMO  

— Los orígenes son desconocidos, aunque la ciencia supone que existe un predominio de mutaciones genéticas, sin obviar otros factores naturales. 

— Su diagnóstico depende de las particularidades de cada caso. Afecta, aproximadamente, a uno de cada 150 nacidos, y predomina sobre los varones a razón de cuatro veces más que las hembras.

— Hasta el momento no existen tratamientos curativos ni exámenes que corroboren su detección prenatal, mientras en familias con uno de sus miembros autista existen mayores probabilidades de que aparezca un nuevo caso.

LO CONMOVEDOR DE UNA HISTORIA

Con solo siete años Landon Biornson emprendió una larga travesía en avión desde Las Vegas hasta Oregón para visitar a su papá, en tanto Alexa, la mamá del menor, no ocultaba su preocupación ante el hecho que pudiera resultar, hasta cierto punto natural, en condiciones normales, pero su hijo es autista y en ocasiones manifiesta dificultades cuando viaja.

Como era lógico la madre tenía sus angustias y preocupaciones, por lo que decidió escribir una nota y adicionar 10.00 dólares para que el niño se la entregara a su compañero de asiento, al tiempo que pedía paciencia ante cualquier comportamiento de Landon y que la llamara durante la travesía para estar más tranquila.

Ben Pedraza resultó la persona que ocupó el otro asiento, y cuenta una publicación de Apost.com que él y Landon se hicieron rápidamente amigos en aquel largo vuelo.

Alexa no imaginó que su hijo tendría la mejor compañía después de aquella nota que escribió para el compañero incógnito y que decía: «Si te sale del corazón, ayúdalo a que se sienta más cómodo y seguro, ¡te lo agradecería eternamente!».

Cuando el avión aterrizó, Ben contactó a Alexa, y le aseguró que Landon había tenido un buen vuelo, y que había sido un excelente compañero de viaje.

Una excelente acción que engrandece a los seres humanos.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara en semana de recuperación de vacuna antipolio

20220320222814-8121-vacuna-polio.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: archivo 

A partir de este lunes 21 de marzo se habilitará la semana de recuperación de la vacuna antipolio en Villa Clara.

Está destinada para los niños comprendidos desde un mes de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días que por diferentes causas no pudieron recibirla durante la semana anterior.

Este período concluirá el sábado 26 y procederán en los sitios habilitados por las áreas de Salud.

Se recuerda que los menores no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto

La segunda etapa se efectuará del 16 de mayo hasta el 21 del propio mes para quienes recibieron la primera dosis, además de una reactivación a los que arriban a los nueve años.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Campaña de Vacunación Antiopolio en Villa Clara

20220315124558-descarga.jpg

Por Ricardo R. González

La edición 61 de la Campaña de Vacunación Antipolio inició el lunes 14 de marzo y se extenderá hasta el próximo día 19 en los diferentes escenarios villaclareños.

Esta primera etapa abarca a los niños comprendidos desde un mes de nacido hasta los dos años, 11 meses y 29 días.

Según explicó la máster Onélida Maure Rodríguez, al frente de los programas de vacunación en la provincia, el universo a inmunizar abarca a 19 255 infantes que recibirán las dos gotas por vía oral en los vacunatorios y puntos designados por cada área.

Los menores no deben ingerir agua ni otro tipo de alimentos durante los 30 minutos antes y después de suministrarse el producto, y quedaron excluidos del proceso aquellos que presenten, en ese momento, vómitos, síndromes febriles, y cuadros respiratorios o diarreicos.

Está habilitada una semana de recuperación para quienes no pudieron vacunarse en el período establecido por causas diversas y que está fijada entre el 21 y el 26 de marzo.

La segunda etapa se efectuará del 16 de mayo hasta el 21 del propio mes para quienes recibieron la primera dosis, además de una reactivación a los que arriban a los nueve años.

Para los que no puedan vacunarse en este período la recuperación se fija entre el 23 y el 28 de mayo.

Cuba resultó el primer país de Latinoamérica en erradicar la Poliomielitis y en 1995 recibió su correspondiente certificación por parte de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). 

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En desafío al cáncer

20220202214136-dia-mundial-cancer2016-3333.jpg

Por Ricardo R. González

Esas seis letras causan pavor, pero el universo no cierra puertas y sugiere la unión a favor de reducir la incidencia mundial de esta otra pandemia.

Se aproxima el 4 de febrero, designado como Día Mundial en contra del cáncer, que aboga este año «Por unos cuidados más justos» sobre la base de la autorresponsabilidad, a tenor de que entre el 30% y el 50% de los tumores malignos pueden evitarse al modificar o suprimir factores de riesgo como el hábito de fumar, la exposición mantenida a los rayos solares, aquellas dietas que se alejan de dañinos patrones, sin descartar el consumo de bebidas alcohólicas.

Cuba tampoco escapa de sus impactos al ocupar el segundo lugar entre las diez primeras causas de muertes durante 2020.

Los estudios determinan que las mayores secuelas en los hombres corresponden a las irregularidades cancerígenas alojadas en la piel, en la próstata, los bronquios y en el pulmón, muy similares a los que afectan a las mujeres con la inclusión del cáncer de mama.

Ya Villa Clara ejecuta sus acciones en torno a la fecha, y la Dra. Leydy Gracia Rivero, especialista de Promoción de Salud, también insiste en los factores de riesgo asociados al ambiente escolar, laboral, hogareño y comunitario.

La actividad central del territorio está prevista para el propio 4 de febrero en el policlínico Marta Abreu, de Santa Clara, mientras que en el transcurso de los días se promoverán actividades físicas, mensajes educativos por diferentes vías, y la capacitación a los diferentes sectores en torno a la actualización epidemiológica de tumores malignos en la provincia al cierre del año 2021, cuya sesión será el día 3 en el Gobierno Provincial como parte del Consejo de Salud.

El Parque Las Arcadas tendrá su Buró Informativo en incentivo a la labor preventiva, y no faltará el concurso de dibujos infantiles a partir de una sugerente interrogante: Cómo evitar el cáncer, así como las actividades educativas en salas de espera de hospitales y áreas de Salud, entre otras.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Depende de todos cerrar puertas a la pandemia

20220113061134-foto-2-2-.jpg

Texto y fotos Ricardo R. González

El mensaje está claro. Si queremos disminuir esa incidencia que de nuevo reporta el panorama de la Covid-19 habrá que llamarnos a la responsabilidad individual y aplicarla, también, de manera colectiva ante las evidencias que aparecen en los últimos días.

Lo suficiente para que la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en Villa Clara, fuera categórica al exponer la situación epidemiológica que atraviesa la provincia calificada de «muy compleja».

Los brotes actuales se caracterizan por presentar un cuadro clínico menos grave, pero que si encuentran a una persona no vacunada y con factores de riesgo importantes, pudiera agravar la situación con resultados muy desfavorables.

Aunque solo con tres casos la variante Ómicron ya asoma en el territorio localizada, hasta el momento, en Santa Clara, Caibarién y Manicaragua, lo que lleva a reforzar los protocolos en el nuevo contexto

En reunión efectuada durante la tarde y parte de la noche de este miércoles la Dra. Sánchez Padrón argumentó la existencia de dos indicadores trazados por el país para definir el riesgo en cada territorio y en este caso se considera elevado respecto a la tasa de incidencia que es de 173. 54 por cada 100 mil habitantes.

Otro indicador se mide a partir de los estudios diarios (PCR o test de antígeno) realizados, aspecto en que se reportaron 23 495 durante la última semana ante los 829 establecidos. .

Las influencias de Delta han ocasionado el predominio de la letalidad y se mantiene como la más agresiva en trasmisión para una demarcación que ya suma en enero 1386 casos, superior a diciembre pasado, y aún no ha concluido el mes, con un comportamiento similar al que experimenta Cuba.

Todos los municipios incrementan los casos confirmados, mientras que Canadá y Estados Unidos constituyen los países emisores con fuentes de infección fuera del territorio nacional.

Durante el intercambio con los expertos que intervienen en el Grupo de Pronósticos se evidencia la disminución de la percepción de riesgo, así como el desmontaje de numerosas medidas individuales y colectivas encaminadas a la protección. Basta decir que el 87 % de los casos son sintomáticos, aunque existe el predominio de un cuadro clínico leve, sin fiebre muy elevada y la disminución de personas con extrema gravedad.

Siete municipios presentan tasas por encima de la media provincial: Corralillo, Cifuentes, Caibarién, Encrucijada, Remedios, Camajuaní y Quemado de Güines que entre todos representan el 51 % del total de casos confirmados.

Cuando el universo infantil llama a propiciarle los mejores momentos es triste conocer el incremento de reportes en la edad pediátrica, y ¿quiénes somos los responsables?,¿acaso ellos que regalan su inocencia?. Y debe quedar claro que una vez que la Covid se inscriba como un virus estacional la vigilancia mayor debe concentrarse en ellos al ser los menos inmunizados.

En esta etapa Villa Clara solo ha presentado dos pacientes adultos graves dictaminados como positivos. Uno que ya recibió el egreso y el caso de un anciano de otro lamentablemente fallecido alta y un solo fallecido, un anciano con comorbilidades asociadas que permaneció bajo los cuidados intensivos.

La Dra. Gretza Sánchez también se detuvo en el estado de la vacunación anticovid. «No ha salido del todo bien», dijo, y reiteró la necesidad de que cada persona sea vacunada debido al comportamiento que manifiesta la enfermedad, « por lo que no podemos esperar a que hayan casos críticos», enfatizó.

De manera general se han aplicado 2 millones 076 mil 454 dosis que reportan un 50 %, en tanto las dosis de refuerzo manifiestan un 16,8 % de la población total y el 17,2 % de la posible a vacunar.

Ante el actual panorama se hace necesario incrementar la pesquisa en las comunidades. En ello juega un papel fundamental los grupos de trabajo comunitario sobre la base indispensable de la atención primaria de Salud.

El Laboratorio de Biología Molecular (LBM) vuelve a activar su trabajo las 24 horas y se impone acelerar la vacunación, con prioridad en tercera dosis, así como la dosis de refuerzo en Santa Clara y en el resto de los municipios que se incorporen.

Para el Dr. Luis Lecha Estela, integrante del Grupo Asesor de Pronósticos, existen coincidencias a la hora de examinar los pronósticos con lo presentado por Salud en lo que se considera una trasmisión autóctona ascendente.

Según estimados para el 15 de febrero la provincia debe sobrepasar los 40 000 casos en acumulado desde diciembre pasado con una tasa de incidencia de 5000 por 100 mil habitantes.

Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, y Alberto López Díaz, Gobernador en el territorio, recalcaron que para evitar complicaciones mayores hay que tener en cuenta dos factores vitales: la protección y la inmunización.

Como señalarán los expertos la inmunidad tiene que ver mucho con el estado físico y anímico, por lo que hay que evitar a toda costa el pánico y la depresión, además de incluir la ingestión de vegetales existentes en el momento, la práctica de ejercicios físicos, y beber abundante líquido, entre otras medidas.

La Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en la provincia, aludió a la caracterización de cada municipio, a tenor de que no todos presentan idéntica situación y en ello es importante la labor de los grupos comunitarios y el trabajo a nivel de consejos populares.

En otra intervención Yudi Rodríguez insistió en el apoyo al trabajo de los 835 consultorios médicos y las más de 950 circunscripciones, sin dejar de recordar que las administraciones no pueden permitir la asistencia al trabajo de personas con síntomas catarrales u otras manifestaciones que indiquen un presunto caso positivo, aspecto que también fue retomado por Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido.

Villa Clara no puede dar la espalda a orientaciones derivadas de etapas anteriores. Velar por las negligencias en la transportación pública, entre otras múltiples que propicien aglomeraciones sin un ápice de distanciamiento y recordar que tanto el teletrabajo y el trabajo a distancia no resultan asuntos del pasado porque tienen plena vigencia.

 De no cumplir las medidas sanitarias establecidas jamás lograremos convivir con la enfermedad.

A TENER EN CUENTA

— Entre los tres momentos más críticos por los que ha atravesado la provincia desde el inicio de la pandemia figura el que tuvo una duración de 132 días con 47 185 casos, y un pico máximo de 770 reportes en un día.

— De existir un cuarto rebrote el número será superior a esta última cifra.

— El 92 % de los reportes son contactos de casos positivos con una trasmisión muy rápida en la primera semana de enero.

— En estos momentos el riesgo se eleva 29 veces más de lo que teníamos hace 15 días.

— De las 37 áreas de salud existentes en la provincia 17 presentan tasas de incidencias por encima de 172 por cada 100 mil habitantes como media provincial y representa casi la mitad de las existentes en la provincia concentradas en los siete municipios con resultados superiores a la media provincial.

— Un área de Salud tiene tasa por encima de 500 por cada 100 mil habitantes que la ubicaría en un riesgo 4 considerada de muy elevado riesgo. Recae en la Mártires del 8 de Abril, de Corralillo. El territorio de más casos en los últimos días.

— La mayor cifra de pacientes activos se reportó este 12 de enero con 1107. La más significativa después del 14 de octubre pasado con 1374.

— La primera dosis anticovid registra un 94,4 % respecto a la población total. La segunda totaliza un 81, 4 %, mientras la tercera registra un

77,3 %. Con esquema completo se logra el 83,2 %

PIE DE FOTOS

1.- El examen de la situación epidemiológica actual contó con la presencia de Yudi Rodriguez Hernández, primera secretaria del Partido en Villa Clara, y Alberto López Díaz, Gobernador del territorio.

2.- «Todos los municipios incrementan los casos confirmados, mientras que Canadá y Estados Unidos constituyen los países emisores con fuentes de infección fuera del territorio nacional», precisa la Dra. Gretza Sánchez Padrón, directora de Salud en la provincia.

3.- Estudiar la caracterización de cada municipio. Dra. María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA.

4.- Para el Dr. Luis Lecha Estela, integrante del Grupo Asesor de Pronósticos, la provincia debe sobrepasar los 40 000 casos en acumulado cuando se arribe al 15 de febrero.

 5.- Las medidas establecidas con anterioridad tienen plena vigencia. Serguey Martín Guerra, integrante del Buró Provincial del Partido.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Retorno a la sonrisa

20220106141312-640px-baby.jpg

Por Ricardo R. González

Se fue 2021 y los saldos en el Programa Materno—Infantil (PAMI) no fueron sobresalientes para Villa Clara ni tampoco en Cuba.

La totalidad de las provincias finalizaron con estadísticas que marcan incrementos, excepto Artemisa que detuvo su indicador en 3,9, mientras el territorio villaclareño cerró con 7,4 por 1000 nacidos vivos y la nación reportó 7,6, por encima de lo alcanzado en otros años.

No se trata de hacer leña del árbol que ya no está ni tampoco justificar ni ver el asunto desde otra óptica en un escenario sumamente complejo a partir de un SARS-CoV-2 implacable que tampoco perdonó a las gestantes.

Si bien los expertos consideran que el embarazo no predispone a una mayor frecuencia de adquirir la enfermedad es cierto que en el transcurso de la gestación las mujeres experimentan cambios anatómicos y fisiológicos que inducen a la disminución de la respuesta inmune y al logro de la capacidad plena del sistema respiratorio motivado por la altura uterina.

Nacimientos prematuros, retardo en el crecimiento dentro del útero y bajo peso al nacer condicionaron, entre otras, las pérdidas en menores de un año. Aun así 23 municipios del país no reportaron decesos en este grupo, entre los que figuran Quemado de Güines y Cifuentes.

Respecto a la mortalidad materna se registraron 81 en Cuba, pero ocho territorios villaclareños concluyeron en cero: Corralillo, Placetas, Santo Domingo, Manicaragua, Ranchuelo, Caibarién, Remedios y Cifuentes.

La influencia de la Covid-19 incrementó el número de embarazadas positivas que derivaron a un estado crítico, por lo que en muchos casos fue imposible salvarles la vida. A ello se suman las neumonías vinculadas a la pandemia, las hemorragias postpartos, y la hipertensión arterial condicionante de afecciones cerebrovasculares hemorrágicas, por citar algunas.

No olvidar que la presencia de la variante Delta agravó el panorama tanto para las futuras madres como en sus criaturas, aunque la vacunación anticovid detuvo las pérdidas humanas.

Nadie desea la partida de una madre ni de su descendencia. Considerarlo así será un acto inhumano e irreverente, mas todo el sistema de Salud tendrá grandes retos a fin de mejorar los resultados del PAMI durante 2022.

Y en este sentido debe resultar prioridad reducir los índices de bajo peso al nacer como algo reiterativo de año en año que depende de múltiples causas. La más frecuente es el parto prematuro derivado de una menor permanencia del feto en el útero materno para crecer y aumentar de peso.

Los estudios coinciden en que aquellos niños nacidos con un balance corporal inferior a los 2 500 g presentan un riesgo de mortalidad de 14 veces mayor en el primer año de vida, comparado con los infantes nacidos con un peso normal a término.

En ello influye, además, el embarazo en la adolescencia, el hábito de fumar, la hipertensión arterial en el proceso de gravidez, la sepsis cervicovaginal, la anemia y los antecedentes gemelares, entre otros, por lo que desempeñan un papel fundamental las consultas de puericultura y el seguimiento estricto y personalizado por parte de la Atención Primaria de Salud que debe tener el control de cada gestante.

La mirada profesional no podrá apartarse de aquellas acciones dirigidas al seguimiento de las enfermedades crónicas previas al embarazo, sin descartar las que aparecen durante el parto, o el puerperio.

Si bien compete a las instituciones sanitarias todo el rigor no siempre las embarazadas cumplimentan lo orientado y en ello recae la responsabilidad contraída en lo personal y con la nueva vida que está por venir.

A pesar de que la realidad no resultó la esperada sería injusto minimizar los esfuerzos titánicos desplegados por el sistema de Salud, los integrantes del Programa Materno—Infantil (PAMI), los hogares maternos, las instituciones ginecobstétricas villaclareñas y el resto de los componentes que enfrentaron los tiempos adversos.

El nuevo año debe traer un rostro diferente aun cuando todo parece indicar que volverá a complicarse el incierto rumbo de la Covid con sus variables. Por ello gestantes mucho cuidado y protección para que vuelva a retornar la sonrisa.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

OMS cifra esperanzas en 2022 respecto a Ómicron, pero... atentos

20220105213626-271383887-1613745172293185-1814780449375789919-n.jpg

Por Ricardo R. González

Las noticias en torno a Ómicron resultan diversas. Por un lado aseveran que dispara los contagios en el mundo; sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ve con esperanzas que el actual año disipe la fase aguda de la pandemia.

En medio de un panorama marcado por coincidencias y divergencias muchos investigadores coinciden en que Ómicron es más contagiosa que Delta, pero menos peligrosa. a pesar de que pudiera generar nuevas variantes más peligrosas

El director general de la organización, Tederos Adhanom Ghebreyesus, manifestó su optimismo y aseveró, en conferencia de prensa, que el actual año marcará el camino «hacia una mejor seguridad sanitaria», pero lo cierto es que los días finales de 2021 trajeron 900.000 casos diarios de COVID-19 para superar el récord anterior de 894.000 enfermos reportados en abril pasado.

Respecto a la variante Ómicron se convierte en la dominante en diversas naciones, aunque la cifra de fallecidos no han subido con la nueva cepa y son similares a las experimentadas en los últimos tres meses.

Otro detalle esperanzador es que los reportes de Sudáfrica, donde primero se detectó la variante, descendieron en un 30 % en la última semana, por lo que Mike Ryan, director de Emergencia Sanitaria de la OMS, confía que los casos disminuyan en otros países como ha ocurrido en el país africano a partir del efecto de las vacunas.

El experto irlandés consideró que será difícil que el virus causante del coronavirus se elimine de manera total y confió en el potencial de la inmunización que posibilitará niveles de trasmisión más bajos.

En otro orden los representantes de la OMS expresaron que cada país deberá actuar de acuerdo con su situación epidemiológica con la búsqueda de un equilibrio económico y social.

Ryan precisó que si bien los primeros estudios de la Covid-19 indicaban un período de incubación, entre cinco y siete días, este pudiera bajar con la Ómicron como hecho que facilitaría acortar las cuarentenas.

Una realidad queda clara. Si el virus se replica a escala mundial en millones de personas, aparecerá la opción para el surgimiento de nuevas variantes.

Por ello no puede pensarse que todo pasó ni menos abrir las puertas a la confianza aunque se manejen determinadas hipótesis. El virus está y su rumbo puede cambiar en apenas horas.

Solo la responsabilidad ciudadana y el cumplimiento de los protocolos establecidos constituyen las fortalezas que pudiera detenerlo y que no pueden olvidarse.

Tenga presente el uso del nasobuco de manera correcta, mantener el distanciamiento establecido, el lavado frecuente de las manos y la desinfección de las superficies como normas que guían el ABC de nuestros días.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

En nombre de la vida

20220104133036-foto-1.jpg

El enfrentamiento al SARS-CoV-2 y la aplicación de las vacunas cubanas antiCOVID constituyen retos principales del sistema de Salud en los últimos tiempos, aun así será difícil minimizar la pasión desmedida de muchos en favor de la humanidad.

Por Ricardo R. González

Fotos: archivo

Cómo olvidar. Imposible hacerlo a partir de ese día en que un virus extraño nubló los sueños del mundo. Con una fuerza inimaginable llegó a Villa Clara, trató de arrasar como el más poderoso de los huracanes en medio de un panorama lleno de incógnitas que demandó la entrega total del potencial científico y de tantos que, sin distingo de profesiones y oficios, desafiaron peligros para salvaguardar la existencia.

Perdurarán, por siempre, esas escenas vividas en medio de escalofriantes jornadas: la de aquel médico sometido a las tensiones de la zona roja y que su pequeña le imploraba, a través del móvil, el retorno insistente a casa luego de tantos días sin verlo, el de la enfermera que cumplió su jornada laboral mientras su mamá estaba de cumpleaños sin imaginar que sería el último en vida, o la tormenta vivida por el colectivo del Centro Provincial de Electromedicina ante los rompecabezas de la falta de insumos, los cambios necesarios de estrategias y aquel déficit de oxígeno que apagó la vida de tantos seres queridos.

¿Se podrán olvidar? Será posible minimizar el trabajo del Sistema Integrado de Urgencia Médica (SIUM). Y son solo algunos de los tantos pasajes reales y conmovedores, como el de la pequeña que todavía pregunta, dónde está su abuelo, porque lo aguarda todos los días e indaga si alguien lo ha visto por la calle, en la bodega, o tomando el solecito mañanero como solía hacer; sin embargo, es imperdonable obviar las acciones de los más de 35 mil trabajadores de la Salud en Villa Clara que no se dejaron vencer entre tantas adversidades marcadas, también, por la carencia de medicamentos. Aun así encontraron alternativas en la medida de lo posible ante un territorio que habilitó una cifra superior al centenar de centros para el ingreso de casos sospechosos y confirmados de bajo riesgo, en tanto ocho hospitales se reorganizaron a favor de la atención a los pacientes comprometidos.

Como si fuera poco las universidades nuestras tuvieron que cambiar su misión de la noche a la mañana. Las aulas se apropiaron del silencio y dedicaron parte de sus áreas a la temible enfermedad con la interacción de médicos y educadores en centros de aislamiento, o la experiencia vivida por el policlínico Marta Abreu convertido en hospital de campaña, entre tantos colectivos.

Las cifras no son secretas. El virus atacó sin piedad y fueron confirmados 51 987 casos, de los cuales el 99% emprende la recuperación, aunque siempre será lamentable la pérdida de 436 adultos que dejan el eterno vacío en sus hogares. Por culpa de la Covid 10 416 niños supieron de sus efectos. La tormenta en ellos pasó y, afortunadamente, seguirán cabalgando con sus sueños porque todos están vivos.

Quienes sufrieron de cerca las historias desearían borrarlas de sus vidas, pero no pueden. La Dra. Gretza Sánchez Padrón, al frente del sistema de Salud en la provincia, reconoce las agonías continuas, las noches y madrugadas en vilo, el sobresalto cada vez que sonaba el teléfono a cualquier hora ante estadísticas en ascenso.

Ahora declara que en la actualidad se experimenta un control de la transmisión a partir de septiembre y por 13 semanas consecutivas con reducción de los episodios confirmados y tasas de incidencia inferior a 10 por cada 100 mil habitantes.

Como eslabón indispensable habrá que mencionar al Laboratorio de Biología Molecular (LBM) con su trabajo meticuloso y en extremo meritorio que sobrepasó las 400 mil pruebas de PCR. Exámenes de las provincias centrales y de otros territorios que en un solo día de septiembre sobrepasaron las 1000 muestras, y ya incrementa su actividad con la detección de enfermedades virales en habitantes del centro de Cuba.

En medio de todo no faltaron los credos populares, los ruegos a la virgencita, la vela encendida, el amuleto prendido o las oraciones para que la realidad cambiara. Es parte de nuestra idiosincrasia, pero aun así la comunidad científica no se detuvo en la aplicación de las investigaciones y la innovación. Vale resaltar el aporte de los pronósticos del comportamiento de la epidemia como alerta a las autoridades, la elaboración de protocolos que sirvieron de pautas para el país, y el accionar siempre en búsqueda con las 51 investigaciones vinculadas a la enfermedad; de las cuales, ocho derivan a grado científico y continúan en desarrollo, en tanto 82 publicaciones vieron la luz en revistas nacionales y foráneas.

VACUNAS… Y CUBANAS

La ciencia cubana resulta bendecida, y cuando la epidemia trataba de asfixiarnos aparecieron las vacunas cubanas para disminuir los síntomas extremos y los desenlaces fatales en todo el archipiélago.

Fue el 11 de mayo de este año una fecha deseada y aplaudida para Villa Clara. Comenzaba la aplicación de la primera dosis del entonces candidato vacunal Abdala como intervención sanitaria dirigida a sectores poblacionales y territorios de riesgo.

Poco a poco se incrementó la lista de los grupos vulnerables hasta llegar, paulatinamente, a preservar el tesoro de la infancia, a los adolescentes y a toda la población villaclareña.

Antes del inicio del proceso hubo que desarrollar arduo trabajo por la totalidad de los municipios para asegurar la fase organizativa, seleccionar los sitios clínicos y sus puntos de vacunación, unido al esfuerzo de la Empresa Comercializadora y Distribuidora de Medicamentos (EMCOMED) en el envío y distribución a los diferentes territorios. 

Vale destacar, además, el aporte de directivos, maestros y colaboradores que se pusieron en función de la inmunización. Creo que nunca antes Salud y Educación demostraron una unidad sin límites en las instituciones convertidas en puntos de vacunación.

UN INSECTO SIN MÁSCARAS

El enfrentamiento al SARS-CoV-2 impuso dedicarle todas las fuerzas sin apenas descanso; sin embargo, desde hace años convive en Villa Clara y, al parecer, sin intenciones de marcharse, el agente principal causante del dengue que es el Aedes aegypti.

Otra deuda que complica el espectro sanitario de la provincia, por lo que si ve un mosquito patirrayado, de tórax plateado, en su vivienda o en una institución laboral no dude que tanto usted como su comunidad están en peligro.

¿Y quién es el responsable de esas latas a la intemperie, de las bolsas de nailón con agua acumulada, de los neumáticos que ocupan un rincón y deviene foco de peligro, o de los vasos desechables y cascarones de huevo que también complican el universo de la zona.

Aseveraciones de la Dra. Gretza Sánchez indican que se ha venido trabajando con prioridad durante los últimos meses en el enfrentamiento a las arbovirosis, y confirma que no se ha reportado transmisión de Zika, Chikungunya ni Fiebre Amarilla, al tiempo que laboran de manera intensiva en algunos municipios con reportes de casos sospechosos de dengue a fin de mantener la estabilidad epidemiológica de la provincia.

Entre tantos problemas ya vivimos las primeras horas de 2022. Esfuerzos y tenacidad cotidiana no han de faltar, mas interioricemos el mensaje de que la pandemia no ha terminado, permanece con nuevas mutaciones en medio de su futuro de incógnitas. Será necesario acudir a la conciencia y pensar en cada escena vivida por esos guardianes de la Salud que lo han dado todo por sus semejantes, sin importarles las fatigas y tantas tensiones agolpadas en el alma. Cumplir lo establecido es lo mínimo que podemos hacer por respeto a los que ya no están y en nombre de la vida.

CASOS Y COSAS

En medio de todo hay circunstancias y realidades para no olvidar.

A) Yaquelín Collado Rodríguez perdió su verdadero nombre, todos la identifican como la «enfermera de Caibarién» desde que resultó la paciente de mayor estadía en una unidad de cuidados intensivos en Villa Clara y en el país a causa del coronavirus. Hoy se recupera y enfrenta la vida.

B) «De Santa Clara a Bakú, Confesiones de un cardiólogo en zona roja» es el título del libro cuya autoría pertenece al Dr. Guillermo Pérez Fernández y narra sus experiencias en el enfrentamiento a la Covid-19 tanto en Cuba como en tierras lejanas, a la vez que describe sus vivencias una vez que sintió la pandemia como paciente.

C) Un hito registrado para la historia ocurrió al practicársele la primera cesárea a una madre portadora del virus en estado crítico. Estaba ingresada en el hospital militar Manuel Fajardo Rivero de Villa Clara, institución que por primera vez realizaba un proceder de este tipo. Tanto la progenitora Maidi y su criatura Helen disfrutan de perfecta salud.

D) Otro libro único en Cuba refuerza la literatura científica al abordar la «Hemorragia Postparto» como una de las principales causas de decesos maternos en Cuba y en el mundo. Su autor es el médico sagüero Carlos Moya Toneut.

SOLES Y ECLIPSES

— El Programa del Médico y la Enfermera de la Familia resultó vital para el enfrentamiento al virus. Seis millones 644 mil 112 consultas en la atención primaria de salud con más de 98 mil 500 ingresos en el hogar, mas habrá que procurar su fortalecimiento y adecuarlo a las nuevas realidades.

— La cobertura de vacunación por encima del 98% protegió a la población infantil contra 13 enfermedades, y se mantienen eliminados 14 padecimientos infecciosos.

— Disminuyó el número de consultas, cirugías, servicios estomatológicos y de rehabilitación por limitaciones de recursos e incremento de casos de Covid-19.

PIE DE FOTOS

1.- La vacunación anticovid cuenta ya con 1 millon 948 mil 876 dosis aplicadas, el 76,1% de la población total con terceras dosis, el 81% con esquema completo, y el 3,6 % de la población villaclareña ya dispone de la dosis de refuerzo.

2.- Encomiable labor desarrollaron los estudiantes y profesores de las universidades y de otros planteles en las pesquisas comunitarias, la atención en los centros de aislamiento y hospitales de campaña. No se podrá hacer la historia de esta etapa sin el aporte de ellos que crecieron ante la compleja situación sanitaria.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Concluyó Villa Clara con una tasa de mortalidad infantil de 7,4 por 1000 nacidos vivos

20220102224958-descarga-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: internet

Villa Clara cerró el pasado año con una tasa de mortalidad infantil de 7,4 por cada 1000 nacidos vivos, superior a los resultados de períodos anteriores, en tanto Cuba concluyó con 7,6, también por encima de lo alcanzado en otros años.

Según fuentes consultadas la totalidad de las provincias finalizaron con estadísticas que marcan incrementos, excepto Artemisa que detuvo su indicador en 3,9.

Entre los factores aparecen, en gran parte, las complejidades de un escenario epidemiológico marcado por el SARS-CoV-2 que influyó en los grupos de alto riesgo, incluidas las gestantes.

Nacimientos prematuros, retardo en el crecimiento uterino y bajo peso al nacer condicionaron, entre otras, las pérdidas en menores de un año. Aun así 23 municipios del país no reportaron pérdidas en este grupo, entre los que figuran Quemado de Güines y Cifuentes.

Respecto a la mortalidad materna se registraron 81 en Cuba, pero ocho territorios villaclareños concluyeron en cero: Corralillo, Placetas, Santo Domingo, Manicaragua, Ranchuelo, Caibarién, Remedios y Cifuentes.

La Covid-19 incrementó el número de embarazadas positivas que derivaron a un estado crítico, por lo que en muchos casos fue imposible salvarles la vida. A ello se suman las neumonías vinculadas a la pandemia, las hemorragias postpartos, y la hipertensión arterial condicionante de afecciones cerebrovasculares hemorrágicas, por citar algunas.

En medio de todo la vacunación anticovid detuvo las pérdidas humanas y no puede minimizarse los esfuerzos titánicos de todo el sistema de Salud, de los integrantes del Programa Materno—Infantil (PAMI), la comunidad científica del territorio, los hogares maternos, las instituciones ginecobstétricas villaclareñas y el resto de los componentes que enfrentaron los tiempos adversos.   

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica de Villa Clara congratula a sus nuevos profesionales

20211224114058-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Carolina Vilches Monzón 

La coyuntura sanitaria marcada por el coronavirus trató de impedir sueños, pero los valientes se impusieron y en medio de sacrificios lograron el empeño de alcanzar sus máximos títulos en diferentes disciplinas de la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara.

Una jornada inscrita como continuidad de la graduación 53 de la alta casa de estudios, luego que en octubre pasado egresara a un grupo numeroso de profesionales.

No resultó un adiós ni una despedida porque quedan las puertas abiertas para nuevos proyectos y así entre múltiples motivaciones, docentes y egresados volvieron a la Plaza de la Revolución Ernesto Guevara a llevar resultados con los 82 estudiantes de Estomatología que culminaron sus estudios junto a tres de Medicina, 76 en la Educación Superior de Ciclo Corto y 79 técnicos medios en Vigilancia y Lucha Antivectorial.

De ellos, 46 estudiantes coronaron sus aspiraciones con Título de Oro, 11 alcanzaron el Mérito Científico y 16 integran la Vanguardia en el Movimiento de Avanzada Mario Muñoz Monroy.

Magnífica ocasión para que la Dra. Ivette Molina Linares, rectora de la institución, recordara detalles importantes de este grupo en los 41 años de fundada la Facultad de Estomatología avalados por disimiles lauros, y la creación de su homóloga de Tecnología de la Salud durante el curso 2004-2005, sin descartar la más joven de las facultades de Ciencias Médicas, constituida en Sagua la Grande y antecedida de una Filial, que ya suma dos años.

Un detalle significativo de esta graduación es que concluyeron sus disciplinas los primeros Técnicos de la Educación en Ciclo Corto como posibilidad que ofrece diversidad de carreras para insertarse en la vida universitaria cubana, así como en la categoría de Técnico Medio en Vigilancia y Lucha Antivectorial. En este caso demandó esfuerzos de los cursantes al recibir la docencia a distancia o de manera presencial.

Si algo regocija esa dignidad incomparable es que todos se incorporaron al llamado para realizar las pesquisas activas por las comunidades junto a otras acciones dirigidas a enfrentar el SARS-CoV-2 sin pensar en riesgos ni peligros.

El mensaje de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) se escuchó en la voz de su presidente en la UCM, Raúl Omar Rodríguez Granda, en tanto a nombre de los graduados Luisdanys Campillo Marrero leyó el juramento que los compromete a aportar a esa humanidad que aguarda por sus saberes y habilidades.

Por ello la Dra. Ivette Molina lo ratificó en su intervención al pedir que nunca minimicen el entusiasmo estudiantil y que de igual forma encaminen las nuevas tareas en bien de la vida.

Los graduados recibieron sus diplomas de manos de sus profesores en un acto con tributo póstumo a los familiares que, por cuenta de la Covid.19, no pudieron disfrutar de esta alegría junto a sus seres queridos.

Funcionarios del Partido, de la sectorial de Salud, del consejo de dirección de la UCM y representantes de las organizaciones estudiantiles compartieron con quienes se integran al potencial profesional de la salud villaclareña.

RECONOCIMIENTO POR INTEGRAR LA VANGUARDIA DEL MOVIMIENTO MARIO MUÑOZ MONROY CON TÍTULO DE ORO

— María Carla Bravo Hernández, Claudia Calviño Pedraza, Patricia Díaz Mayea, Katia Amanda Pérez Fuentes, Eliany Bolaños Reyes, Gisel Blanco Crespo y Dalia Duardo Pérez.

CON LA DOBLE CONDICIÓN DE LA VANGUARDIA MARIO MUÑOZ MONROY Y PREMIO AL MÉRITO CIENTÍFICO

— Luisdanys Campillo Marrero, Lianet Hurtado Santos, Luis Ernesto Ruiz Rodríguez, Luis Enrique Lameda Prada, Patricia Ramírez Carballido, Angélica María Rivero López-Chávez, Lisandra Dara González, Beatriz Pereira Fariñas, Danger Camilo Valladares Clavijo, Adriana Cristo Pérez Isabel Pedraja Collazo (Todos Títulos de Oro).

GRADUADOS MÁS INTEGRALES POR CARRERAS   

— Luisdanys Dany Campillo Marrero (Estomatología. Título de Oro)

— Anabel Acosta Cabrera (Educación Superior ciclo corto Terapia

    Ocupacional).

— Mileisy García Expósito (ESCC Trabajo Social).

— Elizabeth Beltrán Hernández (ESCC Análisis Clínico y Terapia

    Transfuncional).

— Amanda Irene Acosta Gaspar (ESCC Higiene y Epidemiología).

— Lisandra Loreta Perera Ramos (ESCC Nutrición y Dietética).

— Daniela Rojas Anturiano (ESCC Vigilancia y Lucha Antivectorial).

— Yuleidys Díaz Alemán (ESCC Servicios Farmacéuticos) Título de

    Oro.

— Felisa León Ocampo (Técnico Medio de Atención Estomatológica)

    Título de Oro.

PIE DE FOTOS

1.- Integrantes del Movimiento de Avanzada Mario Muñoz Monroy con Título de Oro reciben el reconocimiento de la rectora de la institución Dra. Ivette Molina Linares.

2.- Durante la graduación fueron reconocidos, además, los egresados que obtuvieron Premio al Mérito Científico y los más integrales por carreras.

3.- El Dr. Luisdanys Campillo Marrero leyó el Juramento a nombre de los graduados.

4.- La alegría expresada también con lágrimas.

5.- Concluye la etapa universitaria, ahora a entregarse al sacerdocio al servicio de los necesitados.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Médico sagüero publica primer libro dedicado a la hemorragia postparto en Cuba

20211220131632-copia-267647897-326340782668030-8815452875163234805-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos cortesía de Moya Toneut

La literatura médica cubana se enriquece con el aporte del Dr. Carlos Moya Toneut y su libro Hemorragia postparto (HPP) dedicado a lo que constituye una de las tres primeras causas de muerte materna y de las principales emergencias obstétricas presentadas en el mundo.

El texto resulta el primero de su tipo en el país que aborda la temática y es propósito del autor contribuir a la disminución de los decesos por esta causa y a mejorar los resultados reproductivos de las pacientes que la presentan, según sus declaraciones.

A través de 13 capítulos y 107 páginas el especialista de II Grado en Ginecobstetricia del hospital General Docente Mártires del 9 de Abril, de Sagua la Grande, aborda novedosos matices de un hecho que ocurre en las primeras horas posteriores al parto, tanto por vía vaginal como por cesárea.

Los factores de riesgo más importantes son la edad materna avanzada junto a las enfermedades crónicas, aunque los expertos consideran también los embarazos múltiples, la anemia y malnutrición de las gestantes, el tabaquismo, los síndromes hipertensivos, los traumatismos abdominales, y las hemorragias en procesos previos, entre otros.

El libro, que resulta un aporte familiar porque dos de sus hijos intervienen como coautores en uno de los capítulos: los Dres. Néstor y Alejandro Moya Arrechabaleta y su cuñado Jorge Luis Arechavaleta Machado, además de la también Dra. Mercedes Piloto Padrón, asesora del Departamento Materno Infantil del Ministerio de Salud Pública), vio la luz gracias a la Editorial de Ciencias Médicas de La Habana ante una realidad que ocasiona entre el 30 y el 50 % de las pérdidas maternas.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) las HPP ocuparon el primer lugar dentro de las causas de deceso materno en 2005, con un 25% de las muertes totales.  

Por su trascendencia fue aprobado omo bibliografía de consulta de la residencia en Ginecología y Obstetricia en nuestro país y puede encontrarse en las siguientes direcciones: http://bvs.sld.cu/libros/hemorragia_posparto/hemorragia_posparto.pdf

http://bvs.sld.cu/libros/hemorragia_posparto/epub_hemorragia_posparto.htm

Moya Toneut, profesor e investigador auxiliar en la institución sagüera, aportó, en 2017, otro texto único en el archipiélago con: Embarazo ectópico: el simulador de la ginecología que le valió el Premio Anual Nacional de Salud, en ese año, y el provincial conferido por la Academia de Ciencias de Cuba en 2019, además de presentarse en certámenes internacionales.

Una vivencia personal ocurrida en aquel momento luego de 20 años sin registrarse una pérdida materna por esta causa en el hospital de la Villa del Undoso fue suficiente para entregarse a la redacción del libro.

«En solo un mes quedó listo. Utilicé mi período de vacaciones y fue a tiempo completo», declaró el galeno en aquella oportunidad.

OTROS TEXTOS DEL AUTOR

— Manual de diagnóstico y tratamiento en Obstetricia y Perinatología. Editorial Ciencias Médicas-La Habana. Colectivo de autores (1997).

— Temas de Obstetricia para la Atención Primaria de Salud. Colectivo de autores. Editorial Ciencias Médicas-La Habana. (2019).

— A ello se sumarán dos en preparación, junto a un grupo de autores, y un proyecto personal relacionado con la Miomatosis uterina (fibromas) destinado a la población.

PIE DE FOTOS

 1.- El Dr. Carlos Moya Toneut, también Miembro Titular de la Sociedad Cubana de Ginecología y Obstetricia y Máster en la Atención Integral a la Mujer, enfatiza en la necesidad de contar con guías de acción protocolizadas para evitar o disminuir la incidencia y magnitud de las hemorragias postparto.

 2.- Carátula del libro que cuenta con prólogo del notable profesor de la ginecobstetricia cubana, Dr. C. Danilo Nápoles Méndez, editado por María Emilia Remedios Hernández con diseño de Néstor Moya Arrechabaleta.

3.- Otro de los textos únicos en el país que vio la luz en 2017: Embarazo ectópico: el simulador de la ginecología.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Médico villaclareño presenta vivencias de la Covid-19 plasmadas en un libro

20211210224423-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Escenarios tan distantes y a la vez marcados por una pandemia sin precedentes constituyen el hilo conductor del libro De Santa Clara a Bakú. Confesiones de un cardiólogo en zona roja, presentado, este viernes, en la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara.

El texto, quizás el primero de su tipo escrito en Cuba, comenzó a gestarse durante la estancia del galeno Guillermo Alberto Pérez Fernández en la capital de Azerbaiyán como parte del Contingente Henry Reeve y confiesa que al redactar las primeras líneas ya no pudo detenerse.

Acostumbrado a incursionar en las publicaciones científicas y ante el hecho de enfrentar, por primera vez, algo tan desconocido en un país lejano le hizo comprender que no podía minimizar la labor de la brigada cubana en aquella latitud.

En más de un centenar de páginas de lo que constituye su primer libro con temática no científica, relata las experiencias profesionales, pero a la vez la faceta de paciente al no poder escapar del contagio del virus.

«De regreso de la región del Cáucaso apenas hubo descanso, nos incorporamos al apoyo necesitado por la provincia de Matanzas convertida en aquellos momentos en el epicentro de la epidemia en el país y allí conocí a ese enemigo que hacía más de un año enfrentaba en combate», precisa Pérez Fernández.

Especialista de I y II grados en Cardiología. miembro del Colegio Americano de la especialidad y de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial comenzó sus acciones contra el coronavirus en abril de 2020 en el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau. A partir de ese momento las vivencias resultan indescriptibles por parte de trabajadores de la Salud que antepusieron su vida en favor del prójimo.

Durante la presentación el Dr. José Ramón Ruiz Hernández, investigador de la historia de la Salud en el territorio, destacó el valor testimonial y anecdótico recogido en los cuatro capítulos del texto con un lenguaje coloquial devenido homenaje a todos los que han enfrentado la pandemia en los diferentes hospitales y centros destinados al tratamiento del SARS-CoV-2.

También a los integrantes del contingente Henry Reeve, a los que perdieron la vida en zona roja y a quienes por determinadas circunstancias no pudieron estar.

Por su parte la Dra, Elsa María Suárez Álvarez, vicedirectora general de la Dirección Provincial de Salud (DPS), ponderó lo valioso de contar con un libro nacido en el centro de Cuba y la otra en tierras distantes, mientras su autor agradeció todo el apoyo brindado para que se conozca una parte de la historia que, a pesar de sus lados oscuros, fue siempre en busca del sol.

Funcionarios de la DPS, de la UCM, de las instituciones radicadas en el territorio, colaboradores de la «Henry Reeve», estudiantes, y otras personalidades asistieron a la presentación de estas confesiones realizadas por un cardiólogo.

PIE DE FOTOS

1.- El Dr. José Ramón Ruiz Hernández, investigador de la historia de la Salud en el territorio (a la derecha), tuvo a su cargo la presentación del libro.   

2.- Sobre los valores del texto presentado en el marco de las jornadas de homenaje a los trabajadores de la Salud y de la Educación opinó la Dra. Elsa María Suárez Álvarez.

3.- Los presentes conocieron una parte las particularidades de los cuatro capítulos escritos por el Dr. Pérez Fernández.

4.- Representantes de las instituciones que se han sumado al enfrentamiento de la COVID-19 recibieron un ejemplar del libro testimonial.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Ómicron, la nueva incógnita de fin de año

20211207142135-images.jpg

Por Ricardo R. González

Apenas una semana escribí el primer trabajo sobre Ómicron cuando la nueva variante asomaba en Botswana y Sudáfrica, ahora el panorama resulta más complejo a partir de que en el último fin de semana ya se reporta en unos 38 países de seis regiones, según confirmaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Era de esperar. Europa, Estados Unidos y otras partes ya la conocen, mientras Chile informó, el sábado, su primera notificación a partir de un extranjero residente que regresó de Ghana, en tanto Brasil y México también suman ya sus afectaciones en medio de un mundo que lucha por comprender la verdadera amenaza de la variante y como dijo alguien: «están empezando a encajar las primeras piezas de un gran y complejo rompecabezas».

¿MÁS SUAVE O MÁS FUERTE?

La OMS asegura que Ómicron tiene un índice de contagio «muy alto» debido al número de mutaciones que presenta. El organismo informó que «la probabilidad de que Ómicron se siga propagando a nivel mundial es alta».

Los propios científicos se debaten en una hipótesis. Si Ómicron resultara más suave que Delta sería una buena noticia, y para algunos pudiera marcar el final del miedo pandémico. Arnaldo Caruso, presidente de la Sociedad Italiana de Virología, así lo considera y argumenta que «si la nueva variante demuestra ser realmente más trasmisible, pero menos agresiva, pudiera estar ahí la adaptación del SARS-CoV-2 que estábamos esperando».

Unos expertos manejan la posibilidad de que el coronavirus podría convertirse en un resfriado a lo largo de los años, lo que llegaría a considerarse como una enfermedad endémica, pero en el terreno habrá que investigar. Tiempo al tiempo.

Estudios preliminares presentados en Sudáfrica argumentan que Ómicron incrementa el riesgo de reinfección por el virus, mientras que otras investigaciones fundamentan que el efecto de la variante dependerá de tres características: su transmisibilidad, la capacidad para evadir defensas inmunitarias y la propia virulencia que induzca a una enfermedad más grave.

No obstante, Rachel Gutman valora que si «resulta una variante super contagiosa con síntomas leves, entonces también podría ser una buena noticia, justo a tiempo para Navidad».

LOS SÍNTOMAS DE ÓMICRON

De acuerdo con los comportamientos incipientes los más característicos redundan en dolor muscular, fatiga y dolores de cabeza. Pudieran registrarse, además, cuadros febriles y dolor de garganta, a pesar de que los pacientes detectados no presentaban pérdida de olfato ni de gusto.

REPASANDO

Existen múltiples variantes, pero no todas están consideradas por la OMS como preocupantes. Hasta el momento las que se inscriben en esta categoría son: 

 

                         LUGAR DE DETECCIÓN           FECHA

— Alpha                      Reino Unido                  septiembre 2020

— Beta                           Sudáfrica                   mayo 2020

— Gamma                         Brasil                      noviembre 2020

— Delta                              India                       octubre 2020

— Ómicron                     Sudáfrica                   noviembre 2021

Sobre el tema se acumulan muchos detalles que resultan más científicos, entre ellos el llamado escape inmunológico, si perderemos la inmunidad adquirida o si las vacunas también nos defenderán de Omicron, entre otras.

Mientras en el mundo surgen diversos criterios lo cierto es que a criterio de muchos la convivencia con el coronavirus resultará inevitable. Las vacunas, por su parte no están al alcance de todos y una parte de la humanidad las esquiva por diferentes razones, aunque está claro que si bien disminuyen las complejidades de la enfermedad no previenen por completo la transmisión.

Un artículo publicado en Science que apoya su estudio en otros coronavirus humanos señaló que el SARS-CoV-2 a la postre se volvería endémico.

Y precisa: «Si SARS-CoV-2 siguió los pasos de otros coronavirus responsables del resfriado común la infección pudiera disminuir significativamente».

Ojalá se cumpla el postulado de convertirse en un patógeno que «circula a niveles bajos y solo en raras ocasiones causa una enfermedad grave».

Mientras tanto, Delta demuestra ser una variante suficientemente transmisible para dominar otras peligrosas como Beta y Gamma, pero su virulencia aún puede controlarse a través de la vacunación.

La comunidad científica considera que solo en las próximas semanas será posible saber el verdadero rostro de Ómicron, sin embargo, se mantienen las recomendaciones de todas las medidas establecidas: uso del nasubuco, lavado frecuente de las manos, mantener distancia segura, priorizar espacios abiertos y con buena ventilación, y vacunarse cuando corresponda el momento.

Hasta ahora Cuba no reporta ningún caso de Ómicron. El viajero procedente de Sudáfrica, residente en Placetas, como se sabe dio negativo en sus exámenes y se incluyó dentro de los afectados por la variante Delta.

Habrá que estar atentos a los próximos días para conocer cómo se despeja la nueva incógnita de fin de año.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para quienes hacen por la vida

20211207003105-descarga-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Han sido tiempos difíciles, crudos, pero entre todos el personal de la Salud merece un distingo especial, al mantenerse como muralla indiscutible en el afán de devolver la vida.

Desde el encumbrado profesor de camino por las barriadas hasta los estudiantes que, en función de las pesquisas, dejaron el aula para asumir el llamado de su tiempo.

Tendríamos que sumar a quienes permanecen en zona roja, sin pensar en peligros ni contagios, con las prohibiciones de ver a sus seres queridos, llevarlos, apenas, en una foto o en el recuerdo, y cumplir lo establecido porque un maléfico virus así lo exige.

Cuántas vivencias se acumulan en esta etapa como la de un ilustre médico a quien sus alumnos le pidieron que no entrara en zona roja porque su categoría exigía quedarse afuera.

Y ese médico respondió: «en la lucha por la Covid no existen distingos científicos ni docentes, todos somos iguales y si es adentro, mejor».

O del galeno que en tiempo de aislamiento recibía una estocada para el alma cada vez que su pequeña inquiría por teléfono: «papá, y cuando tú vuelves a casa?

Pero también la de aquel dedicado a la salud que lo vi salir de esa zona roja dando puñetazos sobre la pared porque no pudo reanimar al paciente, a la enfermera que no pudo compartir el día del cumpleaños de su mamá por estar cumpliendo su deber sin imaginar que sería el último, o la doctora que muy joven quedó con el deseo de conocer a su hija.

Hay muchas anécdotas como sería imperdonable excluir a quienes dedicaron parte de sus vidas en los centros de aislamiento, en hospitales de campaña, sin olvidar al PAMI, al SIUM, al colectivo del Laboratorio de Biología Molecular procesando las muestras, y al Centro Provincial de Electromedicina que olvidaron el sueño y la fatiga para responder ante los agudos problemas del sistema sanitario.

No olvidemos a quienes dieron vida a los vacunatorios y trataron de minimizar con su accionar a un «bicho» traicionero, y menos a los que desde las salas hospitalarias, policlínicos y otras entidades enfrentaron la falta de oxígeno, la ausencia de PCR a tiempo, y cuántas complicaciones aparecieron en esta era. A ellos y a todos los que le tocó la misión en los municipios o prestaron su colaboración a provincias seriamente afectadas por el SARS-CoV-2

Para los que desde otras tierras han ayudado a esos pueblos el aplauso de los suyos por hacer latir el corazón villaclareño.

Y recordemos a los médicos y enfermeros de la familia. De frente a las problemáticas de la barriada ante un programa que pide urgente su revitalización y en el que no faltan las trabas, inconformidades y marcadas burocracias.

Al celebrase, este 3 de Diciembre, el Día de la Medicina Latinoamericana que llegue el reconocimiento a los valientes y héroes de estos tiempos, a las anteriores generaciones que resultaron imprescindible para garantizar la continuidad en el sector. No importa si están retirados, mas, la obra está presente.

Y a todos los que siguen en activo: la gratitud de su pueblo, ese que espera de ustedes la marcada sensibilidad y alegran cada día con su presencia a pesar de que los tiempos muestran un rostro infeliz.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91     

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para los que entregan el corazón

20211207002614-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ernesto Javier

Vivimos tiempos duros, de los que obligaron a tender manos, a perder el sueño, a pensar que somos todos y no una parte, a considerar a quienes un día enfrentaron una pandemia porque la humanidad reclamaba de ellos y eran aplaudidos cada noche en las barriadas.

A veces quisiéramos voltear la página y comenzar una nueva, pero la historia es imposible de borrar, por ello en el acto por el Día de la Medicina Latinoamericana llegó el Escudo de Armas, máxima insignia representativa del territorio a la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) y a su homóloga de la Enseñanza Media (FEEM), además a la Brigada Henry Reeve, y al Laboratorio de Biología Molecular.

Por su parte el Consejo de Gobierno en la provincia entregó la Condición de Personalidad Distinguida a la Dra. Liset Ley Vega, Rafael Onelio Rojo e Idalmys Fernández Jure.

Imposible de mencionar a los que, en más de un centenar, recibieron reconocimientos, pero estuvieron todo representados y sientan que una espacio de la gloria les pertenece; las direcciones de Salud municipales, centros de Higiene y Epidemiologia, hospitales provinciales y municipales, centros de aislamientos, hospitales de campaña, organismos que apoyaron las labores del sector, junto a los grupos asesores y de expertos.

De igual forma la dirección de Salud reconoció al Partido y al Gobierno por acompañar en esta titánica contienda, y otras entidades reciprocaron a Salud en nombre del pueblo villaclareño.

Correspondió a Mayelín Rodríguez Santana, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de la Salud (SNTS) en la provincia, finalizar el agasajo para los valientes de hoy y guerreros de la vida.

Una actividad ae la que asistieron Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del CC del Partido, el Dr. José Ángel Portal Miranda, ministro de Salud, Santiago Badía González, secretario general del SNTS, y especialmente invitados familiares de Landy Rodríguez Hernández, uno de los médicos cubanos secuestrados en Kenia, y la Dra. Olga Alfonso Prada, quien en décadas atrás trabajó para la Seguridad del Estado en las filas del enemigo como la agente Berta.

Vivencias hay muchas. Los jóvenes patentizaron en su discurso cómo la vida cambió a partir de aquel 11 de marzo de 2020 cuando se llamó a la hora de los hornos y decidieron luchar por la humanidad como premisa y objetivo impostergable.

Un grato mosaico musical con parte de nuestros valores se sumó al regalo a los homenajeados, entre ellos el conjunto danzario Nuestra Amérca en sus 43 años de fundado.

Para el cierre de la noche llegó Pancho Amat y su Cabildo del Son, lo que reafirmó, una vez más, que por muy dura que trate la vida siempre habrá especio para la auténtica cubania.

PIE DE FOTOS

1.- El ministro de Salud, José Antonio Portal Miranda y Santiago Badía González, máximo dirigente sindical del ramo, reconocen el trabajo desplegado por Villa Clara.

2.- El distingo para los hospitales provinciales y municipales de la provincia.

3.—Por acompañar siempre en cada una de las tareas la Dra Gretza Sánchez Padrón, entrega reconocimiento a Yudí Rodríguez Hernández, integrante del Comité Central y primera secretaria del Partido en la provincia y a Alberto López Díaz, Gobernador de Villa Clara.

4.- El Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología, entre los colectivos estimulados.

También puede ver este material en:

https://twitter.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

https://ricardosoy.wordpress.com      

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Abrazo a la vida desde la docencia médica

20211126222417-fpto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Pocos imaginaron que lo iniciado aquel lunes 21 de noviembre de 1966 en un pequeño salón del hoy hospital Celestino Hernández Robau alcanzara su vuelo y emprendiera el inicio de la docencia médica en la región central.

Preámbulo necesario de aquel proyecto de la Escuela de Medicina en Las Villas que ya arribó a su aniversario 55, y del que la actual rectora de la Universidad Médica (UCM) villaclareña, Dra. Ivette Molina Linares, recordó cómo hubo que enfrentar el escepticismo de algunos con algo que, por entonces, tenía más de sueños que de realidades.

Años más tarde aquella Facultad de Medicina creció tanto que se convirtió en el Instituto Superior de Ciencias Médicas Dr. Serafín Ruiz de Zárate Ruiz hasta llegar a la Universidad de las Ciencias Médicas villaclareña.

Lo cierto es que aquello que parecía imposible y quizás condenado al fracaso ha graduado ya a 30 840 estudiantes en múltiples ramas; de los cuales casi 3 000 son extranjeros gracias a un claustro de profesores que posibilita la formación de residentes en varias especialidades, entre ellas la Medicina General Integral (MGI).

Múltiples reconocimientos acumula la institución. De estos son partícipes sus trabajadores y estudiantes, por lo que el nuevo relevo de la FEU agasajó a esos fundadores que han contribuido a ser dignos impulsores del camino.

En un acto cargado de reconocimientos no podía faltar el distingo para el Dr. Rafael Antonio Machado García-Siñeriz, profesor que ha visto crecer la obra desde sus inicios, así como a los primeros graduados de la carrera de Medicina en la entonces provincia de Las Villas.

De igual forma al colectivo del policlínico XX Aniversario, al ser el primero que dio curso al programa de la Medicina Familiar en la década de los 80 con 15 galenos e igual cifra de enfermeras, y a los directivos de los hospitales provinciales como parte indispensable de la UCM por el aporte de sus respectivos colectivos a preservar la vida.

Por todo lo logrado en estos años y por lo que representa para el salud del pueblo el Buró Provincial del Partido y el Gobierno entregaron el reconocimiento a la institución. Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara lo depositó en manos de la máxima representación del centro y de Raúl Omar Rodríguez García, presidente de la FEU.

Momento especial resultó el reconocimiento a José Ramón Machado Ventura quien resultó el primer Doctor Honoris Causa entregado por la Universidad Médica de Villa Clara.  

Las voces de Anaili Pérez, acompañada por Yoandy Guerra, y el trovador Ernesto Fabíán se sumaron al agasajo a los de ayer y los de hoy.

PIE DE FOTO

1.- Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, entregó un reconocimiento a la Dra. Ivette Molina Linares rectora de la UCM, y a Raúl Omar Rodríguez García, presidente de la FEU.

2.- Reconocimiento a José Ramón Machado Ventura, primer Dr. Honoris Causa entregado por la UCM de la provincia.

3.- La máxima dirección de Salud en el territorio, Dra. Gretza Sánchez Padrón, reconoce al Dr. Rafael Antonio Machado García-Siñeriz, profesor que ha visto crecer la obra desde sus inicios

4.- La Dra. Ivette Molina Linares ofreció una panorámica de lo acontecido en estos 55 años.

5.- Directores de los hospitales provinciales, en representación de sus respectivos colectivos, forman parte de los logros.

6.- Anaili Pérez, acompañada por Yoandy Guerra (en la foto), y el trovador Ernesto Fabíán se sumaron al agasajo a los de ayer y los de hoy.  

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Acciones intensivas en Villa Clara ante el comportamiento del dengue

20211125222837-260338325-262658529217828-4311639297604510731-n.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Villa Clara figura entre los territorios del país que presenta una situación compleja en torno a las arbovirosis, y en el transcurso de este año mantiene un panorama a seguir detenidamente con la presencia del mosquito Aedes aegypti.

El Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM), reconoce que el agudo comportamiento del SARS-CoV-2 debilitó algunos procederes y hoy la provincia resulta una de las de mayor complicidad epidemiológica con altos índices de infestación en todos sus municipios.

«Existen demarcaciones —dijo— con riesgo marcado para la transmisión del dengue como en los casos de Santo Domingo, Quemado de Güines, Manicaragua y Placetas que reportan elevadas tasas en estos momentos».

Respecto a los niveles de infestación Santa Clara despunta con un indicador de 1.57 ante un 0.05 % como cifra permisible y ello puede abrir las puertas a una transmisión rápida, sin descartar las realidades en Quemado de Güines, Placetas y Caibarién respecto a los restantes territorios, aunque el riesgo existe en casi todos los lugares.

Los focos registrados reiteran los escenarios conocidos como los depósitos de almacenamiento de agua, tanques bajos y elevados, cisternas sin tapa y aquellos que permanecen a la intemperie, entre otros.

El directivo puntualizó que a partir de este mes se ejecuta un plan de acciones intensivas dirigidas a disminuir el número de focos existentes en la provincia, por lo que el Dr. Neil Reyes confirmó la realización del tratamiento focal en todo el universo de las viviendas con los equipos de trabajo del sistema de Salud, sin restarle importancia al autofocal a ejecutarse en las viviendas, al menos una vez por semana.

A ello se suma el complemento de las instituciones laborales para estar libres del mosquito y de sus amenazas, en tanto se procede, de manera dirigida y concentrada, al saneamiento ambiental en las zonas de mayor riesgo, sobre todo en aquellas que reiteran la focalidad.

«Desde hace dos semanas se incrementó el tratamiento adulticida intensivo (fumigación) en los cinco municipios que presentan las situaciones más complejas: Santa Clara, Sagua la Grande, Camajuaní, Placetas y Manicaragua, aunque aclaramos que el proceder no abarca a la totalidad de las ciudades ni de los territorios, si no aquellas manzanas con mayores probabilidades de transmisión de arbovirosis».

Agregó que para lograr la efectividad se hace necesaria la cooperación poblacional a fin de asumir con responsabilidad la disciplina ante la fumigación, por lo que el personal competente debe avisar con el tiempo requerido para que cada morador esté en su vivienda, en tanto impera cumplir los 30 minutos que debe permanecer cerrada luego de suministrado el producto.

— Disciplina y autodisciplina ¿palabras de orden?

— Imprescindibles para disminuir a este enemigo a partir de la responsabilidad ciudadana.

PIE DE FOTO

«La fumigación no abarca a la totalidad de las ciudades ni de los territorios, si no aquellas manzanas con mayores probabilidades de transmisión de arbovirosis», fundamenta el Dr. Neil Reyes Miranda, director del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología (CPHEM).

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Desmienten audio que circula en redes sociales sobre supuesta gravedad de niños en Villa Clara

20211124205458-unnamed.jpg

Por Ricardo R. González

Funcionarios del sistema de Salud en Villa Clara desmienten, categóricamente, un audio que está circulando en las redes sociales sobre la supuesta gravedad de niños recibidos en el Cuerpo de Guardia del hospital pediátrico José Luis Miranda de Villa Clara.

Se alude a una supuesta afección, de causa desconocida, que ha provocado un fallecido y diez menores ingresados en la unidad de cuidados intensivos de la referida institución, y recomiendan que no administren alimentos adquiridos en la calle o de otra procedencia.

El Dr. Yandry Alfonso Chang, especialista de II Grado en Pediatría y jefe del Programa de Atención Materno Infantil (PAMI) en la provincia, ratifica que constituye una noticia carente de veracidad.

«En estos momentos —dijo— no aparecen menores hospitalizados por el supuesto hecho ni existe el fallecido mencionado por ese proceso al que le atribuye la presencia de manchas en el cuerpo con el posterior cierre de la glotis»,

El facultativo agregó que en la actualidad solo se registran cinco infantes ingresados en estado grave, pero relacionados con otras afecciones ajenas a los infundios referidos en el audio.

La situación epidemiológica actual se corresponde con la época del año que incrementa las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), sin que constituya un comportamiento alarmante, y no existen otras causas llamativas dentro del cuadro clínico competente a la infancia, finalizó el Dr. Alfonso Chang.

PIE DE FOTO «No son ciertos lo expuesto por un audio que circula en redes sociales», afirma el Dr. Yandry Alfonso Chang.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

De Santa Clara a Bakú, confesiones de un médico villaclareño desde la aguda zona roja

20211121144604-244225719-459625972035091-7002632438512262043-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: cortesía del entrevistado

Bakú es la capital y la ciudad más poblada de Azerbaiyán. Según estimados unos 11.390 km la separan de La Habana en lo que resulta larga y fatigosa travesía. Un día de 2020 el Dr. Guillermo Alberto Pérez Fernández, junto a otros 115 cubanos entre médicos, enfermeras y técnicos, cruzó el Atlántico como parte del Contingente Henry Reeve. Por entonces se pensaba que sería un aporte a la salud internacional por tres meses, mas las propias complejidades del SARS-CoV-2 hizo que el retorno demorara un año.

En medio de las tensiones derivadas de la asistencia profesional hubo algo que inquietó al galeno villaclareño quien solo había escrito publicaciones científicas; sin embargo, el hecho de enfrentar, por primera vez, una pandemia en un país lejano con experiencias diferentes a las anteriores le hizo comprender que no podía minimizar la labor de la brigada cubana en aquella latitud.

«Así surgió De Santa Clara a Bakú. Confesiones de un cardiólogo en zona roja. Un libro escrito durante la estancia allá y en un período difícil de mi vida, pero una vez que comencé a redactar las primeras líneas ya no pude detenerme».

En sus 110 páginas combina las propias vivencias tanto en la capital villaclareña como lejos de ella.

«Está escrito con un lenguaje asequible a todos y no hay que ser profesional para adentrarse y comprender la lectura».

— Cómo llegan a ti las primeras informaciones del coronavirus que desde un inicio fue terrible y le cambió los colores al mundo?

— Me entero como casi todo el mundo en Cuba por los medios de información. Desde un principio me interesó el tema, aunque confieso que primero pensé que era una de las tantas noticias «alarmistas» que inundaban los medios en el mundo por aquel entonces. Aquello de un virus «desconocido» me parecía un poco amarillista.

— Llegaban las noticias cada vez crecientes e imagino que el tino como investigador no pudo quedarse sentado. ¿Fue así?

— Evidente, desde el inicio de la pandemia el desconocimiento de la comunidad médica a nivel mundial ante algo nuevo demostró la falta de preparación de los sistemas de salud en el enfrentamiento a un problema de severa magnitud.

Sin dudas, la búsqueda de información referente a la enfermedad debió constituir desde el inicio una tarea para todos los profesionales de la salud, en mi caso no fue diferente.

— En la medida que se fue acrecentando la pandemia, pensaste desde un inicio que representaría un holocausto para la humanidad?

— Considero que en los inicios con el reporte de los primeros casos nadie pudo avizorar que sería otro holocausto. Cuando en marzo de 2020, con 118 000 casos en 114 países y más de 4000 muertes, la Organización Mundial de la Salud declaró a la COVID-19 como una pandemia, la comunidad médica en todo el mundo se empezó a alarmar, pero creo que nadie imaginó que el nuevo SARS‐CoV-2 fuera a causar tanta destrucción biológica, social y económica en todo el mundo.

— ¿Cuándo decidiste enfrentarte a la pandemia y constatar directamente su rostro en zona roja?

— En abril de 2020 comencé mi lucha contra el coronavirus en el Hospital Universitario Celestino Hernández Robau. Lo primero que algunos me dijeron al entrar por primera vez en zona roja fue: «Profe con su categoría, usted debería quedarse afuera. No entre».

Y respondí: «en la lucha por la Covid no existen categorías científicas ni docentes, todos somos iguales y debemos dar nuestro aporte, y si es adentro, en zona roja, mejor».

— Entre las tantas experiencias y vivencias ¿pudieras señalar las más significativas?

Hay muchas, el primer día que estuve en la zona roja no se puede olvidar. Sabes que estás entrando en un campo de batalla contra un enemigo invisible y mortal que no perdona los descuidos. No creo que nadie pueda negar que sintió miedo esa primera vez. El temor al contagio y a enfermar con la posibilidad de complicaciones fatales acompaña al personal médico y paramédico que labora allí a toda hora. La clave está en «usar» al miedo y convertirlo en precaución, no puedes dejar que el miedo te «use» a ti.  

La segunda experiencia es más reconfortante, se trata del día que se fueron de alta los pacientes ingresados procedentes del Hogar de Ancianos de Santa Clara. Había que ver los rostros de alegría. Fue un verdadero triunfo de la Salud Pública en la provincia. Son esos momentos donde uno reafirma que eligió la profesión correcta. 

— Tus experiencias no resultaron solo locales, ¿el comportamiento de la COVID es similar o varía acorde con las geografías?

— La Covid-19 todavía es una enfermedad muy nueva. Sería apresurado emitir un criterio definitivo. Sin embargo, desde mi experiencia y lo que he estudiado sobre el tema, en cuanto a incidencia, prevalencia, morbilidad y mortalidad, parece deberse más a la precocidad y calidad de las medidas de enfrentamiento que tomen los sistemas de salud de los diferentes países del mundo rectorados por sus gobiernos.

— Estuviste en Azerbaiyán de frente al SARS-CoV-2 ¿cuáles resultan las conclusiones de esa estancia?

El enfrentamiento a la Covid-19 allá fue todo un reto. En el referido julio el promedio de casos diarios diagnosticados en Cuba no era elevado, rondaba el centenar de casos. Sin embargo, a la llegada a Azerbaiyán, ese país superaba los 3000 casos diarios y solo en una de las salas del hospital donde íbamos a trabajar morían alrededor de 10 a 20 pacientes por día.

— ¿Era la primera incursión médica de Cuba en aquella nación?

— Cierto. La brigada médica cubana desempeño un meritorio papel. Se implementaron protocolos de atención que fueron una novedad en el hermano país, el cual se encontraba «desbordado» por la Covid-19 con una mortalidad muy elevada y un sistema de salud básicamente colapsado.

Lo anterior se vio agravado por un conflicto bélico entre Azerbaiyán y Armenia durante el pico de la pandemia en octubre de 2020. Aunque mayoritariamente la guerra entre ambos países no se desarrolló en Bakú, las repercusiones de la misma siempre abarcan a la capital, lo que se unió al escenario que se libraba contra la pandemia.

— ¿La acogida para los cubanos?

— Tanto por parte del gobierno como de las máximas autoridades de Salud Pública en la exrepública soviética, resultó muy cálida. Incluso, la relación entre los médicos azerís y nosotros no solo incluyó el plano asistencial, también abarcó el investigativo. Junto a médicos de la contraparte realizamos las dos primeras publicaciones científicas, en el ámbito de la cardiología vinculadas a la pandemia, lo que constituyó una experiencia novedosa que demuestra que en situaciones complejas es posible combinar la actividad asistencial y científica. 

Por un lado está el humanitarismo imprescindible en un médico, pero por otro las añoranzas, el sentimiento por la familia, la lejanía… ¿de qué manera estuvieron presentes?

— Enfrentar a una pandemia mortal en un país que no es tuyo, junto a personal de la salud que tampoco conoces, en un hospital totalmente ajeno para uno y pacientes que hablan otro idioma con costumbres muy diferentes siempre es un reto, pero salimos adelante gracias a lo que caracteriza a los profesionales de la salud: el humanismo, la empatía y los deseos de encontrar soluciones.

Por supuesto que siempre la añoranza por la familia se incrementa con la lejanía y la incertidumbre inherente a este tipo de misión en la que sabes que un descuido resultaría mortal; sin embargo, ante grandes retos donde salvar una vida es lo fundamental, quienes abrazamos la profesión saben crecerse, el paciente se convierte en lo más importante, y las añoranzas, el sentimiento por la familia, y la lejanía se sitúan en otro sitio.

— Llegando de Azerbaiyán, apenas hubo tiempo para el descanso y partiste para una provincia cubana en momentos agudos de la epidemia...

— Luego de estar un año en Azerbaiyán llegamos a la Habana en julio del actual año con la intención de cumplir la cuarentena reglamentaria e ir hacia nuestras provincias. Después de tanto estrés ver a la familia era fundamental; sin embargo, en ese período existía un pico de casos significativo de Covid-19 que convertía a Matanzas en el epicentro del país.

Al día siguiente de llegar a Cuba, se nos pidió que al término de la cuarentena nos incorporáramos de inmediato al apoyo a esta provincia. No voy a negar que aquello nos tomó de sorpresa, pero las circunstancias obligaban a que pospusiéramos el beso a padres e hijos.

Ya en la Atenas de Cuba el panorama era realmente complicado. Había que atender a pacientes graves y críticos, a embarazadas y puérperas. En realidad no se descansaba, pero la comunión con el equipo de trabajo del hospital universitario Faustino Pérez fue buena, lo que resultó la principal divisa.

— En medio de todo te sorprende el virus en carne propia ¿Cuáles fueron los primeros síntomas, por qué tiempo lo padeciste, y de qué manera prevalecen las fuerzas para seguir adelante?

No puede escapar de la Covid-19. Estando en Matanzas conocí de primera mano a ese enemigo que hacía más de un año enfrentaba en combate. Los primeros síntomas fueron el decaimiento y la tos seca. Luego hubo pérdida del gusto y del olfato. Al principio parecía que no sería tan severo, pero se fue agravando y decidieron mi ingreso en la Sala de Cuidados Intensivos del Cardiocentro Ernesto Che Guevara, que en aquel tiempo prestaba servicios para la afección. Una semana con diagnóstico severo que fue la peor de mi vida. Sentí la muerte muy cerca. Gracias a Dios y a los diferentes equipos de médicos, enfermeras, técnicos y hasta pantristas mejoré y salí con vida, aunque con secuelas que se superan paulatinamente. Lo principal es la fe y el pensamiento positivo de que puedes vencer en esta lucha por la vida.

— Cuál ha sido el momento crucial en este enfrentamiento ¿pudieras detenerte en uno?

— Sin dudas el traslado a Matanzas. Nuestra brigada demostró, una vez más, su valía en momentos de definición. El abrazo a padres e hijos fue diferido, nuestros hermanos matanceros merecían la prioridad.  

— En el plano profesional y personal ¿qué significa tu aporte al enfrentamiento de un coronavirus tan inédito como invisible? 

— En lo profesional ha sido una prueba de fuego y considero que todos los que, de una forma u otra, han trabajado en zona roja, hoy son mejores facultativos, al igual que el personal de enfermería, los técnicos y el resto de los participantes, mientras que en lo personal he conocido a personas de gran valor que nunca olvidaré, al tiempo que me ha reafirmado una premisa elemental: el humanismo del médico cubano es único, que no quepan dudas. 

DOSSIER

El Dr.C. Guillermo Alberto Pérez Fernández es especialista de I y II grado en Cardiología. Dr. en Ciencias Médicas, Profesor Titular, miembro del Colegio Norteamericano de Cardiología y de la Sociedad Europea de Hipertensión Arterial.

Fue investigador principal del primer estudio cubano, aprobado por la Corporación Hamad, relacionado con los factores de riesgo de enfermedades cardíacas en los adolescentes de Qatar, el cual tuvo como objetivo prevenir la hipertensión arterial (HTA) en la adultez, con resultados satisfactorios.

Posee múltiples reconocimientos nacionales y foráneos, así como numerosas investigaciones relacionadas con la HTA, tanto en el país como en otras latitudes. Desde entonces la prevención constituye una cartilla en su vida llevada también a sus libros.

PIE DE FOTOS

1 y 2.- Portada y contraportada del libro que de momento está impreso. Luego de su presentación en Villa Clara, prevista para diciembre, se podrá descargar en formato digital.

2.- Esta imagen data de algunos años. Corresponde al Dr. Guillermo Alberto Pérez Fernández durante su trabajo en Qatar con el traslado de un paciente infartado al hospital a través de un helicóptero.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aplicará Villa Clara dosis de refuerzo anti-COVID-19 de manera gradual

20211118205418-190579518-4733782990007285-2391534795265977877-n.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: archivo (Ramón Barreras Valdés)

Villa Clara aplica las dosis de refuerzo anti-COVID-19 y corresponde a los trabajadores de la Salud el inicio del proceso como parte de la estrategia trazada en el país.

Paulatinamente se incluirán otros grupos hasta llegar a la población en general.

Para recibir la vacuna será necesario el completamiento del esquema de vacunación con sus tres dosis anteriores, al tiempo que podrá suministrarse cualquiera de las vacunas o candidatos vacunales cubanos en esta etapa de refuerzo.

Aclaran los funcionarios que se aplicarán independientemente del inmunógeno empleado en el sistema de vacunación anterior que le correspondió a cada persona. 

Según los expertos no se admitirán personas con criterios de exclusión ya establecidos ni aquellos que padezcan de alguna enfermedad aguda a la hora de vacunarse. Tampoco los portadores de procesos crónicos descompensados ni aquellos sometidos a tratamientos oncológicos activos en ese instante.   

Las especificaciones incluyen la no aplicación a quienes tengan hipersensibilidad a determinado componente de la vacuna o ante una infección aguda ejemplificada en las amigdalitis, otitis, dengue, entre otras, que quedarán pendientes para aplicárselas a los 15 días de recibir el alta médica. 

Los adultos confirmados con PCR positivo que recibieron una dosis de Soberana Plus no procederán con la de refuerzo hasta concluir su estudio, a diferencia de los recuperados de la pandemia que poseen el esquema completo de vacunación y han transcurrido seis meses de padecer el SARS-CoV-2.  

Los ciudadanos cubanos que hayan arribado al país y tengan su esquema completo con cualquiera de las vacunas aplicadas en el mundo recibirán el refuerzo siempre que hayan transcurrido 180 días (seis meses) de la última dosis.

Respecto a las embarazadas alérgicas recibirán «Abdala» y Soberana Plus sin tiomerosal siempre que cumplan los protocolos, mientras que a los niños no se les aplicará dosis de refuerzo hasta que finalice el estudio para constatar la respuesta inmune. Este determinará el tiempo correspondiente a fin de proceder con el refuerzo anti-COVID-19 en este grupo de edades.

PIE DE FOTO: Los trabajadores de la Salud iniciarán el proceso de la vacuna de refuerzo.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prosigue Villa Clara vacunación anti Covid y contra afecciones respiratorias

20211107140331-soberana-plus.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: internet

A partir del 9 de noviembre el grupo de niños y adolescentes que recibió las dos dosis de Soberana 02 completarán su esquema de vacunación con el tercer inmunógeno al aplicárseles Soberana Plus a manera de refuerzo.

Se procederá en los puntos habilitados, y será necesaria la presentación del documento de identificación, así como de la tarjeta de vacunación que consigna las dosis anteriores. 

Vale aclarar que los menores convalecientes de la COVID-19 aún no tienen fecha para iniciar su proceso de inmunización, al igual que los alérgicos al Timerosal (Tiomersal) que están pendientes y esperan por la llegada de las vacunas, lo que debe acontecer en los próximos días, según funcionarios del sector.

Por otra parte Villa Clara continúa la Campaña de Vacunación Antigripal iniciada el pasado 12 de octubre con los niños en edades tempranas de la vida, y que ahora amplía su espectro a otros años, así como a grupos poblacionales vulnerables.

Además de los trabajadores de la Salud están previstos aquellos pacientes con insuficiencia renal crónica, los diabéticos y asmáticos comprendidos entre 19 y 24 años.

La vacuna llegará a los hogares de ancianos, hospitales psiquiátricos, centros psicopedagógicos y aquellas personas con riesgo de contraer afecciones respiratorias que deriven en graves complicaciones.

No se descarta la inclusión paulatina de otros pobladores con un esquema que establece dos dosis a intervalo de cuatro semanas.

La influenza es una enfermedad respiratoria contagiosa causada por los virus de la gripe. Infecta la nariz, la garganta y los pulmones e inicia con fiebre alta de manera súbita además de tos seca, dolores de cabeza, musculares y articulares y puede presentar complicaciones graves que requieran hospitalización e incluso causar la muerte en personas con alto riesgo.

A diferencia, los resfriados son originados por otros virus y suelen transcurrir con secreción nasal, irritación en la garganta y quizás un poco de fiebre.

PIE DE FOTOS

1.- A partir de este martes se aplicará la Soberana Plus a los niños y adolescentes que recibió con anterioridad las dos dosis de Soberana 02 para completar su esquema de vacunación.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Puesta en marcha el diagnóstico de carga viral en Villa Clara

20211106120743-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Villa Clara continúa el desarrollo de la virología molecular con la puesta en marcha del diagnóstico de carga viral para la detección de enfermedades virales en habitantes de la región central.

En esta primera etapa comenzarán los diagnósticos mediante una PCR en tiempo real para determinar la carga viral (cuantificación de la infección por virus) de personas que viven con VIH-1, co-infestados con hepatitis C, pacientes sometidos a hemodiálisis y casos de interés para el servicio del Gastroenterología, a partir de muestras de plasma.

El equipo Cobas 4800 constituye el núcleo del proceso, integra tecnologías y está acoplado a una computadora dotada de un software y una interfase que guía al operador en todo el procedimiento para hacerlo muy confiable, al tiempo que facilita la eficiencia mediante sistemas automatizados, con códigos de barra específicos para cada tarea que minimiza errores y previene las posibles contaminaciones.

Al determinarse la carga viral en las personas con VIH se podrá predecir la evolución de la enfermedad, el seguimiento clínico, y monitorear los efectos de la terapia antiretroviral.

Los procederes se realizarán en coordinación con los jefes de programas de ITS/VIH-SIDA de los municipios quienes enviarán el contenido extraído al CPHEM donde radica la sección.

La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Virología y de Biología Molecular en el territorio, explicó que de inicio se procesará cerca de un centenar de muestras con incremento paulatino de las cifras.

Aclaró que la técnica no está indicada para la detección de la presencia de VIH en sangre ni como prueba de diagnóstico confirmatorio.

La mayor de Las Antillas solo cuenta con tres dispositivos de este tipo instalados en La Habana, Santiago de Cuba y ahora en Villa Clara apoyados en moderna tecnología automatizada y de alto costo.

Según la Dra. María de Lourdes Sánchez el Cobas 4800 posibilitará que el 90 % de los pacientes con VIH en la región tengan su carga viral ya estudiada antes de finalizar el año gracias a este nuevo diagnóstico rápido, confiable y seguro.

En etapas venideras se ampliarán los estudios a otros virus como el del papiloma humano que ocasiona la enfermedad de trasmisión sexual más común, en tanto algunas de sus variantes pueden ocasionar verrugas genitales o cáncer cérvico uterino, sin descartar el diagnostico de marcadores tumorales.

La remodelación del local corrió a cargo de la dirección y administración del CPHEM con su brigada de mantenimiento en ardua labor basada en el cumplimiento de las normas requeridas y contó con el apoyo del Partido, el Gobierno y la dirección de Salud.

En la actualidad el Laboratorio de Virología de Villa Clara sigue inmerso en el diagnóstico del SARS-CoV-2 y del dengue, sin apartarse del confirmatorio de VIH por otras vías, así como de la rabia, la hepatitis y el dictamen molecular de diversos virus respiratorios.

PIE DE FOTO

1.- La Dra. María de Lourdes Sánchez Álvarez, al frente del Laboratorio de Virología y de Biología Molecular en el territorio, junto al equipo Cobas 4800 como reciente novedad que beneficiará a la región central.

2.- La técnica no está indicada para la detección de la presencia de VIH en sangre ni como prueba de diagnóstico confirmatorio.

3.- La tecnología posibilitará que el 90 % de los pacientes con VIH en la región tengan su carga viral ya estudiada antes de finalizar el año

4.- Cada muestra está identificada por códigos de barra específicos que minimiza errores y previene las posibles contaminaciones.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Restablecerán, de manera paulatina, los servicios de Salud en Villa Clara

20211101154039-foto-1.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: archivo

Noviembre será el mes de reapertura paulatina para muchos de los servicios de Salud detenidos ante los agudos tiempos de pandemia, según afirmaron funcionarios del sector.

No existen fechas precisas, y aunque la provincia presenta en estos momentos una situación epidemiológica de cierta estabilidad aún no es posible incorporarse a la nueva normalidad, por lo que el reinicio impone una dinámica escalonada y paciente, tanto en la atención primaria como secundaria.

Los policlínicos comenzarán, en los próximos días, las consultas integrales post covid para quienes pasaron la enfermedad, así como la que funciona en el hospital clínico quirúrgico docente Arnaldo Milián Castro, y otra con frecuencia quincenal en el pediátrico José Luis Miranda a cargo de equipos multidisciplinarios que posibilitan la atención integral de los convalecientes.

Se reconoce que hubo afectaciones en el traslado de los profesionales para las interconsultas en este tiempo, por lo que existe un programa de recuperación, y algunas especialidades que no pudieron brindar servicios están planificadas para los municipios. Todo de manera paulatina como parte de la proyección comunitaria.

Uno de los programas que acumula reiteradas insatisfacciones es el del Médico y la Enfermera de la Familia. El MINSAP pretende el completamiento de las plantillas con la reciente graduación de la Universidad Médica villaclareña que aportará unos 700 nuevos galenos para mediados de mes.

Si algo estuvo en extremo limitada en la etapa compleja de la pandemia fue la Estomatología dedicada a la atención exclusiva de las urgencias. En la primera quincena de noviembre comenzarán, paulatinamente, las consultas que atienden la salud bucal, sin entrar en funciones la totalidad de los sillones existentes en un primer momento.

Habrá grupos priorizados como las embarazadas, los prereclutas, las personas mayores de 60 años, los niños comprendidos hasta los cuatro años y el resto de las edades escolares.           

Con un número limitado de procederes comenzará la cirugía menor en aquellos policlínicos que poseen salones, cuyo incremento está previsto en la medida que arriben los recursos.

En la segunda quincena del mes se recibirán a los ancianos en sus casas de abuelos y también los acogidos a régimen seminterno en hogares de ancianos, así como los infantes vinculados al Centro Médico Psicopedagógico Freddy Maymura Hurtado, habilitado para la atención a las discapacidades físico-motoras y otras asociadas de la región central.

ATENCIÓN HOSPITALARIA

La proliferación del SARS-CoV-2 obligó a utilizar diferentes salas de las instituciones hospitalarias para el tratamiento del virus. En la actualidad se van cerrando algunas de estas en el Cardiocentro Ernesto Che Guevara, en el hospital oncológico Celestino Hernández Robau, y se liberan algunas camas en el «Arnaldo Milián Castro», lo que permitirá retomar un número de servicios imposibilitados de ofrecerse o, en cambio, se hacían en locales fuera de las unidades.

Por otra parte en la totalidad de los hospitales: Pediátrico, Ginecobstetrico, Oncológico, Cardiocentro y en otros ubicados en los municipios deberán reanudarse las consultas, entre el 8 y el 15 de noviembre, en la medida de lo posible.

De forma gradual, en esa fecha, se espera el reinicio de un grupo importante de servicios, entre ellos las consultas externas en el también llamado Hospital Nuevo y otros necesarios para la población en dependencia del comportamiento de las variables epidemiológicas en el territorio.

En el caso del «Celestino Hernández Robau», destinado al tratamiento de las afecciones oncológicas en las provincias centrales cubanas, ya tiene listas algunas salas para la hospitalización de pacientes sometidos a la quimio y radioterapia, sin descartar los cuidados paliativos dirigidos a mejorar la calidad de vida en enfermos graves y la rehabilitación de su Cuerpo de Guardia.

En este primer momento se mantendrá la quimioterapia ambulatoria en el Cardiocentro villaclareño.

Se aclara que la totalidad de las visitas a los centros hospitalarios no estarán autorizadas debido a las condiciones actuales y los protocolos existentes.

Respecto a las cirugías, el programa pretende iniciar las operaciones de mamas en el Oncológico y las de mayores complejidades en el «Arnaldo Milián».

Las intervenciones de urgencia no han cesado, y el resto de las cirugías electivas se tratarán de restablecer en dependencia de las disponibilidades de múltiples recursos e insumos que no excluyen algunas variantes de las oftalmológicas consideradas sumamente costosas.  

PIE DE FOTOS:

1.- La reciente graduación de la Universidad Médica villaclareña aportará unos 700 nuevos galenos para el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia que acumula reiteradas insatisfacciones.

2.- Según previsiones comenzarán, de manera paulatina, las consultas destinadas a la salud bucal, pero sin entrar en funciones la totalidad de los sillones existentes en un primer momento.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Cómo marcha la vacunación anti-COVID en Villa Clara?

20211027170235-245812881-196784285917589-3960563674871929505-n.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Más de un millón 600 mil dosis de las diferentes vacunas anti COVID se han aplicado en Villa Clara, mientras una cifra superior a los 420 mil pobladores cuentan ya con su esquema completo, representativos del 54 %.

El proceso avanza en Santa Clara, Sagua la Grande y Placetas al iniciar la inmunización antes que el resto de los municipios; sin embargo, Cifuentes, Camajuaní y Ranchuelo figuran rezagados al valorarse el total de sus pobladores aptos, a pesar de que algunos de estos territorios mantienen elevadas sus tasas de incidencia.

La provincia rebasa los 650 mil coterráneos con su primera dosis, pero cerca de 20 mil residentes en la demarcación no han iniciado su protocolo por diversas causas, entre ellas quienes están aún convalecientes de la pandemia, los que presentan temores, aquellos acogidos a la voluntariedad, aunque las cifras demuestran el impacto no solo en la disminución de los casos y sus desenlaces fatales, sino también en las formas graves y críticas de manifestarse la enfermedad.

Actualmente se suman a la vacunación quienes presentaron PCR positivo hasta el 7 de agosto para continuar con los restantes en fecha próxima.

Se evidencia que los alérgicos al Timerosal han tenido dificultades ante el déficit de un número de vacunas al quedar por debajo los estimados realizados. Ya se han solicitado al país las dosis necesarias para quienes no han podido comenzar su esquema.

Respecto a la vacuna de refuerzo —encaminada a que la población alcance o mantenga los niveles de anticuerpos para la protección del virus— Villa Clara todavía no cuenta con precisiones.

A pesar de la apertura gradual de los servicios en la provincia el SARS-CoV-2 manifiesta su dispersión, por lo que no puede considerarse un episodio ganado e impone el cumplimiento de las medidas establecidas.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El dengue persiste en Villa Clara

20211025224719-pl.jpg-1718483347.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: internet

El incremento de las lluvias en octubre refuerza el escenario para que el Aedes aegypti viva a su antojo en medio de un panorama en el que la agresividad del SARS-CoV-2 y la búsqueda de respuestas científicas ante algo sin precedentes desplazaron al dengue a segundos planos.

Lo cierto es que la enfermedad viral, trasmitida por el mosquito, no encuentra final, y constituye preocupación en el sistema sanitario debido a que el riesgo sigue muy elevado como realidad mantenida en el transcurso del año.

De los cuatro serotipos existentes —microorganismos causantes de un proceso infeccioso—; dos de ellos se hacen sentir en la provincia, mientras el índice de infestación sobrepasa los niveles permisibles (0.05 %) y resulta elevado.

Corresponde a Santa Clara las cifras más significativas al sobrepasar el 50 % de la focalidad, algo ya rutinario en este territorio, en tanto Placetas se sitúa como la segunda demarcación de mayor riesgo, seguida de Sagua la Grande, Ranchuelo y Caibarién de acuerdo con sus respectivos índices de infestación.

En las últimas ocho semanas la tasa de incidencia para el territorio es de 71, 8 por cada 100 mil habitantes con 555 casos diagnosticados, y si bien el reporte no es tan alto como en años anteriores vale aclarar que el incremento del vector y los casos positivos resultan factores que pudieran ocasionar una epidemia con sus inevitables consecuencias. 

La mirada hacia los municipios revela que seis de ellos presentan una marcada situación en el último período.

 

MUNICIPIOS            CASOS POSITIVOS         TASA DE INCIDENCIA 

 

Manicaragua                            111                          176,8/100 mil hab.

Sagua la Grande                       77                           152,3/100 mil hab.

Placetas                                    89                            134,1/100 mil hab.

Camajuaní                                 65                            111,8/100 mil hab.

Quemado de Güines                 18                               86,6/100 mil hab.

Santo Domingo                          37                             77,2/100 mil hab.

 

Todos por encima del comportamiento provincial; sin embargo; cuentan los 412 focos del mosquito detectados en la última semana, mientras que en los primeros quince días de octubre los operarios del Control de Vectores encontraron 823, representativos de un incremento con respecto al mes y al año anterior.

¿Qué ha fallado? Independientemente de la concentración mayoritaria dedicada a la Covid-19 se evidencian débiles acciones comunitarias y laborales a favor del autofocal y de otros procederes que demandan la cooperación intersectorial.

Los continuos problemas con el abasto de agua, la abrumadora cantidad de salideros, la situación de las fosas, los baches y huecos en las calles devenidos reservorios de la lluvia y del vital líquido, junto a las múltiples indisciplinas sociales y el pobre reordenamiento ambiental en muchas ocasiones inciden en la situación villaclareña.

No olvidar que el dengue puede cursar con síntomas leves, pero también provoca ingresos hospitalarios ante las severas complicaciones que no descartan desenlaces fatales.

Sus manifestaciones clásicas provocan fiebre alta y síntomas similares a la gripe, dolor intenso en los músculos, articulaciones, cabeza y detrás de los ojos. También puede presentarse salpullido, erupción en brazos, tronco y piernas, sin descartar sangrado leve en las encías y en la nariz.

Por su parte el hemorrágico se caracteriza por presentar fiebre alta, de 39 o C o más de dos a siete días, dificultades en la respiración, fuertes dolores abdominales, vómitos frecuentes o diarreas, hemorragias graves y presión arterial baja.   

Cuba sufrió una epidemia de brote de dengue hemorrágico en 1981 con una cifra superior a los 10 mil 300 casos entre los más de 344 mil reportados. Hubo 158 fallecidos (101 niños), mientras el costo económico de la epidemia se estimó en 103 millones de dólares. Este triste episodio ha sido considerado el más devastador y trágico en la trayectoria de la enfermedad en el continente americano.

Triste realidad que nunca más debe repetirse. No obstante, recuerde que el dengue no es asunto pasado, persiste en Villa Clara.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Esperanza multiplicada

20211022191600-foto-1.jpg

El impacto de la vacunación anti Covid en diferentes grupos de edades, sobre todo en niños y adolescentes, llena de satisfacciones al equipo que labora en el vacunatorio de la escuela Eduardo Anoceto, de Santa Clara. 

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Apenas los claros del día aparecen sobre Santa Clara y por la secundaria básica Eduardo Anoceto se aprecia la bienvenida a la jornada. Aún las aulas extrañan a sus alumnos, a ese incentivo inigualable que propicia la sabiduría; sin embargo, abandonan la quietud de otra manera con el abrazo compartido entre Salud y Educación para emprender las campañas de vacunación por el bien de la vida.

Como ritual disciplinario el equipo completo llega a las 7:00 de la mañana. Una hora antes de iniciar la inmunización a fin de cerciorarse de que todo esté listo. Vacunas, insumos, chequeo a la cadena de frío indispensable para la conservación del inmunógeno, y la ubicación del personal en sus puestos de labores. Así un día y otro hasta que se anuncia la hora cero.

Desde la plazoleta del plantel el Dr. Pedro Ruiz Álvarez recibe a los citados y les explica el proceso entre avatares sin descanso porque al término de cada sesión prevalece el análisis conjunto para evaluar las dificultades presentadas y las vías de solucionarlas.

Ahora terminan la segunda dosis de Soberana 02 al grupo de adolescentes con cuatro sitios establecidos en el vacunatorio, como un capítulo más de una historia que transita por todas las etapas programadas en la campaña.   

TRAYECTORIA PARA EL RECUERDO

Cuentan los doctores Ruiz Álvarez y Marilín Espinosa Vázquez que las acciones comenzaron en el policlínico Chiqui Gómez con los grupos vulnerables al enfrentamiento de la pandemia que tuvo sus sectores priorizados en dependencia a la exposición directa al virus hasta que en septiembre iniciaron la vacunación poblacional con las tres dosis de «Abdala» para tres consultorios ubicados en los consejos populares Vigía y Escambray.

«Cuando finalizamos ese período pensamos que íbamos a descansar aunque fueran tres días, y la dirección del «Chiqui Gómez» nos pidió que un equipo llegara hasta la secundaria básica Antonio Aucar Jiménez, ubicada en el Caracatey, con vistas a la recuperación de dosis a quienes no pudieron cumplimentarlas en el cronograma previsto», precisa el Dr. Pedro Ruiz.

— Aprecio motivaciones especiales cuando se habla de los momentos extremos de la vida…

— Ancianos y niños ¿Quién no se conmueve ante ellos? Los primeros porque todo lo que somos se lo debemos a ellos y debe primar el respeto y agradecimiento, en cuanto a la infancia constituye el inicio de la vida y los instantes en que se empieza a descubrir el mundo. Soy un «suertudo» al vacunarlos porque el alma se sana al estar con ellos.

— ¿De aquí que siempre Ud. se refiera a «nuestros niños»?

— Así lo siento, somos en extremo celosos desde la llegada al centro hasta el seguimiento de todo el proceso, de brindar la información oportuna a los padres, de estar pendiente si experimentan alguna reacción. Después vas para la casa y quedas pensando en cómo trascurriría el resto del día, si pasadas las horas manifestaron determinadas situaciones. En fin te quedas con ellos en la mente.

— Diferencias entre el primer pinchazo y los posteriores?

— Muy variado. Rostros que lloraron con la vacuna y otros que hasta sonrieron con ella, aunque el equipo se convirtió en acróbatas ante casos renuentes a inyectarse. Ya cuando vuelven algunos manifiestan temores pero en menor grado, otros juegan, se reencuentran con sus amiguitos y cambia el panorama.

— Anécdotas, vivencias?

— Hay varias. Tuvimos una niña que fue vacunada y mientras cumplimentaba la hora de estancia en la Sala de Observación realizaba un dibujo, pensamos que trazaba paisajes cotidianos de casitas y flores adornando el camino, o que pintaba alguna mascota querida. De pronto se nos «escapó» del local y corrió hasta donde estaba su enfermera. Ella expresó lo que significaba el acto de vacunarse y con su propia caligrafía plasmó: ¡Gracias!, son cosas inesperadas que llegan hondo.

— Una labor gratificante en la que han tenido que ejercer todos como educadores…

— La unidad entre Educación y Salud ha sido vital. Diría que encomiable, tanto por Educación Municipal y las autoridades del sector propiamente de la escuela. De entrada destacar la disciplina de los progenitores, aunque también hemos vivido tensiones con padres negados a que sus hijos se vacunen, pero gracias al trabajo mancomunado se logra la comprensión de que no constituye un capricho, sino una necesidad y sus hijos han sido rescatados.

«Entre el colectivo nos hemos sentido familia y compartimos cada experiencia. Desde el buchito de café que estiramos para que todos alcancen hasta las cosas propiamente de trabajo. Una vez concluidas las labores diarias queda un grupo de educación trabajando en la limpieza y reorganización de los locales para asumir el flujo del proceso al día siguiente».

Si algo sobresale es la participación de estudiantes y profesores de la Universidad Médica de Villa Clara en el desempeño y apoyo a cada tarea. Sacrificaron sus vacaciones y no escatiman detalles. Por ello se ha llegado a los hogares de las personas que permanecen en cama o presentan algún tipo de incapacidad a fin de que no pierdan su esquema de vacunación, siempre que reúnan los requerimientos establecidos en los protocolos.  

ABRAZO AL DEBER

Hay gestos que parecen simples y atesoran una magnitud incalculable. El día de la visita al vacunatorio supimos que la Dra. Berta María Pérez Crespo estaba de cumpleaños.

Por decisión unánime el colectivo decidió que fuera para su casa a compartir la fecha con sus seres queridos al asegurarle que entre ellos asumirían sus funciones: sin embargo, agradeció la propuesta y decidió quedarse en su puesto porque era su deber garantizar la vacunación.

Insertarse a este universo de las vacunas le ha resultado una novedad diferente a su desempeño en la clínica estomatológica de Camajuaní, a pesar de que reside en Santa Clara, pero debido a las limitantes impuestas al transporte en tiempos de pandemia fue reubicada en el sitio vacunal.

«Es una nueva experiencia, mas aquí me acogieron de una manera especial y me siento útil. Llegué al inicio con ciertos temores, era explorar algo desconocido, y que maravilloso constatar que de primer momento tienes un recibimiento familiar», expresa quien lleva 31 años en su profesión anhelada desde pequeña y continuadora de la tradición familiar al tener, entre los suyos, a varios integrantes dedicados a la estomatología.

— ¿Añoranzas?

— Extraño mucho el mundo de las obturaciones y los procederes dentales y deseo insertarme muy pronto a la clínica, aunque confieso que extrañaré las vivencias de estos días con mis compañeros del vacunatorio.

Para la Dra. Pérez Crespo escuchar la palabra paciente constituye una razón de ser.

«Me debo a ellos, les doy mi confianza y todo el amor que merecen para que se sientan menos cohibidos durante el tiempo de estancia en el sillón», precisó.

EN SEGUNDA DOSIS  

Yariel Bravo Veitía recibió su segunda dosis de Soberana 02. Manifestó sentirse bien, sin experimentar ningún tipo de malestares incluso desde su primer encuentro con la vacuna.

Entonces mira su escuela porque en ella cursa el noveno grado, quizás recordó esa aula donde compartía con sus compañeros, escuchaba a la maestra, y buscaba los conocimientos hasta que un día la pandemia detuvo los sueños.

«Todo volverá pronto a la normalidad y deseo que reinicie el curso lo antes posible», refuerza el adolescente.

Como establecen las normativas los menores deben ir acompañados de sus padres, por lo que Hilda Veitía Aguilar asistió con Yariel y manifiesta que confió mucho en el proceso de vacunación.

Confiesa que han sufrido momentos muy duros relacionados con el indeseable virus y desde el primer momento en que escuchó hablar de las inmunizaciones llegaron las esperanzas por un mañana prometedor.

«Nunca dudé de las potencialidades de las vacunas gracias a Dios, a la ciencia cubana y a quienes hacen posible esta realidad».

La escuela santaclareña muestra, por ahora, otro horizonte. Cierto que no está en clases, pero desde el centro de Cuba educadores y personal de la Salud estrechan sus manos.

El Dr. Pedro Ruiz Álvarez sigue pendiente de cada paso. Vendrán nuevas contiendas, y llegará el día en que se considere a la pandemia un asunto pasado. Entonces la satisfacción será inmensa por haber garantizado la esperanza multiplicada para cada persona, y en especial al relevo de un país que será más saludable y arropará a la vida con sus sueños.  

PIE DE FOTOS

1.- El colectivo guarda con mucho amor la dedicación a las etapas extremas de la vida: la infancia y los ancianos. Por ello también llegaron a las casas de personas que permanecen en cama o presentan alguna discapacidad para su correspondiente inmunización.

2.- Los doctores Pedro Ruiz Álvarez y Marilín Espinosa Vázquez recuerdan que han estado presentes en todos los momentos de la campaña de vacunación desde sus inicios para grupos vulnerables hasta la actualidad.

3.- El día de su cumpleaños los compañeros del vacunatorio le concedieron la jornada a la Dra. Berta María Pérez Crespo que estaba de cumpleaños; sin embargo, ella decidió continuar sus labores.

4.- Yariel Bravo Veitía acaba de recibir su segunda dosis de Soberana 02. Lo acompañó su mamá, Hilda Veitía Aguilar, y ambos agradecen este proceso a favor de la vida.

5.- Antes de iniciar las faenas los progenitores son reunidos para explicarles cada detalle de las vacunas. Todos han demostrado magnífica disciplina. Según estimados el vacunatorio supera las 5000 personas inmunizadas y en el caso de los niños unos 7000, sin contar las acciones desplegadas en la escuela Antonio Aucar Jiménez, ubicada en el Caracatey.

También puede ver este material en:

https://ricardosoy.wordpress.com

https twitter.com/riciber91

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Universidad Médica villaclareña gradúa a nuevos profesionales

20211020171217-foto-5-2-.jpg

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

La pandemia les detuvo su graduación, pero llegó el día en que 1 121 nuevos profesionales se despiden de las aulas de la Universidad Médica de Villa Clara (UCM) y de la Facultad homóloga de Sagua la Grande para asumir el reto de demostrar lo aprendido en beneficio de la humanidad.

Este miércoles juraron lealtad en la Plaza Ernesto Guevara, y dieron vida a la graduación 53 del centro de estudios como continuadores de aquel pequeño grupo de profesores que, en noviembre de 1966, acordaron consolidar la enseñanza médica en la región central.

Hace ya 55 años del hecho, y ello constituyó una de las dedicatorias de la jornada compartida por Yudi Rodríguez Hernández, miembro del Comité Central y primera secretaria del Partido en Villa Clara, Alberto López Díaz, Gobernador de la provincia, y otros dirigentes, en un evento que recuerda, también, el quinto aniversario de la partida del líder cubano, Fidel Castro, y reconoce a todos los que enfrentan el SARS-CoV-2 en nuestras fronteras o en cualquier punto del Orbe.

En esta ocasión el grueso de los egresados corresponde al nivel superior con primacía en la carrera de Medicina al titular a 734 hasta ahora alumnos. De ellos, extranjeros de la República Democrática de El Congo, Nicaragua, Belice e Islas Maldivas, situadas al sur de la India.

Figuran, además, concluyentes de la licenciatura en Enfermería, otros en Bioanálisis Clínico, en el Sistema de Información a la Salud (SIS), sin descartar quienes se desempeñarán en Higiene y Epidemiología, así como en la Rehabilitación de los pacientes en diferentes perfiles del sistema, en tanto Estomatología aguarda por su acto de diplomado en diciembre próximo.

Por primera vez egresan 97 graduados de la llamada Educación Superior de ciclo corto en las ramas de Análisis Clínico, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Trabajo Social, Higiene y Epidemiologia, Servicios Farmacéuticos, Vigilancia y Lucha Antivectorial.

Otros 67 profesionales representan a la Enseñanza Técnica en Podología, Estadística de Salud, Atención Estomatológica, Fisiología Humana e Inmuunoalérgia, Enfermería, Atención a Pacientes, Servicios Farmacéuticos y Salvamento Acuático, en tanto 12 son obreros calificados, y 193 responden al internado vertical en Medicina Interna en función de formar al futuro especialista que se quiere lograr.

La rectora de la UCM, Dra. Ivette Molina Linares, caracterizó la graduación en un período sumamente difícil que exigió el máximo de alumnos y profesores, en tanto Raúl Omar Rodríguez Gracia, presidente de la FEU, se dirigió a los graduados.   

Según los resultados en las diferentes esferas que impone la vida estudiantil fueron entregados 143 títulos de oro, y no faltó el reconocimiento a la excelencia a quienes integran el Movimiento de Vanguardia Mario Muñoz Monroy y la entrega del Premio al Mérito Científico a otro grupo.

A nombre de los diplomados, Lázaro Roque Pérez, el más integral en la carrera de Medicina en la institución rectora, leyó el jurament