Blogia

soyquiensoy (Ricardo R. González)

Lunes de bienvenida en la Universidad Médica de Villa Clara

Por Lisandra Borges y Ricardo R. González

Fotos: Lisandra Borges

No fue un lunes habitual en la Universidad de Ciencias Médicas (UCM) de Villa Clara porque recibió los bríos de los alumnos que comienzan su primer año en las diferentes disciplinas.

Son cerca de 900 educandos, unos 698 de la Educación Superior y el resto comenzará su aprendizaje en las modalidades habilitadas de ciclo corto.

A partir de ahora inicia el camino, ese tesonero de consolidar sueños, apropiarse de los conocimientos que imparten los profesores, profundizar en la bibliografía, y encontrar en las prácticas el justo complemento del aprendizaje.  

Para tributar la bienvenida e invitarlos a disfrutar cada minuto «de los que serán los mejores años de sus vidas» les habló alguien continuador de los estudios de Medicina, Sander Donay Aldereguía, presidente de la Federación de Estudiantes Universitarios (FEU) en el Alma Máter de las ciencias médicas villaclareña.

En este marco los principiantes también conocieron al Consejo de Dirección institucional, mientras la compañía danzaría Nuestra América, patrimonio de la UCM, que prestigia la cultura de esta región del centro del país, ofreció su arte fresco y renovado.

Para cada uno de los alumnos comienzan nuevos capítulos marcados  

por el deseo de aprender para mitigar las dolencias y salvar la vida de algo tan sagrado llamado paciente.

Las puertas quedan abiertas. De la consagración a los estudios, la perseverancia a la hora de vencer desafíos, y el afán de dedicar todas las energías a fin de enfrentar el día a día se encuentran las claves a favor de un pueblo que aguarda por la sabiduría.

PIE DE FOTOS

1.- El área deportiva de la UCM acogió a quienes a partir de este lunes inician sus estudios.

2.- Durante el recibimiento conocieron a los integrantes del Consejo de Dirección.

3.- Regalo de la compañía danzaría Nuestra América para los nuevos educandos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com


 

 

 

 

 

 

Capa de Ozono, entre avances y desafíos

Capa de Ozono, entre avances y desafíos

Por Ricardo R. González

Fotos: internet

Decir que la Capa de Ozono está totalmente recuperada es ilusorio, y de acuerdo con el Panel de Evaluación Científica del Protocolo de Montreal todavía su proceso está en camino con trayectoria aún larga.

La conclusión establece que para regresar a los niveles del gas alcanzados en 1980 habrá que esperar hasta 2066 en el caso de la Antártida, mientras en 2045 se espera en el Ártico, y alrededor del 2040 en el resto del mundo.

Cada 16 de septiembre es el Día Mundial de la Capa de Ozono. Sin dudas el Protocolo de Montreal constituye un impulsor en la reducción gradual de la producción y el consumo de hidrofluorocarbonos (HFC) como poderosos gases que contribuyen al calentamiento del clima y que reemplazan las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono en la industria de la refrigeración.

Villa Clara, como parte de Cuba, ha aplicado alternativas a los HFC que resulten seguras y respetuosas con el medio ambiente y a la vez aumentan la eficiencia energética de los equipos de refrigeración.

Al eliminar sustancias como los CFC y los hidroclorofluorocarbonos (HCFC), el Protocolo ha evitado mayor acumulación de gases de efecto invernadero, lo que se traduce en un freno significativo al calentamiento global.

Aerosoles, acondicionadores de aire, spray y espuma aislante aparecen en la cartilla del peligro una vez descubierto, en 1985, el gigantesco agujero prevaleciente en el Polo Sur.

Aunque parezca una fecha lejana, el 2040 en que se espera la recuperación de los niveles de la Capa en gran parte del mundo, los expertos consideran que es un triunfo de la ciencia al demostrar la posibilidad de revertir daños medioambientales si se actúa con determinación y cooperación.

Nunca está de más recordar que la Capa de Ozono preserva la Tierra de esas radiaciones peligrosas provocadas por el sol que pueden inducir a numerosas enfermedades, tanto en humanos como en animales y plantas, e interviene en los ecosistemas y las economías.

Su rescate influye, a la vez, en los efectos del cambio climático (CC) debido a que al contarse con más ozono en los niveles superiores de la atmósfera provocarán menores radiaciones hacia la superficie.

De acuerdo con las investigaciones las variaciones en el tamaño del agujero de ozono antártico, especialmente entre 2019 y 2021, obedecen en gran medida a las condiciones meteorológicas, a pesar de que desde el año 2000 fue mejorando lentamente la superficie y profundidad del agujero.

ACTUALIDAD

Si bien los gases CFC ya no resultan uno de los mayores problemas quedan otras amenazas que frenan la recuperación. Una de ellas es la emisión de gases de efecto invernadero, la presencia de componentes químicos en la atmósfera y los gases producidos por los incendios forestales.

La visión de los científicos va más allá de incendios y gases contaminantes y se detienen en otras sustancias como los halógenos de vida corta, no recogidas en los protocolos, que, contrariamente, se trasladan de una manera muy rápida a las capas de la atmósfera para incidir sobre el ozono existente.

En 2020 el agujero de la Capa de Ozono tenía unos 24 millones de kilómetros cuadrados, una superficie equivalente al doble de Europa.

DINÁMICAS CAMBIATES

Parece algo caprichoso, mas las características de la Capa de Ozono presentan etapas de disminución o aumento constantes en ciclos anuales. Señalan los expertos que al llegar la primavera al hemisferio sur se observa la acumulación de sustancias nocivas para el ozono en la estratosfera que al combinarse con las radiaciones solares, las bajas temperaturas y las nubes incrementan el tamaño del agujero durante ese período.   

En contraste, hacia mediados del otoño, la Capa se espesa de manera natural y, junto a otros factores, provocan una disminución considerable del agujero.

RETOS

A pesar de los avances es imposible asegurar que el camino está ganado, y entre los factores preocupantes se incluyen los incendios forestales y la emisión continua de gases de efecto invernadero que contribuyen, de forma indirecta, al debilitamiento de la Capa. .

Su recuperación incide también en las huellas del cambio climático (CC) debido a que al contarse con más ozono en los niveles superiores de la atmósfera serán menores las radiaciones hacia la superficie.

Lo cierto es que aún, con sus altas y bajas, el impacto del Protocolo de Montreal es indiscutible al lograr que la Capa inicie su reparación y reduzca la radiación ultravioleta recibida en la Tierra, lo que se suma a las contribuciones en la lucha contra el cambio climático.

DE INTERÉS

El Día Mundial de la Capa de Ozono obedece a la firma del Protocolo de Montreal en 1987, pacto que limitaba la emisión de sustancias nocivas  y fue proclamado por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) siete años más tarde encaminado a su preservación.

— La preocupación por el deterioro de la Capa de Ozono tiene su origen en 1985, cuando los científicos Joe Farman, Brian Gardines y Jon Shankin detectaron una gran disminución del espesor de esta, especialmente, en la zona correspondiente a la Antártida.

Fuente de consulta: National Geographic Magazine

PIE DE FOTOS

1.- Historia y futuro del agujero de la Capa de Ozono.

2.- Aerosoles y sprays atentan contra los buenos propósitos de recuperación.

3.- La imagen muestra el tamaño y la forma del agujero de ozono sobre la Antártida tomada por la NASA en octubre de 2022.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Encrucijadas de la violencia

Encrucijadas de la violencia

Hace 34 años se inauguró en Santa Clara la primera Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias (COMFs) existente en Cuba. La violencia de género ha sido una de las principales consejerías creada por la FMC ante un flagelo inexplicable, pero real.

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y Ramón Barreras Valdés

Recuerdo la conversación con la Dra. en Ciencias Jurídicas  Yisel Muñoz Alfonso cuando subrayó que «la violencia es compleja, un tema que no se resuelve en una sola sesión de Consejería ni en una consulta». El tiempo le ha dado la razón porque resulta real en medio de un mundo con diversas encrucijadas.       

De verbo sostenido como cualidad importante en su profesión confiesa que asumir la Consejería de la Violencia de Género en la Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias de Santa Clara le reafirma su don de utilidad.

Así enfrenta las particularidades de cada caso que acude en busca de consejos diversos, a sabiendas de que el flagelo tiene su tiempo y ofrece un ciclo para comprender que se está en esa situación por parte de las personas.

«Atreverse a formular una denuncia toma su momento, incluso en ocasiones no se quiere reconocer o se forman los estereotipos, sumado del temor al victimario, a exponerse al juicio social, de no confiar en las instituciones para solucionar el problema, por lo que existen limitaciones a la hora de acudir a un servicio.

Quien es profesora titular de la Facultad de Ciencias Sociales en su departamento de Derecho ha convertido el tema en parte de su vida. Sabe que de una sesión quincenal para el abordaje de la problemática en la COMFs hubo que programarla semanal por la cantidad de exponentes que asisten.

Está consciente de que resulta imposible que la totalidad de los casos encuentre el fin de su problema, a tenor de que no toda manifestación violenta deriva en delito, por lo que muchas veces quedan en el ámbito familiar, otros casos no retornan al servicio o vuelven cuando la situación se torna más grave.

Las secuelas patriarcales arraigadas, el machismo vigente, el acoso disímil, y la visión oportuna para darse cuente que la prevención de la violencia de género tiene que «olerse» desde mucho antes que la mujer pida ayuda, o razonar en que el cráter del feminicidio no inicia el día en que se pierde a una mujer, si no desde antes son alertas tempranas para tener en cuenta.  

Con estas realidades la Dra. Muñoz Alfonso insiste en el potencial que tiene la comunidad. «Es allí donde se sabe quiénes son las personas que viven en situaciones de violencia y cómo buscar el asesoramiento. En esto la FMC tiene un papel importantísimo y nosotras la función de contribuir con nuestro servicio».

Mas el barrio presenta su rostro complejo. Se requiere de condiciones de privacidad, tranquilidad y confiabilidad difíciles de generalizar a fin de proteger a las personas «aunque ello no exime la capacitación a los que trabajan en el área y pueden conocer a las víctimas, por lo que impera articular con las instituciones para asumir el trabajo en las comunidades.

Aunque hay signos de avance todavía la población siente recelos a la hora de canalizar inquietudes. La experiencia acumulada permite aseverar que existen mujeres que rompen ciclos y enfrentan la realidad, por lo que necesitan atención esmerada. Y la sugerencia de la Dra, Yisel Muñoz es medular: «No olvidemos que dejarlo a la deriva pudiera ocasionar una pérdida irreparable o caer en conductas de violencia más graves».

— En torno a los detalles ¿qué causas provocan la asistencia a la Consejería?

— Mayoritariamente las situaciones de violencia de pareja, golpizas, amenazas, realidades que convidan al abandono de la vivienda. También ante padres y familiares que maltratan a los niños, abuso a adultos mayores, y algunos casos de acoso sexual, incluso a niños en los que resultan de marcada complejidad con la intervención de diversos factores.

— ¿Y cómo ponerse al servicio de la Consejería?

— Disponemos de un equipo multidisciplinario al que, además de los juristas, se insertan abogados, fiscales, sicólogos, siquiatras y   sicopedagogos. Brindamos atención en la propia COMFs situada en la Vigía, a partir de una atención personalizada, con consejería cara a cara.

— ¿Pudiéramos decir que al romper el silencio ante la violencia ya se está en un extremo máximo del hecho?

— No siempre, a veces no se dan cuenta que es la raíz del problema y acuden buscando ayuda por otros conflictos familiares, por hijos que maltratan a la madre o padres que lo hacen con sus hijos. No se inscriben como delitos, pero sin dudas son situaciones de violencia y buscan auxilio de cómo salir de esta problemática familiar.

A pesar de lo complejo del camino Yisel sigue apostando por un mundo con rostros sin marcas de violencia. «No es solo el día de la Consejería, luego hay que ofrecer seguimiento, lleva atención, pero no nos cansamos. La satisfacción está en poder ayudar y decir que hay especialistas que desean incorporarse a trabajar en el servicio».

MULTIFUNCIONES DE UN EQUIPO

Para Mayelín Díaz Rodríguez, la secretaria general de la FMC en Villa Clara, el alcance de la Consejería va más allá, al considerar que la profesionalidad de los equipos dedicados a la violencia constituye una de las experiencias más novedosas, aunque la provincia tenía un camino andado y contaba con especialistas vinculados al flagelo, por lo que fue fácil adaptarlo a los nuevos lineamientos.

A su consideración «estas opciones no solo se enmarcan en el espacio de atender de manera privada y confidencial y darle seguimiento al caso porque muchas veces miembros de las consejerías han tomado el hecho de la mano y acuden a la PNR o a la defensoría para acompañar a personas que han buscado ese asesoramiento».

Hay violencia contra las mujeres, pero también hacia los hombres, sobre todo con adultos mayores a través de sus propios hijos, y en su mayoría han sido los propios ancianos quienes han asistido al recinto de la Vigía en busca de orientación.

«Casi siempre tiene como móvil el complejo tema de la convivencia familiar, e incluso incide también sobre los suegros. No dudamos que algún que otro hombre sea víctima de sus mujeres, pero por un problema de machismo ocultan la realidad», considera Díaz Rodríguez.

Si Cuba impulsa el Programa de Adelanto de las Mujeres, si el Código Penal cambió para exigir mayor dimensión de los marcos sancionadores a la violencia de género, si el Código de las Familias contempla artículos afines queda revisar mecanismos que ayuden a que se cumpla con agilidad lo que con tanto esfuerzo las políticas públicas y el Estado han aprobado.

Y en busca del perfeccionamiento a la dirección provincial de la organización femenina llegan casos de acoso marcado de violencia laboral que ya cuenta con sus derechos establecidos. Habrá que seguir perfeccionando en esas decisiones que llevan a minimizar las encrucijadas de la violencia. .

RECUADROS

— Villa Clara dispone de 13 consejerías para la atención a las personas víctimas o victimarios de la violencia de género, y sobrepasan los 400 asistentes de enero a la fecha.

— Se incluyen todos los municipios en busca de asesoría y orientación. Las causas mayoritarias están dadas por los conflictos de pareja con énfasis en las agresiones hacia la mujer, sin despreciar los casos reales contra adultos mayores.

— Entre estos últimos figuran los hijos que despojan a los padres de sus bienes, los que maltratan de forma física y verbal y hacen compleja la convivencia.

— Los expertos de las COMFs realizan actividades de intervención comunitaria en las que se necesita que el tema se trate de manera diferente y preventiva.

CONTRASTES  

A pesar de tantos códigos y legislaciones aprobadas la violencia de género sigue arrastrándose como flagelo social. En lo que va de año una mujer ha sido ultimada por esta causa, pero en 2023 sumaron nueve, según los archivos de la FMC Provincial.

El agente causal sitúa a las exparejas, pero no valen las cifras porque resulta inadmisible la falta de una sola en su núcleo familiar, o que un niño no pueda ver nunca más a su madre por hechos irracionales.

Lo cierto es que se imponen escenarios efectivos de prevención, atención y enfrentamiento al flagelo, revisar protocolos de actuación en busca de respuestas inminentes ante una persona víctima de violencia de género, desde la propia PNR en que muchas veces no se cumple el protocolo de atención y las mujeres refieren que no han sido bien tratadas, o desde los tribunales a la hora de agilizar la sentencia de aquellos casos de mayor repercusión que han existido en Villa Clara y que la familia aguarda por una sentencia ejemplar y efectiva.

En las féminas hay temor a realizar las denuncias, amenazas de la pareja y para ello utilizan el recurso de la dependencia económica al ser mantenidas, o que la mujer no tiene para dónde ir ante la propiedad masculina sobre el inmueble, entre otros fenómenos.

Son solo crudas pinceladas del problema, mas lo cierto es que falta mucho por implementar desde la estrategia integral de la prevención de la violencia de género que incluye a la FMC, pero va más allá y abarca a todos los organismos vinculados a estas acciones.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

PIE DE FOTOS

1.- «Existen diversas limitaciones a la hora de acudir al servicio», precisa la Dra. Yisel Muñoz Alfonso.

2.- Mayelín Díaz Rodríguez: «Otra de las manifestaciones de la violencia es la laboral que ya dispone de sus derechos».

3.- Falta mucho por implementar desde la estrategia integral de la prevención de la violencia de género.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com 

 

 

 

 

 

 

 

Casas de Orientación a las Mujeres y las Familias, aprendizaje y consejería en la vida

Casas de Orientación a las Mujeres y las Familias, aprendizaje y consejería en la vida

Por Ricardo R. González

Fotos del autor y Danay Márquez

Aquel septiembre de 1990 propició la mirada desde primas diferentes a la vida. Quedaba inaugurada en el país la primera Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias (COMFs) en la barriada santaclareña de la Vigía.

Desde entonces hace su historia en el afán de perfeccionar el desarrollo social a partir del aporte conjunto de hombres y mujeres como idea muy bien pensada que tuvo antecedente en la Cátedra Mujer y Desarrollo, del entonces Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, a partir de investigaciones y estudios de problemáticas relacionadas con las féminas y su entorno familiar durante la década de los 80, y años después se unieron las experiencias de la homóloga de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas.

Los sueños de Vilma —quien participó en la apertura— se hacían realidad desde esta fortaleza que luego se diseminó por el país gracias al tesón de sus fundadores y colaboradores que, de manera totalmente voluntaria, pactaron abrir el camino para el logro del bienestar social.

La Casa —como se le llama— ha incorporado nuevas temáticas, y puede hablar de que solo en este año ha propiciado 156 cursos de adiestramiento en materias de corte y costura, en el aprendizaje de idiomas y de las técnicas del dependiente integral de la Gastronomía, del mundo digital, así como del arte de la muñequería, las destrezas manuales, los secretos de la repostería, los masajes, el estilismo y muchos otros.

A tenor de los nuevos actores económicos, y a solicitud de un grupo de mipymes, se han habilitado modalidades relacionadas con las técnicas de gerencia empresarial y administración de negocios, al tiempo que no faltan pedidos para formar costureras y dependientes de farmacia.

La COMFS tiene sus expresiones también en los municipios, y no se han detenido en la preparación de personas para ejercer un trabajo no estatal. La mayoría son jóvenes desvinculados del estudio y el trabajo, por ello lo aprendido se ha convertido en utilidad personal gracias al esfuerzo de todos los que han acompañado el trabajo en estos tiempos.

Cada año más de 6000 personas se gradúan en los programas de adiestramiento, y en lo que va del actual la Casa ha tenido más de 4000. En cálculo conservador, en las tres décadas de existencia, superan las 20 mil personas que han obtenido sus correspondientes títulos.

Esta fortaleza irrumpe en las barriadas. En la medida en que capacitan a mujeres, hombres y familias asisten a comunidades o escuelas con temas relacionados con el embarazo en la adolescencia.

Queda profundizar en el largo camino de la violencia de género que ocupa un capítulo especial en la historia y que obtiene sus resultados.

Tanto Mayelín Díaz Rodríguez, secretaria general de la FMC en Villa Clara, como Fe García Hernández, coordinadora de la COMFs en la capital provincial, aprecian el empoderamiento de las villaclareñas, y al constatar que un caso en la compleja temática de la violencia de género tuvo un desenlace feliz llega el regocijo de haber contado con este espacio como proyecto social que engrandece la vida, al tiempo que constituye parte indispensable en la historia de la FMC.

Por su trabajo sistemático y los aportes a la comunidad la COMFs de Santa Clara recibirá, en las próximas horas, el Premio del Barrio conferido por los CDR en el país.

PIE DE FOTOS

1.- Cada año sobrepasan las 6000 personas que se gradúan en las diferentes opciones ofrecidas por la COMFs.

2.- Una de las modalidades incluidas en los cursos de verano resultó el aprendizaje del canto coral en infantes.

3.- Fe García, coordinadora de la Casa de Orientación en la capital provincial, siente la utilidad del proyecto social.

4.- El agasajo oportuno a quienes impulsan el desarrollo del territorio no falta en los objetivos de las COMFs.

5.- Una muestra de las manualidades originadas a partir de las enseñanzas de los cursos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Alcanzar los lugares tradicionales en el país, reto mayor del PAMI en Villa Clara

Alcanzar los lugares tradicionales en el país, reto mayor del PAMI en Villa Clara

Texto y fotos Ricardo R. González

Ocupar aquellas posiciones que situaban al Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI) en la avanzada del país constituye el mayor reto a enfrentar por los especialistas y colaboradores villaclareños.

El análisis de los indicadores registrados hasta el 6 de septiembre consigna una tasa de mortalidad infantil de 7,4 por mil nacidos vivos, muy próxima a la del país con 7, 3.

Cinco municipios se mantienen sin decesos en menores de un año: Quemado de Güines, Encrucijada, Cifuentes, Ranchuelo y Remedios, en tanto Manicaragua con 11, 9 por cada mil nacidos vivos, Corralillo (11, 6) y Santa Clara (10,9) presentan los registros más altos de mortalidad infantil en el territorio. Le siguen Sagua la Grande (10, 6), Camajuaní (9,0), Santo Domingo (6, 8), Caibarién (6, 7) y Placetas con 4, 1, y figuran entre las causas mayoritarias el bajo peso al nacer y la prematuridad.

Al presentar los resultados el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en la provincia, insistió en el hecho que el 28, 6 % de los fallecidos eran de madres adolescentes, y se evidencia las gestantes negadas a ingresos en los hogares maternos: 47 en total; de ellas, 7 adolescentes que desafiaron los peligros de un embarazo a esas edades. Los casos mayoritarios de la negativa se concentran en Placetas, Santa Clara y Manicaragua.

El período registra 2 mil 822 nacimientos, 642 menos que en igual etapa del año precedente, como detalle que desde hace años advierte el decrecimiento.

Otra etapa que Villa Clara no reporta muertes maternas, a pesar de las complejidades y de algunas afecciones de gravedad como las infecciones respiratorias, las irregularidades hipertensivas, hemorragias obstétricas y sepsis, entre otras, atendidas gracias al programa dirigido a la materna crítica en que interviene el hospital universitario Arnaldo Milián Castro.

De esta forma resulta la única provincia en el país que mantiene estos registros en cero por segundo año consecutivo.

Respecto a la atención a la pareja infértil existen más de 3 mil 300 parejas dispensarizadas y 155 embarazos clínicos obtenidos en el período, en tanto 129 han sido atendidas por primera vez en el servicio de Reproducción Asistida. 

En los casos de Manicaragua y Corralillo no podrán descuidar sus resultados.

La plenaria pasó revista a las deficiencias detectadas tanto en la atención primaria con sus diferentes componentes como en aquellos hospitales que asumen la atención materno—infantil.

Detalles que no pueden perderse de vista son el elevado número de partos extrahospitalarios y de embarazos en la adolescencia, aspectos que reclaman la intersectorialidad, las acciones de la familia y de cada componente que debe velar por el bienestar de la infancia, nuestro principal tesoro.

La valoración de los resultados del PAMI villaclareño fue compartida por la Dra. Catherine Chibás Pérez, jefa nacional del PAMI, y funcionarios del Partido, el Gobierno y la dirección general de Salud.

OTRAS MIRADAS

Varias intervenciones enriquecieron el debate, entre ellas las referidas a la trascendencia de la lactancia materna. Por ello el MINSAP ha decidido que la primera semana de cada mes se dedique a fomentar el hábito y no se circunscriba solo a la correspondiente a cada agosto instituida a nivel mundial.

— Insistir en la formación de promotores comunitarios a favor del acto.

— En cuanto a los hogares maternos no se cumple el índice de ocupación. Por debajo de la media provincial se encuentran Encrucijada, Placetas, Cifuentes, Ranchuelo y Manicaragua.

— Convertir cada hogar materno en casas maternas y que las futuras progenitoras lo vean como su casa, con el confort y atenciones necesarias.

— Trabajo conjunto con la Fiscalía para incrementar las responsabilidades familiares.

— Estrecha vigilancia con los lactantes que no asisten a las consultas programadas, con madres que escapan de los centros hospitalarios y hogares maternos. 

— Profundizar en la parte preventiva desde lo social en el barrio con la integración de cada organismo.

PIE DE FOTOS

1,.  Las múltiples contribuciones para alcanzar nuevamente las posiciones de avanzada en el PAMI fueron valoradas en la plenaria.

2,. La Dra. Catherine Chibás Pérez, jefa nacional del PAMI (tercera de izquierda a derecha) presidió el análisis junto a funcionarios del Partido, el Gobierno y la dirección general de Salud.

3.- Los municipios que mantienen la mortalidad infantil en cero y aquellos que sobrepasan la media provincial fueron informados por el Dr. Yandry Alfonso Chang, al frente del PAMI en Villa Clara.

4.- El embarazo en la adolescencia, uno de los indicadores a mejorar con la participación de todos, según subrayó el Dr. Jorge Luis Ferrer Espinosa, director de Salud en Caibarién. En otro orden, expuso las experiencias de la iniciativa «Abrazando mi barrio» que visita diversas comunidades para valorar a sus habitantes en diversas especialidades. 

5.- Vital las acciones a desarrollar por la FMC, enfatizó Keytia Bacallao Yera, integrante del secretariado provincial de la organización, tanto en hogares maternos como a través de la Casa de Orientación a las Mujeres y las Familias.

6.- Marta Cárdenas Yánez, representante del Ministerio de Educación, sabe que las contribuciones del sector son de primer orden para lograr objetivos. Por ello aludió al trabajo integral dirigido a la sexualidad como aspecto clave.

7.- La Dra. Dianevys Arango Inerarity, vicedirectora del hospital pediátrico José Luis Miranda, ratificó el compromiso del centro en estos resultados con un colectivo que insiste en la capacitación de los jóvenes especialistas integrados a los de mayor experiencia en las guardias. 

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Dispondrá el país, en fecha próxima, de la vacuna antineumocócica netamente cubana

Dispondrá el país, en fecha próxima, de la vacuna antineumocócica netamente cubana

Texto y fotos Ricardo R. González

La jefa nacional del Programa de Atención Materno—Infantil (PAMI), Dra. Catherine Chibás Pérez, informó que el país dispondrá, en fecha próxima, de la vacuna antineumocóciga netamente cubana, destinada a los niños de dos años, en visita de trabajo, realizada este sábado, a Villa Clara.

Y subrayó le necesidad de que todo menor de un año reciba la Pneumosil-10 a partir de este lunes 9 de septiembre.

La dosis protege contra gran parte de los serotipos más infecciosos y de alta prevalencia mundial de la bacteria del neumococo.

Las familias —insistió— deben conocer la importancia de la vacuna, a tenor de las referencias científicas al considerar que la enfermedad neumocócica invasiva puede producir la muerte en el 8 % de los niños con cuadros de meningitis y en el 5 % de las neumonías, además de provocar de forma más leve otitis o sinusitis.

Ya en materia del PAMI la funcionara subrayó la importancia de los hogares maternos, y como existen embarazadas que se niegan al ingreso o evaden sus beneficios.

«Hay que convertirlas en la casa materna y que sea considerada la institución como el hogar, por lo que deben dotarse de las mejores condiciones.

También abordó los riesgos que comenten las madres al abandonar la lactancia materna, el alimento ideal, sin comparaciones con otros, y que en la actualidad trasciende la retirada de manera significativa.

La práctica ha demostrado los riesgos que se corren, por lo que Cuba ha determinado que, independientemente de realizar la Semana Mundial de la Lactancia Materna del primero al siete de agosto, se incluyan, además, las primeras semanas de cada mes.

En todo ello hay que aplicar la intersectorialidad y la promoción de salud, si se tiene en cuenta que el tema no compete solo al MINSAP y adquiere una dimensión social, como tampoco pueden apartarse las miradas del riesgo preconcepcional, sobre todo en aquellas gestantes que viven en el marco de familias disfuncionales.

A ello se suman los lactantes que no asisten a las consultas establecidas, las madres que escapan de los centros de salud estando ingresadas, e impera la captación precoz de las gestantes en el momento preciso.

Ante el incremento de embarazos en la adolescencia Chibás Pérez fue categórica y recordó que todo proceso en menores de 12 años constituye un delito llamado a denunciarse, por lo que se trabaja de conjunto con la Fiscalía General de la República de Cuba a fin de incrementar la responsabilidad familiar.

En consideraciones generales la Dra. Catherine Chibás reconoció las acciones sistemáticas de Villa Clara en función del PAMI y consideró que pudiera lograr los resultados tradicionales al cierre del año si cada uno de los componentes habla idéntico lenguaje.

PIE DE FOTOS

1.- La jefa del Programa Nacional de Atención Materno Infantil, Dra. Catherine Chibás Pérez, insistió en que todo infante reciba la vacuna antineumocócica Pneumosil-10 a partir de este lunes 9.

2.- Las acciones intersectoriales serán vitales para alcanzar los objetivos.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

El campus universitario aguarda por sus estudiantes

El campus universitario aguarda por sus estudiantes

Texto y fotos Ricardo R. González

El vigor de los años estudiantiles, sus expectativas y la añoranza por alcanzar, en un futuro, ese título de profesional deseado llenará cada espacio de la Universidad Central «Marta Abreu» de Las Villas cuando, a partir del próximo 16 de septiembre, se llene de alegrías al recibir a sus educandos de primer año.

Un equipo de trabajo encabezado por la Dra. Alicia Alonso Becerra. Viceministra del Ministerio de Educación Superior (MES), visitó el centro, este jueves, para constatar las condiciones reales a fin de enfrentar el nuevo período lectivo.

En este repaso el rector de la alta casa de estudios, Dr. Luis Antonio Barranco Olivera, abordó los principales aspectos dirigidos al aseguramiento del curso escolar 2024-2025 y la organización del calendario docente que retoma la enseñanza tradicional comprendida de septiembre a julio.

Luego de la bienvenida a los alumnos de nuevo ingreso, quienes continúan se incorporarán el próximo 14 de octubre en una etapa en que la totalidad de los programas se ofrecerán de manera presencial, al tiempo que se garantiza la permanencia de las 54 carreras establecidas en la institución.

Ante las circunstancias actuales el rector informó la necesidad de reorganizar los turnos docentes. Las clases concluirán a las 4:50 de la tarde ante la tensa situación del transporte para articularlas con la salida del tren universitario y los ómnibus de apoyo.

El acápite de la transportación sigue siendo el talón de Aquiles y abre grietas con el curso de los días. El tren universitario ha sido una alternativa, pero no es menos cierto su déficit de coches, aunque se realizan acciones, mientras no existen soluciones momentáneas para los municipios, sobre todo en la ruta de Caibarién, Placetas y Encrucijada.

OTROS DETALLES

Respecto a la Residencia Estudiantil es tema que no se descuida. El edificio U-3 avanza y llega al 97 % de su reparación. Paulatinamente aparecen en planes otros segmentos. La UCLV ha adquirido 950 colchones por diferentes vías, a pesar de que existen dificultades con las taquillas, y es real el déficit de personal de servicios inherente a esa área.

Desde el punto de vista alimentario hay aseguramiento de arroz, aceite y de otros insumos. Lo más deficitario son los granos que se buscan opciones, en tanto se garantiza el servicio de agua al procesar la propia UCLV la referida al consumo.

Para el desempeño del curso se hacen necesarios los recursos materiales que se entregarán de forma reducida en cuanto a cantidades para la totalidad de la matrícula. Y no se ocultan las deficiencias en luminarias con notorias incidencias en el alumbrado público ni la propia obsolescencia tecnológica que también marca la vida.

Si de infraestructura se trata son marcadas en los CUM de Sagua la Grande y Placetas, sin contar el deterioro en algunos edificios de la Residencia Estudiantil y de las instalaciones deportivas, aunque hay acciones que ejecutan diferentes organismos como alternativas valiosas para mejorar, paulatinamente, la infraestructura sobre las que diferentes empresas tienen su responsabilidad social.

PREVIO A LA SESIÓN PLENARIA

Muy buena impresión causó en los visitantes el recorrido que hicieran por la Casita Infantil antes de sesionar en el teatro de la UCLV. La dependencia rehabilitada está destinada a los hijos de los profesores, trabajadores y estudiantes. Según nos declaró la Dra. Anabel Díaz Hurtado, vicerrectora de Extensión y Proyección Social, tiene capacidad para 30 pequeños, en estos momento sobrepasa algo más de la mitad, sobre todo de los primeros años de vida, ya que no se cuenta, hasta el momento, con alguna solicitud procedente de los educandos.

Luego, y en diferentes comisiones, analizaron detalles concernientes al trabajo político—ideológico, el valor de los centros universitarios municipales (CUM) y sus perspectivas, así como el aseguramiento material y financiero para enfrentar el curso 2024-2025.

Y dejaron para plenaria el cumplimiento de los indicadores y las metas que aparecen por debajo del 50 % en aras de garantizar su cumplimiento a fines de año.

VALORACIONES DE LA VICEMINISTRA

Como parte del encuentro la Dra. Alicia Alonso se detuvo en aspectos medulares, entre ellos la formación doctoral de los profesores vinculados al CUM, y a la vinculación de los estudiantes a tareas de impacto socioeconómico.

En otro orden insistió en que toda la Universidad funcione bien para tributar a la formación integral de los educandos, y dedicó especial interés al estudio de personas en situación de vulnerabilidad, tanto trabajadores, estudiantes y jubilados, pero también en comunidades.

«En la Universidad —dijo— todos somos importantes, y no podemos olvidar a quienes han dedicado su vida a la Educación Superior, sin perder de vista el estímulo moral y material para nuestro valor incalculable que se encierra en los recursos humanos».

En horas de la tarde de este jueves intercambiaron con el colectivo de la Empresa INTERFAZ en análisis de proyectos que generen exportaciones, y más tarde llegaron a Caibarién y visitaron al colectivo del CUM en su nuevo local.

PIE DE FOTOS

1.- Aspectos definitorios para el inicio del curso escolar 2024-2025 fueron precisados en plenaria en la UCLV.

2.- La viceministra del MES, Dra. Alicia Alonso Becerra (extremo derecho), presidió el intercambio, junto al Dr. Luis Antonio Barranco Olivera, rector de la UCLV, y Aleida Suárez Ramírez, secretaria general del Comité del Partido en la alta casa de estudios.

3.- «La UCLV tiene un claustro muy competente y es una especie de locomotora en el desarrollo de la provincia y del país, por lo que sigue siendo una institución de excelencia», consideró la viceministra del MES.

4.- Puntos de vista de los presentes enriquecieron el encuentro.

5.- Los asistentes a la plenaria conocieron la reestructuración de los horarios ante las complejas situaciones con el transporte.

6.- Paulatinamente se realizan trabajos de remodelación en la infraestructura universitaria, sin descuidar la residencia estudiantil.

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com

Ondas tropicales, pero sin formaciones ciclónicas hasta el momento

Ondas tropicales, pero sin formaciones ciclónicas hasta el momento

Texto y fotos Ricardo R. González

Después de una mediática temporada ciclónica en que los pronósticos vaticinaban un período hiperactivo no aparecen ciclones tropicales que se formen en el área.

Lo ratifica el máster Amaury Machado Montes de Oca, jefe del Grupo de Pronósticos en el Centro Meteorológico de Villa Clara, quien argumenta la existencia de tres ondas tropicales en el golfo de México, el mar Caribe y el Atlántico, pero ninguna con posibilidades de desarrollo ciclónico a corto plazo.

«Hasta mediados o finales de septiembre va a existir una calma en la temporada, y hay que ver cómo se comporta octubre en un período con sus contrastes. Al principio hubo algunos récord: la formación de «Beryll», el fenómeno de La Niña, que aún se mantiene en fase neutral, y ondas tropicales activas consideraron que se dispararía la temporada ciclónica y no ha ocurrido así», subraya Machado Montes de Oca.

Sin dudas, el pronóstico numérico de cantidad de ciclones va a quedar por debajo del ofrecido al inicio, y en ello es importante no tanto cuántas tormentas, si no las posibilidades de afectación para Cuba y Villa Clara.

El experto considera la existencia de varios factores influyentes en esta situación, entre ellas la fase neutral de los fenómenos Nino-Niña, esta última tiene tendencia a desarrollarse para octubre.

El otro elemento es que el 70 % de los sistemas que se formen vienen dentro de las ondas tropicales salidas del monzón africano que generalmente está en África Central. Son vientos periódicos que soplan en ciertos mares, uno meses en una dirección y otra en la opuesta.

Este año se encuentra más al norte de lo común, y por tanto las ondas tropicales salen por encima de lo habitual.

Por su parte el Polvo del Sahara ha estado más fuerte que lo habitual. Son fenómenos atmosféricos reguladores que no se pronostican dentro de la temporada ciclónica, al igual que la Oscilación Madden Julian, originada en el Ecuador, que ha influido con peso en que no se active la el pico de la temporada ciclónica en el Atlántico en agosto y lo que va de septiembre, a pesar de que las temperaturas en el mar Caribe sean fuertes.

«Estos factores deben disminuir y es cuando más llaman la atención para Villa Clara y Cuba, sobre todo a finales de septiembre, octubre y noviembre como el período peligroso», precisa Amaury Machado.

PIE DE FOTOS

1.- «Si unimos la existencia del Polvo del Sahara por encima de lo habitual, que las ondas tropicales salgan más al norte, que existan vientos en la atmósfera superior, y el fenómeno de La Niña en fase neutral , explican, entre otras causas, los motivos de una temporada ciclónica menos activa», considera el máster Amaury Machado Montes de Oca.

2.- Tres ondas tropicales que ninguna ofrece peligro para Cuba.  

También puede ver este material en:

https://x.com/riciber91

http://soyquiensoy.blogia.com