Facebook Twitter Google +1     Admin

Se muestran los artículos pertenecientes al tema Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Agujero en la capa de ozono sobre la Antártida alcanza un tamaño récord

20151104134253-ozono.jpg

Según la NASA el 2 de octubre del 2015 se expandió a su punto máximo: 28,2 millones de kilómetros cuadrados.

El agujero en la capa de ozono antártica alcanzó en octubre uno de sus mayores tamaños de la historia. Según reportan los científicos de la NASA, el 2 de octubre del 2015 se expandió a su punto máximo: 28,2 millones de kilómetros cuadrados, un área mayor que América del Norte.

Los científicos de la NASA y la Ad­ministración Nacional Oceánica y At­mos­férica señalan que el agujero de la capa de ozono sobre la Antártida, que normalmente alcanza su área de pico anual entre mediados de septiembre y principios de octubre, se ha formado más lentamente este año, pero se ha expandido rápidamente cubriendo un mayor área de valores bajos de ozono que en los últimos años.

Según los científicos, la capa de ozono de la Tierra está en camino de recuperación, pero los residentes del hemisferio sur tienen que estar en alerta ante los altos niveles ultravioletas las próximas semanas.

El científico principal de la División de Investigación de la Atmósfera y el Medio Ambiente de la Organización Me­teorológica Mundial, Geir Braathen, explicó en un comunicado: “Esto nos muestra que el problema del agujero de la capa de ozono está todavía presente y tenemos que permanecer atentos. Pero no hay motivo para una alarma excesiva”.  

(Con información de Russia Today)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

https://www.youtube.com/watch?v=UUoAB7GBqD4

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡Máxima de 38,2 grados en La Habana!

20150914130500-verane.jpg

Ese valor constituye récord absoluto de calor para la capital y se registró el sábado en la estación de Casablanca

Un nuevo récord absoluto de calor se implantó el sábado último en La Habana, al marcar el termómetro una máxima de 38,2 grados Celsius en la estación de Casablanca, para dejar atrás la primacía anterior de 37,0, establecida el 26 de abril del presente año.

Según indicó a este diario el máster en Ciencias Armando Caymares, del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, otros valores de interés ocurridos el propio sábado fueron los de 36,9 en Indio Hatuey, y 36,5 en Jovellanos, ambos en Matanzas, que constituyen récords para septiembre.

Hasta el 31 de agosto el 2015 clasifica como el año más cálido registrado en Cuba desde 1951 a la fecha, mientras los pronósticos apuntan que el noveno mes del calendario será también muy caluroso, con temperaturas máximas y mínimas por encima de lo normal en las tres regiones del país.

El récord nacional de máxima es de 38,8 grados, y data del 17 de abril de 1999, en Jucarito, provincia de Granma.

(Con información de Orfilio Peláez)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¡En Cuba no hacía tanto calor desde 1951!

20150910165532-calor-22.jpg

El periodo de enero a agosto del actual año ha sido el más cálido registrado en Cuba desde 1951 a la fecha, indicó el Centro del Clima del Instituto de Meteorología en su más reciente Boletín de Vigilancia del Clima, correspondiente al octavo mes del calendario.

Según precisa la propia fuente, citada hoy por el diario Granma”,en agosto la temperatura media fue de 28,2 grados Celsius, valor que supera en 0,7 el promedio histórico mensual de esa variable, y lo ubica como el tercero más caluroso de los últimos 64 años.

Asimismo se establecieron nueve récords de temperatura máxima en las estaciones meteorológicas de Santa Lucía con 35,1; La Palma, 35,4; Bauta, 35,3; Bainoa, 34,6; Casablanca, 36,5; Cienfuegos, 36,4; Trinidad, 37,3, Júcaro, 36,8; y Holguín, 37,9.

Resulta de interés mencionar que en Casablanca, en la capital, hubo 29 días con condiciones de calor intenso. Para esa localidad constituyó el agosto más caliente desde 1981.

También el evento El Niño/Oscilación del Sur (ENOS) continuó su desarrollo al ocurrir un sustancial incremento de la temperatura superficial del mar en el oceáno Pacífico ecuatorial, con anomalías que llegaron a los 2,4 grados, la mayor cifra alcanzada durante un mes de agosto a partir de 1997, y superior a la reportada en esta época del año en las apariciones de tan complejo proceso de interacción océano-atmósfera acaecidas en 1972 y 1982.

La mayoría de los modelos insisten en plantear que el actual ENOS (ya tiene rango de moderado) seguirá intensificándose y debe llegar a la categoría de fuerte entre septiembre y octubre, algo que de manera habitual suele suceder a finales de año o comienzos del siguiente.

Sobre el comportamiento de septiembre, se prevé que sea muy cálido con temperaturas máximas y mínimas por encima de lo normal en todo el país, mientras los totales de precipitación deben estar cerca o por debajo de los habituales. De cumplirse los vaticinios, ello implicaría la persistencia de los déficits de lluvia que vienen manifestándose a lo largo del 2015.

(Con información de la AIN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Erika ya no representa peligro para Cuba

20150830142528-58-nasaseestrop.jpg

Foto: NASA

NOTA INFORMATIVA No. 2 SOBRE LA DEGRADACIÓN DE LA TORMENTA TROPICAL ERIKA
29 DE AGOSTO DE 2015 15:00 HORAS

Teniendo en cuenta que la tormenta tropical Erika se debilitó y alcanzó la categoría de onda tropical, y sus efectos no representan un peligro para el país, se decidió que a partir de las 15:00 horas de hoy las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila, pasen a la normalidad.

Se orienta, continuar prestando atención a la ocurrencia de lluvias locales que pudieran presentarse como resultado de esta onda tropical.

Reconocer a los órganos de dirección en todos los niveles y a la población por el cumplimiento disciplinado de las medidas orientadas durante la respuesta a este evento hidrometeorológico.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Erika se debilitó y ahora es una onda tropical

20150829171540-mapa.jpg

Fecha: 29 de agosto de 2015. Hora: 10:00 am.

A esta hora se registran lluvias sobre las provincias de Santiago de Cuba y Guantánamo, y se propagan a Granma y Holguín. Se esperan que sean fuertes y localmente intensas, sobre todo en algunas localidades montañosas. Las lluvias se extenderán gradualmente desde Guantánamo hasta Villa Clara y Cienfuegos hoy sábado. En áreas de tormentas eléctricas puede haber vientos algo fuertes, sobre todo en rachas. Esta situación está relacionada con el avance hacia el oeste de los restos de Erika.

La tormenta tropical Erika continuó debilitándose y perdiendo en estructura. Un avión de reconocimiento no ha encontrado circulación ciclónica en la superficie durante la pasada hora. Esto es un elemento definitorio para considerar un ciclón tropical. Por ello, Erika ha sido degradada a una Onda Tropical, la cual continuará desplazándose al oeste junto a las áreas de lluvia que tiene asociadas.

Se reitera que las lluvias continuarán, aunque Erika sea una Onda Tropical. Por ello, se recomienda seguir las orientaciones de la Defensa Civil, teniendo muy en cuenta este factor, así como los posibles deslizamientos de tierra.

La lluvia es el factor más peligroso en esta Onda Tropical. En las últimas seis horas ha estado lloviendo fuerte en localidades del sur oriental. Por ejemplo, en el valle de Caujerí se ha registrado 54 milímetros, en Guantánamo 50 milímetros, y 47 milímetros en Santiago de Cuba. Estas lluvias se mantendrán y se están propagando a la provincia de Granma y Holguín.

Este será el último aviso de ciclón tropical que se emitirá sobre Erika, a menos que ocurra alguna regeneración en el futuro. Las informaciones sobre las lluvias y la Onda Tropical se darán en Avisos Especiales.

(Con información del sitio oficial del Instituto de Meteorología)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fase de Alerta ciclónica en las provincias orientales de Cuba

20150829021424-erika2.jpg

Teniendo en cuenta la trayectoria oeste-noroeste, la posibilidad de lluvias fuertes y localmente intensas desde Guantánamo a Ciego de Ávila y los vientos de 65 a 100 kms/h de la tormenta tropical Erika, se decidió establecer la FASE  DE ALERTA CICLÓNICA en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma y Holguín; y la FASE INFORMATIVA para Las Tunas, Camagüey y Ciego de Ávila a partir de las 15:00 horas del día de hoy.

Los órganos de dirección de estas provincias deben evaluar las posibles afectaciones que puedan producirse por intensas lluvias y  deslizamientos de tierra; principalmente en las ciudades y zonas montañosas, así como adoptar de forma oportuna y racional las medidas de protección de las personas y los recursos de  la economía, en correspondencia con lo previsto en los planes de reducción de desastres y la situación de cada territorio.

Los órganos, organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población de todo el país deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y las orientaciones de la Defensa Civil.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

La corriente de El Niño podría ser de las más fuertes de la historia

20150820131550-94bb8582cf116fb842e7edd2bda324100e0c8a26.jpg

El fenómeno meteorológico de El Niño que comenzó este año podría ser de los más fuertes de los últimos 65 años, advirtieron este jueves, científicos del gobierno estadounidense.

La corriente de El Niño produce un calentamiento en las temperaturas del Pacífico ecuatorial y puede causar fuertes lluvias en algunas partes del mundo y sequías en otras. También es una de las razones por las cuales la actual temporada de huracanes del Atlántico ha sido muy poco activa, ya que inhibe la formación de tormentas tropicales.

El Niño comenzó en marzo y se espera que se prolongue por un año. Autoridades en Australia ya han dicho que será "fuerte" y "sustancial".

La tendencia continuará, dijo Mike Halpert, director adjunto del centro de pronósticos climáticos de la Agencia Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), en conferencia telefónica con periodistas.

"Pronosticamos que el actual El Niño puede ser de los más fuertes desde que comenzaron los registros en 1950", dijo Halpert.

Las temperaturas promedio de la superficie del mar en una zona clave del Pacífico ecuatorial "podrían alcanzar o superar los 2 grados Celsius por encima de lo normal, lo que solo se ha registrado tres veces en los últimos 65 años", señaló.

Esos niveles se observaron en las temporadas 1972-73, 1982-83 y 1997-98.

El sur de Estados Unidos, desde California hasta Florida, podría experimentar niveles de precipitación por encima de lo normal, así como la costa este norteamericana, dijo el experto.

Mientras la zona de los Grandes Lagos, Hawái y Alaska registrarán mayores sequías y temperaturas más altas, señaló.

Aunque las lluvias serán bienvenidas en California, sumida en una grave sequía, Halpert dijo que no serán suficientes para llenar los embalses del Estado del oeste estadounidense.

Hace cinco años el último El Niño trajo consigo varios desastres: desató monzones en Asia, seguías en Australia, Filipinas y Ecuador, tormentas en Estados Unidos, olas de calor en Brasil e inundaciones en México.

(Con información de AFP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Julio fue el tercero más cálido desde 1951

20150812104556-calor.jpeg

Evento El Niño/Oscilación del Sur puede alcanzar el rango de fuerte en el periodo agosto-octubre

El pasado julio resultó el tercero más cálido ocurrido en Cuba desde 1951 a la fecha, al registrar una temperatura media de 28,2 grados Celsius, que supera en 0,7 el promedio histórico de esa variable para el séptimo mes del año.

Según los datos ofrecidos por el Centro del Clima del Instituto de Me­teo­ro­logía, los valores de la máxima y la mínima media mensual estuvieron en el orden de los 33,1 y 23,3 grados, sobrepasando las cifras habituales en 0,5 y 0,7, respectivamente.

La propia fuente confirmó que en julio se establecieron un total de 11 récords de temperatura máxima, con el reporte más alto de 38,2 grados, en Contramaestre, provincia de San­tiago de Cuba, el miércoles 29.

También es interesante señalar que en la capitalina estación de Casablanca hubo 20 días con condiciones de calor intenso, cifra por encima de la media histórica del mes, que es de 17.

Igualmente, el evento el Niño/Oscilación del Sur (ENOS) prosiguió su desarrollo al incrementarse las anomalías de la temperatura superficial del mar en el Pacífico ecuatorial hasta en dos grados Celsius.

Como reflejan la mayoría de los modelos, la intensificación de este complejo proceso de interacción océano-atmósfera continuará has­ta finales del 2015 y comienzos del 2016, pudiendo alcanzar la categoría de fuerte durante el periodo agosto-octubre, algo que no sucede desde el bienio 1997-98.

Vale reiterar que el principal impacto del ENOS sobre el clima cubano suele tener lugar entre enero y abril del año siguiente a su aparición, cuando de manera general los totales de precipitación superan las cifras normales de la época. En algunas ocasiones repercute en el incremento de episodios de lluvias intensas, brotes de tormentas locales severas e inundaciones costeras.

De igual forma, tiende a deprimir la actividad ciclónica en nuestra área geográfica, pues genera fuertes vientos del oeste en la atmósfera superior (cizalladura vertical), ca­paces de entorpecer en gran medida el surgimiento y desarrollo de las tormentas tropicales y huracanes, al impedir que la energía pueda concentrarse en la columna de aire en la altura.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Julio con diez récords de temperatura máxima

20150731134437-sol.jpg

De acuerdo con lo sugerido por los modelos, agosto será también muy cálido, con temperaturas máximas y mínimas por encima de lo normal en todo el país.

El calor agobiante que caracteriza el comportamiento del presente verano en gran parte del archipiélago cubano se acentuó en julio, al reportarse has­ta el día 29 un total de diez récords de temperatura máxima para el séptimo mes del calendario.

Según la información ofrecida por la doctora Miriam Te­re­sita Llanes, del Centro de Pro­nós­­ticos del Instituto de Meteorología, la mayoría de las nuevas primacías fueron establecidas en el transcurso de la tercera decena, y solo una tuvo lugar en la primera semana.

Estas ocurrieron en Cienfuegos, con 37,0 grados Celsius; Holguín, 37,5; Indio Hatuey, Matanzas, 37,5; Colón, 36,2; Guaro, Holguín, 36,6; Júcaro, Ciego de Ávila, 37,0; Jo­vellanos, 36,4; Punta del Este, Isla de la Juventud, 34,5; La Jíquima, Hol­guín, 37,1 y Con­tramaestre, Santiago de Cuba, 38,2.

Miriam Teresita Llanes resaltó que el miércoles 29 una estación automática recientemente instalada en la ciudad de Bayamo midió una máxima de ¡39,3 grados Celsius!

Como esta no forma parte de la red de estaciones meteorológicas con­­vencionales, dicho re­gistro no es considerado un nuevo récord nacional absoluto de calor (el vi­gente es de 38,8, establecido en Ju­carito, Gran­ma, el 17 de abril de 1999), pero será estudiado por los in­vestigadores del Centro del Clima del Instituto de Me­­teorología.

Como explicó la doctora Miriam Te­resita, la per­sistencia de las elevadas temperaturas es fa­vorecida por la poca nubosidad, la intensa radiación solar y la debilidad de los vientos, unido al comportamiento deficitario de las precipitaciones.

De acuerdo con lo sugerido por los modelos, agosto será también muy cálido, con temperaturas máximas y mínimas por encima de lo normal en todo el país.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cazador español mata al león más famoso del Planeta

20150727130841-cecil-580x427.jpg

Cecil

Cecil, el león más famoso del mundo y estrella de la reserva de Hwange, en Zimbabue, fue hallado sin cabeza y sin piel, aunque vivía supuestamente protegido y con un collar GPS de seguimiento.

Con un arco, una flecha —y previo pago de 50.000 euros— un español ha cazado al león más querido de Zimbabue. Tenía 13 años y, como el felino más grande de la región, era toda una atracción turística para el país. Según cuenta National Geographic, todavía se ignoran el nombre y el origen del hombre que ha puesto fin a la vida de este animal.

Las primeras hipótesis apuntan a que, tal y como cuenta el diario El Correo, engañaron al animal, que paseaba tranquilo a las afueras del parque nacional de Hwange. Le colocaron un animal muerto como cebo para llamar su atención y sacarlo de la reserva donde habitaba. Conservaron su cabeza como trofeo.

Jonny Rodrigues, del Grupo de Trabajo de Conservación de Zimbabue (ZCTF), una organización benéfica que se centra en la conservación y preservación de la vida silvestre en el país del sur de África, apunta que Cecil recibió un disparo con el arco y la flecha por un cazador español en la concesión Gwaai a alrededor de un kilómetro de distancia del parque nacional. Rodrigues asegura que el felino no murió inmediatamente, sino que el cazador tardó dos días en dar con el león herido. Fue entonces cuando, ayudado con un rifle, remató su “proeza”.

Lo único que se sabe del cazador es que pertenece a la Asociación de guías y cazadores profesionales de Zimbabue (ZPHGA en sus siglas en inglés), que confirmó el lunes que Cecil murió fuera del parque. La ZPHGA asegura en su página de Facebook que la investigación sigue en curso. Aunque la asociación no podrá hacerse cargo de la búsqueda del sospechoso, pretende abrir una investigación alrededor de la ética del miembro y de sus actividades. “El sospechoso violó las leyes de comportamiento”, apuntan: “Será suspendido inmediatamente”.

Dado que el león —que llevaba un GPS en el cuello como parte de un estudio de conservación de los felinos— caminaba a sus anchas por la reserva con total libertad, la legalidad del suceso no está todavía clara, aunque las voces de Zimbabue se han unido a condenar el suceso. Los vecinos del país africano se han volcado en los medios para expresar su horror, solo días después de que en el mismo parque Hwange capturaran y exportaran a 23 elefantes bebés, que fueron enviados a China.

(Con información de El País)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alarma en el Ártico: Osos polares no se adaptan a la falta de alimento y mueren

20150721125700-descarga.jpg

Los osos polares, los principales depredadores de la zona, están seriamente amenazados. Y es que científicos estadounidenses han descubierto que estos poderosos animales no saben adaptarse a la falta de alimento, como hacen sus parientes de zonas más templadas, y mueren de hambre.

Expertos de la Universidad de Wyoming han llevado a cabo un ambicioso plan para monitorizar a dos docenas de individuos al norte de Alaska. La idea de partida era saber si, ante la falta de alimento en verano, los osos polares entran en un estado letárgico, similar a la hibernación, que les permita ahorrar energía y aguantar hasta que la disponibilidad mejore.

La mala noticia es que han descubierto que estos grandes animales no son capaces de entrar en ese letargo y, simplemente, mueren de hambre. La principal fuente de alimento de los osos polares son las focas, que cazan en el mar helado.

Pero el mayor deshielo en la zona provoca la desaprición de las focas y, por ende, la de los osos. “Su metabolismo es más parecido al de cualquier mamífero con limitación de alimento que al de un oso que hiberna”, explica John Whiteman, el investigador jefe, en declaraciones a la BBC.

En cambio, la investigación ha descubierto que los osos polares sí pueden adaptars su cuerpo a la natación en aguas heladas. “Tienen la habilidad de, temporalmente, enfriar la parte más externa de su cuerpo y así proteger sus organos vitales”, afirma Whiteman, que explica que uno de los animales monitorizados, una hembra, fue capaz de nadar ininterrumpidamente durante nueve días y 400 millas marinas, desde la costa hasta un bloque de hielo.

El problema es que perdió el 22% de su masa corporal y a un osezno en su odisea.

(Con información de 20minutos.es)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aseguran que olas de calor crecerán en frecuencia e intensidad

20150702140907-2323f021097ce79b286a8dcac78543e6-l.jpg

Pavimento derretido por el calor en la India.

Los efectos del cambio climático son la causa de que la frecuencia, la intensidad y el alcance de las olas de calor aumenten a corto plazo.

Las olas de calor como la que sufre parte de Europa esta semana son normales, pero inusuales. Los efectos del cambio climático son la causa de que la frecuencia, la intensidad y el alcance de estos fenómenos extremos aumenten a corto plazo, por lo que el mundo debe prepararse para evitar estragos en la población.

Ante esta realidad, la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) han publicado hoy de forma conjunta nuevas orientaciones para poder hacer frente a los riesgos para la salud que plantean esas situaciones.

«Las olas de calor son un fenómeno natural peligroso que cada vez requiere más atención», manifestaron el director de la Oficina de predicción del clima y de adaptación al cambio climático de la OMM, Maxx Dilley, y la directora del Departamento de Salud Pública y Medio Ambiente de la OMS, María Neira.

«No tienen el carácter espectacular ni la violencia repentina de otros peligros, como los ciclones tropicales o las crecidas repentinas, pero sus repercusiones pueden ser severas», agregan.

Durante los últimos 50 años las olas de calor se han vuelto cada vez más frecuentes.
La duración, la frecuencia y la intensidad de las mismas probablemente aumenten en la mayoría de las zonas terrestres a lo largo de este siglo, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

En las últimas semanas, tanto India como Pakistán se han visto afectadas por olas de calor que han ocasionado 700 víctimas mortales.

No obstante, este caso es paradigmático de la importancia que tiene el contexto en el que el fenómeno ocurre.

Las temperaturas sufridas en el subcontinente indio, si bien fueron extremas, no fueron las máximas ya observadas.

El problema fue que por ejemplo, en ciudades como Karachi, normalmente refrescadas por la brisa marina, esta vez este fenómeno no ocurrió, al contrario, recibió ráfagas de aire del interior que aún calentaban más una urbe de por si inmensa, e inmersa en pleno mes del ayuno musulmán, el Ramadán.

Esto provocó que muchas personas siguieran el precepto de no beber agua durante el día, lo que contribuyó a su deshidratación.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mapa publicado por la NASA muestra que la Tierra se está quedando sin agua

20150618121628-55815dc5c46188600d8b45f9-580x330.png

Un mapa de la NASA muestra cómo el planeta se está quedando sin agua. Los acuíferos subterráneos más grandes del mundo, que son fuente de agua dulce para cientos de millones de personas, se están agotando a un ritmo alarmante, según nuevos datos proporcionados por satélites de esta agencia.

Se estima que 21 de los 37 acuíferos subterráneos más grandes del mundo, que se ubican en regiones que van desde la India y China hasta EE.UU. y Francia, han pasado sus puntos de inflexión de sostenibilidad, informa ‘The Washington Post‘. Según científicos de la NASA, esto significa que fue extraída más agua de la fue repuesta durante el período de estudio que duró una década, desde 2003 hasta 2013.

Los datos de satélites de la NASA conformaron la primera evaluación detallada para demostrar que los principales acuíferos realmente están dando batalla para mantener el ritmo de las demandas de la agricultura, las poblaciones en crecimiento, y de industrias como la minería. “La situación es bastante crítica”, afirma Jay Famiglietti, científico de la NASA. Según él, los problemas con el agua subterránea se ven agravados por el calentamiento global.

Los acuíferos subterráneos suministran el 35% del agua utilizada por los seres humanos en todo el mundo. Los más problemáticos se encuentran en regiones pobres y densamente pobladas, como en el noroeste de la India, Pakistán y el norte de África.

El acuífero del mundo que presenta más dificultades —que está sufriendo un agotamiento rápido con poco o ningún signo de reabastecimiento— es el Acuífero Árabe, una fuente de agua utilizada por más de 60 millones de personas. Le siguen la cuenca del Indo en la India y Pakistán, y la cuenca del Murzuk-Djado en Libia y Níger.

(Con información de RT)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El calentamiento global mata a miles cada año y la situación empeorará

20150616144018-calentamiento-global-ano-mas-caluroso-de-la-historia.jpg

Los científicos alarman de que el cambio climático está matando a miles de personas al año en todo el mundo y que la situación solo tiende a empeorar. Entre 2030 y 2050 unas 250.000 personas podrían ser víctimas de este fenómeno ambiental.

Según informa el portal Alternet, solo en la India las intensas olas de calor se han cobrado la vida de más de 2.000 personas este año, que se suman a las 30.000 víctimas de estas condiciones meteorológicas extremas desde el 1979. Unas condiciones que, por su parte, cada año son más frecuentes e intensas

En este sentido, un estudio realizado por los científicos del Instituto Indio de Meteorología Tropical en Pune y el Centro Interdisciplinario de Ciencias del Sistema Terrestre de Maryland (EE.UU.) afirma que el calentamiento global puede provocar olas de calor incluso más graves que El Niño, un fenómeno climático cíclico (ocurre a intervalos de entre tres y ocho años) relacionado con el calentamiento de las aguas del Pacífico oriental ecuatorial y que causa intensas lluvias en la zona.

De acuerdo con el líder del estudio, Raghu Murtugudde, el aumento de la temperatura del planeta en 0,8ºC durante los últimos cien años puede provocar el incremento de las olas de calor, incluso sin la llegada de El Niño. Y mientras que la India sufre un calor asesino, otras consecuencias del calentamiento global como tornados e inundaciones causadas por aguaceros torrenciales han matado a 17 personas en Texas, seis en Oklahoma (EE.UU.) y 14 en el norte de México.

No obstante, los investigadores señalan que los fenómenos meteorológicos extremos no son la única manera en que el cambio climático puede afectar la vida de la humanidad. Según un informe de 2014 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se espera que para el periodo entre 2030 y 2050 el cambio climático provoque aproximadamente 250.000 muertes a causa no solo del estrés térmico (38.000 víctimas), sino también de la desnutrición (95.000), la malaria (60.000) y la diarrea (48.000). La OMS alarma de que cada una de las tres últimas décadas ha sido sucesivamente más cálida que cualquier década anterior desde 1850.

(Con información de RT)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Disminuir contaminantes, reto primordial en Villa Clara

20150609114849-medio-ambiente.jpgPor Ricardo R. González

Uno de los retos que le reclama la Naturaleza a Villa Clara es disminuir el aporte de contaminantes a la atmósfera luego de incrementarse las emisiones durante el pasado año respecto a la etapa precedente.

Quizás resultó el compromiso mayor devenido de las celebraciones provinciales por el 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente en la empresa azucarera Heriberto Duquesne, de Remedios, que incluyó el reconocimiento a tres de sus UEB: la destilería, el central, y la atención a productores.

Tanto el central como la destilería desarrollaron acciones para disminuir su carga contaminante, tradicionalmente mantenida como uno de los puntos rojos del territorio, en tanto los productores ya aplican los residuales en el fertirriego de áreas cañeras lo que contribuye a la protección y mejoramiento de los suelos.

Las 2 671 t de más reportadas por la provincia obedecen al incremento de 84 nuevas fuentes, a pesar de que se trabaja con otras 37 contempladas en el programa de erradicación, previsto hasta 2020, con sus correspondientes planes de inversiones.

Organismos como el Grupo Empresarial AZCUBA, el Ministerio de la Agricultura (MINAG), Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Industria Alimenticia (MINAL), junto al MES, el MINFAR, Salud, MININT, y el Ministerio de la Construcción (MICONS) tampoco podrán descuidar sus objetivos, pues están comprometidos con sus respectivos potenciales de reducción.

Villa Clara —provincia destacada en temáticas medioambientales junto a Holguín— arribó a la fecha con un crecimiento sostenido en el índice de boscosidad, a pesar de que existen dificultades con las cifras de plantaciones e incumplimientos de algunos indicadores relacionados con la preparación de tierras, la reposición de fallas, y el mantenimiento y tratamiento a las variedades.

El enfrentamiento al Cambio Climático dispone de un programa bien estructurado, y dirigido a la adaptación y mitigación de sus impactos, mientras los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos de Desastres (PVR) están delineados ante emergencias naturales como las intensas lluvias, penetraciones del mar, efectos de fuertes vientos, sequias, incendios en áreas rurales y deslizamientos, en tanto se están concluyendo los relacionados con los peligros sanitarios y epizootias o enfermedades que afectan de manera simultánea a un grupo de animales.

Por su parte el de peligros tecnológicos está en la fase de confección al igual que el de epifitia (relacionado con las afecciones en plantas), y el correspondiente a los sismos.

Durante la jornada por el 5 de Junio el hotel América de Santa Clara, perteneciente al grupo Cubanacán, recibió el Reconocimiento Ambiental Territorial (RAT) por sus acciones sistemáticas encaminadas a la preservación del entorno.

Según precisó Lourdes Castelo Valdés, especialista principal del Grupo de Gestión Ambiental del CITMA, constituye la única instalación del turismo y también de Cuba que la distingue como entidad libre de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, otorgado por la Oficina Técnica de Ozono (OTOZ).

También puede ver este material en:
http://ricardosoy.wordpress.com
https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otro reconocimiento ambiental para el hotel América

20150605141200-hotel-america-santa-clara-1.jpgPor Ricardo R. González

El santaclareño hotel América agrega otro distintivo a su historia al recibir, este jueves, el Reconocimiento Ambiental Territorial (RAT) por sus acciones sistemáticas encaminadas a la preservación del entorno.

Perteneciente al grupo Cubanacán la institución transitó por un proceso evaluativo y de inspección ambiental que conllevaron al veredicto tras mantener un correcto manejo de sus residuales líquidos y sólidos, y la capacitación de los trabajadores, a partir de las estrategias diseñadas por la dirección del complejo hotelero.

Para Lourdes Castelo Valdés, especialista principal del Grupo de Gestión Ambiental del CITMA, resulta vital, además, el uso y consumo adecuado de los portadores energéticos, sin afectar los requerimientos de sus clientes.

Varias entidades villaclareñas han logrado el RAT, a tenor de que se le entrega a dos empresas por año. En 2014 le correspondió a CUBIZA, subordinada al Ministerio de la Construcción, y al Centro de Estudios de Química Aplicada, de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas.

Este es el primer paso del colectivo hotelero para aspirar a idéntico pabellón a escala nacional, mientras que se sitúa como la única instalación del turismo y de Cuba que posee el reconocimiento ambiental de entidad libre de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, otorgado por la Oficina Técnica de Ozono, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

También puede ver este material en:
http://ricardosoy.wordpress.com
https://twitter.com/cibergonza


Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Avanza en Villa Clara macroproyecto destinado a mitigar los peligros y vulnerabilidades en zonas costeras

20150604133147-zona.jpgPor Ricardo R. González

Los resultados del macroproyecto dirigido a reducir los peligros y vulnerabilidades en las zonas costeras de Villa Clara ante los efectos del cambio climático (CC) avanzan según lo establecido.

Siete de los 13 municipios de la provincia están contemplados dentro de esta estrategia que persigue acciones concretas para enfrentar el CC, y a la vez disminuir las debilidades presentes en cada área que pongan en peligro a la población y a su patrimonio natural.

Se trabaja en los efectos adversos que pueden causar la elevación del nivel del mar, así como los eventos hidrometeorológicos extremos.

Ello incluye la eliminación de ilegalidades en zonas costeras vinculadas a obras constructivas y actividades inadecuadas, sin descartar la rehabilitación o mantenimiento de playas arenosas de interés, la recuperación de los manglares, y la protección de la zona de arrecifes.

También puede ver este material en:
http://ricardosoy.wordpress.com
https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Comenzó la temporada ciclónica

20150602132537-ciclon.jpeg

Por Ricardo R. González

Desde ayer comienzó la temporada ciclónica para la cuenca Atlántica extensiva, además, al Mar Caribe y el Golfo de México, hasta su despedida el 30 de noviembre.

Aunque se trata de pronósticos que pueden cambiar con el paso del tiempo el experimentado meteorólogo José Lamadrid Borrell considera que, de momento, vislumbra como un período poco activo, a pesar de que ya se haya formado, anticipadamente, la primera tormenta tropical (Anna) en mayo pasado.

«Ello —advierte— no constituye un signo de alarma debido a que lo más trascendente no son las cifras de cuántos ciclones pudieran afectarnos, si no el hecho de mantenernos al tanto de cualquier formación de este tipo de evento, seguir los partes emitidos por la Defensa Civil y el Instituto de Meteorología, y cumplir las medidas establecidas, sobre todo en los meses de septiembre y octubre considerados los de mayor peligro potencial».

Lamadrid precisó que el hecho de que resulte una etapa preliminar de poca intensidad no descarta la posibilidad de ser afectados por alguno de estos fenómenos.

Una temporada media en esta área recibe a unos 10 organismos ciclónicos con nombre; de los cuales, al menos seis, llegan a alcanzar la categoría de huracán, y dos de ellos resultan de gran intensidad con vientos máximos sostenidos superiores a los 200 km/h.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se inserta Villa Clara al Día Mundial del Medio Ambiente

20150527111804-calleria-20norte-20de-20sanat-20clara.-1-.jpg

Por Ricardo R. González

Como cada año Villa Clara se incorporará a las acciones por el Día Mundial del Medio Ambiente a sabiendas de que preservar el entorno constituye un eslabón primordial para la garantía de un futuro sostenible.

Este 2015 la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) lo declaró como Año Internacional de los Suelos, por lo que será necesario insistir en la conciencia colectiva ante la degradación que sufre el ecosistema.

Según informó Lourdes Castelo Valdés, especialista principal del Grupo de Gestión Ambiental del CITMA, las acciones alrededor del 5 de Junio tendrán cuatro prioridades, y se incluyen dos importantes talleres relacionados con las buenas prácticas y su vínculo con el Cambio Climático para el sector no estatal, y otro relacionado con el manejo sostenible de la tierra y las experiencias notorias que existen en la provincia.

El hotel América, de la capital provincial, sumará otro distintivo con la entrega del RAT, mientras que personalidades destacadas en la preservación del Medio Ambiente recibirán sus correspondientes reconocimientos.

Suelos, esencia, y sustento para la vida será el lema de las acciones por la jornada que incluirá, además, exposiciones fotográficas motivadas por la temática, así como el ya tradicional Festival Marino Costero en el área protegida Las Picuas—Cayo Cristo.

La provincia prevé un Taller ambiental de Peligros, Riesgos  y vulnerabilidades con la mirada desde la escuela 

El Día Mundial del Medio Ambiente fue establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU) en 1972.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza 

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El nivel del mar sube más de lo estimado por los científicos

20150513174749-el-crecimiento-del-nivel-del-mar-se-debe-a-que-los-hielos-de-la-antartida-y-la-zona-de-groenlandia-se-derrite.jpg

El crecimiento del nivel del mar se debe a que los hielos de la Antártida y la zona de Groenlandia se derrite. Foto: Tomada de www.elconfidencial.com

Un estudio publicado en el último número de la revista Nature Climate Change revela que el aumento del nivel del mar en el mundo se aceleró más de lo estimado por los científicos.

De acuerdo con esa publicación, un equipo internacional de investigadores midió los cambios en la altura del mar durante los últimos 22 años con un nuevo sistema que tiene en cuenta las variaciones en el nivel de la corteza terrestre y el impacto de las mareas.

El nuevo sistema, desarrollado por un grupo de geógrafos y geólogos, completa las observaciones por satélite con datos sobre los cambios en las mareas y mediciones del sistema de posicionamiento global (GPS) sobre el movimiento vertical del suelo.

La investigación indica que el aumento medio del nivel del mar desde 1993 hasta mediados de 2014 fue de 2.6 a 2.9 milímetros por año.

Señala el científico Cristopher Watson, experto en clima en la Universidad de Tasmania, en Australia, que la velocidad del incremento en esos años prácticamente se duplicó respecto a la de la mayor parte del siglo XX.

Para Watson, los resultados concuerdan con el deshielo cada vez mayor en el Antártico oeste y Groenlandia.

Explican los estudiosos que los sistemas de datos a través de satélite –utilizados desde 1993– no tenían en cuenta anteriormente las variaciones producidas por las mareas ni los movimientos verticales de la corteza terrestre, que pueden ser provocados por diversos movimientos sísmicos u otros fenómenos geológicos.

Según estimó el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de Naciones Unidas (IPCC, por sus siglas en inglés), el nivel del mar aumentará hasta 98 centímetros para 2100 si continúan los actuales niveles de emisión de gases contaminantes de efecto invernadero a la atmósfera de la Tierra.

(Con información de las agencias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿El terremoto en Nepal ha alterado el Everest?

20150508214752-terremoto-everest-portada.jpg

El terremoto que ha devastado Nepal y ha dejado miles de muertos movió la tierra debajo de Katmandú, capital de Nepal, hasta varios metros al sur de la zona. ¿Ha afectado esto a la altura del Monte Everest? Un equipo de expertos de la Universidad de Cambridge (Reino Unido) han explicado que no; la altura del Monte Everest sigue siendo la misma, se ha mantenido.

Nepal alberga la cordillera más alta del planeta y en ella se encuentra la principal cumbre de la Tierra, el Monte Everest, con una altura de 8.848 metros.

El terremoto de 7,9 grados ha sido el desastre más mortífero del Himalaya en más de 80 años y los primeros datos sismológicos obtenidos de las ondas sonoras que viajan a través de la tierra tras un terremoto, indican que el suelo bajo la capital de Katmandú se ha desplazado tres metros hacia el sur a causa del suceso natural. Sin embargo, por el momento no está claro si estos cambios son lo suficientemente grandes como para requerir ajustes en los mapas de más alta precisión del mundo.

Respecto al Everest, los expertos creen que, como mucho, la diferencia representará apenas unos pocos milímetros: “El deslizamiento principal de la placa estaba al oeste del Everest y la montaña no estaba directamente encima del plano de la falla”, aclara Sandy Steacy de la Universidad de Adelaida (Australia). Y es que tres metros en dirección horizontal no suponen mucho en dirección vertical, aclaran los expertos.

Pronto sabremos si se ha producido algún cambio detectable en la altura real de la montaña más alta del mundo ya que en estos momentos se encuentran investigando en las instantáneas de satélite antes y después del evento.

(Con información de Muy Interesante.es) 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sigue el misterio sobre la gigantesca 'mancha' de agua caliente del Pacífico

20150502133129-mancha-de-agua-con-temperatura-54430329571-51351706917-600-226.jpg

Diversos equipos científicos analizan los datos y el impacto de un fenómeno desconocido en la costa oeste de Norteamérica

Grandes bancos de peces desplazándose hacia el norte del Pacífico y miles de focas hambrientas en las costas de California. Este es el panorama provocado por una importante alteración en las temperaturas del agua del mar que diversos equipos de científicos estudian desde el pasado verano. ’La mancha’ (del inglés, the blob) de agua caliente -de hasta 4 grados centígrados por encima de lo normal en las capas superficiales- se extiende en la actualidad desde México hasta Alaska y ocupa una franja de hasta 1.600 kilómetros de ancho.

Un equipo de investigadores liderado por expertos de la Universidad de Washington (Estados Unidos) ha publicado este mes de abril dos artículos científicos en la revista Geophysical Research Letters explicando las posibles causas y efectos de esta alteración en la temperatura del agua del Pacífico.

"En el otoño de 2013 y principios de 2014 empezamos a notar una masa grande, casi circular de agua que simplemente no se enfriaba como es habitual, por lo que en la primavera de 2014 estaba más caliente que nunca habíamos visto por esa época del año", ha explicado Nick Bond, científico del clima en el Instituto Conjunto para el Estudio de la Atmósfera y el Océano (JISAO, centro conjunto de la Universidad de Washington y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, NOAA).

El profesor Bond acuñó el término the blob en junio pasado en un artículo en el que advertía de que el calentamiento inusual del agua del Pacífico podría afectar al clima en buena parte de norteamérica.

Impacto sobre los ecosistemas marinos

Diez meses más tarde, la mancha sigue frente a las costas del oeste de México, Estados Unidos y Canadá, y "todos los modelos apuntan que continuará igual por lo menos hasta el final de este año". "El agua caliente ha tenido un gran impacto en los ecosistemas marinos del norte del océano Pacífico; es un problema importante para la cadena alimenticia de la que dependen muchas especies", ha indicado este expertoema de alta presión que apareció en el invierno boreal de 2013-2014».

Los estudios publicados ahora relacionan la mancha de agua caliente con alteraciones en fenómenos meteorológicos las altas presiones en el invierno boreal 2013-2014, la Oscilación Decadal del Pacífico y El Niño (Oscilación del Sur, ENSO). Los expertos presentan observaciones sobre estos procesos pero no pueden aportar conclusiones sobre su alcance y su relación con procesos como el cambio climático.

La alteración de los últimos meses quizás no está causada exclusivamente por el cambio climático "pero el cambio climático puede producir condiciones que harán que fenómenos como este sean cada vez más habituales, indican los autores del estudio.

(Con información de Joaquín Elcacho. La Vanguardia)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Récord de temperaturas para abril en Villa Clara y en otras partes de Cuba

20150427222600-calor-2.jpeg

Por Ricardo R. González

Los termómetros de las estaciones meteorológicas villaclareñas no respetaron la tranquilidad dominical, y rompieron, en algunos puntos, los récords de temperaturas establecidos para el mes de abril.

Sagua la Grande reportó 37, 0 grados Celsius, y de esta forma dejó atrás su mayor registro de calor, que data de 1971, con 36,9 grados, y que repitiera idéntico valor el pasado martes 21.

Yabú, por su parte, rompió sus antecedentes tras reportar 36,1 grados en la jornada dominical, considerada la más calurosa de este abril. El precedente era de 35,6 en 1980, y fue igualado el pasado 18 de abril.

Mientras ello ocurría en Villa Clara, 23 estaciones meteorológicas cubanas subrayaron valores por encima de los 35 grados. Incluso Holguín implantó cifras sin precedentes, con 38,7, pero solo le faltó una décima para igualar el récord absoluto de temperatura que registra el archipiélago, atribuido a la estación de Jucarito, en la provincia de Granma, el 17 de abril de 1999, al detenerse en 38, 8.

Vale decir que la semana pasada trajo para La Habana temperaturas superiores a los 35 grados. Eso no ocurría desde 1909 que existe la estación de Casablanca.
Según explicaron los expertos José Lamadrid Borrell y Sandra Ruiz Martín, del Centro Provincial de Meteorología, todo obedece a la poca nubosidad y, en gran parte, al flujo proveniente del sur que cuando ese aire cruza sobre tierra se calienta, llega a zonas de la costa norte, y hace que se eleven considerablemente las temperaturas.

No puede apartarte tampoco de las secuelas de un cambio climático que deja ya sus secuelas a nivel global.

En los próximos días debe establecerse una vaguada sobre el norte de nuestro país que incrementará los niveles de humedad debido a la presencia de precipitaciones que, sin resultar intensas, refrescarán este calor en un mes considerado entre los de mayores insolaciones durante el año.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El mes de marzo ha sido el más caluroso a nivel mundial de los últimos 135 años

20150421125506-calor.jpegLa temperatura media mundial estuvo 0,85°C por encima del promedio registrado en el siglo XX, de 12,7ºC.

La temperatura media mundial registrada el pasado marzo, tanto en la superficie terrestre como en la oceánica, fue la más alta registrada en este mes desde 1880, cuando empezaron las mediciones, según ha informado el Centro de Predicción Climática de la NOAA, la Administración de los Océanos y la Atmósfera de Estados Unidos.

Así, el informe publicado por la agencia meteorológica de Estados Unidos sobre marzo apunta que la temperatura media mundial estuvo 0,85°C por encima del promedio registrado en el siglo XX, de 12,7ºC. Este fue el dato más alto registrado en el tercer mes del año en los últimos 135 años, superando el récord anterior de 2010, y que supuso 0,05°C más que la media.

En cuanto a la temperatura media de la superficie de la tierra a nivel mundial se situó 1,65°C por encima de la media. Esta cifra empata con los datos registrados en 1990 y sitúan a ambos años como la segunda temperatura más alta de marzo entre 1880 y 2015.

Los océanos, por su parte, registraron 0,55°C por encima de la media, en lo que a temperatura de su superficie se refiere. En este caso, se trata de la tercera más alta registrada en el tercer mes del año en la historia de los archivos de NOAA.

EL TRIMESTRE MÁS CALUROSO

Con estos datos, el primer trimestre de 2015 también se sitúa como el más alto en los expedientes del centro de predicción. La temperatura media registrada entre enero y marzo de este año supera en 0,82°C el registro mundial, lo que supone una cifra superior a la registrada en 2002 que, hasta ahora, tenía el récord con un aumento de 0,05°C.

La temperatura de la superficie de la tierra ha aumentado 1,59°C por encima de la media y la del océano 0,53°C. En el primer caso, se trata de la mayor subida en los últimos 135 años, mientras que en el segundo se sitúa como tercera más alta en los registros de NOAA.

Finalmente, el centro de predicción también destaca el promedio de hielo marino existente en el Ártico en marzo es el más bajo de un mes de marzo desde que comenzaron los registros en 1979, mientras que en la Antártida la extensión de hielo ha crecido un 24,3 por ciento, siendo la segunda más grande en el registro de marzo, hasta ahora. La primera corresponde a 2008.

(Con información de Europa Press)

También puede ver este material en:
http://ricardosoy.wordpress.com
https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Madrugada del viernes, la más fría para Villa Clara

20150220192819-frio-baja.jpg

Por Ricardo R. González

Los meteorólogos villaclareños confirmaron que la madrugada de ayer resultó la más fría dentro de la actual temporada invernal para superar la del domingo 15 de febrero que obligó a sacar los abrigos de los armarios.

De acuerdo con la explicación de Odalys Montero Brito, especialista del Centro Provincial de Pronósticos, Santo Domingo reportó el menor valor con 5,5 grados Celsius, seguido de Yabú (7,0), La Piedra, en Manicaragua, (7,5), Caibarién (14,6), mientras Sagua la Grande rompió el récord de temperatura mínima para un mes de febrero al detener sus termómetros en 6,9.

El antecedente en la Villa del Undoso data del 26 de febrero de 1989 cuando registró 7,0 grados Celsius.

Otros detalles consignan que el frío más intenso sentido en Cuba, durante esa jornada, correspondió a  Unión de Reyes con 1,0, seguido de Indio Hatuey, (3,6), y Aguada de Pasajeros (4, 9).

Durante el jueves último ocurrieron rachas máximas de vientos provenientes del norte en diferentes puntos de la provincia.

El amanecer sabatino también fue frío, sin resultar como el anterior, y según pronósticos la tendencia marca un ascenso gradual en los próximos días.

Ya para el jueves 26 se espera la llegada de otro sistema frontal, pero sin marcados descensos en las temperaturas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frío en Bainoa y Tapaste: 3,9 grados

20150217130544-bajas-temperaturas-cuba-invierno-580x385.jpg

Jóvenes saludan mientras pasean bajo las temperaturas mínimas provocadas por el primer frente frio del año en La Habana, Cuba, el 7 de enero de 2014. AIN FOTO/Roberto MOREJÓN RODRÍGUEZ/oca

La temperatura más baja de la presente temporada invernal se registró en la madrugada de ayer domingo en las localidades de Bainoa y Tapaste, provincia de Mayabeque, donde el termómetro marcó una mínima de 3,9 grados Celsius.

Yinelis Bermúdez, especialista del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, indicó a Granma que otros valores notablemente fríos ocurrieron en Unión de Reyes e Indio Hatuey, con 4,0; Santo Domingo, 4,8; Colón y Güines, 5,0; Aguada de Pasajeros, 5,4; Jagüey Grande, 5,8; Melena del Sur, 6,0; Jovellanos y Güira de Melena, 6,6; Playa Girón, 7,2; y Santa Cruz del Sur; 7,6.

Un total de 26 estaciones meteorológicas tuvieron registros inferiores a los diez grados, mientras también llama la atención la persistencia de condiciones invernales por varios días consecutivos, las cuales deben mantenerse durante gran parte de esta semana porque según sugieren los modelos, el miércoles 18 llegará un nuevo frente frío.

El récord nacional de temperatura mínima en Cuba es de 0,6 grados Celsius, establecido en Bainoa el 18 de febrero de 1996.

(Con información de Orfilio Peláez)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Avanza reordenamiento de las playas villaclareñas

20150213123841-playa.jpg

Por Ricardo R. González

La preservación del entorno combinada con la necesidad de reintegrarle la vitalidad a las playas de Villa Clara forma parte de las investigaciones que desarrolla el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (Cesam) del territorio.

El programa abarca diferentes aspectos contemplados en el Plan de Manejo para lograr los objetivos, y comprende el estudio del tipo de arena que lleva cada orilla en correspondencia con la compatibilidad de la zona, la periodicidad para su vertimiento, así como la ubicación de sombrillas y pasarelas.

El Cesam, como institución adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente (Citma), valora, además, el tipo de vegetación adecuada en las dunas, y las construcciones ilegales o inadecuadas que no son compatibles con el ordenamiento de las zonas costeras.

Si bien las labores de mantenimiento recaen sobre Comunales será necesaria la participación de todos los organismos vinculados con la costa, sin descartar los gobiernos locales, y la propia comunidad como eslabón imprescindible.  

De acuerdo con las investigaciones el impacto en las playas ocurre ante eventos meteorológicos, y por la acción indiscriminada del hombre como elementos básicos.

Caibarién dispone de un proyecto de rehabilitación desde 2004, y recibió su correspondiente actualización en 2013, mientras El Salto y Ganuza cuentan con su Plan de Manejo, y se trabaja en las tres playas correspondientes a Isabela de Sagua.

Las indisciplinas y violaciones de lo estipulado han afectado la arena, la flora del lugar, y otros complementos ambientales, sin restarle importancia a los peligros, vulnerabilidad y riesgos (PVR) y a las elevaciones del nivel del mar que ponen en peligro las construcciones existentes en el límite costero.

A tenor de que Carahatas, Nazabal, Jinaguayabo, entre otras, presentan asentamientos permanentes o transitorios habrá que incentivar las sesiones educativas y de capacitación a fin de incrementar la cultura de preservación entre los ciudadanos, en tanto resultará de primer orden el seguimiento de los organismos para continuar la evaluación de cada playa.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Estudio revela que solo quedan alrededor de tres mil 200 tigres en su hábitat natural

20150203135834-tigre-3.jpg

El tigre, que es el animal nacional de la India y Bangladesh, es el felino más grande del mundo. Foto: Reuters.

El continente asiático alberga algunas de las especies más amenazadas en el mundo: el tigre. Junto al oso panda, este mamífero es uno de los animales con mayor peligro de extinción a nivel global.

El tigre, que es el animal nacional de la India y Bangladesh, es el felino más grande del mundo. No todos los tigres son iguales, existen seis subespecies de este mamífero: el de Bengala, el de Indochina, el malayo, el siberiano, el de Sumatra, el de Amur y el del sur de China.

Al igual que el lince, el tigre se encuentra en peligro de extinción aunque su estado de conservación es menos grave, a pesar de que su existencia sigue amenazada.

Según los datos proporcionados por WWF (World Wildlife Fund), el número de tigres que quedan en el mundo rondan los 3.200 en su hábitat natural. Sin embargo, muchos de los ejemplares de esta especie se encuentran en cautividad.

El tigre (Panthera tigris) es un predador carnívoro que se encuentra sólo en Asia. Normalmente habita en bosques densos, llenos de vegetación, aunque también se le puede encontrar en áreas abiertas como sabanas.

La principal fuente de alimento de estos grandes mamíferos son los animales de pequeño o medio tamaño que cazan por sí mismos, siendo sus favoritos los ungulados aunque, en ocasiones, pueden llegar a alimentarse de jabalíes, tapires o peces.

Solitarios y muy territoriales, los tigres son animales de gran envergadura que pueden llegar a medir hasta más de tres metros y medio de largo (incluyendo la cola) y pesar hasta 360 kilos, en el caso de los machos en libertad. En cuanto a las hembras, estas son más pequeñas y alcanzan hasta los 275 centímetros y pesan unos 170 kilos.

Sobre su pelaje, este está caracterizado por las rayas negras que recorren toda su anatomía. Sin embargo, el color del pelo puede variar de naranja a blanco dependiendo de la subespecie a la que pertenezca el tigre.

La gestación de los tigres dura unos 100 días y, tras este período de tiempo, la hembra da a luz a seis crías, que al nacer pesan menos de un kilo.

Las principales amenazas a las que se enfrenta el tigre son la deforestación y el ser humano. La caza ilegal ha provocado que el tigre se encuentre en peligro de extinción y que, incluso, hayan desaparecido otras subespecies de este animal como fueron el tigre de Java y el de Bali.

Los motivos por los que los tigres sufren esta persecución son su piel, que es altamente cotizada en el mercado negro, y ciertas partes de su cuerpo que son utilizadas para la medicina tradicional de China.

Asimismo, tal y como señala WWF, el aumento del nivel del mar amenaza el hábitat de manglares de la población de tigres de la India y Bangladesh, provocando que el espacio donde residen habitualmente estos animales se vea drásticamente reducido.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cambio climático pone en peligro a Machu Picchu

20150109132126-machu-picchu.jpg

El cambio climático amenaza a las ruinas incas de Machu Picchu, ubicadas en Perú y catalogada una de las siete maravillas del mundo moderno.

Según los expertos, la amenaza es doble. Por un lado, la sequía aguda, y los incendios forestales. Por otro, los efectos de las excesivas lluvias, que podrían causar deslizamientos de tierra y la pérdida de infraestructuras dentro de la histórica ciudadela.

Las autoridades peruanas han instalado seis estaciones meteorológicas para vigilar el clima, también sensores para medir el impacto de los visitantes y la entrada de agua en la parte subterránea del monumento.

Peligran los sitios arqueológicos, la flora y la fauna de un lugar que ha sobrevivido a conquistadores y a los cerca de un millón de turistas que visitan Machu Picchu cada año. Esta maravilla del mundo se erige majestuosa sobre los Andes peruanos, a 2.400 metros de altura, desde el siglo XV.

(Con información de Euronews)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fallece rinoceronte blanco del Norte en 'zoo' de San Diego y solo quedan 5 en el mundo

20141216150550-b45z7srccaeznv8.jpg

Un rinoceronte blanco del norte murió en un zoológico de San Diego, dejando sólo cinco en todo el mundo y llevando a la especie más cerca de la extinción.

Angalifu, de 44 años, murió de viejo el domingo en el San Diego Zoo Safari Park.

"Con la muerte de Angalifu, sólo quedan cinco rinocerontes blancos del norte en el planeta, incluyendo Nola, nuestra hembra de edad avanzada", dijo el zoológico en un comunicado.

Él era uno de un puñado de rinocerontes blancos del norte que quedan en todo el mundo, incluidos algunos en una reserva de vida silvestre en Kenia. No hay rinocerontes blancos del norte conocidos en estado salvaje.

Genéticamente, los rinocerontes blancos del norte y los rinocerontes blancos del sur son diferentes subespecies.

El año pasado, la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza dijo que el rinoceronte blanco del norte como "se tambalea al borde de la extinción”.

Los rinocerontes mueren a manos de cazadores furtivos casi exclusivamente por sus cuernos, que se venden por decenas de miles de dólares.

las drogas. La demanda está impulsada principalmente por los compradores de Asia oriental, que creen que cura una serie de dolencias.

(Con información de CNN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Frío, pero sin romper récord

20141213150035-frio.png

Por Ricardo R. González

A pesar de que los villaclareños han sentido un frío notable en los últimos días todavía los valores registrados no constituyen récord al compararse con períodos anteriores.

La temporada se comporta de la manera prevista, luego del año más cálido que se recuerde en largas décadas, y ha sorprendido en una fecha temprana a Europa, Estados Unidos y Canadá con nevadas muy por encima de lo normal.

En la provincia la jornada más intensa en este 2014 la reportó la madrugada del jueves cuyo registro significativo fue de 9,2 grados Celsius en la estación de Santo Domingo, seguida por Santa Clara, con 9,3, La Piedra (11,0), Sagua la Grande (11,2), y sorprende que un punto costero como Caibarién que, por lo general sobrepasa las temperaturas del interior, detuvo sus termómetros en 11, 5.

Aunque menos fría que la anterior las primeras horas de ayer también aportó cifras bajas. Hasta las 7:00 de la mañana Santo Domingo consignaba 9,7, Sagua la Grande (11,0), Santa Clara (11,6), La Piedra (12,5), y Caibarién 14,2.

Hasta el momento los valores más bajos de Cuba durante estos últimos días se le adjudican a Tapaste, con 5,5, y Bainoa (5,8), ambos en la madrugada del 11 de diciembre. 

Según explicó el Master en Ciencias Meteorológicas Amaury Machado Montes de Oca, el comportamiento en el Pacifico del evento El Niño/Oscilación del Sur provoca calentamiento en las aguas e incrementa los frentes fríos con masas más húmedas de lo normal.

«Desde 2010 —dijo— no se tenían registros de una temporada invernal tan fuerte, y para el cierre de diciembre y los próximos meses no podemos guardar los abrigos, ya que estamos solo en la antesala de un período cuya mayor intensidad se inscribe del 15 de enero al 15 de febrero.

La temperatura mínima absoluta registrada en Villa Clara hasta la fecha corresponde al 5 de febrero de 1980 con solo 2,5 grados Célsiusen la estación meteorológica del Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT). Aparecen, también, un 3,3 en enero de 1981, 3,6,en marzo de 1986, e idéntico valor en diciembre de 2010, todas reportadas por Santo Domingo.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Confirma OMM que 2014 puede ser el año más caluroso registrado jamás

20141208185348-2014-ano-mas-caluroso.jpg

Según las estimaciones preliminares de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), 2014 tiene visos de convertirse en uno de los años más calurosos, cuando no el más caluroso, que se haya registrado jamás, una previsión que ya había adelantado recientemente la Agencia Meteorológica de Estados Unidos (NOAA).

La OMM apunta ahora que los motivos de este registro se debe fundamentalmente a unas altas temperaturas mundialessin precedentes en la superficie del mar, que muy probablemente permanecerán por encima de las normales hasta finales de año“.

“Esas altas temperaturas del mar, junto con otros factores, contribuyeron a que se dieran unas precipitaciones e inundaciones excepcionalmente intensas en numerosos países y sequías extremas en otros”, añade.

La declaración provisional de la OMM sobre el estado del clima mundial en 2014 indica que la temperatura media mundial del aire sobre la superficie terrestre y la superficie del mar de enero a octubre fue superior en aproximadamente 0,57 grados centígrados (1,03 grados Fahrenheit) a la media de 14,00 °C para el período de referencia 1961-1990, y en 0,09 °C a la media de los diez últimos años (2004-2013).

De este modo, subraya que si en diciembre se mantiene la misma tendencia, probablemente 2014 sea el año más caluroso jamás registrado, por delante de 2010, 2005 y 1998.

Por ello, la OMM precisa que este hecho confirma la tendencia subyacente al calentamiento a largo plazo.

“De la información provisional para 2014 se desprende que catorce de los quince años más calurosos de los que se tiene registro se han dado en el siglo XXI –señala el secretario general de la OMM, Michel Jarraud–. En el calentamiento mundial no hay moratorias que valgan”.

Además, ha advertido de que lo que resulta “particularmente insólito y alarmante” este año son las altas temperaturas de vastas zonas de la superficie oceánica, especialmente en el hemisferio norte.

Así, asegura que debido a unas emisiones de gases de efecto invernadero sin precedentes y a su concentración en la atmósfera”, el planeta se ve abocado a un futuro de lo más incierto y, probablemente, inhóspito”.

(Con información de Europa Press)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fuertes lluvias en todo el norte del Caribe: Pronóstico para Cuba

20140823140935-puerto-rico.gif

Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses vivieron fuertes lluvias y vientos el viernes ante la llegada de un sistema de tormentas al Caribe norte.

El Servicio Nacional de Meteorología en San Juan dijo que en la región puede caer hasta 150 milímetros (6 pulgadas) de lluvia y que las ráfagas de vientos pueden alcanzar 56 kilómetros por hora (35 mph).

Las cuadrillas estaban retirando un par de árboles y líneas eléctricas caídas en Puerto Rico, y en el norte de la isla hubo varios deslizamientos de tierra, informó en un comunicado la Agencia de Control de Emergencias. Uno de los árboles cayó sobre un vehículo y le fracturó la pierna a una mujer mientras conducía en la norteña localidad de Manatí, informó la policía en un comunicado.

Unos 3.500 clientes estaban sin electricidad y más de 3.550 sin agua, informaron las autoridades.

En Puerto Rico estaba en vigor una alerta de inundaciones súbitas hasta el sábado por la mañana. Las inundaciones ya obligaron al cierre de carreteras en el noreste de Puerto Rico.

El gobernador Alejandro García Padilla autorizó a la mayoría de los empleados del gobierno a salir temprano del trabajo.

El Servicio indicó que el sistema de tormentas tenía 70% de probabilidades de convertirse en una depresión o tormenta tropical durante el fin de semana o principios de la próxima semana mientras avanza hacia la zona sureste y central de las Bahamas.

La aerolínea regional LIAT informó que cancelaría por lo menos tres vuelos como resultado de las tormentas.

Pronóstico para Cuba

Amanecerá nublado en la costa norte central y oriental con algunos chubascos. En el resto del archipiélago habrá poca nubosidad. Desde el final de la mañana será abundante la nubosidad en la mitad oriental con algunos chubascos y lluvias, que serán numerosos en la región oriental y en la costa norte desde Camagüey hasta Holguín. En el resto del país estará ocasionalmente nublado con aisladas lluvias.

Las temperaturas mínimas estarán entre los 22 y 25 grados Celsius, mientras que el día será caluroso con temperaturas máximas entre los 32 y 35 grados Celsius.

Soplarán vientos de región nordeste con velocidades entre los 15 y 30 kilómetros por hora, hasta los 35 kilómetros por hora en la costa norte oriental, siendo superiores en las rachas.

Habrá oleaje en el litoral norte central y oriental, poco oleaje en el norte occidental, así como desde punta Maisí hasta cabo Cruz. En el resto de la costa sur, la mar permanecerá tranquila.

(Con información de AP y del Instituto de Meteorología de Cuba)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , , , , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

El deshielo de los polos empeora con olas de 5 metros nunca vistas

20140812145157-polo.gif

Se han detectado por primera vez olas de hasta cinco metros de altura en el Océano Ártico. La noticia no es nada alentadora, porque en esta masa de agua que rodea el Polo Norte no es normal que haya olas de ese tamaño. Los oceanógrafos creen que el fenómeno se debe al progresivo retroceso del hielo de los polos, y lo peor es que estas olas más grandes podrían contribuir negativamente a este retroceso.

Una de las causas habituales del oleaje es el viento. Si es lo bastante fuerte y la masa de agua lo bastante grande, se generan ondas en la superficie del mar que, con el tiempo se unen en olas más grandes. La clave está precisamente en la cantidad de agua.

El Océano Ártico es el más pequeño de todos los que cubren el planeta, y está parcialmente cubierto de hielo. Cuando el hielo del Polo Norte apenas retrocedía 160 kilómetros en verano, la masa de agua líquida resultante no era lo bastante grande como para que se generaran olas tan grandes. El calentamiento está ampliando mucho esas masas de agua. En verano de 2012, la capa de hielo retrocedió cerca de 1.500 kilómetros.

En septiembre de ese mismo año, el oceanógrafo de la Universidad de Washington Jim Thomson detectó olas generadas por el viento de cinco metros de altura. Tal y como explica Thomson en la publicación Geophysical Research Letters, el fenómeno es totalmente nuevo, y podría tener un impacto significativo en la erosión del hielo polar.

Thomson reconoce que la novedad del fenómeno impide establecer conclusiones apropiadas al respecto. Este investigador y su equipo ha desplegado una red de sensores flotantes con el objetivo de determinar el alcance del oleaje en el Océano Ártico y su efecto sobre esta región del planeta.

(Con información de Tu Parada Digital)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fructíferas experiencias en el Ecosistema Sabana—Camagüey

20140707141047-proyecto.gif

Por Ricardo R. González

Culminan dos décadas de estudios e investigaciones en el ecosistema Sabana—Camagüey (ESC), y entre las lecciones aprendidas queda lo mucho que puede contribuirse a la conservación de la biodiversidad cubana a partir de la protección de especies y hábitats.

Una plataforma erigida sobre 465 km en la costa norte central de Cuba, desde las provincias de Matanzas, Villa Clara, Sancti Spíritus, Ciego de Ávila y Camagüey, considerada como el mayor sistema de cayos establecidos en el Gran Caribe.

Este minucioso trabajo constató las riquezas naturales existentes apoyadas en la variedad de bosques con una flora y fauna caracterizada por su elevado nivel de endemismo.

A ello se suma la presencia de arrecifes coralinos, manglares de amplia diversidad, y playas dotadas de arenas blancas y aguas transparentes con variadas tonalidades.  

Uno de las mayores fortalezas del Proyecto ESC fue la de consolidar el Manejo Integrado Costero como vía para la conservación de la biodiversidad en sus paisajes productivos, naturales y protegidos, pues solamente en el Parque Los Caimanes desovan nueve especies, hecho que solo ocurre en otro punto del Caribe.

El Proyecto contó con varias fases iniciadas a principios de los años 90 hasta 2014, aunque tuvo antecedentes de estudios desde finales de los 80, y derivó un trabajo multidisciplinario a gran escala que, entre sus saldos, derivó el primer mapa de pastos marinos existente en el país.  

En el caso de Villa Clara sobresale la participación de especialistas del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) y de otras instituciones, a tenor de que el ESC abarca toda la cayería del noreste con frágiles ecosistemas que exigen un manejo adicional.

De esta provincia central surgió la iniciativa de crear centros de capacitación para luego generalizarse en el resto del país.

Otro de los avances concierne a la integración y mejoramiento de la vida en las comunidades del área, sin obviar la reforestación en la franja costera con especies nativas a fin de fomentar corredores biológicos y reconstruir hábitats de flora y fauna.

El ESC constituye refugio para una cifra nada despreciable de aves migratorias, unido a la presencia de moluscos, reptiles, especies exóticas, ecología, y paisajes marinos inigualables.

La experiencia estuvo auspiciada por el Gobierno cubano, el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (GEF), el Programa de Naciones Unidas dirigido al Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), y el Centro de Estudios Ambientales (CESAM), entre múltiples instituciones que apoyaron una experiencia de Manejo Integrado Costero digna de compartir.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Arthur se convierte en el primer huracán de la temporada

20140703151444-cono.jpg

Durante la madrugada de hoy la tormenta tropical Arthur continúo ganando en organización e intensidad. Un avión de reconocimiento encontró vientos máximos sostenidos de 120 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión mínima de 985 hectoPascal, por lo que Arthur alcanzó la categoría de Huracán uno en la escala Saffir Simpson de un máximo de cinco.

A las seis de esta mañana su centro se estimo en los 31.4 grados de latitud Norte y 79.1 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a 540 kilómetros al suroeste de cabo Hatteras, Carolina del Norte, costa este de los Estados Unidos.

Arthur mantiene el rumbo próximo al norte a unos 15 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas este huracán incline su trayectoria al nordeste incrementando su velocidad de traslación durante el día de hoy, con un ligero fortalecimiento. 

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy jueves.

(Con información del Instituto de Meteorología)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Aviso de ciclón tropical

20140702140305-cono.jpg

Arthur continúa ganando en intensidad…

En la madrugada de hoy la tormenta tropical Arthur ha ganado en intensidad. Sus vientos máximos sostenidos son de 95 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión mínima que descendió a 996 hectoPascal. También aumentó su velocidad de traslación a 9 kilómetros por hora, hacia el norte.

A las seis de la mañana su región central se estimó en 28.5 grados de latitud Norte y 79.1 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a 150 kilómetros al este del Cabo Cañaveral, próximo a la costa de la Florida. 

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas este organismo tropical mantenga similar rumbo, con un giro hacia el nordeste en la noche, aumentando la velocidad de traslación y pudiendo convertirse en huracán mañana jueves. 

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy miércoles. 

(Con información del Instituto de Meteorología)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mayo de 2014: El Mayo más cálido conocido

20140702134618-verano.gif

Al comenzar, aclaro que en Cuba, aunque se está sintiendo mucho calor, las temperaturas registradas están lejos de nuestros records históricos.Sin embargo, la combinación de la temperatura y la humedad, junto a los vientos débiles, hace que sintamos mucho calor en este verano. Pero, los invito a que conozcan lo que está ocurriendo en otras partes del Mundo.

Después de recopilar y computar los datos mundiales de mayo de 2014, el Centro de Datos Climáticos de la NOAA (NCDC) y la NASA de EE.UU. acaban de publicar la información de que el mes de mayo del 2014 ha sido el mes de mayo más cálido desde 1880. Nuestro Planeta tiene ahora dos meses consecutivos en los cuáles las temperaturas han tenido este comportamiento, ya que la NOAA consideró que abril de 2014 igualó el record de temperaturas más altas para un mes de abril.

Las temperaturas oceánicas globales en mayo del 2014 estuvieron 0.59 ºC por encima del promedio alcanzado en el pasado siglo XX, mientras que las temperaturas sobre tierra ocuparon el 4to. lugar, considerando todos los meses de mayo ocurridos en los registros históricos desde 1880. Si tomamos en consideración el período de enero a mayo, este ocupa el 5to. puesto en los registros.

También se tienen informaciones de que en la última semana de mayo de 2014 hubo temperaturas extremas importantes en algunos lugares, como por ejemplo, en Beijing, China, el termómetro llegó a 41.1 ºC el 30 de mayo, mientras se registraron valores, cercanas al record, de hasta 48 ºC en Nueva Dehli, India. En Europa, Letonia y Noruega tuvieron el mayo más cálido en los registros. En el mar Báltico, la ola de calor ocasionó una máxima record de 33.1 ºC en Estonia, mientras que San Petersburgo, en Rusia, reportó 33.0 ºC. Gambia, en África, igualó todos sus records anteriores al medir una temperatura de 45.5 ºC. Algo similar ocurrió en Corea en el continente asiático. Como es de pensarse, no se registró ningún valor de baja temperatura digno de hacer notar.

Por último, quiero decirles que en mayo de 2014, de acuerdo con el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC) de los EE.UU., la cubierta de hielo ártico fue la 3ra. más baja de los últimos 36 años en que ha habido cobertura de la misma mediante satélites.

Mayo de 2014 también trajo consigo desastres con lamentables pérdidas de vidas. Tal es el caso del deslizamiento de tierra ocasionado por fuertes lluvias en la provincia afgana de Badakhshan el 2 de mayo, cuando se estima que murieron entre 350 y 2 700 personas. Algunas personas de pueblos cercanos acudieron al lugar para ayudar, pero lamentablemente fueron también sepultadas por un segundo deslizamiento.

En Serbia-Herzegovina hubo lluvias torrenciales ocasionadas por un ciclón extratropical (o tormenta invernal), con inundaciones que ocasionaron la muerte a 80 personas y provocaron 4500 millones de dólares en pérdidas económicas.

También hubo inundaciones al final del mes de mayo, que produjeron la muerte de 37 personas en Guangzhou, provincia de Guangdong, China.

(Con información del doctor José Rubiera)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Trillones de partículas de plástico escondidas en el hielo del Ártico

20140626145953-hielo.gif

Las capas superficiales de hielo en el océano Ártico contienen residuos de origen humano en cantidades mucho mayores de lo que se había calculado hasta ahora, según un estudio de investigadores de Estados Unidos y Reino Unido publicado en la edición on line de la revista científica Earth’s Future.

Los autores destacan que el cambio climático y el deshielo en el Ártico devolverá a aguas abiertas una “herencia” de millones de toneladas de partículas de plásticos y otros materiales artificiales que hasta ahora estaban atrapados en el hielo.

El equipo liderado por Richard C.Thompson, del Centro de Investigación en Biologia Marina y Ecologia de la Universidad de Plymouth (Reino Unido) recuerda que cuando se forma el hielo marino se concentran y neutralizan las partículas presentes en la columna de agua. Durante los últimos años se ha comprobado que, relacionado con el cambio climático, el hielo marino en el Ártico registra mínimos históricos, y las estimaciones indican que este proceso continuará a un ritmo de 3,4% por década.

El estudio presentado ahora analiza la cantidad de partículas contaminantes presentes en el hielo del Ártico con el objetivo de calcular el volumen de residuos que podrían volver a circular en el agua a medida que este hielo se derita. Las muestras analizadas fueron recogidas en cuatro expediciones científicas entre los años 2005 y 2010.

La principal conclusión de este trabajo es que incluso en las zonas más remotas del Ártico, “el hielo contiene concentraciones de microplásticos al menos dos órdenes de magnitud mayores que las que se han descrito previamente en aguas superficiales altamente contaminadas”.

“Nuestros resultados indican que los microplásticos se han acumulado lejos de los centros de población y que el hielo marino polar se ha convertido en un importante sumidero mundial de partículas producidas por el hombre” indican los autores del estudio antes de sugerir la necesidad de nuevos estudios sobre el impacto ambiental y toxicológico de este fenomeno de contaminación.

Análisis de las muestras recogidas

El estudio publicado en Earth’s Future muestra que buena parte de los residuos localizados en el hielo son fragmentos submilimétricos de productos sintéticos, en su mayoría de color azul, negro, verde y rojo.

Los autores enumeran los residuos detectados por categoria. Las micropartículas más habituales en el hielo del Árticlo son las de rayón (54%), seguidas de las de poliéster (21%), nylon (16%), polipropileno (3%), poliestireno (2%) y polietileno (2%).

El rayón es una fibra manufacturada que se produce a partir de un polímero que se encuentra en la naturaleza (celulosa), por tanto no es una fibra sintética, ni un plástico, sino una fibra celulósica manufacturada y regenerada. Los autores indican que lo han incluido en su estudio “porque es un material semi-sintético producido por el hombre que constituye una proporción significativa de las micropartículas sintéticas que se encuentran en el medio marino”.

(Con información de La Vanguardia. com)

El rayón se utiliza en filtros de cigarrillos, productos de higiene personal y ropa, y se introduce en el medio ambiente marino a causa de vertidos o las aguas residuales.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

Etiquetas: , , ,

No hay comentarios. Comentar. Más...

Por el cuidado del entorno: Una luz por el porvenir

20140609141600-naturaleza.gif

Otra vez el universo reclamó prudencia ante los comportamientos humanos que empañan el entorno. Un Día Mundial del Medio Ambiente cargado de deudas por quienes lo habitan.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

El índice de boscosidad logró un 23,53 % al término de 2013; sin embargo, aun la reforestación no alcanza niveles de eficiencia, sobre todo relacionado con la supervivencia de las especies.

Si la señora Naturaleza hablara contaría todas las heridas que soporta a diario. Algunas con leves curas, pero otras ya irreversibles. En su plática pediría un aire despojado de impurezas y contaminantes, o aludiría al derecho de los océanos a estar libres de desechos y de cazas furtivas. Pediría, también, una capa de ozono con su agujero zurcido, o que la flora y la fauna alegraran la vida sin interferencias humanas.

Por eso, desde un punto de este universo llamado Villa Clara se trata de complacer a la dueña de cada día, y por las acciones realizadas durante 2013 la provincia le regaló la condición de Destacada en los menesteres ambientales.

Aún así constituye solo un aporte, porque el camino es largo y no exento de escollos.

Si bien existen resultados en los programas integrales dirigidos a la preservación de las cuencas hidrográficas, de la diversión biológica, o en la lucha contra la desertificación, la sequía, y las contaminaciones, todavía la conducta de algunos empresarios productivos y de servicios no cumple con lo establecido, a lo que se suman las irracionales actitudes humanas que contribuyen a profundizar las marcas del Planeta.

En un mundo amenazado por los embates del cambio climático (CC) sobresale el intelecto de nuestros científicos en los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos (PVR) ante desastres naturales desatados por intensas lluvias, penetraciones del mar, efectos de fuertes vientos, incendios en áreas rurales, y deslizamientos de tierra. Ya están en implementación por parte del Centro de Gestión de Riesgos de la provincia, y de los municipios de Sagua la Grande, Caibarién, Santa Clara y Manicaragua, de conjunto con la delegación del CITMA, los especialistas municipales, y el resto de los organismos involucrados.

Cada uno con sus particularidades muy bien definidas según las características de cada área y territorio, pero que de nada valen si no se toman como cartilla cotidiana con trabajo a tiempo a fin de evitar severas consecuencias.

UNA FIESTA EN MANICARAGUA

No hizo falta ni el guateque ni un taburete para anunciar el jolgorio. Los gallos cantaron desde temprano, y advirtieron que Manicaragua anduvo de fiesta como anfitrión de las celebraciones por este 5 de Junio en la provincia.

Tampoco constituye un paraíso terrenal exento de problemas, mas sobresalió en las tareas encaminadas a una mejor identificación de las problemáticas sociales existentes en el macizo Guamuhaya, mientras que para una de sus principales divisas: el café, disponen de un programa integral en la montaña, y sobresale la puesta en marcha de la despulpadora ecológica en el poblado de Jibacoa,

El afán de incorporar abonos verdes y materia orgánica ecológica para el avance del Programa de Mejoramiento y Conservación de suelos, aparecen en las 530 hectáreas beneficiadas durante el pasado año, fundamentalmente en segmentos cafetaleros, sin descartar las acciones en el manejo de la Pomarrosa (Syzygium jambos), el Cedro de la India (Acrocarpus fraxinifolius), y la Guanina (Senna tora (L.), como parte de las especies exóticas que atesora el paisaje natural protegido en la zona de Hanabanilla.

No menos importante los proyectos en ejecución de la Estación Agroforestal de Jibacoa dirigidos al fortalecimiento de la producción cafetalera y la implementación de nuevas tecnologías, unido a otros proyectos asumidos por el Instituto de Investigaciones Agroforestales encaminados a la producción de alimentos.

Manicaragua no está exento de focos contaminantes. Según los inventarios existen 16 pertenecientes al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), el MICONS, la Agricultura, MINFAR, Educación y Turismo que generan una carga de 1864 t; de las cuales disponen al medio solo 538 t debido al sistema de tratamiento de residuales líquidos, el ahorro del consumo de agua en los centros porcinos de El Negrito y Cordovanal, aunque vale resaltar que en el macizo Guamuhaya los detonantes ambientales se mantienen en cero, sin incrementos ni reducciones respecto a 2012.

CAMBIO CLIMÁTICO: DESAFÍO PARA TODOS

Desde que comenzaron los indicios de una aceleración de los problemas ambientales y de las influencias notorias del llamado CC los expertos no quedaron de brazos cruzados. Hoy Villa Clara puede decir que cuenta con un programa de enfrentamiento con protagonismo de los siete organismos priorizados: AZCUBA, MINAGRI, INRH, ALMEST, GAVIOTA, MINTUR y MINSAP.

También cobra vida el monitoreo reclamado por el Manejo Costero Integrado en las dos zonas aprobadas en la provincia, mientras avanza el enfrentamiento a las ilegalidades en las costas, y el desarrollo de los proyectos contenidos en el Programa Sabana Camagüey. 

Una hojeada al Planeta anuncia, para 2100, el incremento del nivel medio del mar, entre 18 y 59 cm comparado con el promedio de las últimas décadas del siglo XX, en tanto ya resulta evidente el derretimiento de los hielos polares, y la agudeza de áreas afectadas por la sequía. Tampoco constituye un juego ni resulta remoto que la frecuencia de eventos extremos de precipitaciones aumentará el riesgo de inundaciones, que el deshielo en la Antártida ha sido el mayor en los últimos 600 años, o que 2012 y 2013 figuren como los más calurosos desde que existen registros.

Cada 5 de Junio llama a generalizarse en el resto de las jornadas del año en un mundo donde ya muchos consideran que Canadá es un país sin estaciones porque solo tiene invierno, y se hace evidente que la Capa de Ozono está amenazada por la incidencia de nuevos gases contaminantes. Por esto, y por mucho más, toquemos a las puertas de la conciencia a fin de prender una luz por el porvenir.

MEMORÁNDUM

— Como parte del Programa de  Enfrentamiento al cambio climático Villa Clara logró el Catálogo Digital de Especies Vegetales ante las contingencias.

— La efectividad del pronóstico del tiempo es del 93,7%, similar al  alcanzado en 2012. Resalta la implementación de un nuevo modelo de pronóstico local de vientos, y otro para temperaturas mínimas.

— El programa energético muestra aristas prometedoras con las instalaciones de molinos de viento, biodigestores, y paneles solares como fuentes de energía renovable.

— A partir de la utilización de biomasa se producen 57313,24 t  de azúcar refino con el aporte de 1191,09 MW/h al sistema eléctrico nacional, lo que representa 3385,42 MW/h más que el año anterior.

— En 2013 concluyeron los estudios de las playas de Caibarien y El Salto–Ganuza en el macroproyecto de vulnerabilidades costeras, y para 2014 están incluidas las de Isabela de Sagua.

CONTRASTES

No hay que salir a buscar múltiples problemáticas ambientales fuera de las fronteras cuando dentro del territorio se multiplican, y si bien Villa Clara redujo su carga contaminante en 1,2 % durante el pasado año, este aspecto constituye uno de los principales detonantes de la provincia debido a la gama de situaciones existentes con las contaminaciones orgánicas, atmosféricas (por polvo y ruidos), de metales pesados, y las inestabilidades que afronta la recogida de desechos sólidos.

Y si las inversiones influyen en dichos contratiempos tampoco absolutizan el problema, pues son evidentes las negligencias en los procesos tecnológicos, las irregularidades en las fases organizativas de la producción, y la necesidad de insistir en las reducciones del consumo de agua y energía eléctrica.

Existe una situación desfavorable con los asentamientos poblacionales. El alcantarillado está ausente de Ranchuelo y Quemado de Güines, y se recargan las fosas, en tanto los vertederos municipales no siempre están ubicados en sitios idóneos como en los casos de Ranchuelo, Encrucijada, Remedios y Caibarién que necesitan acciones de reordenamiento.

Resolver problemáticas exige la mirada a los asuntos pendientes, y a incluirlos en los presupuestos anuales en busca de soluciones.

¿Tenemos o no nuestras Razones?

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Temporada ciclónica moderada, pero… !ALERTAS!

20140606140938-huracan.gif

Por Ricardo R. González

Se extenderá hasta el 30 de noviembre, y aunque está prevista una jornada calificada de normal a poco activa, los expertos recomiendan no dormirse sobre laureles ante fenómenos que resultan impredecibles.

El pronóstico oficial del Instituto de Meteorología de Cuba (INSMET) incluye la formación de nueve tormentas tropicales y cuatro posibles huracanes, mas constituyen estimados que si bien se basan en fundamentos científicos pueden cumplirse o no en la práctica. 

Un elemento favorecedor es la posible presencia del evento ENOS (El Niño, Oscilación del Sur) para la segunda mitad del año debido al calentamiento de las aguas del Pacífico ecuatorial oriental.

«Ello inhibe la formación de ciclones en la cuenca del Mar Caribe y el Golfo de México, mas no significa que excluya la aparición de dichos organismos, pues en 1992 estábamos en presencia del ENOS y ocurrió un bien fuerte como el Andrew», precisa el doctor Aldo Moya Álvarez, jefe del Departamento de Pronósticos del Centro Meteorológico de Villa Clara.

El especialista insistió que lo importante no lo constituye la cifra de posibles ciclones a afectar, si no la adopción de medidas a tiempo a fin de evitar sorpresas.

«Un solo episodio puede provocar grandes daños como el ocurrido, en 2012, con el Sandy en las provincias orientales», enfatiza Moya Álvarez

Villa Clara no ha sido afectada directamente por organismos tropicales en los últimos años. El Ike, en 2008, solo ocasionó vientos moderados, rachas fuertes, e intensas lluvias en su movimiento por los mares al sur de la provincia.

«La experiencia más desagradable data de noviembre de 2001 cuando irrumpió Michelle (categoría 4 en la escala Saffir-Simpson), con intensas precipitaciones y considerables vientos para los municipios de Quemado de Güines, Corralillo y Santo Domingo.

Si bien los pronósticos ofrecen una temporada baja, Cuba debe estar preparada a fin de asumir cualquier situación meteorológica, ya sea ciclónica o de lluvias intensas.

De momento los nombres de ciclones o tormentas tropicales previstos para la cuenca del Atlántico, el Golfo de México y el Mar Caribe son: Arthur, Bertha, Cristóbal, Dolly, Edouard, Fay, Gonzalo, Hanna e Isaías. 

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Villa Clara, provincia destacada en la preservación del Medio Ambiente

20140605141007-medio-ambiente.gif

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Lo informó la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia, al evaluar las acciones encaminadas a mitigar los impactos a la Naturaleza en el marco del 5 de Junio Día Mundial del Medio Ambiente.

Como expresión de la gestión local se implementaron los programas integrales en los 13 municipios villaclareños dirigidos a la conservación del entorno mediante objetivos específicos para las cuencas hidrográficas, la atención al desarrollo de los macizos Bamburanao, en la zona de Remedios y Caibarién, y Guamuhaya, en Manicaragua, así como los imperativos destinados a preservar la diversidad biológica, la lucha contra la desertificación, la sequía, y la contaminación, y el incentivo a la educación ambiental.

El territorio realizó los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgos (PVR) ante desastres naturales desatados por intensas lluvias, penetraciones del mar, efectos de fuertes vientos, incendios en áreas rurales, y deslizamientos de tierra con particularidades que están en implementación por el Centro de Gestión de Riesgos de la provincia, y de los municipios de Sagua la Grande, Caibarién, Santa Clara y Manicaragua, de conjunto con la delegación del CITMA, los especialistas municipales, y el resto de los organismos involucrados.

Aunque Villa Clara redujo su contaminación ambiental en 1,2 % durante el pasado año, este aspecto constituye uno de los problemas capitales de la provincia debido a la gama de situaciones existentes con las contaminaciones orgánicas, atmosféricas, de metales pesados, y las inestabilidades que afronta la recogida de desechos sólidos.

Otra de los proyectos cumplidos, pero que llama a mayores resultados recae sobre la reforestación. Si bien el índice de boscosidad logró el 23,53 % al cierre de 2013, aun la reforestación no alcanza niveles de eficiencia, sobre todo relacionado con la supervivencia de las especies.

Según explicó la doctora Velasco Gómez el programa energético muestra aristas prometedoras con las instalaciones de molinos de viento, biodigestores, y paneles solares como fuentes de energía renovable.

El reordenamiento de las playas villaclareñas constituye un punto emprendido por los especialistas debido a que, por lo general, el impacto en estas ocurre ante eventos meteorológicos y la acción indiscriminada del hombre.

Los resultados integrales en los diferentes aspectos medioambientales le valieron al municipio de Manicaragua para celebrar la actividad provincial por el 5 de Junio, en tanto corresponderá a los pinareños asumir el jolgorio nacional en un canto por la vida y en favor de la seguridad de las nuevas generaciones.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Manicaragua acogerá la celebración por el Día Mundial del Medio Ambiente en Villa Clara

20140603141037-medio-ambiente.gif

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Las estrategias aplicadas en favor de preservar el entorno acompañadas de acciones encaminadas a una mejor identificación de las problemáticas sociales existentes en el macizo Guamuhaya le valieron a los manicaragüenses para resultar los anfitriones de la celebración provincial por el 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente.

Aun así dista mucho si se trata de excelencia, por lo que impera un arduo trabajo cotidiano, subrayó la doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en la provincia. 

En cuanto al tratamiento del café existe el programa integral en la montaña, y sobresale la puesta en marcha de la despulpadora ecológica en el poblado de Jibacoa, cuyas pruebas se desarrollan sin contratiempos, y logran reducir el consumo de agua de 230 400 litros diarios a 2500 por día.

La incorporación de abonos verdes y materia orgánica ecológica influyeron en el avance del Programa de Mejoramiento y Conservación de suelos, con 530 hectáreas beneficiadas durante el pasado año, fundamentalmente en segmentos cafetaleros.

El municipio acumula acciones positivas en el manejo de la Pomarrosa (Syzygium jambos), el Cedro de la India (Acrocarpus fraxinifolius), y la Guanina (Senna tora (L.), como parte de las especies exóticas que atesora el paisaje natural protegido en la zona de Hanabanilla.

No menos importante los proyectos en ejecución de la Estación Agroforestal de Jibacoa dirigidos al fortalecimiento de la producción cafetalera y la implementación de nuevas tecnologías, sin descartar otros proyectos del Instituto de Investigaciones Agroforestales encaminados a la producción de alimentos.

Manicaragua no está exento de focos contaminantes. Según los inventarios existen 16 pertenecientes al Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), el MICONS, la Agricultura, MINFAR, Educación y Turismo que generan una carga de 1864 t; de las cuales disponen al medio solo 538 t debido al sistema de tratamiento de residuales líquidos, el ahorro del consumo de agua en los centros porcinos de El Negrito y Cordovanal, aunque vale resaltar que en el macizo Guamuhaya los detonantes ambientales se mantienen en cero, sin incrementos ni reducciones respecto a 2012.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Insisten en el reordenamiento de las playas villaclareñas

20140528140454-playa-1.gif

Por Ricardo R. González

Foto: Ramón Barreras Valdés

Las investigaciones son realizadas por especialistas del Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM) de Villa Clara a favor de preservar el entorno, y reintegrarle la necesaria vitalidad a las playas.

Desde el pasado año la institución, adscrita al Ministerio de Ciencia, Tecnologia y Medio Ambiente (CITMA), labora en todo un conjunto de detalles que incidan en el Plan de Manejo para lograr los objetivos.

Estos abarcan desde el tipo de arena que lleva cada playa desde el punto de vista de compatibilidad con la zona y la periodicidad para su vertimiento, sin descartar la ubicación de sombrillas y pasarelas, el tipo de vegetación ideal para sembrar en las dunas, y las construcciones ilegales o inadecuadas que no son compatibles con el ordenamiento de las zonas costeras. 

Julio Santarén Suárez, director del CESAM, explicó que si bien las labores de mantenimiento recaen sobre Comunales habrá que involucrar a todos los organismos vinculados con las zonas costeras, a los gobiernos locales, y a la propia comunidad como eslabón imprescindible.   

«Generalmente —dijo— el impacto en las playas se produce por dos elementos fundamentales: ante eventos meteorológicos y la acción indiscriminada del hombre».

En Caibarién, desde 2004, existe un proyecto de rehabilitación que recibió su correspondiente actualización en 2013. Por otra parte El Salto y Ganuza disponen de su Plan de Manejo, y en el actual año se trabaja en las tres playas correspondientes a Isabela de Sagua.

El funcionario indicó que las indisciplinas y las violaciones de lo estipulado han afectado la arena, la flora del lugar, y otros complementos ambientales, sin restarle importancia a los peligros, vulnerabilidad y riesgos (PVR) y a las elevaciones del nivel del mar que ponen en peligro las construcciones existentes en el límite costero.

A tenor de que Carahatas, Nazabal, Jinaguayabo, entre otras, presentan asentamientos permanentes o transitorios habrá que incentivar las sesiones educativas y de capacitación a fin de incrementar la cultura de preservación entre los ciudadanos, en tanto resultará de primer orden el seguimiento de los organismos para continuar la evaluación de cada playa.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Temporada ciclónica y sus vaticinios

20140515142223-ciclones.gif

A menos de tres semanas del inicio de la temporada ciclónica del 2014, el venidero primero de junio, las predicciones emitidas por diferentes centros meteorológicos foráneos y el de Cuba coinciden en sugerir que el número de organismos con nombre en la cuenca del Atlántico tropical será ligeramente inferior al promedio histórico anual, el cual oscila entre diez y 12 en dependencia de la serie de años que se tomen como referencia.

La razón fundamental de ese anunciado descenso en la formación de tormentas tropicales y huracanes en nuestra área geográfica de interés (incluye también el Golfo de México y el mar Caribe) obedece a la probable gestación en el océano Pacífico ecuatorial de un nuevo evento El Niño, que suele ocasionar una fuerte cizalladura vertical del viento en la altura, limitando de manera considerable el surgimiento y de¬sarrollo de los ciclones al impedirles concentrar la energía.

Resulta conveniente mencionar que el pronóstico estacional cubano para vaticinar el comportamiento de la actividad ciclónica en el Atlántico fue creado por un equipo de investigadores del Instituto de Meteorología, conformado por la doctora Maritza Ballester, la doctora Cecilia González y el doctor Ramón Pérez, y comenzó a emitirse de manera oficial a partir de 1996.

Como los restantes aplicados en el mundo, tiene un valor estrictamente científico al poner a prueba cada año la efectividad de las predicciones, pero al no poder señalar con suficiente antelación cuándo y por dónde pasará un huracán, desde el punto de vista práctico distan aún de ser útiles en el trabajo operativo.

Más allá de que en la próxima temporada haya en definitiva una menor cantidad de ciclones tropicales o no, lo esencial es no bajar la guardia y mantenernos preparados, pues uno solo que surja y azote al país de manera directa puede ocasionar grandes daños si nos toma desprevenidos.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Niveles de CO2 alcanzan un nuevo récord histórico en 800.000 años

20140509133300-9a0ba6bebd4a360a3bc6bf51b05461ec-l.jpg

Las mediciones diarias en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero que impulsa el cambio climático, han alcanzado el nivel más alto en 800.000 años.

Las mediciones diarias en la atmósfera de dióxido de carbono (CO2), el gas de efecto invernadero que impulsa el cambio climático, han alcanzado las 402 partes por millón (ppm), lo que constituye el nivel más alto en 800.000 años.

Así lo muestran los cálculos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) en Hawái, que difundió una alerta ya en mayo pasado cuando el nivel del dióxido de carbono alcanzó el máximo histórico de 400 ppm, informa el portal Mashable.

Una vez emitida, una sola molécula de dióxido de carbono puede permanecer en el aire durante cientos de años, lo que significa que se dejarán sentir los efectos de las actividades industriales a lo largo de los próximos siglos, si no miles de años, advierten los investigadores.

El dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero, como el metano, calientan el planeta al absorber y redirigir la radiación solar saliente que, de otro modo, escaparía al espacio.

Si el año pasado el nivel máximo de concentración de CO2 en la atmósfera se alcanzó en mayo, este año este umbral simbólico se cruzó incluso antes, lo que significa que hacia mayo podríamos enfrentarnos a un nivel incluso mucho más alto.

La investigación científica indica que cuanto más crece el nivel de concentraciones de dióxido de carbono, más aumentan las temperaturas, lo que acarrea un amplio abanico de efectos dañinos que van desde el aumento global del nivel del mar, a un mayor riesgo de olas de calor, sequías e inundaciones, según una evaluación integral del clima recientemente publicada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

El azul de un gas prometedor

20140407134032-foto-1.jpg

Ángel Narciso Rodríguez Quintana en los momentos en que manipulaba la válvula para obtener beneficios de una fuente renovable de energía que reduce la carga contaminante entre un 80 y 85 %.

Por resultar una de las provincias insignias en el empleo del biogás, Villa Clara recibirá, a mediados de abril, a los participantes en el Encuentro Nacional para compartir las vivencias en el uso de esta fuente renovable de energía

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés

Una llama intensa aparece en la cocina de Ángel Narciso Rodríguez Quintana, ese hombre devenido especie de enciclopedia viviente que reside en las proximidades de la Presa Hanabanilla entre palmas reales, majaguas, mangos, aguacates, chirimoyas, guanábanas, y quién sabe cuántas variedades le faltan aún por descubrir.

Allí repasa sus más de ocho décadas de vida. Conoce todos los secretos del embalse, y defiende ese paraíso natural al que une, desde hace cerca de veinte años, un dispositivo raro —para aquellos momentos iniciales de construcción— cuando muchos lo tildaron de loco, y pocos sabían de las bondades de un biogás.

Esa «divina locura» surgió gracias a la visita conjunta de un alemán y el doctor José Antonio Guardado Chacón, miembro de la junta directiva de la Sociedad Cubana dedicada a la promoción de las fuentes renovables de energía y el respeto ambiental (CUBASOLAR).

Ahora El Papa, como se conoce en la zona al vital «joven» próximo a cumplir 85 años, confiesa que al principio hubo su rechazo. El foráneo tenía reservas, y, de primer momento, manifestó su negativa.

Por entonces Rodríguez Quintana poseía en el patio una nave destinada a la crianza de carneros, y en uno de los encuentros el alemán le preguntó cómo vencía el dilema de buscar comida para los animales y liquidar 30 q de excremento. El  Papa, ni corto ni perezoso, hizo su relatoría, y al constatar las circunstancias aprobó la instalación que comenzó a edificarse el 17 de noviembre de 1994.

Ambos visitantes orientaron la manera de convertir sueños en realidades. Pasaron los meses, y con esa memoria prodigiosa, el veterano recuerda que a la 1:00 de la tarde del 29 de diciembre de 1994 llegaba el toque final. La obra ponía su proa al futuro.

CON APUROS Y PACIENCIA

No todo se logró a pedir de boca ni faltaron los contratiempos, pero una satisfacción interna invadió a este hombre quien, a la par que su hijo Ángelillo, tienen múltiples historias que contar.

«Después, tanto Guardado como el alemán, visitaron varias veces el biogás. El extranjero me decía: «es el mejor del mundo». Incluso venía con su familia, y los hijos encontraban delicioso el olor desprendido desde una válvula que, en verdad, resulta pestilente».

Con el tiempo aquellos carneros fueron sustituidos por 35 cerdos, los que reciben atención desde bien temprano, pues un día en la vida de Ángel asoma con el cantío de los gallos y las encomiendas impuestas por la limpieza de su cochiquera.

«El biogás posee un mezclador. De ahí las excretas pasan al desarenador, y con una simple operación la mezcla se traslada al digestor con capacidad de 12 m3;, de ellos 4 m3 de gas metano. Luego aguarda la compensación, a fin de lograr un equilibrio y evitar que el gas escape, hasta finalizar en el gasómetro (3,6 m3 de gas metano) donde queda listo para emplearse en la cocción de alimentos».

La residencia está electrificada, pero bien pudiera utilizarse como fuente de energía, y no se descarta la idea de instalar cuatro lámparas (una en la vivienda y tres en los corrales) alimentadas con las posibilidades de la fuente como contribuyente al ahorro en la red.

Si de retenciones económicas se trata El Papa asevera que constituye algo extraordinario al evitar el uso de keroseno. «Estamos en fase de cálculos, mas puedo afirmar que se han ahorrado unas cuantas toneladas de luz brillante en estas dos décadas».

La inversión fue realizada por la Empresa Hidráulica, y entre sus componentes dispone de una trampa de agua reutilizable para suministrarla directamente en el tronco de las plantaciones, sin el empleo de fertilizantes, y despojadas de las heridas al entorno.

Cuando concluya  el V Encuentro Nacional de usuarios del biogás, en el que Villa Clara será anfitriona, junto a Pinar del Río, como promotora de las experiencias a nivel nacional, este hombre cumplirá 64 años de trabajo; de ellos 21 como Vanguardia Nacional.

Nunca ha ingerido bebidas alcohólicas, ni ha fumado un cigarro por embullo. Ha salido muy poco de la Naturaleza prodigiosa que lo rodea, pues a su decir son cosas que no hacen falta, «sin embargo, la comida resulta vital».

Así sigue de domingo a domingo, con el precepto reiterado de que para ver las cosas «hay que estar sobre el terreno, sin bla, bla». Mientras tanto, su esposa y el resto de la familia también disfrutan de las bondades que propicia el intenso azul de un gas prometedor desde el interior de la cocina.

MEMORÁNDUM

— El biogás constituye una fuente renovable de energía que propicia gas a partir del metano y otros similares. Sus componentes dependen del tipo de biomasa utilizada, de las características y finalidades, así como de las particularidades del biodigestor.

— Sus usos más comunes están vinculados a la iluminación, y la refrigeración, al tiempo que no resulta descartable para cocinar, generar calor y energía eléctrica,

— La tecnología no rebasa lo complejo. Solo se necesita el biodigestor, capaz de producir el gas, la cámara que incorpora los residuos orgánicos (comida, restos de cosecha, estiércol…), a lo que se añade las bacterias anaeróbicas encargadas de degradar la materia para convertirla en metano.

— Entre sus principales ventajas figuran la reducción de los desperdicios sólidos, al tiempo que elimina ganes perjudiciales.

— Cada metro cúbico de biogás representa 6 000 kilocalorías, y comparado con otras fuentes, igual cantidad es equivalente a 6,8 kilovatios de electricidad, 0,6 metros cúbicos de gas natural, 0,8 litros de gasolina, 1,2 litros de alcohol combustible, 0,3 kilogramos de carbón, 0,71 litros de fueloil, y 1,5 kilogramos de madera.

— Según expertos del Grupo Cubano de Biogás (GB), la primera aplicación industrial que se recuerde en Cuba data de 1940, cuando se construyeron dos biodigestores para procesar los residuales de una fábrica de cervezas en La Habana.

CONTRASTES

Lea con detenimiento…El mundo actual emite unos 6 400 millones de toneladas de metano cada año, lo que representa un 15 % de las emisiones de los gases de efecto invernadero.

Si a ello se suma el hecho de que un conjunto de plantas de biogás restaría más de tres millones de toneladas de dióxido de carbono hacia la  atmósfera, o el ahorro de, aproximadamente, 190.000 toneladas de petróleo, no hay dudas de la presencia de un recurso de notoria efectividad.

Muchos piensan que la modalidad se vincula a países signados por bajo desarrollo, y sepa que solo en Europa existen al menos 60 plantas de tratamiento de residuos orgánicos, en tanto la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) cataloga al biogás como «la gran oportunidad para potenciar la sustentabilidad de las actividades agropecuarias».

América Latina produce el 40% de los biocombustibles en el mundo por lo que la generalización de la modalidad bien pudiera convertirse en tema prioritario para toda la región y el Caribe debido a la alta volatilidad en los precios del petróleo, y la necesidad de los países de independizar su matriz energética.

Esta fuente de energía renovable depura residuales y reduce emisiones de gases dañinos a la gran atmósfera contaminada y hacia una capa de ozono que, desde hace años, pide clemencia.

¿Tenemos o no nuestras Razones

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Glaciares de la Antártida se derriten 77% más rápido que hace 40 años

20140403142958-glaciar.gif

La cantidad de hielo desprendido conjuntamente desde los glaciares de Isla Pine, Thwaites, Haynes, Smith, Pope y Kohler aumentó en 77 por ciento desde 1973, según estudio de la revista de la Unión Geofísica Americana.

Seis glaciares enormes en la Antártida se están derretimiento más rápido de lo que lo hacían hace 40 años. El nivel del mar se elevaría 1,2 metros (cuatro pies) si se derritieran por completo.

La cantidad de hielo desprendido conjuntamente desde los glaciares de Isla Pine, Thwaites, Haynes, Smith, Pope y Kohler aumentó en 77 por ciento desde 1973 hasta 2013, según el estudio publicado en la revista de la Unión Geofísica Americana.

"El estudio es el primero en examinar el hielo procedente de los seis glaciares de la Antártida occidental más activos durante un período de tiempo tan prolongado", dijo el coautor del estudio, Jeremie Mouginot, glaciólogo de la Universidad de California en Irvine, EE.UU. "Casi el 10 por ciento del aumento del nivel del mar en el mundo cada año proviene de solo estos seis glaciares", afirmó.

"La cantidad de hielo lanzado por estos seis glaciares cada año es comparable a la cantidad de hielo que drena toda la capa de hielo de Groenlandia anualmente", explica Mouginot. "Si se derritieran por completo, la desaparición de los glaciares elevaría los niveles del mar otros 1,2 metros", añadió Eric Rignot, coautor del estudio.

"El aumento de la velocidad y la pérdida de hielo en las últimas décadas son una fuerte indicación de mayores fugas de hielo en el océano de ese sector de la Antártida a largo plazo", concluyó Rignot.

El glaciar de isla Pine es uno de los más grandes e inestables de la Antártida. Allí se forma un 10 por ciento de todos los icebergs de la Antártida occidental, que aumentan el nivel global del mar derritiéndose aguas más calientes.

(Con información de TeleSur)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Contaminación ambiental: El cuento de la buena pipa (II)

20140331150316-foto-1.gif

La laguna de oxidación del central José María Pérez, además de pequeña está rodada en determinadas áreas por abundante maleza.

Por Ricardo R. González

Fotos: Ramón Barreras Valdés y cortesía del CITMA

Ojalá las deficiencias ambientales persistentes en las unidades azucareras villaclareñas se esfumaran por el ojo de la aguja del que habla el carismático Carlos Varela; sin embargo, la historia es más larga, y no hay arte de magia. Si ya destapamos los problemas existentes en las refinerías Quintín Banderas, de Corralillo, y George Washington, de tierras dominicanas, no piense que la telaraña del entorno envuelve, de manera exclusiva, a ellas.

Compromete a las 12 en activo en el territorio (centrales, refinerías o destilería). Ninguna escapa de problemas compartidos y de otros casi generalizados. En Encrucijada radica el central Abel Santamaría considerado por los expertos como uno de los contaminantes de magnitud existentes en la provincia. 

Hace pocos días ocurrió otro de los hechos que, por suerte, no afectó a las especies acuícolas de Pavón. En ocasiones anteriores muchos ejemplares han pasado a la historia asfixiados por los detonantes llegados al canal.

Estos residuales también afectan al río Tuinicú debido al vertimiento de desechos, y el problema capital pudiera vincularse a procederes incorrectos, o al estado de las lagunas de oxidación que si bien recibieron acciones encaminadas a mejorarlas aun no son suficientes.

Por si fuera poco en la última receptora existe una válvula que los residentes en la zona manejan a su antojo para utilizar sus aguas.

Otro de los que empañan el verde o azul deseado para el Planeta es el «Heriberto Duquesne», de Remedios, al combinar las funciones de fábrica azucarera con la destilería.

Las dificultades de la entidad remediana son tan añejas que lo convierte en el máximo contaminante entre todas las unidades del sector azucarero. Si bien se ha creado en el central la piscina de aguas acidas e incorporaron lagunas de oxidación con mayor capacidad, todavía el volumen de derivados de la destilería resulta inmenso, y a pesar de que desde 1980 construyeron el biogás aun no ha llegado a funcionar de acuerdo a las previsiones.

Este debe tratar los residuales de la destilería; no obstante, ha provocado fuertes contaminaciones en los ríos Guaní y Managuimba, y pone en peligro otras fuentes de abasto de agua.

Si algo indica una luz es el inicio del fertirriego con los desechos de  la destilería. La limitada aplicación de este sistema constituye uno de los grandes problemas de la provincia a tenor de la cantidad de hectáreas de caña sembrada, y si se empleara de manera científica en los campos redundaría en la utilización de menos fertilizante, aportaría beneficios económicos, y eliminaría la cantidad de esas aguas contaminadas.

Claro, no es llegar y emplear el método por libre cuenta, pues de hacerse sin basamentos lógicos pone en peligro las fuentes de abasto de comunidades o de personas naturales y jurídicas.

En la actualidad la casi totalidad de dichas aguas se eliminan por evaporación o por infiltración al suelo, y en la memoria de muchos prevalece aquella etapa en la que existía una información sobre el aprovechamiento económico de estas materias. Al parecer forma parte de la historia derivada de la «simplificación» de informes, y si bien la pretensión es la de no tener residuales valdría la pena de que si existieran pudieran reutilizarse.

A la suma de caras hirientes del panorama ambiental villaclareño se incorpora el «José María Pérez», ubicado en Camajuaní.

Posee una piscina para aguas ácidas libre de problemas, pero dispone de una sola dirigida a residuales que resulta muy pequeña, lo que induce al vertimiento hacia un canal y a una rococera sin condiciones para recibir residuales.

Por su parte el «Ifraín Alfonso», de Ranchuelo, muestra sus grietas al apoyarse en un sistema de bombeo que al fallarle los dispositivos comienzan los dolores de cabeza, pues las inversiones parciales ya realizadas no solucionan las problemáticas mantenidas.

MÁS Y +

Una de las fuentes básicas en estas investigaciones recae sobre Juan Antonio Reyes Rodríguez, especialista del Grupo de Gestión Ambiental de la Delegación Provincial del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA).

Participa en los recorridos conjuntos con los representantes de AZCUBA, y reconoce que un alto por ciento de los agobios ambientales de las entidades azucareras obedece a la incorrecta disposición de los residuales donde existen serias dificultades con el llamado pretratamiento que impide la llegada de desechos sólidos e hidrocarburos a las lagunas de oxidación.

«Esto —subraya— deviene eslabón interno fundamental a fin de retener la cachaza y las grasas; mas no se ha solucionado».

Por otra parte, los sistemas de tratamiento por lagunas, en muchos casos, no están cercados, lo que provoca la presencia de animales que pastan y transitan sin restricciones por las áreas, en tanto la comunicación entre estos depósitos tampoco ofrece saldos halagüeños. Agregue el descuido de los registros de las conductoras, mientras el mantenimiento esconde la sistematicidad.

Para comprobar cuánto contamina una unidad se realizan los análisis de laboratorios especializados o la denominada caracterización.

«Estos, en la industria azucarera, no resultan confiables. Valores altísimos inexplicables porque están muy por encima de lo estipulado en las Normas», precisa Reyes Rodríguez.

«A veces obviamos pasos importantes de procedimientos para la toma de muestras que, al final, no resultan representativas. Lo correcto es recogerla a la salida del central y de cada una de las lagunas. Si así se hiciera pudiéramos conocer verdaderamente la eficiencia de los sistemas de tratamiento de los residuales líquidos».

Entonces ¿Quién le pone el cascabel al gato?, me pregunto. Para nadie es secreto que no siempre los directivos valoran estos resultados ni lo toman como instrumentos de trabajo. Pesan más en las prioridades el cumplimiento de los respectivos planes, y el ahorro de combustible, exigidos desde las alturas, que otros detalles al parecer insignificantes pero que, a la postre, provocan serios dolores de cabeza.

Las normativas están en los centros ¿Y cada qué tiempo se revisan?

El experto del CITMA admite que en los últimos años la empresa AZCUBA de Villa Clara ha incrementado sus preocupaciones por los contratiempos ambientales, mas son muchos y acumulados a través de decenios. No pocos llevan fuerte financiamiento, mientras el equipamiento necesario a fin de emprender el mantenimiento de las lagunas resulta, prácticamente, nulo con grúas y otros equipos muy limitados en cuanto al parque de existencia, sin descartar que el precio por el uso de los dispositivos figura entre los de máximas tarifas.

Quien escribe está consciente de ello, y sería iluso dar la espalda. No me caben dudas de que requerimos, inversiones, presupuestos y recursos que no están al doblar de la esquina ni totalizan una minúscula suma.

Ahora bien, es innegable la existencia de errores humanos eximidos de moneda dura. Con el cumplimiento de lo establecido, la experiencia, una buena voluntad, y la premisa de que nos jugamos el todo por el todo se pueden solucionar.

El mal manejo de las bombas empleadas para la transportación de los residuales hacia los sistemas de tratamiento constituye uno de los más reiterados, y se ha dado en los casos del «Heriberto Duquesne», «Héctor Rodriguez» e «Ifrain Alfonso»

Al contaminarse las aguas bailan en la misma cuerda floja la higiene, la salud, y la calidad de vida de las personas. No descubro el Mediterráneo si digo que la contaminación hídrica deviene peligro extremo, a tenor de que aproximadamente el 80 % de las enfermedades llegan al organismo por las aguas, a la vez que no excluye el riesgo para los suelos, los múltiples rompecabezas de las deterioradas redes hidrosanitarias, y las acciones de personas inescrupulosas que venden las especies capturadas en parte de esas fuentes nefastas.

«Los residuales llegan más allá de cada municipio. Solo en la cuenca Sagua la Grande, la más importante para la provincia, tributan ocho de nuestros territorios, y comienza por el «Ifraín Alfonso, prosigue por las unidades de Santo Domingo, el «Héctor Rodríguez, de la Villa del Undoso, el «Panchito Gómez Toro, perteneciente a Quemado de Güines, unido los desprendimientos de todos los porcinos ubicados en los centrales. Si a ello se añade los desechos de asentamientos poblacionales, y la situación de la cuenca y sus embalses el calificativo rebasa las fronteras de lo complejo», sostiene Juan Antonio Reyes Rodríguez.

El panorama no admite juegos. Reclama de colectividad y mentes unidas en función de vencer obstáculos, pues los centrales no resultan burbujas cerradas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otra vez tembló la tierra en Villa Clara

20140331144815-sismo.jpg

A las 5:51 pm hora local de este domingo, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo localizado en las coordenadas 23.37 Latitud Norte y los 80.68 Longitud Oeste a 43.4 Km al Norte de Corralillo en la provincia de Villa Clara, a una profundidad de 7.2 Km y una magnitud de 3.8 en la escala Richter.

Hasta la emisión de este boletín se han recibido reportes de perceptibilidad en Corralillo, provincia de Villa Clara. No se reportan daños materiales ni humanos. Continúa la búsqueda de nuevos reportes de perceptibilidad en la zona.

(Con información del Servicio Sismológico Nacional)

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Contaminación ambiental. El cuento de la buena pipa (I)

20140326143450-foto-3.gif

La imagen pertenece a una de las lagunas de oxidación del «George Washington», y muestra la cantidad de sólidos presentes en las aguas. Observe, además, las malezas en sus alrededores.

Por Ricardo R. González

Fotos: Manuel de Feria y Ramón Barreras Valdés

Todavía recuerdo las palabras de un funcionario cuando se percató que mi visita a su industria implicaba fines medioambientales en aras de descubrir esas telarañas que envuelven a la Natura.

«Vienes con la mentalidad del CITMA», me dijo, y hoy digo que si mi mente se aferra a la de un defensor del entorno que sufre, siente y padece los desgarros provocados por irracionalidades humanas, bienvenida, entonces, esa postura.

Para nadie constituye un secreto la persistencia de las entidades azucareras en la lista de los altos contaminantes provincianos, y que el complejo Heriberto Duquesne, de Remedios: deviene principal agresor, a pesar de ciertas acciones desplegadas en los últimos años.

Otras no alcanzan esa magnitud, mas dejan heridas, y el azar inclinó la balanza hacia dos refinerías: Quintín Banderas, de Corralillo, y George Washington, ubicada en Santo Domingo.

Si bien la primera logró importantes ahorros al país con el empleo de la biomasa en la producción de azúcar refino, así como sustanciales aportes al Sistema Energético Nacional, no escapan de deficiencias ambientales.

Una de ellas, la imposibilidad de llevar a término los 2,5 Km de conductora destinada al sistema de tratamiento de residuales debido a incumplimientos de la suministradora nacional, lo que ha implicado una demanda jurídica.

Según expresó su director Alberto Villavicencio Pizano, también faltan recursos para un proyecto que deberá llegar a su punto final en lo que resta del actual año, a tenor de las aspiraciones de que el coloso corralillense reinicie sus molidas de crudo cuando 2016 toque a las puertas.

Desde otra mirada, tampoco realizan el fertirriego, una práctica que requiere la mesura, si se tiene en cuenta que no es recomendable en exceso al emplearse aguas que pueden afectar los cultivos. No obstante, constituye un método para salir de una parte de los residuales acumulados en las lagunas de oxidación, sin perder su valor como fuente de nutrientes para la caña.

A propósito, representantes de AZUCUBA y el CITMA confirman que durante el último recorrido realizado de conjunto por las empresas azucareras del territorio el «Quintín» presenta un residual con coloración inadecuada en sus primeras dos lagunas, Ello evidencia un incorrecto funcionamiento, aunque el panorama cambia en el tercer y último depósito —el decisivo— que exhibe volúmenes y tonalidades apropiadas.

Esta gama deberá mantenerse entre el azul claro y el verdoso, pues solo así remarca la eficiencia en el sistema.

Otro detalle significativo concierne a la caracterización de residuales, un  análisis de laboratorio del estado de las aguas.

Se trata principalmente de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) llamada a responder a la Norma Cubana NC 27/2012 como reguladora del vertimiento de aguas residuales a las aguas terrestres y al alcantarillado. Dicho indicador considera aceptable el rango de 160 a 250 milígramos por litro. Impone su realización mensual, y en el último ejecutado por la entidad de Corralillo se reconoce que rebasa esos parámetros.

A pesar de los pesares, no dan la espalda al sistema de producciones más limpias  Su colectivo logró durante la pasada contienda el 78 % de la producción de refino a base de biomasa. Unas 34 mil 060 t con el ahorro de 6 mil 812 t. de fuel oil, además de un aporte sustancial al Sistema Electroenergético Nacional que evitó el consumo de 380 t por parte de las termoeléctricas.

Ya en esta zafra superan el 80 % hecha con biomasa lo que constituye un récord para la entidad.

En busca de mejorías ambientales su colectivo edificó un dosificador de bagazo que mezcla la paja de manera homogénea para facilitar mejor combustión en las calderas.

DESDE EL GEORGE WASHINGTON

Si bien la entidad dominicana no se inscribe entre los grandes devoradores ambientales, su situación difiere del homólogo corralillense.

Cinco lagunas de oxidación, denominadas gavetas, bien alejadas del ingenio que, a simple vista, exhiben diversas irregularidades. Unas atribuibles a los hombres, otras a disponibilidades de recursos ajenos a la entidad, y no pocas dejadas al paso de los días sin ejercicio de acciones.

Antonio Martinez Nodarse, técnico de termoenergética, declara que la limpieza de las lagunas se realiza todos los años, de acuerdo a la fecha que termine la refinería, y la disponibilidad de los equipos facilitados por AZCUBA y TRANZMEC.

El fertirriego también brilla por su ausencia, según nuestras indagaciones, en tanto la presencia de malezas en los bordes es notoria en la totalidad de las gavetas, sin contar la gran cantidad de sólidos que acompañan las aguas en algunas de ellas atribuibles al ineficiente tratamiento dentro de la refinería, pues se requiere de trampas y registros que impidan la llegada de desperdicios e hidrocarburos a las lagunas. 

Y no se asombre al ver ganado vacuno y equino en perfecta camaradería que pastan, con libertad absoluta, por los alrededores e interiores de determinadas lagunas.

Los representantes de central aluden a la imposibilidad de cercar un área tan extensa, y que en reiteradas ocasiones habían conversado con los propietarios de terrenos aledaños para el control de esa invasión de animales; sin embargo, la vida sigue igual.

Andando por los senderos también aparece lo inesperado: carapachos de jicoteas sacrificadas por depredadores del entorno, en lo que, a lo mejor, resultó una captura in situ.

Si de coloraciones se trata, ninguna de las lagunas ofrece la establecida para exonerarlas de contaminantes, y se reconocen los altos resultados ofrecidos por el último análisis (DQO), aunque se hizo sin concluir el ciclo, y solo con la muestra obtenida de la segunda laguna, obviando la última. Alegan una especie de experimento para ver el comportamiento del indicador. Entonces, ¿fue productivo realizarlo?

Lo adecuado es tener el control del sistema de tratamiento de residuales líquidos con muestras tomadas a la salida de la industria, y a la entrada y final de las lagunas.

A MI MODO DE VER

Lo repito, una y otra vez. Ninguna empresa azucarera villaclareña vinculada a la zafra queda exenta de irregularidades ambientales, a pesar de que Cuba tiene bien diseñadas —y vigentes— sus normas o regulaciones protectoras, mas no siempre están presentes en los decisores de muchas industrias al margen del sector a que pertenezcan.

Es cierto que una buena tajada responde al complejo universo de las inversiones, y a pesar de las voluntades humanas no siempre permiten llegar a los objetivos deseados.

El poco dinero se sitúa por los organismos rectores del nivel central para renglones «más complejos», y lo otro queda en lista de espera sin saber hasta cuándo.

Ahora bien, una cosa son los impedimentos por razones financieras o carencia de recursos, y otra la de echar hacia el bolso de las etcéteras aquellos asuntos que, erróneamente, se consideran como prioridades unilaterales del CITMA, Recursos Hidráulicos, Salud Pública, Comunales, los órganos gubernamentales, y otras ramas vinculadas a la protección.

Entonces, muy bien pudiera engrosarse esta relación y cumplir con todo lo que dependa del factor humano, pues ninguno de esos organismos constituyen eslabones aislados. Hacen por este país, y sobre todo, por la preservación del ser humano como riqueza suprema del Orbe. 

Puede que hasta moleste e irrite este tipo de trabajo periodístico, mas no hay nada falso ni sobredimensionado. Las imágenes hablan, y los hechos resultan irrefutables.

De seguir así, las nuevas generaciones tendrán un Planeta decadente e inservible, y pagaremos las culpas todos aquellos que antes gozamos a plenitud de sus bondades, los que preferimos el festín en vez de mirar detenidamente a nuestro alrededor, los que ensuciamos y contaminamos sin pensar en que atrás viene el porvenir.

La espada de Damocles cuelga, ya pesa demasiado, ojalá nunca caiga y nos decapite.   

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Febrero entre los más cálidos desde 1981

20140322125804-calor.gif

Febrero mantuvo la tendencia de los últimos tiempos a distanciarse de su habitual condición de ser uno de los dos meses más fríos del año en Cuba, al registrar una temperatura media nacional de 24,5 grados Celsius

Febrero mantuvo la tendencia de los últimos tiempos a distanciarse de su habitual condición de ser uno de los dos meses más fríos del año en Cuba, al registrar una temperatura media nacional de 24,5 grados Celsius.

Tal cifra supera en 2,8 grados el promedio histórico de esa variable y lo ubica entre los más cálidos reportados en nuestro archipiélago para el periodo 1981-2014, según los datos ofrecidos a Granma por el Centro del Clima del Instituto de Meteorología.

En el caso particular de la capitalina estación de Casa Blanca resultó el más caluroso de la serie, mientras en Camagüey y Santiago de Cuba clasificó como el tercero dentro de la citada relación.

Llama la atención que las temperaturas máximas y mínimas medias también excedieron los valores normales en 2,9 y 2,6 grados, respectivamente, de ahí que la tónica del tiempo en buena parte del segundo mes del calendario estuviera marcada por condiciones no usuales para la época. Solo llegaron al país dos frentes fríos, los días 13 y 28.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Hallan cuatro nuevos gases artificiales que dañan la capa de ozono

20140318131536-capa.gif

Cuatro nuevos gases producto de la actividad humana están contribuyendo a la reducción de la capa de ozono, según un nuevo estudo científico.

Dos de estos gases, además, se están acumulando a un ritmo que preocupa a los investigadores.

La disminución de la capa de ozono llevó a la restricción de la producción de gases clorofluorocarburos (CFC) desde mediados de la década de 1980.

Pero el origen preciso de estas nuevas sustancias similares aún es un misterio, aseguran los científicos.

En la atmósfera, entre 15 y 30 kilómetros sobre la superficie de la Tierra, la capa de ozono juega un rol fundamental al bloquear los perjudiciales rayos ultravioleta.

Científicos del British Antarctic Survey (BAS) fueron los primeros en descubrir un enorme agujero en la capa de ozono sobre la Antártica en 1985.

La evidencia rápidamente señaló a los gases CFC, que fueron inventados en los años 20 del siglo pasado, y que se usaban de forma extendida para refrigeración y como propulsores de aerosoles en productos como desodorantes y laca de pelo.

Notablemente, hubo un rápido acuerdo global para frenar estos gases y en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal para limitar estas sustancias.

Y la prohibición mundial total de la producción de estas sustancias entró en vigor en 2010.

Pero ahora, investigadores de la Universidad de East Anglia, en Reino Unido, han descubierto evidencia de cuatro nuevos gases capaces de destrozar el ozono que están llegando a la atmósfera desde fuentes que aún se desconocen.

Tres de esos gases son CFC y uno es un hidroclorofluorocarburo (HFCF), que también puede dañar el ozono.

“Nuestra investigación ha mostrado cuatro gases que no estaban en la atmósfera en absoluto hasta la década de 1960, lo que sugiere que son producto del hombre”, dice Johannes Laube, autor del estudio que publica la revista especializada Nature Geoscience.

Descubrimiento sombrío

Los científicos descubrieron los gases al analizar muestras de nieve polar perpetua. El aire extraído de esta nieve constituye un archivo natural de lo que pasó por la atmósfera en los últimos 100 años.

Los expertos también analizaron muestras de aire moderno, recolectado en el remoto Cabo Grim de Tasmania.

Según sus estimaciones, alrededor de 74.000 toneladas de esos gases han sido lanzados hacia la atmósfera. Y dos de ellos se están acumulando a un paso significativo.

“La identificación de estos cuatro nuevos gases es muy preocupante ya que contribuirán a la destrucción de la capa de ozono”, dijo Laube.

“No sabemos desde dónde se emiten los nuevos gases y esto habría que investigarlo. Las posibles fuentes incluyen materiales químicos para producción de insecticidas y solventes para la limpieza de componentes electrónicos”.

“Lo que es peor, los tres CFC se están destruyendo muy lentamente en la atmósfera, así que aunque se detuvieran las emisiones inmediatamente, todavía quedarían allí por muchas décadas”, añadió el investigador.

Otros científicos han reconocido que aunque las actuales concentraciones de gases son pequeñas y no representan un peligro inmediato, es importante investigar para identificar su origen.

“Este trabajo revela que la disminución del ozono aún no es una historia de ayer”, dijo Piers Forster, de la Universidad de Leeds, en Reino Unido.

“Las concentraciones halladas en el estudio son pequeñas. De todas formas, este estudio nos recuerda que debemos ser vigilantes y observar continuamente la atmósfera por el ascenso de incluso pequeñas cantidades de estos gases, ya sea por emisiones no planeadas o accidentales”.

“De las cuatro especies identificadas, CFC-113a parece el más preocupante ya que es una emisión muy pequeña pero en aumento desde algún lugar, quizás desde insecticidas para agricultura. Deberíamos encontrarlo y apartarlo de la producción”, sostuvo Forster.

(Con información de BBC Mundo)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Experiencia villaclareña en biogás condiciona Premio Internacional

20140313132559-20130121111647-biogas-2.jpg

Por Ricardo R. González

Las aplicaciones del biogás por parte de productores y algunas instituciones de Villa Clara influyeron en el otorgamiento del Premio Internacional  Luis Wannoni Lander que, por primera vez, se le concede a Cuba.

El distintivo lo entregarán en octubre en la ciudad colombiana de Santa Cruz, y fue determinado por la Unión Panamericana de Ingenieros a este proyecto de desarrollo sostenible.

En conferencia de prensa el doctor José Antonio Guardado Chacón, especialista en sistemas de tratamiento de aguas residuales, plantas de biogás y Gestión Ambiental, subrayó que constituye un reconocimiento al Grupo de Biogás villaclareño, promotor de dicha iniciativa a nivel de país desde 1994, y luego generalizado por otras provincias cubanas.

Esta labor sistemática en el uso de lo que está considerado una fuente renovable de energía le propicia a los villaclareños ser los anfitriones del V Encuentro Nacional de sus usuarios, con jornadas previstas del 16 al 19 de abril en los municipios de Santa Clara, Manicaragua, Encrucijada, Ranchuelo y Placetas.

Previamente, las sesiones se realizarán en Pinar del Río, como sede compartida.

«Será —afirmó Guardado— un programa abarcador que reunirá a unos 200 delegados (incluidas las dos provincias) a fin de intercambiar experiencias para la utilización de los recursos energéticos impuestos por la nueva era, sin descuidar la protección del Medio Ambiente, y el desarrollo sostenible en el Año Internacional de la Agricultura Familiar».

Persigue, también, la promoción y desarrollo de una cultura en la actividad mediante los resultados prácticos y sus beneficios en las fincas de autoconsumo, entidades porcinas, pequeños productores, y usuarios en general como parte de las estrategias de Desarrollo Local.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Otra nueva evidencia del Calentamiento Global: El 2013 fue el sexto año más cálido del planeta

20140225141940-global.gif

Recientemente el periódico granma publicó una breve nota de la agencia Ria Nóvosti con una información emanada de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre este tema, y pienso que vale la pena ampliarla, entre otras cosas porque sólo la he visto reflejada en unos pocos medios internacionales de prensa, sobre todo en los europeos.

Se trata de que el pasado año 2013 ha sido uno de los diez años más cálidos conocidos en la Tierra desde que se iniciaran los registros modernos en 1850. Habría que añadir que esto ocurre a pesar de una pobre temporada de ciclones tropicales en el Atlántico y del tiempo muy frío que hubo en Europa a principios del 2013 y el que acompañó al final del año al norte de los EE.UU. y a Canadá.

Según la Organización Meteorológica Mundial (OMM), junto con el 2007, el pasado 2013 ha sido el sexto año más cálido, siendo las temperaturas mundiales de la superficie del océano y de la tierra superiores en 0,50°C a la media de 1961-1990 y en 0,03°C a la media decenal más reciente de 2001–2010.

Para los que aún dudan del Calentamiento Global basados en el crudo invierno en Norteamérica (y hay por ahí hasta algunas historias de que lo que sobrevendrá es un enfriamiento ¿¿¿???), cabe recordar que trece de los catorce años más cálidos de los que se tienen datos en nuestro planeta, desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días, se han registrado en los pocos años que llevamos del siglo XXI. Los más cálidos han sido 2010 y 2005, con temperaturas mundiales superiores en aproximadamente 0,55°C a la media a largo plazo, seguidos por 1998, durante el que además se produjo un episodio de El Niño excepcionalmente intenso.

Por supuesto que la Variabilidad Natural también juega un papel, pero sólo eso. El calentamiento de El Niño en las aguas del Pacífico Ecuatorial y el fenómeno de enfriamiento de La Niña son efectivamente factores determinantes de la Variabilidad Natural del Clima. En 2013 no se dio ninguno de los dos, siendo un año más cálido que 2011 o 2012, en que La Niña trajo aparejado un efecto de enfriamiento. El año 2013 fue uno los cuatro años más cálidos registrados con condiciones neutras, es decir, sin episodios de El Niño ni de La Niña.

La temperatura de la superficie es una de las variables meteorológicas y climáticas más conocidas y medidas sistemáticamente, y es la que guarda una relación más directa con el Cambio Climático a largo plazo. No obstante, tan solo forma parte de algo con un alcance mucho mayor. Según la experta información de la OMM, más del 90 por ciento del exceso de calor causado por las actividades humanas está siendo absorbido por los océanos. Cabe recordar que el océano se demora en calentarse y también en enfriarse, debido a la alta capacidad calorífica del agua.

Actualmente, la OMM está recopilando información de sus 191 Miembros sobre las tendencias y los fenómenos extremos a escala nacional en el 2013. A diferencia del 2012, en que se observaron temperaturas máximas anuales sin precedentes, en particular en Estados Unidos, en el 2013 las temperaturas altas más extremas se registraron en Australia, donde se dio el año más caluroso del que se tenga registro.

Solo en las superficies terrestres del mundo, la temperatura mundial de 2013 fue superior en torno a 0,85°C a la media de 1961-1990 y en aproximadamente 0,06°C a la media de 2001−2010. Se trata de la cuarta temperatura más cálida de la que se tiene registro, debido en parte a un período muy cálido de noviembre a diciembre.

En 2013, mientras predominaban unas condiciones neutras de El Niño/La Niña, se observó un calor excepcional en la Gran Bahía Australiana y sus aguas adyacentes, partes del noreste y el centro sur del océano Pacífico y en gran parte del océano Ártico, y la temperatura en la superficie de los océanos mundiales fue la más alta desde 2010. Junto con 2004 y 2006 fue el sexto año más cálido del que se tenga registro, situándose en 0,35°C por encima de la media de 1961-1990 y siendo igual a la media más reciente de 2001−2010.

Más abajo, se acompañan dos gráficos muy ilustrativos. El primero, muestra la anomalía de la Temperatura Media Anual en °C, con los valores de los tres centros de nivel mundial en los que la OMM basa sus informaciones: La Oficina Meteorológica del centro Hadley y de su Unidad de Investigación Climática (HadCRU), del Centro Nacional de Datos Climáticos de la NOAA (NCDC) y el Instituto Goddard de Estudios Espaciales de la NASA (GISS), ambos de los EE.UU.

El segundo gráfico muestra las anomalías de la Temperatura en el 2013 con referencia al período 1960 – 1990, que es el que usualmente se toma como referencia, y representa el último conjunto de datos combinados del NCDC de la NOAA, el GISS de la NASA y la HadCRU..

(Con información del doctor José Rubiera)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Avanza Villa Clara en los estudio de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo

20140210130635-sequia-3.gif

Por Ricardo R. González

El avance en la implementación de los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) constituye una de las estrategias priorizadas por el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en Villa Clara de conjunto con otros organismos implicados.

Se trata de un diagnóstico certero según las características de cada territorio para alertar y adoptar las medidas pertinentes ante desastres naturales, penetraciones marinas, efecto de fuertes vientos, incendios en áreas rurales y deslizamientos, por citar algunos fenómenos.

Expertos de la provincia y de los municipios de Sagua la Grande, Caibarién, Santa Clara y Manicaragua  sistematizan sus programas, aunque los restantes territorios poseen su dictamen entregado a los órganos correspondientes.

La agenda abarca un espectro más amplio que posibilita la descripción de los problemas hasta su correspondiente solución, por lo que el elemento preventivo constituye el principal componente para minimizar posibles daños ante cualquier contratiempo. 

También están en desarrollo estrategias dirigidas a mitigar los peligros de la sequía, así como aquellos derivados de situaciones tecnológicas o sanitarias.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Exploran científicos cubanos mayor cascada de Caribe Insular

20140207135115-cascada.gif

Al Salto Fino, mayor caída libre de agua de la Isla, llegó en 1996 Antonio Núñez Jiménez, y hoy repiten la expedición investigadores auspiciados por la Fundación que lleva el nombre del eminente espeleólogo, considerado el Cuarto Descubridor de Cuba.

Ese accidente geográfico, según reportes, es además el mayor de su tipo en el Caribe Insular, se precipita desde 305 metros por la interrupción brusca del cauce del llamado Arroyo del Infierno, entre serranías virginales de la Reserva de Biosfera Cuchillas del Toa, en el nororiental municipio de Baracoa.

Hasta allá se encaminó un equipo multidisciplinario de la Fundación Antonio Núñez Jiménez, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Centro Nacional de Áreas Protegidas, el Parque Nacional Alejandro de Humboldt, y los institutos Minero Metalúrgico de Moa y de Geografía Tropical.

En total una veintena de científicos, incluidos espeleólogos, geógrafos, biólogos y agrónomos, más integrantes del Cuerpo de Guardabosques de la zona, y un grupo de filmación de la productora cubana de documentales Mundo Latino.

El Salto Fino es solo uno de los destinos de esta expedición denominada Río Toa, que desde el pasado 28 de enero y durante 10 días, homenajeará el natalicio 90 del famoso investigador, al reeditar uno de sus importantes recorridos por Baracoa, en 1996, dos años antes de su adiós físico.

Cuando esa vez Núñez Jiménez, al frente de otros expertos, exploró la llamativa y casi inaccesible cascada, ningún equipo investigativo había llegado allí por tierra, y solo había sido avistada por él -a distancia- en 1966, cuando le puso nombre, y fotografió lustros después, desde un helicóptero.

Ahora, la "tropa" encabezada por su hija Liliana Núñez y el veterano espeleólogo Ángel Graña -su colaborador en aquellos viajes- medirá la catarata con instrumentos de precisión, y visitará también las intrincadas localidades de Quibiján, El Naranjo, y Barbudo, donde realizarán inventarios biológicos y paisajísticos.

Para abarcar mejor las áreas previstas, la comitiva se dividió en tres grupos, y transitará además por las márgenes del río Jaguaní hasta la comunidad La Melba, hará allí el ascenso a la Meseta del Toldo, y luego se encaminará a la ruta Ojito de Agua-Baracoa, donde escalarán la altiplanicie conocida como Alto de Iberia.

(Con información de CubaSi)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Una nueva evidencia del Calentamiento Global

20140204125625-calentamiento.gif

El pasado 13 de enero publicamos en Cubadebate la Crónica del Tiempo titulada “Calentamiento Global y Fenómenos Extremos“.

En la misma explicábamos por qué un evento individual no se puede tomar de ejemplo para la afirmación o negación del hecho de que está ocurriendo un Calentamiento Global en nuestro planeta Tierra. Hay que decir además, que comparar cambios en la temperatura en períodos temporales cortos, como un año con el que le antecede, puede no decirnos mucho. Es que un año o período corto de tiempo puede estar influenciado por uno o varios eventos aleatorios que ocurran en el tiempo meteorológico.

Sin embargo, cada vez hay más evidencias claras de la tendencia al Calentamiento Global y de que nuestro planeta se está convirtiendo en un lugar más y más cálido. La NASA de los EE.UU. ha hecho el anuncio de que el pasado año 2013 empató con el 2009 y el 2006 en el séptimo lugar de la lista de los años más cálidos en los registros históricos desde 1880 en que comenzaron estos registros.

Está claro que la tendencia mostrada por estos registros durante décadas continúa siendo una tendencia hacia el Calentamiento Global. Y si alguien lo duda, que observe el pequeño clip de video que ha publicado la NASA en YouTube el pasado mes de enero, un esfuerzo conjunto de la NASA y la NOAA de los EE.UU., donde en sólo 15 segundos muestra la temperatura del planeta año tras año durante los últimos 60 años.

Los colores rojizos de las más altas temperaturas se adueñan poco a poco del Mundo, y ello es todavía más palpable al final del clip, desde finales de la década del 80 hasta el 2013. Ojalá que puedan verlo, pues es muy breve. Y les recomiendo que lo vean más de una vez, para que puedan apreciar detalles.

Para hacer este clip de video, la NASA recopiló información de más de mil estaciones meteorológicas, incluyendo las observaciones por satélite de la superficie del mar y de las estaciones de medición en la Antártica. También tomaron en cuenta la historia de cada estación meteorológica y, en las estaciones urbanas, del efecto de “isla de calor” que normalmente muestran las grandes ciudades.

La NASA y la NOAA emplearon un software que produjo una visualización de la media móvil de cinco años de la temperatura global comparado con el promedio de la temperatura global del período 1951-1980, llamado período base, el que usualmente se emplea para comparar las anomalías de la temperatura. La comparación muestra que La Tierra continúa experimentando temperaturas más elevadas que en varias décadas anteriores.

La NASA también informó que hace 38 años que no registra un año más frío que dicho promedio de temperaturas.

Y aquí recuerdo brevemente las ideas que expresé en la CRÓNICA del pasado 13 de enero: Evidencias del Calentamiento Global, hay suficientes, pero hay que buscar las que son verdaderamente ciertas y válidas desde el punto de vista científico y trasladarlas a la opinión pública como tales, no buscarlas en un huracán, tifón o inundación, o cualquier otro evento meteorológico individual, por severo que éste sea.

(Con información del doctor José Rubiera)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Eventos extremos de “El Niño” están ligados a cambio climático, según científicos

20140123134848-cambio-climatico.gif

Versiones extremas del fenómeno climático El Niño –que puede ocasionar lluvias torrenciales e inundaciones en una parte del mundo y sequía catastrófica junto con incendios forestales en otra– podrían duplicarse en frecuencia en los próximos 100 años a causa del calentamiento global, descubrió un estudio.

Por primera vez, científicos han detectado un posible vínculo entre las crecientes temperaturas globales y las versiones más extremas de El Niño, en el que las pautas de lluvias en el Pacífico varían en forma dramática respecto de su gama normal.

Los investigadores creen que la frecuencia de condiciones extremas podría duplicarse, de una vez cada 20 años a una cada 10. La ocasión más reciente en que El Niño alcanzó esa forma extrema fue en 1997-98, cuando causó la muerte hasta de 23 mil personas en todo el planeta y daños estimados entre 36 mil y 46 mil millones de dólares.

El Niño, cuyo nombre alude al Niño Jesús, porque fue notado por primera vez por pescadores peruanos en Navidad, causa lluvia intensa en el Pacífico ecuatorial oriental, donde normalmente prevalecen condiciones de frío seco, e intensa sequía en las regiones ecuatoriales occidentales del Pacífico, incluida Australia.

(Publicado y traducido por La Jornada, de México)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Invierno normal, afirman los meteorólogos

20140121184609-frioooo.gif

Por Ricardo R. González

Aunque los villaclareños ya sacaron sus abrigos las temperaturas registradas, hasta el momento, no son comparables con las mínimas históricas establecidas, ni se ha roto ningún récord en la provincia

Lo afirma el doctor Aldo Moya Álvarez, del Centro Meteorológico de Villa Clara, quien sustenta que no estamos en presencia de un invierno crudo , a tenor de que en el período de diciembre a febrero se circunscribe la etapa más fría del año.

«A pesar de esto, el pasado diciembre resultó un mes cálido, como también lo fue la primera quincena de enero», sustenta el especialista.

Entrada la segunda mitad comenzaron a descender los termómetros debido a una masa ártica que provocó, entre cuatro y seis grados Celsius, en las provincias de Matanzas y Mayabeque El menor registro lo acumula, hasta el momento, Bainoa, uno de los puntos más fríos de Cuba, con 5,2 grados, durante el amanecer del día 20, en tanto Indio Hatuey reportó 5,3 durante la propia madrugada.

También en Villa Clara aparece un 6,9 en Santo Domingo, mientras Sagua la Grande registraba 8,9 en lo que se considera la madrugada más invernal de la temporada.

Las tecnologías habilitadas en el Centro Provincial de Meteorología posibilitan la perspectiva de los próximos 16 días, por lo que se pronostica, a partir de hoy martes, un ascenso gradual con mayor incremento el miércoles para descender, el jueves, con otro frente que pudiera derivar temperaturas sobre los 10 grados Celsus.

Según Moya Álvarez, al parecer será el último episodio en lo que resta de enero, y como dato curioso añadió que si bien diciembre está considerado entre los tres meses de más bajas temperaturas ya suman tres años consecutivos en que las temperaturas quedan por encima de sus valores históricos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sismo de 3,4 en Villa Clara. No hay daños materiales ni humanos

20140118023833-sismo1-31.jpg

La Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional de Cuba registró a las 11:45 hora local (16:45 UTC) de este viernes un sismo de 3,4 grados de magnitud en la escala abierta de Richter en la región central del país.

De acuerdo con el reporte divulgado por la televisión, el sismo fue localizado en las coordenadas 23.37 Latitud Norte y los 80.61 Longitud Oeste, a 43.4 kilómetros al Norte de Corralillo, en la central provincia de Villa Clara, a una profundidad de 7.1 kilómetros.

Aunque se han recibido reportes de perceptibilidad en la localidad villaclareña de Corralillo, no se contabilizan daños materiales, ni humanos.

En Cuba, anualmente, se reporta entre 20 y 50 sismos de mediana y moderada intensidad, la mayoría en la región oriental.

En 2013 fueron 14 los movimientos telúricos perceptibles en la isla, y en lo que va de 2014 destaca la serie de sismos y réplicas que desde la semana pasada se registraron en el país caribeño, sobre todo en su región occidental y central.

Según dijo al sitio digital Cubadebate la vicedirectora del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas de Santiago de Cuba, Grisel Morejón, la actividad sísmica de la pasada semana fue un fenómeno poco frecuente en el occidente de la isla, pero normal.

Tal actividad se debe a juicio de la experta por la presencia de zonas sismogeneradoras, que no son más que “zonas que presentan estructuras o fallas tectónicas con potencialidades de generar sismos”.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Vórtice polar congela las Cataratas del Niágara

20140111183924-foto-3.gif

Las Cataratas del Niágara son las más famosas de todo el mundo, y uno de los puntos turísticos más importantes de toda Norteamérica. El 29 de marzo de 1848, tras una ola de frío en la que se alcanzaron los menos 35 grados centígrados, quedaron completamente congeladas.

Este año, la tormenta “Hércules”, cubrió de nieve los hogares de 187 millones de estadounidenses y provocó que las Cataratas del Niágara se congelaran por completo.
Según indican fuentes oficiales, fueron las temperaturas más bajas de los Estados Unidos en mucho tiempo, las más frías para Central Park en Nueva York desde hace 118 años.

Las cataratas forman parte del río Niágara, tienen un altura de unos 236 metros sobre el nivel del mar y que cuentan con una caída de aproximadamente 100 metros y que sirve de frontera natural entre Canadá y Estados Unidos.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sismo perceptible en la región central

20140111174722-sismo1-31.jpg

Por Ricardo R. González

El sismo de 4,9 en la escala de Ritcher, ocurrido el jueves, a las 3:57 de la tarde y localizado en coordenadas al noreste de Varadero, tuvo perceptividad, además, en las localidades villaclareñas de Corralillo y Sagua la Grande, así como en el poblado matancero de Jagüey Grande.

El evento tuvo una profundidad de 20 km, y no reportó daños humanos ni materiales.
Mas, a las 6:23 de la mañana de ayer se registraron réplicas en los municipios de Corralillo y en la Villa del Undoso, según confirmó a Vanguardia , Iris Hernández Vera, al frente de la Estación Sismológica ubicada en La Piedra, en pleno territorio manicaragüense.

La especialista explicó que no es la primera contigencia de este tipo en la región central, ya que en aapas anteriores se localizaron en Sagua la Grande, Encrucijada, Santo Domingo, Caibarién, Remedios, y la capital provincial.

También aclaró que sus efectos no son sentidos en la totalidad de los territorios afectados. Por eso hay pobladores que argumentan que «no ocurrió nada».
Este resulta el segundo movimiento atribuible al actual año, pues el inicial ocurrió, el propio primero de enero, en zonas de Santiago de Cuba.

De acuerdo con fuentes consultadas la mayor de Las Antillas registra entre 20 y 50 sismos de mediana y moderada intensidad por año, ocurriendo en su mayoría en la región oriental.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tembló la tierra en La Habana

20140110012309-mapa.gif

En el mapa se muestra la ubicación del epicentro del sismo perceptible número dos de 2014.

En varios municipios de La Habana se percibió este jueves un sismo de 4.9 en la escala de Ritcher, ocurrido a las 3:57 de la tarde y localizado en las coordenadas 23.39 de latitud norte y 80.99 de longitud oeste, a 73.7 kilómetros al noreste de Varadero, provincia de Matanzas.

Hasta este minuto no se han reportado perjuicios materiales, tampoco daños a vidas humanas en ninguno de las localidades de la capital cubana, ni en Corralillo y Sagua La Grande, en Villa Clara, y Varadero y Jaguey Grande, de Matanzas, desde donde se registraron reportes de perceptibilidad del sismo, cuya profundidad fue de 20 kilómetros.

Se trata del terremoto perceptible número dos de 2014 y el primero en esta zona, donde no se registra actividad sísmica con frecuencia, según declaró a Cubadebate la Ingeniera Grisel Morejón, subdirectora científica del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas, asentado en Santiago de Cuba.

El primer sismo perceptible fue registrado el mismo primer día del año, a las 10 y 43 de la mañana, a 43,5 kilómetros al sudeste de la localidad de Chivirico, en Guamá, Santiago de Cuba. Y el temblor, de una magnitud de 3,4 en la escala de Richter, fue localizado en los 17,64 grados de latitud norte y 76,17 de longitud oeste y a 20 kilómetros de profundidad. Fue percibido allí, en la capital santiaguera y en la localidad de San Luis.

El 21 de diciembre de 2013, la Red de Estaciones del Servicio Sismológico Nacional cubano registró un sismo localizado en las coordenadas 19.79 Latitud Norte y los 77.19 Longitud Oeste, a 20.7 Km. al Sureste de Pilón, provincia de Granma, a una profundidad de 10 Km. y una magnitud de 4.3 en la escala Richter.

Y se recibieron reportes de perceptibilidad de las localidades de Cabo Cruz, Pilón y Las Mercedes en la provincia de Granma, además en los municipio Guamá y Santiago de Cuba, ambos en la propia provincia de Santiago de Cuba.

Al día siguiente, el 22 de diciembre la ciudad de Santiago de Cuba y varias localidades cercanas percibieron un sismo de 4,1 grados en la escala de Richter, sin ocasionar daños a persona ni materiales.

Aquel fue localizado a seis kilómetros al suroeste de Santiago y a una profundidad de 15 kilómetros y el movimiento que generó fue perceptible también en los municipios de Palma Soriano, San Luis, Songo la Maya y III Frente.

Cuba, anualmente, reporta entre 20 y 50 sismos de mediana y moderada intensidad, la mayoría en la región oriental. Y en 2013 fueron 14 los sismos perceptibles en la Isla.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Disminuye Villa Clara su carga contaminante

20140109152317-s6302296.gif

Por Ricardo R. González

La aplicación de prácticas dirigidas al logro de producciones más limpias influyó para que Villa Clara redujera su carga contaminante, en 1,2 %, durante el pasado año.

Ello representa 106 toneladas de detonantes dejadas de recibir por la atmósfera, y el cómputo es similar al de 2012

Entre los factores que aportan se suman las mejoras tecnológicas en las empresas que comprometen el favorable desempeño ambiental del territorio, sobre todo en la eficiencia de los sistemas de tratamiento de residuales, tarea que no marcha satisfactoria en el Ministerio de la Agricultura, sobre todo con los centros porcinos.

Como parte del programa de 2012 se realizó la caracterización fisicoquímica y bacteriológica de 85 entidades, y se cuenta con 140 focos actualizados, aunque es bajo el incremento respecto al año precedente.

El cumplimiento de las inversiones ambientales también posibilita el mejoramiento del desempeño ambiental por parte de algunas empresas.

Si bien toda reducción resulta estimulante existen organismos que no pueden perder de vista la emisión de sustancias perjudiciales. Figuran, entre ellos, AZCUBA, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), y los ministerios de la Agricultura (MINAG), Industria Alimenticia (MINAL), y Salud Pública, por citar algunos.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

¿Cuándo se evaporará el agua de los océanos?

20140103145130-oceano.gif

Dentro de 1.000 millones de años no quedará agua en estado líquido sobre la superficie del planeta. Los científicos preveían que este fenómeno aconteciese unos milenios antes debido al aumento manifiesto de la radiación solar, pero las últimas investigaciones han postergado la sentencia de muerte para la vida en la Tierra, aunque el hallazgo no resulte consolador para la especie humana, que llevará extinta mucho tiempo.

Según un estudio del Instituto Pierre Simon Laplace (Francia), dentro de un eón se producirá la evaporación de toda el agua del planeta a causa del aumento de la energía liberada por el Sol, que viene constatándose desde hace 30 años. La radiación solar se incrementa de forma natural durante la vida de cualquier estrella, lo que en el caso del Sol, provoca el alza en la temperatura terrestre y la lenta y progresiva evaporación de nuestra sustancia más preciada. Otra consecuencia prevista es la desestabilización del efecto invernadero, que no permitirá seguir conservando una temperatura media de 15 grados centígrados.

Hasta la fecha, no había sido posible realizar una estimación fiable de cuándo se produciría la evaporación, dado que se empleaban modelos astrofísicos muy simplificados, que analizaban la Tierra como un ente uniforme y que no tenían en cuenta elementos esenciales como las estaciones o las nubes. Este innovador modelo, sin embargo, es capaz de predecir con precisión la evolución del medio ambiente terrestre al otorgar un papel determinante a la circulación atmosférica, que distribuye el calor a lo largo de la superficie.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Descubren fuente de agua potable bajo los océanos

20131209142328-oceano.gif

La reserva de agua potable se encuentra bajo las plataformas continentales, incluida la australiana. Foto: Wikipedia

Científicos australianos descubrieron reservas masivas de agua dulce bajo las plataformas continentales de Australia, China, Norteamérica y Sudáfrica.

Según el estudio publicado en la revista ‘Nature’, la reserva posee una extensión de 500 mil kilómetros cúbicos, lo cual representa más de cien veces la cantidad total de agua subterránea sacada en los últimos cien años.

Las reservas subterráneas se crearon tras la absorción de agua pluvial, cuando el nivel del mar era mucho más bajo que ahora. Con el fin de la última edad de hielo, se cubrieron con el agua procedente del derretimiento de los glaciares que formó los océanos como los conocemos hace unos 20.000 años. El agua de estas reservas se mantuvo dulce protegida por láminas sedimentarias.

Sin embargo, la mayor significación del descubrimiento recae en que más del 40% de la población mundial, según datos de la ONU, sufren de escasez de agua potable, por lo que la reserva pudiera ser una solución, a pesar de que extraer el líquido vital podría suponer un alto costo.

(Con información de Rusia Today))

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se forma en el Atlántico la tormenta subtropical Melissa

20131119133037-gibara-isaac-abg25.jpg

La tormenta subtropical Melissa se formó en horas de la mañana de hoy, en aguas del Atlántico central, informó el Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet).

A las 11.00, hora local, el centro del sistema se localizó en 29,3 grados de latitud Norte y 53,6 grados de longitud Oeste, a unos mil 120 kilómetros al estesudeste de las Bermudas, destaca una nota del Insmet.

Informa además que Melissa tiene vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, con rachas superiores, y su presión mínima es de 987 hectoPascal.

Se desplaza al noroeste a razón de 15 kilómetros por hora, y se espera que en las siguientes 24 a 48 horas gane algo más en organización e intensidad con poco cambio en su movimiento.

A punto de concluir, el próximo 30 de noviembre la temporada ciclónica 2013, ha sido mucho menos intensa de lo pronosticado, con 12 tormentas con nombre. De ellos, solo dos organismos de este tipo (Humberto e Ingrid), se convirtieron en huracanes.

(Con información de la AIN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lluvias en Villa Clara durante las últimas horas

20131014235106-lluvias.jpeg.jpg

Por Ricardo R. González

Desde la madrugada de este lunes Villa Clara recibe lluvias a intervalos que en algunos lugares son consideradas fuertes y localmente intensas.

Es el caso del poblado de General Carrillo, en el municipio de Remedios, donde los acumulados registran 137,8 milímetros.

La situación está asociada a la persistencia de una vaguada o ascenso de masas de aire cálido y húmedo a lo largo de una zona alargada de baja presión atmosférica.

Así permanece en los niveles altos de la tropósfera y al combinarse con una onda tropical en el mar Caribe occidental mantendrá la inestabilidad en el área.

Especialistas del Centro Meteorológico Provincial advierten, además, la nubosidad abundante extendida por el centro y el oriente del archipiélago cubano.

Según pronósticos este martes estará nublado de manera parcial, a la vez que no se descarta la actividad de chubascos hacia localidades del nordeste, centro y sur del territorio villaclareño.

Estas lluvias pudieran ser abundantes durante la madrugada y primeras horas de la mañana y repetirse en la noche.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se forma una nueva tormenta tropical en el Atlántico norte

20130930215412-cono.gif

Durante el día de hoy la decimoprimera Depresión Tropical continuó ganando en organización e intensidad y se convirtió en la décima tormenta tropical de la actual temporada ciclónica, la cual lleva el nombre de Jerry.

Al mediodía de hoy la región central de la tormenta tropical fue estimada en los 27.0 grados de latitud Norte y 45.6 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a 1940 kilómetros al este sudeste de las islas Bermudas.

Jerry posee vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, con rachas superiores, una presión mínima de 1008 hectoPascal y se desplaza con rumbo próximo al este a razón de 11 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas esta tormenta tropical tendrá un movimiento lento y errático, con posibilidad de fortalecerse algo más.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical sobre este sistema se emitirá a las seis de la tarde del lunes.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Capa de Ozono: Un dilema exigente de más acciones

20130916143537-capa-2.gif

Por Ricardo R. González

Cuando el mundo dedica cada 16 de Septiembre a la protección de la Capa de Ozono es triste saber que su agujero sobre la Antártida mantiene iguales dimensiones a las de un año atrás, y según predicciones pudiera incrementarse algo más antes de que 2013 se despida de nosotros.

Sin embargo, no todas resultan noticias desagradables, ya que Cuba será el primer país de América que disponga de una planta para el tratamiento de aquellos gases que atenten contra este sistema de protección natural.

Será en la fábrica de cemento de Siguaney, ubicada en la provincia de Sancti Spíritus, e incluirá las acciones contra diversos tipos de tóxicos en lo que se considera un proyecto muy amplio por parte de los especialistas.

Lo que inició a manera de fábula en torno a este agujero ha desplazado el mito de la ciencia ficción. Entre 1985 y 1986 los descubrimientos afianzaron la urgencia del problema, a tal punto que en la Antártida ha ocurrido una considerable reducción de dicha capa a partir de 1979, cuya dimensión simula el doble de la superficie de los Estados Unidos o la profundidad del monte Everest.

La destrucción de la capa de ozono provoca alteraciones en el ADN, así como el aumento de enfermedades infecciosas, la inactividad de las vacunas, al tiempo que causa irregularidades notorias en el sistema inmunológico.

Otras de las secuelas se circunscriben a los daños oculares, cataratas y cegueras, a las afectaciones a los ecosistemas, y a las neoplasias dermatológicas, fundamentalmente en áreas con mayores exposiciones a la luz solar.

Si bien cada 16 de Septiembre se llama a la cordura, no bastan 24 horas, a tenor de que la vida es fuente de esperanzas y todos los que hacen por ella deben pensar en el espacio de los que están y preservar el de aquellos que vienen detrás.

Que existan montañas, ríos, glaciares, aire descontaminado… constituye privilegio deseado y patrimonio —devenido obligación— de los que un día arribaron al Planeta a fin de conocer las dichas y sinsabores de la existencia.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Científicos estadounidense encuentran el volcán más grande del mundo

20130909134256-volcan-submarino.jpg

Científicos de la Universidad de Houston (Estados Unidos) descubrieron que en el fondo del Océano Pacífico se encuentra el volcán más grande del mundo.

Su diámetro es de unos 550 kilómetros con una altitud de más de 4 kilómetros. Anteriormente se pensaba que en este lugar había muchos volcanes de dimensiones pequeñas.

Al volcán lo llamarom Tamu Massif, tiene una edad de ciento cuarenta y cinco millones de años.

Anteriormente, el volcán más grande de la tierra se consideraba el Mauna Loa, en la isla de Hawai (Estados Unidos).

(Con información de La Voz de Rusia)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las jirafas podrían extinguirse en las próximas décadas

20130902133249-jirafas-a.gif

Expertos en conservación animal han advertido de que las jirafas podrían extinguirse en las próximas décadas si no se detiene la tendencia descendente de su población, que ha disminuido un 43% en 14 años.

Según informó el diario “Daily Nation“, investigadores procedentes de diferentes países de África se reunieron en Nairobi, capital de Kenia, para estudiar acciones que ayuden a conservar esta especie, cuya amenaza de supervivencia se ha visto ignorada durante años.

El presidente de la Fundación para la Conservación de las Jirafas, Julian Fennessy, detalló que el número de jirafas ha bajado en África de 140.000 a 80.000 entre 1998 y 2012 debido a la invasión humana de sus hábitats.

La agricultura, los asentamientos y la destrucción de los campos por acción del pastoreo son los motivos principales del descenso en la población del animal más alto del mundo.

El director de la Kenya Wildlife Service, William Kiprono, aseguró que su país, donde habita el mayor número de jirafas de África, ha diseñado una estrategia de conservación para este animal.

“Kenia se ha comprometido a garantizar que sus tres subespecies de jirafas se conservarán en el presente y en el futuro”, dijo.

Hay nueve especies de jirafas y Kenia es el único país africano que tiene tres subespecies.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Para finales del siglo aumentarán las olas de calor

20130816231640-ola-de-calor-580x325.jpg

En un futuro no muy lejano la Tierra podría sufrir olas de calor más extremas por el cambio climático. A finales de este siglo podrán sacudir el 85% de toda la superficie del planeta, según investigadores de Alemania y España.

“Hasta 2040, la frecuencia de los episodios de calor extremo va a aumentar, independientemente de las emisiones de gas de efecto invernadero a la atmósfera”, dice un estudio de Dim Coumou del Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático y Alexander Robinson de la Universidad Complutense de Madrid. Los científicos afirman que en la primera mitad de este siglo las ‘olas de calor‘, períodos con temperaturas medias mensuales anormalmente altas, se convertirán en un fenómeno cada vez más común.

Según su estudio, publicado por la revista científica ‘Environmental Research Letters’, las olas de calor excepcionales (3 sigma) van a afectar al doble de zonas en 2020, y en 2040 este territorio se duplicará otra vez. Para ese año, los fenómenos climáticos todavía más extremos -5 sigma- como prácticamente no se conocen ahora afectarán al 3% de la superficie del globo. Después de esta fecha, dependerá de la cantidad de GES que se emitan a la atmósfera.

Si se aplican medidas de mitigación eficaces y las emisiones descienden sustancialmente, los efectos positivos empezarían a observarse hacia el año 2040. Esto significa que a finales de siglo, las olas de calor excepcionales se convertirán en algo habitual en los trópicos, el 50% de los veranos en Sudamérica y en África occidental, y el 20% en Europa occidental.

En el caso de que sigan incrementándose las emisiones de gas, el modelo climático de los científicos pronostica que para el año 2100 las olas de calor 3-sigma se producirían en el 85% del planeta y las de tipo 5, en el 60%.

(Con información de Russia Today)
No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba, la hermosísima Naturaleza de Cuba

20130812134633-31424-fotografia-g.jpg

Randol Menéndez con su cámara coronada por un pichón de gavilán.

Los ocho nuevos capítulos que estrena en agosto Hábitat, serie televisiva que dirige Randol Menéndez, reflejan con arte y belleza la exuberancia de la naturaleza y la biodiversidad que atesora nuestra Isla.

A la extraordinaria serie televisiva Hábitat, que estrena ocho capítulos (martes y jueves, 7:00 p.m., Tele Rebelde) este agosto, le estaremos eternamente agradecidos, entre otras muchas razones, por develarnos un universo fabuloso, casi mágico, que muy pocos mortales tienen el privilegio de escudriñar con sus propios ojos. Y es que en cada una de sus temporadas esta propuesta audiovisual, con dirección general de Randol Menéndez Cruz, nos descubre ese paraíso terrenal que es Cuba, con su pródiga naturaleza, su exuberante biodiversidad y sus espectaculares paisajes.

Para muchos será como materializar un sueño, tener al alcance de la pantalla doméstica el asombroso vuelo nupcial del gavilán colilargo o del gavilán Batista; verlos en busca de sus parejas en su época reproductiva, en una reserva ecológica de 34 000 hectáreas como Los Pretiles, ubicada en el municipio de Mantua, en Pinar del Río, donde se halla un prominente corredor de aves migratorias.

Tal vez ese sea uno de los motivos por los cuales, gracias a la destreza no solo de Menéndez Cruz (responsable igualmente de la Dirección de fotografía), sino también de experimentados camarógrafos como Aliesky Ríos Leal, Víctor Isla Lara y Sandy León de Armas (estos dos últimos muy duchos, además, en las filmaciones subacuáticas), los espectadores quedarán boquiabiertos con la forma de vida del cernícalo, el sijú platanero y el cotunto; la ciguapa, la lechuza...

Como antes lo fue Sancti Spíritus, en esta ocasión el centro de Hábitat es la tierra de Vueltabajo, con cuatro de sus áreas protegidas más emblemáticas, y un rancho especializado en la crianza, reproducción y conservación de caballos que parecen de otro mundo, de las razas Appaloosa y Pinto cubano: La Guabina.

¿Por qué ahora dirigir la mirada hacia esa provincia que debe su nombre a la abundancia de pinares que cobija en su suelo? Randol Menéndez lo explica a Juventud Rebelde: «Es que en Pinar del Río, como en muchas otras partes de Cuba, existe una diversidad increíble, muy bella, con unos paisajes y una naturaleza espectaculares. La Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna administra allí varias áreas protegidas que no dejan a nadie indiferente. En este primer momento nos concentramos no únicamente en La Guabina y Los Pretiles, sino además en Mil Cumbres y Sabanalamar, y se nos quedaron pendientes los Cayos de San Felipe.

«Mil Cumbres, la más extensa, destaca por el Pan de Guajaibón, la mayor elevación de occidente, que alberga cosas muy curiosas que dejarán “fríos” a los espectadores. Además de una cantidad significativa de especies endémicas de moluscos, pudimos grabar allí, por primera vez, la mal llamada jutía mocha (sí que es mocha, pero no jutía), una especie introducida desde México en Cuba, con fines cinegéticos (cacería) y que ya está establecida, al punto de que nuestro país se ha convertido en su segundo lugar con posibilidades de conservación.

«Estos nuevos capítulos ofrecerán asimismo la oportunidad de apreciar los Cuabales de Cajálbana entre los suelos más antiguos de la Isla, que se distingue por el alto grado de endemismo en su flora, mientras su fauna posee características muy peculiares, que la hacen muy atractiva. De San Ubaldo-Sabanalamar nos acercaremos específicamente a lo relacionado con la conservación de los manglares, así como con el zoocriadero del cocodrilo americano, que en ese sitio muestra un índice de reproducción muy alto, en parte por las novedosas técnicas que se aplican».

—¿Qué distingue esta temporada del resto?

—Que se ha logrado un montaje diferente para la puesta en escena. Esta vez se le ha otorgado más protagonismo a la cámara, a la que hemos convertido en algo así como un televidente que interactúa con el conductor, Raúl Isidrón Pichs, conocido por todos (presentador de Buenos días). Se le ha dado más ritmo y movimiento a la imagen para brindar la sensación de estar empleando dollies, cabeza caliente (movimientos de cámara), planos aéreos..., que le confieren a la temporada una mayor belleza visual.

«Por otro lado, como consecuencia de la tecnología con que contamos, hemos llegado a filmar cosas que hubieran sido imposibles en diez días de rodaje. Me refiero a cámaras pequeñas, cámaras trampa, ocultas, que se sitúan con las especies, lo cual posibilita grabar sus conductas sin que ellas se asusten o espanten; tomas que facilitan contar una historia. Así fue en el capítulo titulado Rapaces, por ejemplo. No olvides que el nuestro es un equipo de trabajo muy reducido, de solo ocho personas.

«Asimismo, están los lentes macro. En ello Sandy León fue un pilar. Por su pericia, en el capítulo del Pan de Guajaibón, grabamos la cópula de los moluscos, que la gente verá a tamaño de pantalla, pero ya sabemos que muchos son muy, muy pequeños; también cómo viven y se establecen en esa zona...».

—Siendo solo ocho, ¿cómo consiguen arreglárselas?

—Bueno, ya en el terreno nos dividimos en tres pequeños grupos para, entonces, mientras Susana Rodríguez Mendoza (dirección y guión) y yo hacemos el montaje de escenas junto con Raulito, por ejemplo, los otros nos están apoyando con el banco de imágenes, ya sea de las especies o del tema en cuestión. Solo de esa forma podemos avanzar para concluir un capítulo.

—Hasta ahora, este proyecto pertenecía al Canal Educativo/2. ¿Cuánto de beneficio ha tenido unirse a RTV Comercial?

—Mira, a petición de la dirección de la Televisión Cubana el proyecto se movió a RTV Comercial con el fin de lograr que Hábitat, que se realiza ahora en alta definición, pudiera estar en la pantalla nacional en determinadas temporadas y, al mismo tiempo, alcanzara una calidad superior para que pueda ser comercializada fuera de Cuba. Y de ese modo, recaudar fondos que beneficiarían no solo al proyecto en sí, sino también a otras producciones. Por supuesto, estos cambios no transformarán la esencia de la serie, pensada, sobre todo, para nuestro público, mas es innegable que propone otra imagen Cuba, a partir de mostrar la riqueza extraordinaria de nuestras naturaleza y biodiversidad.

«Es importante decir que Hábitat está siendo producida, además de por RTV Comercial, que incide en la parte artística, por la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, que aporta lo relacionado con la logística. Sin este binomio no hubiera sido posible de ninguna manera».

—Después de ver un capítulo como Rapaces me quedé intrigado por la manera como filmaron los nidos...

—Con las aves rapaces tuvimos que aprender a ser alpinistas, porque ellas nidifican en los árboles más altos del bosque: ceibas, pinos, eucaliptos... Para poder llegar allí se requiere de alguien con mucha experiencia. Por suerte, los especialistas de Los Pretiles nos apoyaron constantemente, pero hubo que filmar con cuerdas, con la colaboración de un miembro del grupo espeleológico Sama, de Sancti Spíritus, que nos ayudó con su equipo de alpinismo para poder grabarlas en el lugar, montar las minicámaras, etc.

—En ese mismo episodio, se ve cómo atacan a Isidrón. ¿Realidad o montaje?

—Lo atacaron. Fue la ciguapa, un ave muy rara que defiende su nido a capa y espada. Para filmarla tuvimos que valernos de varios recursos. Estaba en un nido muy alto (nos vimos obligados a acudir al alpinista) así que hubo que utilizar cascos de protección. Y no, esa escena donde la ciguapa ataca a Raulito en pleno ascenso a un pino no es montada, se presenta tal y como ocurrió.

—Por los planos que aprecia el televidente, se puede pensar que Hábitat cuenta con un equipamiento fuera de lo normal. ¿Cómo se las apañan para ser tan creativos?

—Uno de los factores que le dan más valor a la serie es, precisamente, el carácter innovador del equipo a la hora de proponerse un nuevo desafío. En este bloque, los espectadores verán en Hábitat, por primera vez, movimientos de dolly, de cabeza caliente, de planos aéreos, realizados no con equipos para ello, sino con pura inventiva. Los dolly son el resultado de cuerdas montadas con roldanas, con las que logramos equilibrar las cámaras, mientras uno de los operadores maniobraba esas sogas, y eso da la ilusión de un dolly o un travelling, como el que consigue un equipo profesional.

«Claro, no es suficiente con estos “aportes”, si detrás no hay una edición como la realizada por Jorge Gómez la O, quien se encarga también del diseño de banda sonora (la música original pertenece a Ernesto Cisneros Cino). Puedes tener tu mente llena de ideas, obtener tomas y una fotografía geniales, que si falla la edición y no materializas una puesta en escena lo más coherente posible, pierdes todo el trabajo. Doy por sentado que antes hubo un guión casi impecable.

«En fin, que una serie como esta —tenemos la suerte de contar con Bisgmar Fernández Blanco en la Dirección de Producción—, debe valerse de mil recursos para poder contar historias entretenidas, amenas, que aporten, y que estén respaldadas por la fotografía, el sonido (Othón Bada), la edición, la música..., que le dan esa terminación que esperan los televidentes».

(Con información de José Luis Estrada Betancourt. Juventud Rebelde)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

El cambio climático es el más acelerado desde la extinción de los dinosaurios

20130805125956-1375464338-859129-137546536.jpg

El cambio climático no es una novedad en la historia del planeta, pero el calentamiento actual, provocado por la actividad de la especie humana —y esto sí que es insólito—, es al menos diez veces más rápido que los producidos, por causas naturales, en los últimos 65 millones de años, es decir, desde la extinción de los dinosaurios. Alertan al respecto los científicos que han aunado el conocimiento actual sobre el cambio climático en un informe especial de la revista Science.

Y puntualizan que el aumento de las temperaturas de unos cinco grados centígrados que se registró al finalizar la última Edad de Hielo en la Tierra es aproximadamente el mismo que puede producirse a finales de este siglo, respecto a la media de 1986-2005. En ese momento, las olas de calor extremo en verano o las lluvias torrenciales serán la norma cada año y no la excepción.

“Sabemos que en los cambios del pasado los ecosistemas respondieron a cambios de temperatura de unos pocos grados a lo largo de miles de años, pero la trayectoria climática sin precedentes en la que estamos ahora conlleva un cambio en décadas, lo que significa órdenes de magnitud más rápidas”, ha explicado Noah Suresh Diffenbaugh, uno de los autores de la investigación. “Estamos ya viendo que algunas especies afrontan el reto del ritmo acelerado de cambio”, añade.

Hace 20.000 años, al final de la Edad de Hielo, la Tierra experimentó un aumento de temperatura de unos cinco grados centígrados. A medida que se retiraba hacia latitudes más altas la capa helada que cubría gran parte de Norteamérica, las plantas y los animales recolonizaron las tierras que iban liberándose, explican los científicos de la Institución Carnegie y de la Universidad de Stanford autores del nuevo informe.

Hace 55 millones de años, la concentración de dióxido de carbono en la atmósfera era comparable a la actual, según muestran los estudios de paleoclima. En aquel tiempo, el Ártico no tenía hielo en verano (fenómeno que, según los climatólogos, se dará de nuevo dentro de unos años) y en las tierras cercanas hacía suficiente calor como para que vivieran allí palmeras y caimanes.

Los modelos que elaboran los científicos para describir la evolución del clima futuro indican que, si las emisiones de CO2 no se controlan, las temperaturas en Norteamérica, Europa y Asia Oriental habrán subido de dos a cuatro grados entre 2046 y 2065, y cinco o seis grados por encima de la media actual a finales de siglo. Esos modelos climáticos permiten analizar la respuesta física de la atmósfera y de los océanos a los cambios en las concentraciones de gases de efecto invernadero. “Con un escenario de futuro de altas emisiones, el mayor cambio climático se registra en las latitudes altas del hemisferio norte, pero todos los territorios del planeta se calientan dramáticamente”, señala Chris Field, director del Departamento de Ecología Global de la Institución Carnegie.

Los científicos analizan en su informe los efectos de estas alteraciones sobre los ecosistemas y advierten que muchas especies tuvieron en el pasado que adaptarse o migrar, ante la presión del calentamiento, para evitar la extinción. Pero la situación puede no ser ahora la misma: “Hay dos diferencias clave para los ecosistemas, en las próximas décadas, en comparación con el pasado geológico”, señala Diffenbaugh en un comunicado de Stanford. “Una es la rapidez del moderno cambio climático y la otra es que actualmente hay múltiples presiones humanas que no están presentes hace 55 millones de años, como la urbanización y la contaminación de las aguas”. Los científicos han calculado la velocidad de desplazamiento que necesitarían las especies para alcanzar zonas con temperatura adecuada: en gran parte del planeta tendrían que migrar al menos un kilómetro al año hacia los polos o hacia las zonas altas de las montañas.

El informe de Science señala que es posible atenuar los efectos del cambio climático si se ralentiza y se reduce su magnitud controlando las emisiones de gases de efecto invernadero que lo provocan. “Pero hay una inercia”, recuerda Diffenbaugh. “Si cada nueva planta de energía o fábrica en el mundo produjera cero emisiones, todavía presenciaríamos el impacto [del calentamiento global] debido a las infraestructuras existentes y a los gases ya emitidos”.

Los científicos recuerdan que hay incertidumbres en las proyecciones climáticas ante el futuro, como el efecto de las nubes o el ciclo del carbono, pero afirman que la mayor incertidumbre reside en el nivel que alcanzarán de las emisiones de la actividad humana.

(Con información de El País)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dorian se debilita y queda como onda tropical

20130728042607-cono.jpg

Durante el día de hoy la tormenta tropical Dorian se ha debilitado. Según las imágenes de satélite la misma no presenta en superficie una circulación cerrada, por lo que en este momento es una onda tropical, que continuará moviéndose al oeste con áreas de lluvia asociadas.

Este es el último Aviso de Ciclón Tropical que se emitirá sobre este sistema.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dorian se inclina al oeste y se debilita

20130727020533-cono.jpg

Durante la tarde la tormenta tropical Dorian a inclinado su rumbo más al oeste y ha incrementando su velocidad de traslación hasta los 35 kilómetros por hora. Ha perdido en organización e intensidad, ahora sus vientos máximos sostenidos son del orden de los 75 kilómetros por hora, con rachas superiores. Su presión central ascendió hasta 1010 hPa.

A las seis de esta tarde la región central de la tormenta tropical Dorian, pobremente definida, se estimó en los 17.9 grados de latitud Norte y 46.1 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 1660 kilómetros al este de Antigua y Barbuda, en el grupo norte del arco de las Antillas Menores.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas, este organismo tropical mantendrá igual rumbo y velocidad de traslación, perdiendo organización e intensidad por lo que pudiera ser una onda tropical el sábado.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la tarde de mañana sábado.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dorian continúa al oeste noroeste por el Atlántico central.

20130726022205-cono.jpg

A las seis de esta tarde la región central de la tormenta tropical Dorian se estimó en los 16.6 grados de latitud Norte y 38.1 grados de longitud Oeste; continúa moviéndose por el Atlántico central y se encuentra a unos 2520 kilómetros al este de Antigua y Barbuda, en el grupo norte del arco de las Antillas Menores.

La tormenta tropical mantiene su desplazamiento con rumbo próximo al oeste noroeste a razón de 30 kilómetros por hora.

En horas de la madrugada de hoy Dorian ganó más en organización e intensidad y en estos momentos cuenta con vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión central es de 999 hectoPascal.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, este ciclón tropical mantendrá igual rumbo y velocidad de traslación, e inclinará gradualmente su trayectoria al oeste en la tarde del viernes, a su vez puede ganar algo más en organización e intensidad.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la tarde de mañana viernes.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dorian continúa al oeste noroeste por el Atlántico central.

20130726022205-cono.jpg

A las seis de esta tarde la región central de la tormenta tropical Dorian se estimó en los 16.6 grados de latitud Norte y 38.1 grados de longitud Oeste; continúa moviéndose por el Atlántico central y se encuentra a unos 2520 kilómetros al este de Antigua y Barbuda, en el grupo norte del arco de las Antillas Menores.

La tormenta tropical mantiene su desplazamiento con rumbo próximo al oeste noroeste a razón de 30 kilómetros por hora.

En horas de la madrugada de hoy Dorian ganó más en organización e intensidad y en estos momentos cuenta con vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión central es de 999 hectoPascal.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, este ciclón tropical mantendrá igual rumbo y velocidad de traslación, e inclinará gradualmente su trayectoria al oeste en la tarde del viernes, a su vez puede ganar algo más en organización e intensidad.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la tarde de mañana viernes.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Con poco cambio la tormenta tropical Dorian

20130725025853-cono-2.jpg

Durante la tarde la tormenta tropical Dorian continuó con poco cambio en organización e intensidad. Mantiene vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión central de 1002 hectoPascal.

La tormenta tropical durante la tarde ha continuado su desplazamiento con rumbo próximo al oeste noroeste a razón de 32 kilómetros por hora.

A las seis de la tarde su región central fue estimada en los 14.7 grados latitud Norte y 31.7 grados de longitud Oeste, a unos 960 kilómetros al oeste suroeste de las islas de Cabo Verde, en el Atlántico lejano.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, la tormenta mantendrá igual rumbo y velocidad de traslación, con un ligero debilitamiento mañana jueves.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la tarde de mañana.

(Con información Instituto de Meteorología de Cuba)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se forma la tormenta tropical Dorian

20130724215723-cono.jpg

Durante la mañana de hoy la cuarta depresión tropical de la actual temporada ciclónica continuó ganando en organización e intensidad y a las 11 de la mañana se convirtió en la tormenta tropical Dorian, cuarto organismo con nombre de la actual temporada ciclónica.

A las once de la mañana su región central se localizaba en los 14.3 grados latitud Norte y 29.9 grados de longitud Oeste, a unos 580 kilómetros al oeste suroeste de las islas de Cabo Verde, en el Atlántico lejano.

La tormenta tropical tiene vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión central descendió a 1002 hectoPascal. Se mueve con rumbo próximo al oeste noroeste a razón de 33 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, la tormenta mantendrá igual rumbo y velocidad de traslación con poco cambio en organización e intensidad.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy.

(Con información Instituto de Meteorología de Cuba)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Primera década del siglo XXI, la más cálida desde 1850

20130720172825-temperaturas-altas.jpg

La primera década de este siglo XXI resultó el decenio más cálido desde que se empezaron a llevar los registros en 1850, de acuerdo con la Organización Meteorológica Mundial (OMM), con sede central en Ginebra, Suiza.

Un reporte de la OMM sobre el estado del clima global en el periodo 2001-2010 analizó las temperaturas y precipitaciones mundiales y regionales, la ocurrencia de eventos extremos como olas de calor en Europa y Rusia, el huracán Katrina en Estados Unidos, el ciclón tropical Nargis en Myanmar, las sequías en la cuenca del Amazonas, Australia y África oriental, e inundaciones en Pakistán.

Durante la década 2001-2010, el periodo más caluroso en ambos hemisferios, las altas temperaturas se asociaron a una rápida disminución del hielo marino del Ártico y una aceleración de la pérdida de la masa neta de las capas de hielo de la Antártida y Groenlandia y de los glaciares del mundo.

Como resultado de este derretimiento generalizado y la expansión termal del agua del mar, la media mundial del nivel marino aumentó unos tres milímetros por año, aproximadamente el doble de la tendencia observada durante el siglo XX, de 1,6 milímetros.

El nivel medio del mar a escala mundial es unos 20 centímetros más alto que en 1880, advirtió el informe de la OMM, que además determinó un aumento de la concentración atmosférica de gases de efecto invernadero.

La concentración atmosférica media mundial de dióxido de carbono alcanzó 389 partes por millón en 2010 (un aumento del 39 por ciento desde el inicio de la era preindustrial en 1750), el metano llegó a mil 808 partes por mil millones (158 por ciento) y el óxido nitroso a 323,2 partes por mil millones (20 por ciento).

El secretario general de la OMM, Michel Jarraud, advirtió que el aumento de las concentraciones de gases de efecto invernadero que atrapan el calor están cambiando el clima, lo cual tiene importantes repercusiones sobre el medio ambiente y los océanos, que absorben tanto dióxido de carbono como calor.

De la investigación de la OMM se desprende que el calentamiento mundial fue significativo entre 1971 y 2010 y que la tasa decenal de aumento registrada de 1991 al 2000 y de 2001 al 2010 no tenía precedentes.

La variabilidad natural del clima, causada en parte por las interacciones entre la atmósfera y los océanos, como ponen de manifiesto los episodios de El Niño y La Niña, se traduce en que unos años son más fríos que otros, pero si se examina con carácter anual se observa que la curva de temperatura mundial no es gradual. A largo plazo la tendencia es al alza.

Entre 2001 y 2010 no se registró ningún fenómeno de El Niño importante, sólo en el periodo de 2009 a 2010 se produjo un episodio de intensidad moderada a fuerte, que normalmente se traduce en temperaturas más altas. Durante gran parte del decenio prevalecieron los episodios de enfriamiento de La Niña.

En el informe de 100 páginas se incorporaron los resultados de una encuesta dirigida a 139 Servicios Meteorológicos e Hidrológicos Nacionales y los análisis y datos socioeconómicos de varios organismos y asociados de las Naciones Unidas, publicados con ocasión de la primera reunión de la Junta Intergubernamental sobre los Servicios Climáticos.

TEMPERATURAS

Se estima que la temperatura anual mundial en la superficie de la tierra y del océano durante el decenio de 2001-2010 fue de 14,47 grados centígrados es decir, 0,47 grados centígrados por encima de la media mundial respecto del período entre 1961 y 1990, y de 0,21 por encima de la media mundial registrada entre 1991 y 2000.

La tasa de aumento de la temperatura mundial se aceleró entre 1971 y 2010. Se estima que en ese período la temperatura mundial subió un promedio de 0,17 grados centígrados por decenio, mientras que la tendencia entre 1880 y 2010 fue de solo 0,062 por decenio.

El incremento en 0,21 grados centígrados de la temperatura media entre 2001 y 2010 fue mayor que lo observado durante el decenio de 1991-2000, que registró 0,14 grados centígrados por encima de lo registrado en el período de 1981 a 1990.

Todos los años del decenio, salvo 2008, están entre los 10 más cálidos desde que se tienen registros. En la mayor parte del mundo se observaron temperaturas superiores a lo normal del 2001 al 2010, especialmente en latitudes altas del hemisferio norte. Groenlandia registró la mayor anomalía de temperatura, de 1,71 grados centígrados por encima de la media a largo plazo. África registró condiciones más cálidas de lo normal en cada año del decenio.

Aproximadamente el 94 por ciento de los países que participaron en la encuesta registraron su decenio más cálido entre 2001 y 2010. Un 44 por ciento de estas naciones también batieron récords de temperaturas a nivel nacional entre 2001 y 2010.

PRECIPITACIONES E INUNDACIONES

Este decenio fue el más húmedo desde 1901. El año 2010 fue el más húmedo a nivel mundial desde que se emplean instrumentos de medición. La mayor parte del planeta tuvo precipitaciones superiores a lo normal en el decenio. El este de Estados Unidos, el norte y el este de Canadá, y numerosas partes de Europa y Asia central registraron condiciones particularmente húmedas.

Según la OMM, las inundaciones fueron el fenómeno extremo con mayor frecuencia a lo largo del decenio. El este de Europa se vio afectado en 2001 y 2005, India en 2005, África en 2008, en 2010 Asia (en particular Pakistán, donde fallecieron dos mil personas y 20 millones se vieron afectadas) y Australia.

Durante la etapa se produjeron sequías en todo el mundo. Algunas de las más duraderas y mayor impacto se produjeron en Australia, África meridional y la cuenca del Amazonas.

CICLONES TROPICALES

Entre 2001 y 2010 se produjeron 511 fenómenos relacionados con ciclones tropicales que se tradujeron en un total de casi 170 mil víctimas mortales, más de 250 millones de personas afectadas y daños económicos estimados en 380 mil millones de dólares.

Según el Centro Nacional de Datos Climáticos de la Administración Nacional del Océano y de la Atmósfera (NOAA) en esta década los ciclones tropicales alcanzaron el nivel más elevado registrado en la cuenca del Atlántico Norte desde 1855, con promedio de 15 tormentas con nombre al año, por encima del promedio de 12.

El ciclón tropical más letal en el decenio fue Nargis, que se formó al norte del océano Índico y asoló Myanmar en mayo de 2008. Más de 138 mil personas fallecieron o desaparecieron, mientras ocho millones fueron afectadas, y miles de hogares destruidos.

Según el centro de investigación de la epidemiología de los desastres, de 2001 a 2010 fallecieron más de 370 mil personas a consecuencia de condiciones meteorológicas y climáticas extremas, incluidas olas de calor, períodos fríos, sequías, tormentas e inundaciones.

Esa cifra se debe sobre todo a olas de calor en 2003 en Europa y 2010 en Rusia, que contribuyeron al incremento de las víctimas mortales de menos de seis mil entre 1991 y 2000 a 136 mil en el decenio 2001-2010 por esta causa.

Por otra parte, las personas expuestas cada año a las crecidas aumentaron un 114 por ciento a nivel mundial entre 1970 y 2010, y el número de habitantes expuestos a tormentas violentas casi se triplicó en zonas propensas a ciclones.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Adiós a Chantal: de vuelta a la normalidad

20130712024526-chantal11.gif

NOTA INFORMATIVA No. 2 SOBRE LA ONDA TROPICAL  

11 DE JULIO DE 2013, 15:00 HORAS

Teniendo en cuenta que el remanente de la tormenta tropical Chantal se ha dispersado y que no existen condiciones para su reorganización se decidió pasar a la normalidad las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey, a partir de las 15:00 horas de hoy.

Los órganos de dirección deben adoptar las medidas que garanticen el retorno a la normalidad en los plazos más breves posibles.

ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chantal ahora onda tropical pero con peligro de lluvias

20130711053136-ciclon.jpg

El Centro de Pronóstico del Instituto de Meteorología en su aviso de ciclón tropical número ocho, dijo que Chantal se convierte en onda tropical, pero que se mantiene el peligro de las lluvias.

Las provincias desde Guantánamo hasta Camagüey deben prestar atención a las áreas de lluvias fuertes e intensas, que las afectarán desde esta noche.

Durante la tarde, la tormenta tropical Chantal continuó perdiendo en organización e intensidad y se convirtió en una onda tropical, que mantiene el rápido desplazamiento con rumbo próximo al oeste a unos 46 kilómetros por hora.

Los nublados y las lluvias que acompañan a esta onda, los restos de Chantal, están afectando a la República Dominicana, Haití y se extienden por los mares al sur y el Paso de los Vientos, aproximándose rápidamente al extremo oriental de Cuba.

Debido a ello, desde esta noche se incrementarán los nublados y las lluvias sobre las provincias de la región oriental, las que pueden ser fuertes y localmente intensas, principalmente en localidades montañosas de Guantánamo, Granma y Santiago de Cuba.

También pueden ocurrir vientos fuertes de 50 a 60 km/h, con rachas del orden de 75 km/h o algo superiores, asociadas a áreas de tormentas eléctricas.

Este será el último Aviso de Ciclón Tropical que se emita sobre Chantal.

Sin embargo, debido al peligro potencial que representan las lluvias, se continuará emitiendo Avisos Especiales mientras perdure esta situación.

El próximo Aviso Especial se emitirá a la medianoche de hoy.

Nota informativa No 1 sobre la Tormenta Tropical Chantal

Las informaciones recibidas del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología, indican que las lluvias de la tormenta tropical Chantal pueden comenzar a afectar la región sur oriental del país en las próximas 12 horas, fundamentalmente en zonas montañosas, las cuales deben extenderse progresivamente hacia el centro del país, por lo que se decidió establecer la FASE INFORMATIVA para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey, a partir de las 15:00 horas de hoy.

Los órganos de dirección de estas provincias deben apreciar el posible impacto de las intensas lluvias, considerando la situación de los embalses y micropresas, así como el estado de obstrucción de los ríos, canales y sistemas de drenaje, en las principales ciudades, la posible interrupción de viales y deslizamientos de tierra. Puntualizar la protección de las personas que se encuentran vacacionando o residen en áreas de mayor riesgo por inundaciones, fundamentalmente en asentamientos ubicados cerca de los ríos, aguas abajo de las presas y en zonas bajas o con drenaje insuficiente. Asimismo, evaluar puntualmente la población residente en instalaciones con tipologías vulnerables a los vientos asociados a esta tormenta tropical, priorizando las personas que se mantienen en facilidades temporales.

Tener listos los aseguramientos que permitan adoptar oportuna y racionalmente, las medidas de protección de las personas y los recursos económicos ubicados en áreas de riesgo o en condiciones vulnerables, en correspondencia con la situación particular de cada territorio.

Teniendo en cuenta la evolución de esta tormenta tropical y su posible trayectoria por el sur del país, los órganos, organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población de las regiones oriental y central deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y cumplir disciplinadamente las indicaciones de las autoridades locales y a las orientaciones de la Defensa Civil.

ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chantal avanza rumbo a República Dominicana y Haití

20130710165615-tormenta-tropical-chantal.jpg

La tormenta tropical Chantal continúa debilitándose y perdiendo en organización en el mar Caribe oriental, informó hoy el Instituto de Meteorología de Cuba (Insmet).

Según un reporte divulgado a las 06.00 hora local, el centro del sistema pobremente definido se estimó en 16.5 grados de latitud norte y 69.5 grados de longitud oeste, posición que la sitúa a unos 200 kilómetros al sur de Santo Domingo, República Dominicana.

Chantal se mueve con rumbo próximo al oestenoroeste a unos 46 kilómetros por hora, pero su estructura se ha deteriorado y ahora sus vientos máximos sostenidos no sobrepasan los 75 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión central ha ascendido a 1011 hectoPascal., agrega la nota.

El Insmet pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, Chantal mantendrá similar rumbo, inclinando su trayectoria al noroeste más tarde, con una disminución gradual de su velocidad de traslación, para moverse durante la mañana cerca o sobre la República Dominicana.

Hacia la noche pasará sobre el territorio de Haití, debilitándose algo más y con posibilidad de convertirse en una onda tropical en las próximas 24 horas.

Chantal es la tercera tormenta tropical de la actual temporada ciclónica del Atlántico norte, Mar Caribe y Golfo de México que culmina el 30 de noviembre.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Atención: Tormenta tropical Chantal enfila hacia el Caribe

20130709125134-tormenta-tropical-chantal.jpg

La tormenta tropical Chantal avanzaba el lunes a través del Océano Atlántico hacia el este del Caribe, en un trayecto que la llevará a Haití y República Dominicana esta semana, dijeron meteorólogos estadounidenses.

La tercera tormenta nombrada de la temporada 2013 de huracanes del Atlántico no representaba una amenaza inmediata a las operaciones de gas y petróleo de Estados Unidos en el Golfo de México.

Aunque una proyección del Centro Nacional de Huracanes estadounidense (CNH), con sede en Miami, mostraba a la tormenta alejarse del golfo tras avanzar por el este de Cuba la madrugada del viernes, los meteorólogos dijeron que el pronóstico aún está sujeto a posibles cambios.

En la proyección de la trayectoria actual, la tormenta probablemente regresará al mar después de bordear toda la costa este de Florida y cruzar las Bahamas el sábado.

No se espera que Chantal, que tenía vientos de unos 45 kilómetros por hora el lunes a unos 630 kilómetros al este-sureste de Barbados, se convierta en un huracán. Iba camino al oeste a 43 kilómetros por hora.

Había un aviso de tormenta tropical en efecto para las Islas Vírgenes. También se emitieron advertencias de tormenta tropical para las islas del Caribe oriental de Barbados, Dominica, Santa Lucía, Martinica y Guadalupe.

Se prevé que la tormenta se acerque a la fuerza de huracán al aproximarse a Haití y República Dominicana el miércoles, pero perderá parte de su potencia sobre la montañosa isla La Española entre ambos países.

Jeff Masters, un experto en huracanes del pronosticador privado Weather Underground, dijo que era raro que una tormenta tropical se forme al este de las islas Antillas Menores antes de mediados de julio. La tradicional fase activa de la temporada de huracanes se extiende desde mediados de agosto hasta octubre.

También dijo que los modelos de predicción de tormentas pronosticaban la formación de otra tormenta tropical al suroeste de las islas de Cabo Verde la próxima semana.

“Parece que el Atlántico se prepara para una temporada de huracanes activa”, dijo Masters.

(Con información de Reuters)

También puede ver este material en:

http://soyquiensoy.blogia.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Reportan mayor deforestación de la Amazonia

20130709123611-amazonia.jpg

Cifras del Gobierno brasileño difundidas el viernes indicaron un nuevo aumento de la deforestación en la región del Amazonas, una tendencia que pronto podría revertir los avances de un año completo en la lucha contra la destrucción de la mayor selva tropical del mundo.

Los datos satelitales recopilados por la Agencia Espacial de Brasil mostraron 465 kilómetros cuadrados de deforestación durante el mes de mayo, un aumento de casi cinco veces en comparación con la destrucción detectada en mayo de 2012.

Desde agosto, mes de partida de las mediciones anuales del terreno de selva despejado en Brasil, se ha detectado un total de 2,338 kilómetros cuadrados, un aumento del 35 por ciento respecto a las cifras recopiladas hace un año.

El área, aproximadamente tres veces el tamaño de la ciudad de Nueva York, ahora supera el total de 2.051 kilómetros cuadrados detectados por el mismo sistema para los 12 meses de medición terminados en julio de 2012.

Las cifras son pequeñas en comparación con los peores días de deforestación de la Amazonía, cuando madereros, agricultores y desarrolladores impulsaron una rápida destrucción en las últimas décadas, lo que llamó la atención del mundo y ayudó a generar un movimiento ambiental mundial.

Se necesitarán datos más completos e investigaciones en terreno para confirmar la extensión y el tipo de deforestación. Parte del daño, por ejemplo, podría ser el resultado de incendios forestales y otro tipo de degradación natural.

Sin embargo, los datos hasta ahora defienden los temores de científicos y ambientalistas de que los avances conquistados contra la deforestación en Brasil están experimentando un retroceso.

Los datos son compilados de agosto hasta julio, debido a que la cobertura de nubes durante la estación lluviosa amazónica dificulta la obtención de imágenes precisas. Mayo es generalmente el primer mes en el que las nubes se dispersan antes de que se reanuden las lluvias hacia el final del año.

(Con información de Reuters)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Chantal: tercera tormenta tropical

20130708180522-tormenta-tropical-chantal-02.jpg

El Centro Nacional de Pronósticos del Tiempo, del Instituto de Meteorología, dio a conocer el Aviso de Ciclón Tropical número uno, sobre la formación de la tercera tormenta tropical de la temporada.

Durante la noche de ayer, en el seno de la fuerte onda tropical que se encuentra en el Atlántico oriental, se ha formado la tercera tormenta tropical de la actual temporada ciclónica denominada Chantal.

A las once de esta noche el centro de Chantal se localizó en los 9.8 grados latitud Norte y los 47.2 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 1390 kilómetros al este sudeste de Barbados, grupo sur de las Antillas Menores.

Esta tormenta tropical tiene vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión mínima central es de 1008 hectoPascal y se mueve rápido al oeste a razón de 43 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas, Chantal mantendrá igual rumbo y rápida velocidad de traslación, con poco cambio en organización e intensidad, aproximándose al grupo sur de las Antillas Menores en la noche del lunes y penetrando en el mar Caribe oriental el martes.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy lunes.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Insiste Cuba en la recuperación de los manglares

20130705103957-indice.jpg

Por Ricardo R. González

Uno de los objetivos priorizados en la agenda ambiental cubana es la recuperación, a mediano y largo plazo, de la franja de manglares debido a su marcado deterioro.

Para ello se prioriza el sistema de reforestación, el vínculo participativo de las comunidades aledañas, y la rehabilitación de las áreas más afectadas, según explica la ingeniera Herminia Serrano Méndez, coordinadora nacional de los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo de la Agencia de Medio Ambiente.

Dentro de las que presentan un estado poco favorable aparece la costa norte villaclareña como parte del 30 % que, a escala nacional, está aquejada por el incremento de la salinidad, la disminución de nutrientes producto de la deforestación no sostenible, la acumulación de arena sobre las raíces, las escasas precipitaciones, y la intensidad de los huracanes, entre otros factores. 

Los manglares ocupan el 4,8 % de la superficie terrestre cubana y el 26 % de la correspondiente a los bosques. Están presentes en casi el 70 % de nuestras costas, y son considerados como la primera formación forestal natural.

Estos ecosistemas desempeñan un rol principal en la protección y estabilización de las áreas costeras, así como en el funcionamiento de las zonas de reproducción y cría de especies marinas.

Las raíces de los mangles sirven de refugio a diversas variedades, al tiempo que protegen las costas y otros hábitats de los efectos de la erosión causante de oleajes, vientos e inundaciones, sin descartar sus potencialidades como filtros de contaminantes para evitar que lleguen a los arrecifes coralinos.

Debido a su alta sensibilidad mueren de manera brusca si alguno de los parámetros del entorno es modificado.   

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sobresalen provincias centrales cubanas en estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo

20130611130753-mar.jpg

Penetraciones del mar.

Por Ricardo R. González

Las provincias centrales cubanas se destacan en los estudios de Peligro, Vulnerabilidad y Riesgo (PVR) ante el enfrentamiento al cambio climático y la reducción de desastres, según criterios de la ingeniera Herminia Serrano Méndez, coordinadora nacional de este programa en la Agencia Cubana de Medio Ambiente.

Lo anterior trascendió durante una de las conferencias del IV Taller de Periodismo y prevención de riesgos, con sesiones en Villa Clara y la participación de profesionales que atienden la temática científica en los diferentes medios de comunicación de la región central.

Si bien el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) desempeña un rol orientador, le corresponde a los consejos de defensa, gobiernos municipales, Planificación Física, y otros organismos implementar los resultados de manera integradora.

Cuba cuenta con 65 estudios de PVR ya terminados, en tanto otros 29 están en ejecución a fin de contrarrestar las amenazas del cambio climático atribuibles a la elevación de las temperaturas y el nivel del mar, el incremento de las precipitaciones, y la sequía extrema, entre otros factores.

Según estudios el incremento de la temperatura resulta evidente, a tal punto que 2012 figura entre los diez años más cálidos de los conocidos, y existe un estadio en que estos valores pudieran ascender y originar un cambio climático irreversible.

Se espera que para 2100 aumenten de 1,6 grados Celsius a 2,5.

En otro orden Serrano Méndez comentó las acciones dirigidas al primer inventario nacional de playas, en tanto los expertos priorizan la recuperación de manglares a mediano y corto alcance.

Aunque se necesita la adaptación al cambio climático no quedan excluidas las acciones preventivas mediante la reducción de las vulnerabilidades, el fortalecimiento del sistema de vigilancia, y con estudios de PVR en torno a fuertes vientos, sequías intensas, deslizamiento de tierras, penetraciones del mar y el cuidado extremo ante sustancias peligrosas.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Temporada ciclónica reclama ojos abiertos

20130609133341-ciclon.jpg

Por Ricardo R. González

Desde el primero de junio inició la temporada ciclónica 2013 que advierte condiciones favorables para un período de marcada actividad.

Según precisiones del doctor José Rubiera Torres, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, dicho incremento acompaña desde 1995, y entre los factores influyentes en el actual calendario figura la ausencia del fenómeno El Niño (ENOS), como situación que incide en la formación de los fenómenos meteorológicos.

En un intercambio con la prensa villaclareña el científico remarcó que a ello se suma el calentamiento en las aguas del océano Atlántico, el Caribe, y el Golfo de México marcadas por valores superiores al promedio.

Los huracanes traerán mayor lluvia, por lo que impera la preparación adecuada y el cabal cumplimiento de las medidas ante alertas tempranas, avisos de la Defensa Civil, y otras variantes desde que se conozca la formación de un evento en zonas cercanas.  

Aunque se pronostican 17 organismos, entre tormentas tropicales y huracanes para la etapa, el también vicepresidente del Grupo de Expertos de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) significó que estas cifras escapan de un esquema rígido.

«Ello no quiere decir que todos afecten a Cuba, mas se hace necesaria la cooperación a fin de proteger a la ciudadanía, junto a los bienes personales y los recursos de la economía, a través de un sistema activado de manera permanente», concluyó Rubiera.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un Planeta sin telarañas

20130607131413-foto-2.jpg

La Ronera Central figuraba entre los altos contaminantes del territorio hasta que la perseverancia tejió un universo saludable dentro de la mecánica de la modernidad. 

Por Ricardo R. González

Fotos: Carlos Rodríguez Torres

Esta historia transcurre entre barriles embriagados por los siglos y gentes con auténtica tradición de las buenas raíces cubanas que desde la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena veían cómo los buenos propósitos languidecían en materia medioambiental.

Las listas la situaban entre los agresores de la atmósfera villaclareña hasta que un día se marcharon del banquillo de los acusados al modificar el panorama con todo lo que condujera al logro de producciones más limpias.

Ya en el 2000 el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) limitó el vertimiento de los residuales. Imperaban las acciones y aparecieron los primeros resultados al disminuir las materias dañinas. Sin embargo, cuatro años después intercambiaron experiencias con el Instituto de Investigaciones de la Industria Alimentaria en busca de otras aplicaciones factibles.

Para la Máster en Ciencias Mayra Guzmán Villavicencio, especialista de la calidad que atiende la gestión de Innovación Tecnológica y Medio Ambiente en la entidad, la vida impuso retos.

«Realizamos —dijo— un diagnóstico y estudiamos 33 posibles variantes a ejecutar. Comenzaron a implementarse y ya permiten saldos notorios desde el punto de vista económico y del entorno, por lo que se reduce la carga contaminante, disminuye el consumo de portadores energéticos y recursos naturales, a la vez que logramos un considerable ahorro económico».

Poco a poco se iluminó el sendero, y el premio llegó cuando en 2007 recibieron el reconocimiento ambiental internacional dirigido a entidades que aplican producciones más limpias.

«Nos alejábamos de aquel proceso de destilación que obtenía aguardiente y alcohol etílico mediante la fatídica fermentación de mieles provocante de una elevada contaminación.  Al sustituirlo se logró el propio alcohol etílico a través de un proceso de rectificación que elimina todo el vertimiento de residuales con carga contaminante y mejora la producción», sustenta la especialista.

EL DISTINTIVO DE LA REGIÓN CENTRAL

César Augusto Martín Marcelo tiene 37 años, y en julio de 2000 salió de la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas con el título de ingeniero químico. Desde entonces desenvuelve su universo en la Ronera Central.

Esquiva una y otra vez la aseveración de algunos que lo consideran entre los hombres más avezados en los secretos del ron cubano, y solo se limita a responder que constituye un depositario de una herencia que reposa en centenarias bodegas de añejamiento, y un guardián de la tradición ronera para la región central que es también decir Cuba.

Como Maestro del Ron Cubano defiende la preservación del producto como autentica expresión cultural, mas no deja de reconocer las incongruencias de herir a un entorno superdañado debido a los holocaustos humanos.

Ya puede hablarse en la entidad de desechos sólidos recuperados: cartón, bobinas de papel, desperdicios metálicos, acero, vidrio… entregados a la Empresa de Recuperación de Materias Primas lo que redunda en su retribución económica.

También recuperan el 91,3 % de los subproductos obtenidos como parte del alcohol D de la destilería, mientras otros se reutilizan en la propia industria, o parten hacia otras entidades.

Si de algo no apartan la mirada es de la educación ambiental dirigida a los trabajadores y a la comunidad mediante la información oportuna, edición de boletines, recordatorio de fechas ambientales significativas, e interactividad con el círculo de interés Amiguitos de la Tierra, integrado por niños de la escuela primaria cercana.

Quizás el rasgo distintivo del colectivo redunde en ese sentido de pertenencia que lo hace comprometido con la producción, y la máxima de que no se trata de lanzar al mercado cualquier producto para incrementar la cartera de ofertas, si no que aparezca como genuino valor distintivo en cuanto a rones oriundos del centro del país.

Por todas sus contribuciones para mitigar las cicatrices del entorno la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena fue la anfitriona de las celebraciones provinciales por este 5 de Junio, Día Mundial del Medio Ambiente. Una fábrica que tiene trazado ese horizonte de hasta dónde quiere llegar y lo que desea alcanzar en la búsqueda de un Planeta sin telarañas.  

MEMORÁNDUM

— La entidad elabora rones y otras bebidas alcohólicas de diferentes tipos de marcas. Dispone de una destilería de aguardiente, y produce el alcohol etílico fino como una de las materias primas fundamentales.

— Entre las marcas figuran el Añejo Blanco, Cubay (el ron identificativo), con cinco productos derivados: Cubay carta blanca, carta dorada, el añejo, añejo suave (destinado a las féminas), y Cubay reserva especial 10 años, el producto insignia dentro de la marca.

— Cubay está registrado en más de 170 países, incluyendo los Estados Unidos.

— Sus 153 trabajadores; de ellos, 39 mujeres, laboran en el desarrollo de tres nuevos productos que aún no están en el mercado.

— Entre los múltiples distintivos aparecen el Premio al diseño del producto dirigido al Elixir de ron Cubay en la Feria Internacional de La Habana 2012, Medalla de Oro al mejor ron dorado (Añejo Cubay) y mejor ron premium (Añejo Superior Cubay 10 años) en festival internacional de Holanda. Premio Provincial de Innovación Tecnológica, varios reconocimientos a innovadores que posibilita el Premio de innovación tecnológica provincial desde 2004, y la Condición 8 de Octubre, a nivel nacional, para el Comité de Innovadores y Racionalizadores de Servicios (CIR) y el Buró (BIR) de la Ronera Central.

CONTRASTES

Numerosos retos venció el colectivo de la Ronera Central al contar con una tecnología anterior totalmente manual para encauzar todo el proceso.

El embotellado se realizaba solo con la destreza de las manos, al igual que la colocación de las tapas   

En las naves de añejamiento se contaba con un sistema de racks o ubicación de los barriles que obstaculizaba la capacidad de almacenamiento y hacía compleja la manipulación por parte de los especialistas al tener que subir a determinada altura con proceso totalmente manual.

Cada vez que se procedía a los correspondientes enjuagues toda el agua era vertida al entorno, lo que incrementaba los niveles de contaminación.

Hace nueve años llegó la tecnología italiana para despedir el proceso manual y convertirlo en automatizado, mientras eliminaron posibles contaminantes y procedieron a la recuperación de cada residuo.

A la vez el área de almacenamiento resultó beneficiada, y se ha humanizado el trabajo a partir del accionar de los montacargas.

¿Tenemos o no nuestras Razones?     

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Se forma la tormenta tropical Andrea

20130606132952-lluvias.jpg

El área de bajas presiones localizada desde hace varios días en el Golfo de México ganó ayer en organización y se convirtió en la tormenta tropical Andrea, la primera de la actual temporada ciclónica en la cuenca del Atlántico.

Según la información ofrecida por el Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, a las seis de la tarde de este miércoles el sistema estaba ubicado en los 25,3 grados de latitud norte y 86,5 grados de longitud oeste, a unos 500 kilómetros al suroeste de Tampa, en la península de la Florida, con vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, y una presión mínima central de 1002 hectopascal.

Como sugieren los modelos, durante las próximas 24 a 48 horas debe moverse en un rumbo próximo al nordeste y tiene posibilidades de tocar tierra por la porción centro norte de esa parte de la geografía norteamericana.

La influencia de sus nublados mantendrá hoy alta la probabilidad de lluvias en la región occidental de Cuba.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

Nota informativa No. 2 de la Defensa Civil 

Las informaciones recibidas del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología indican que las intensas lluvias que afectan la región occidental del país, persistirán durante las próximas 48 horas, las que serán fuertes, principalmente desde Pinar del Río hasta Mayabeque y la Isla de la Juventud e intensas en algunas localidades de esas provincias hoy jueves.

Teniendo en cuenta la persistencia de las lluvias y los acumulados registrados en esta región se decidió establecer la FASE de ALARMA por intensas lluvias para la provincia de Pinar del Río, y la FASE de ALERTA a las provincias de Artemisa, La Habana y Mayabeque. La provincia de Matanzas y el Municipio Especial de la Isla de la Juventud deberán mantenerse atentos al pronóstico y evolución de este evento.

Los órganos de dirección de estas provincias deben adoptar oportuna y racionalmente, las medidas de protección de las personas y los recursos económicos ubicados en áreas de alto riesgo, en correspondencia con la situación particular de cada territorio.

Los órganos, organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población de las provincias afectadas deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y las orientaciones de la Defensa Civil.

Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil
5 de junio de 2013, 12:00 horas

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Intensas lluvias en el occidente cubano

20130606125343-0411301-580x363.gif

Nota informativa No. 1 del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

Sobre intensas lluvias en la región occidental:

De acuerdo a las informaciones recibidas del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología, persistirán durante las próximas 48 horas las lluvias desde Pinar del Río hasta Matanzas, principalmente en la parte más occidental de Pinar del Río y la Isla de la Juventud.

Teniendo en cuenta esta situación, se decidió establecer la FASE DE ALERTA por intensas lluvias para la provincia de Pinar del Río. Los órganos de dirección de este territorio deben adoptar racionalmente las medidas de protección de las personas y los recursos de la economía en correspondencia con la situación de los embalses, micropresas, ríos y canales. Puntualizar las personas que residen en áreas de mayor riesgo por inundaciones y mantener una permanente vigilancia hidrometeorológica.

Los órganos y organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población deben cumplir disciplinadamente las orientaciones de la Defensa Civil.

El resto de las provincias de las regiones occidental y central deben mantenerse atentas a la evolución de este evento.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Producciones más limpias logran efectos positivos en el Medio Ambiente villaclareño

20130606124758-biomasa.jpg

Por Ricardo R. González

La utilización de diferentes variables de energías logra efectos positivos sobre el Medio Ambiente villaclareño al resultar este territorio central uno de los que más contaminantes despide a la atmósfera.

El empleo de la biomasa cañera, obtenida a base de bagazo y paja,en las empresas azucareras posibilitó la reducción del consumo de combustible al aplicar dicha variante suministradora de la energía necesaria durante el proceso productivo, a la vez que conduce a un ahorro considerable de energía eléctrica correspondiente al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Esta modalidad favorece, también, a buena parte de los residentes en los bateyes.

No menos importante la instalación de más de 80 biogás como fuente de energía y saneamiento ambiental, fundamentalmente en unidades porcinas, pero a la vez fungen como proveedores para los quehaceres domésticos, sin descartar el empleo de otras energías renovables aplicadas a diferentes producciones.

La quema de biogás en un motor de cogeneración aprovecha parte de la energía generada en forma de calor para autoconsumo. Esto reduce y elimina el costo asociado a la utilización de otros combustibles.

Tampoco provoca focos infecciosos, evita el crecimiento de malas hierbas, no registra emisión de gases contaminantes, y humaniza el trabajo sobre la base de una alternativa tecnológica, económica y social sostenible.

De esta forma constituye una inversión rentable en el tratamiento de residuales para incorporarse al logro de producciones más limpias a base de menos empleo de agua y de elementos contaminantes que empañan el medio ambiente.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Equilibrio y sostenibilidad del Medio Ambiente, prioridades en Villa Clara

20130605123847-productores.jpg

Un cambio de mentalidad en favor de nuevas acciones protectoras se necesita también por parte de los productores.

Por Ricardo R. González

Las múltiples variables encaminadas al equilibrio y sostenibilidad del Medio Ambiente están llamadas a la perfección cotidiana si se quieren resultados en el cuidado del entorno, el uso sostenible de los recursos naturales, y el desempeño de producciones más limpias por parte de productores y entidades.

Esta máxima prevaleció durante la celebración principal del 5 de Junio en Villa Clara que tuvo como escenario principal a la Ronera Central Agustín Rodríguez Mena, del municipio de Santo Domingo, por sus resultados integrales en materia medioambiental.

Entre logros y retos quedó claro que la contaminación del ambiente y la degradación de los suelos constituyen los dos problemas cardinales en la provincia desde el punto de vista del entorno.

Aunque se disponen de 749 mil hectáreas de superficie agrícola sus capacidades agroproductivas resultan muy bajas debido a las contingencias naturales y otras derivadas de la acción indiscriminada del hombre.

El 71 % de esa área se caracteriza por suelos de escasa o poca productividad, en tanto el 92 % muestra signos de erosión, más del 30 % mantiene alta acidez y pH elevado, y el 44 % exhibe un mal drenaje.

Respecto a la carga contaminante vislumbra una discreta disminución en 2012; sin embargo las agresiones orgánicas desprendidas a la atmósfera superan las 9 mil toneladas anuales, por lo que existe vulnerabilidad para la consolidación de una agricultura sostenible y viable en el futuro.

En cuanto al cambio climático y sus efectos asociados a la producción de alimentos obliga a acciones más intencionadas hacia el manejo sostenible, el uso racional del agua y la propia reducción de la carga contaminante. 

La doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (CITMA) en la provincia, destacó los avances en el cambio de conducta y protección hacia el Medio Ambiente, aspecto en lo que ha contribuido, sobremanera, la red de formación ambiental; sin embargo, puntualizó la necesidad de migrar de una cultura de respuestas a una cultura que incite a la prevención ante un panorama en el que el tiempo para actuar se agota a diario.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Dos entidades villaclareñas obtienen Premio de Medio Ambiente

20130604232747-ronera.jpg

La Ronera Central, uno de los dos colectivos galardonados.

Por Ricardo R. González   

La ronera central Agustín Rodríguez Mena y el Centro de Estudios de Química Aplicada, perteneciente a la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas, obtuvieron el Premio Provincial de Medio Ambiente recibido durante las celebraciones por el 5 de junio, Día Mundial dedicado  a preservar el entorno.

Durante los festejos también se distinguió al municipio de Santo Domingo, ganador de la sede de las actividades en Villa Clara, gracias a sus resultados integrales en materia medioambiental, mientras hubo reconocimientos para Corralillo.

Durante el agasajo presentaron un panel en el que protagonistas de acciones encaminadas a cuidar la Naturaleza expusieron algunas de sus experiencias en el Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), PESCAVILLA, la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), y la Ronera Central, sede del homenaje en Villa Clara.

Por el trabajo colectivo fue reconocida la Sectorial de Educación en tierras dominicanas, junto al Servicio Estatal Forestal, la Estación Experimental de Pastos y Forrajes, Unidad Agropecuaria Militar (AGROFAR), Recursos Hidráulicos, INIVIT, y la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales (ACTAF).

En el orden individual los galardones correspondieron a Mayra Guzmán Villavicencio, de la Ronera Central, Alicia Chirino Pérez (Educación), Noel Vidal Barrios (director del bosque modelo de Santo Domingo) y Ernesto Arocha Pérez, del propio municipio.

La doctora María del Carmen Velasco Gómez, delegada del CITMA en Villa Clara, resumió los avances y retos que experimenta la provincia a fin de disminuir las heridas que recargan a la Natura.

En el orden provincial los lauros correspondieron al Centro de Estudios de Educación Ambiental, de la Universidad de Ciencias Pedagógicas Félix Varela, el Centro de Estudios y Servicios Ambientales (CESAM), Empresa PESCAVILLA, la ANAP villaclareña y el Centro Provincial de Meteorología.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Medio Ambiente: Un reto compartido

20130603130212-foto-4.jpg

Por Ricardo R. González

Ahora que se aproxima el día representativo de la bendita Naturaleza vale hablar de algo que va más allá de esa gran circunferencia abarcadora del entorno, la sociedad, el patrimonio histórico-cultural, y como elemento de notoria importancia, las relaciones sociales y culturales.

¿Y por qué decimos que Medio Ambiente es mucho más? Por el simple —y a la vez complejo hecho— de que resulta imposible aspirar a un desarrollo sostenible, a la preservación de ecosistemas, a impedirle al Planeta que reciba más heridas, si no somos capaces de unir voluntades y tributar una respuesta mayoritaria a ese sistema natural que quiebra no por obra y gracia, si no por irresponsabilidades y desatinos.

Son latigazos que le dan las acciones incongruentes de terrícolas que habitan y comparten este globo terráqueo. Hechos que dan cuenta de que el 80 % de los gases tóxicos para la atmósfera son emitidos por 17 países. Y cuando revisamos la lista figuran las superpotencias mundiales responsabilizadas con estos holocaustos que ponen en peligro la existencia.

Si bien la degradación de los suelos, la contaminación ambiental, el agotamiento de la capa de ozono —aunque con pequeños indicios de recuperación— el nombrado y no tan culpable de todo cambio climático, y la pérdida de la biodiversidad biológica constituyen los problemas cardinales de Cuba, en materia medioambiental, no es menos cierto que son, también, problemáticas a nivel global.

Vivimos en un siglo de amenazas de esa explosión denominada cambio climático cuyas influencias sacuden el curso de océanos, glaciares, flora, fauna, temperaturas y recursos naturales.

Solamente este fenómeno aparece como causante de la muerte de 300 mil personas al año, afecta a 300 millones de habitantes, y cuesta 125 mil millones de dólares anuales (90 mil millones de euros), según el informe del Foro Humanitario Global.

Pero cambio climático no es un impacto reciente. No constituye un descubrimiento de esta era, ni ruge de la noche a la mañana como el más potente rey de la selva. Ha existido a través de la historia, y según los expertos no es el cambio climático en sí mismo, si no las acciones irracionales del hombre que inducen a acelerar los contratiempos que hoy vivimos en el Orbe.

Y cuando ocurre un incendio forestal, por mínimo que resulte, se abre, también, una herida insalvable. Importa tanto si devasta grandes territorios o una diminuta porción de la Tierra, pues las llamas queman por igual y no permiten el consuelo al perderse unos 13 millones de hectáreas por año.

Un suelo erosionado, como el existente en gran parte del mundo, castiga el sustento de al menos mil millones de personas, y la situación bordea lo complejo al conocerse que la formación de un par de centímetros de la capa superficial puede tardar más de mil años. Ello implica detrimento de los saldos agrícolas en los que influyen variados procesos.

Cuando a las escasas lluvias se integran la explotación desmesurada de las tierras por acciones humanas el desenlace conduce a la desertificación, una realidad que incide en el 25 % de los suelos del Planeta sobre el que viven más de mil millones de habitantes.

Basta una mirada a las noticias que surcan por el ciberespacio para conocer que la Lista Roja de Especies Amenazadas, presentada a la Convención sobre Diversidad Biológica de las Naciones Unidas, coloca al 20 % de las especies con peligro de desaparecer. Ello significa que de 25 mil especies estudiadas, un quinto está a punto de pasar al recuerdo bibliográfico o de filmes conservados por archivos y coleccionistas, con incidencia mayoritaria sobre los anfibios.

Graves daños sufren las barreras coralinas ante accidentes de cruceros y tanqueros; sin embargo, también en Cuba existen empresas que engrosan las fuentes de los mayores contaminantes hacia la atmósfera, embalses o afluentes.

Todavía hay quienes no respetan las normativas establecidas en las fajas reguladoras, y en nuestras comunidades conviven los autores de cazas furtivas que ponen en peligro a nuestras especies, algunas de ellas endémicas, mientras abunda quien penetra en un bosque y provoca la tala indiscriminada sin pensar que el mañana aún está por venir.

Si bien desde 1972, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) instituyó, cada 5 de Junio, como el Día Mundial del Medio Ambiente, no valen buenas voluntades en ese estrecho marco de 24 horas. Al margen de latitudes, extensiones geográficas o costumbres habrá que pensar en cómo actuar y conducirnos cada día después.

El llamado está hecho. Medio Ambiente, vida, subsistencia son prioridades que se nos vienen encima como el gran reto que impera y compromete.

Que un ave vuele, que las plantas se desarrollen, que los delfines prosigan con sus acrobacias en el mar, que respiremos un aire menos contaminado y que, sobre todo, reine la paz, figuran dentro de ese campo de acciones que aguarda por nosotros, pues también en cuestiones medioambientales, un mundo mejor es posible.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Refuerzan medidas de protección en inicio de temporada ciclónica

20130603123836-temporada-ciclonica-cuba.jpg

Cuba refuerza las medidas de protección en el inicio de la temporada ciclónica, periodo para el cual instituciones especializadas pronostican una cifra de organismos tropicales superior a la media anual de 10.

En el área del Atlántico Norte, que comprende también al Golfo de México y al Mar Caribe, desde junio y hasta finales de noviembre se forman cada año estos eventos meteorológicos que incluyen extensas áreas de nublados con lluvias, tormentas y vientos, cuya intensidad varía y se clasifica en cinco categorías según la escala Saffir-Simpson.

De cara a esta situación, Cuba realizó a mediados de mayo el ejercicio Meteoro 2013, con el propósito reforzar la preparación para enfrentar huracanes y otros desastres extremos.

En los dos días dedicados al entrenamiento, se evaluó la objetividad de todas las medidas de respuesta y los papeles de las instituciones de vigilancia, informó el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (DC).

Asimismo, se ensayó la movilización masiva y la evacuación de la población para enfrentar situaciones de desastre.

Por otro lado, también se implementan planes para podar los árboles, con vistas a minimizar los posibles efectos de un huracán

El jefe de Estado Mayor de la DC, Ramón Pardo Guerra, aseguró que la esencia del trabajo es salvaguardar los ciudadanos, sus bienes personales y los recursos de la economía, mediante un sistema que está activado de manera permanente.

A finales de mayo, Pardo Guerra expuso la experiencia cubana en materia de enfrentamiento a desastres naturales y protección a poblaciones afectadas, ante la Cuarta Plataforma Global para la Reducción del Riesgo de Desastres que sesionó en Ginebra.

En cuanto a la historia de los eventos meteorológicos, el mayor registrado en Cuba se produjo el 9 de noviembre de 1932, en el poblado de Santa Cruz del Sur, de la provincia de Camagüey, ubicada a 533 kilómetros al este de La Habana.

El historiador de la meteorología en la nación, Luis Enrique Ramos, afirmó que por su gran intensidad, el huracán arrasó con esa localidad.

Precisamente en la temporada de 2012 la isla caribeña debió enfrentar el huracán Sandy, organismo que afectó el oriente del país y dejó daños humanas, al fondo habitacional, la agricultura, las redes eléctricas y las comunicaciones, entre otros perjuicios.

(Con información de  Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Identifican nueva especie de tortuga

20130602130521-torugas.jpg

Investigadores tailandeses examinaron un fósil de tortuga y anunciaron hoy que se trata de una nueva especie de un ancestro de 12 millones de años de una tortuga común, conocida como Caja Amboina.

La nueva especie pertenece al género Cuora, se denomina Cuora chiangmuanensis, en honor a haber sido descubierta en el distrito de Chiang Muan, confirmó la candidata al doctorado en paleontología de la Universidad de Mahasarakham, Wilailak Naksi.

El fósil fue descubierto hace 11 años por Nikon Wongchai, un geólogo que trabajaba en una mina de carbón en el distrito de Chiang Muan, publica en su versión digital el periódico Bangkok Post.

El estudio comparado del caparazón fosilizado y las muestras de las tortugas comunes del género Cuora reveló que tienen similares características.

En opinión de la investigadora Wilailak varias especies de tortugas que se pueden encontrar en muchas partes del sur y sudeste de Asia, son en verdad descendientes de la recién descubierta Chiangmuanensis cuora.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Temporada ciclónica desde hoy: Modifican clasificación de ciclones tropicales y huracanes

20130601134304-ciclon.jpg

Pequeñas modificaciones para la clasificación de los ciclones tropicales y huracanes fueron aprobadas en la más reciente reunión del Comité de Huracanes de la Región IV (a la que pertenece Cuba), de la Organización Meteorológica Mundial.

El doctor José Rubiera, jefe del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología y vicepresidente de ese grupo de expertos, indicó a Granma que a partir del inicio de esta temporada ciclónica, el sábado primero de junio, los ciclones se clasificarán en depresión tropical cuando los vientos máximos sostenidos promediados en un minuto sean inferiores a los 63 kilómetros por hora, tormenta tropical si varían de 63 a 118 km/h y huracán cuando igualen o superen los 119 km/h.

Para el caso específico de los huracanes, con los cambios introducidos serán de categoría 1 en la escala Saffir-Simpson aquellos cuyos vientos máximos sostenidos oscilen de 119 a 153 km/h, categoría 2 de 154 a 177 (se mantiene igual), la 3 entre 178 y 208 km/h, categoría 4 de 209 a 251 y categoría 5 a partir de los 252 km/h.

También se acordó retirar el nombre de Sandy de la lista a emplear en la temporada del 2018 y sustituirlo por Sara, tomando en cuenta las muertes (147 en total) y los cuantiosos daños materiales ocasionados por ese organismo el pasado año en Estados Unidos, Haití, Cuba y otros países.

Como dato curioso vale mencionar que los nombres previstos para los ciclones tropicales del 2013 en la Cuenca del Atlántico tropical, que comprende al mar Caribe y el Golfo de México, son Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Ingrid, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Néstor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastien, Tanya, Van y Wendy.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Discreta disminución de la carga contaminante en Villa Clara

20130531123712-carga.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carolina Vilches Monzón

Unas 577 toneladas de contaminantes dejaron de emitirse a la atmósfera villaclareña, lo que representa una discreta disminución del 1,21 % respecto al año anterior.

La estabilización y el incremento de la eficiencia en los sistemas de tratamiento de residuales, unido a la disminución del consumo de agua, como parte del logro de producciones más limpias, influyeron en el indicador, a lo que se suma la reparación de los sistemas de bombeo y la mejor utilización de la planta de biogás perteneciente a la entidad azucarera Heriberto Duquesne, como principal foco contaminante en la provincia.

Durante el periodo se procedió al mejoramiento de la disposición de los residuos en diez asentamientos poblacionales, en tanto los organismos que aportan los mayores elementos nocivos aplicaron las correspondientes medidas en sus respectivas dependencias.

En este caso aparecen el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, AZCUBA como encargada de representar a las diferentes empresas azucareras, el Ministerio de la Agricultura y el MINFAR.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Fiesta medioambiental en municipio villaclareño de Santo Domingo

20130529183940-dsc-1203.jpg

Por Ricardo R. González        

Santo Domingo, uno de los 13 municipios villaclareños, conquistó la sede de las festividades provinciales por el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de Junio) gracias a sus acciones encaminadas a la preservación del entorno.

Desde el punto de vista de inversiones constituye el territorio de mayores aportes hacia el cuidado ambiental, mientras el Área Protegida de Reserva Florística, existente en el monte Ramonal, se distingue como sitio de intervención en un proyecto internacional para el manejo y control de especies exóticas invasoras.

Resulta notoria la experiencia dirigida al control del marabú, y la recuperación de ecosistemas con el empleo de técnicas de manejo sostenible.

El 86 % de la superficie municipal está destinada a la agricultura que constituye la actividad económica principal, y sobresalen el Instituto Nacional de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), la AGROFAR, y la Empresa Agropecuaria de la localidad  como ejemplos en la aplicación de tecnologías orientadas a la producción de alimentos.

Los dominicanos ejecutaron labores de mejoramiento y conservación de suelos con beneficio de 70 hectáreas en cultivos varios, y otras 125 a favor del sector forestal.

El índice de boscosidad se incrementó respecto a 2011, y fue significativa la solución de residuales en la Empresa Ronera Central Agustín Rodríguez Mena, y en la Cervecería Antonio Díaz Santana con inversiones contribuyentes a la disminución de la carga contaminante en el municipio.

La unidad Carlos Baliño, única productora de azúcar orgánica en la provincia, redujo también las emisiones dañinas a la atmosfera durante el año evaluado, aunque en la zafra actual provocó un vertimiento hacia los ríos derivado de incumplimientos en la disciplina tecnológica en los procesos de limpieza.

Para el próximo 4 de junio está fijada la celebración de Villa Clara por el Día Mundial del Medio Ambiente en la ronera central Agustín Rodríguez MENA por sus resultados integrales en la preservación de la atmósfera.   

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alarma real: el Ártico se derrite

20130529183800-artico.jpg

La noticia fechada en Moscú solo tiene dos párrafos. Más  que suficiente para mostrar una realidad que es de interés para todo el planeta.

El ministro de Medio Ambiente de Rusia, Sergei Donskoy, ordenó la evacuación de los trabajadores que se encuentran en una base de investigación en el Océano Ártico porque el hielo que está a su alrededor se está derritiendo.

El funcionario dijo que el derretimiento del hielo alrededor de la base estaba poniendo en riesgo la vida de sus 16 empleados.

Pero no es la única alarma real que se dispara en las últimas semanas y meses. Es que los científicos han comprobado que el  volumen de hielo en el Polo Norte se ha reducido un 36 % en la temporada de otoño y un 9 % en la de invierno entre los años 2003 y 2012.

“He trabajado en el círculo polar Ártico durante 21 años, y la escala y la velocidad del cambio que se produce allí es asombrosa”, dijo Douglas Clark, de la canadiense Universidad de Saskatchewan, según IPS.

“Hay que decirle al mundo que se ajuste el cinturón de seguridad: estamos en una montaña rusa salvaje y no sabemos qué vendrá”, advirtió Clark.

Se ha comprobado que el recalentamiento planetario no solo está derritiendo el hielo, también está calentando el océano Ártico y las tierras que lo rodean. Las estaciones están cambiando, el permafrost se está fundiendo, hay invasión de nuevas especies y las autóctonas se esfuerzan por sobrevivir, los lagos están desapareciendo y los ríos son redirigidos por el paisaje que se derrite.

De igual forma vale recordar, que el estado del tiempo está pautado ampliamente por las frías regiones ártica y antártica, equilibrado por los trópicos calientes. El pasado verano boreal, el hielo marino se redujo a la mitad de lo que era hace menos de 30 años y sigue en declive acelerado.

Según un equipo de investigadores que han trabajado con datos del satélite CryoSat, desde 2008 se han perdido unos 4 300 kilómetros cúbicos de hielo en el océano Ártico en otoño y alrededor de 1 500 kilómetros cúbicos en invierno, destacó la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.

El panorama  presenta a un mundo donde muchos ojos miran hacia el Ártico, algunos con horror ante la veloz reducción de un componente clave del sistema que apoya la vida, otros anticipando con ansiedad los recursos sin explotar que yacen bajo la nieve y el hielo que se derrite.

Según algunas estimaciones, la región puede tener alrededor de un 13 por ciento del petróleo aún no descubierto del mundo, así como un 30 por ciento de los yacimientos de gas, y grandes cantidades de recursos minerales.

Para que no se dude de lo que se trata, el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, que representó a su país en el Consejo del Ártico, aseguró el renovado interés en la zona.

Al divulgar la nueva Estrategia Nacional de Washington para esa región, sostuvo que la misma ayudará a cubrir las necesidades energéticas de Estados Unidos en el futuro.

Son ocho los países que comparten este mar: Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Islandia, Finlandia, Noruega, Rusia y Suecia.

Las naciones costeras tienen derechos sobre los recursos hasta 200 millas náuticas (370 kilómetros).

(Con información de CubaDebate)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Al menos 17 ciclones tropicales para la próxima temporada

20130523123313-ciclones-580x236.jpg

El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología de Cuba informó este martes la formación estimada de 17 ciclones tropicales para la temporada ciclónica, que comienza el primero de junio y termina el 30 de noviembre.

De ellos, nueve alcanzarán la categoría de huracán en  toda el área del Atlántico Norte, donde se incluyen el Golfo de México y el Mar Caribe, anunció la doctora en Ciencias Geográficas Maritza Ballester Pérez, investigadora de la institución.

Calificó de alto el peligro que por lo menos uno pudiera llegar a Cuba, de acuerdo con la cantidad prevista y las condiciones oceánicas y atmosféricas presentadas durante este año.

Recordó que los elementos asociados a esos fenómenos son los fuertes vientos, las lluvias intensas y el más dañino de ellos, la surgencia (desplazamiento ascendente de las aguas marinas).

Ballester Pérez señaló además, que los daños que ocasionan también dependen del tiempo de influencia y de la vulnerabilidad de la zona tocada por éstos.

Insistió en la necesidad de guiarse por las orientaciones del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, y ejemplificó con el reciente Ejercicio Meteoro que preparó al país para enfrentar peligros y minimizar daños humanos y económicos, derivados de desastres naturales o tecnológicos.

La especialista del Instituto de Meteorología significó que es imprescindible la preparación previa ante cada temporada ciclónica, aún cuando se pronostique que el riesgo de la nación sea bajo.

Resulta importante que los usuarios de los pronósticos sepan que estas predicciones se hacen sobre la base de esquemas estadísticos que, debido a su naturaleza intrínsecamente probabilística, pueden errar en algunos años, argumentó.

Los ciclones tropicales para 2013 recibieron los nombres de Andrea, Barry, Chantal, Dorian, Erin, Fernand, Gabrielle, Humberto, Ingrid, Jerry, Karen, Lorenzo, Melissa, Nestor, Olga, Pablo, Rebekah, Sebastián, Tanya, Van y Wendy.

(Con información de la AIN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Bendita biodiversidad

20130522174618-los-azulejos-aves-hermosas.jpg

Por Ricardo R. González

Cada 22 de Mayo el mundo tiende un llamado para preservar la biodiversidad, ese abanico inmenso de organismos terrestres, marinos, y de otros ecosistemas que forman parte del universo como expresión de la vida en la tierra.

Diría más, este conjunto garantiza la supervivencia del Planeta donde la Naturaleza no solo proporciona lo indispensable para subsistir, si no también aquellas aristas que nos hacen más agradable el paso por el día a día.

Una mirada al entorno cubano reconoce que la ínsula presenta el 3,5 % de todas las aves, el 2,6 % en la variedad de escorpiones, y el 2,3 % del total de plantas conocidas hasta hoy.

Sin embargo, dicho potencial no escapa de riesgos debido a las amenazas que gravitan sobre el globo terráqueo atribuibles al deterioro y fragmentación del hábitat, o a la explotación excesiva de especies de plantas o animales.

A ello se suma la contaminación del suelo, el agua, y la atmósfera, y el instinto aventurero de introducir variedades provenientes de otros lares, sin saber sus características ni las posibilidades de adaptación.

Todo agravado por las indisciplinas y comportamientos humanos en torno a la caza y tala furtivas, o la modificación de los ecosistemas marcada por las irreverencias humanas.

La agudización de las lluvias o su reverso con períodos intensos de sequía se incorpora a la larga lista de factores que atentan contra nuestro propio patrimonio, a la vez super amenazado por las penetraciones del mar, y la intensidad o frecuencia de perturbaciones ciclónicas.

Poco a poco hemos perdido muchas especies que solo quedan en el recuerdo de algunos o en las fotos que lograron acaparar los libros especializados. Cada vez son más los sucesos de petróleo vertido sobre nuestros mares, de tanqueros de gran porte que dejan cicatrices irreversibles, o de aguas teñidas por hidrocarburos como consecuencia de residuos industriales y agrícolas que inundan sin compasión.

Cada vez más crecen las aguas albañales, mientras se devasta el inmenso tesoro de los arrecifes coralinos, o la desforestación provoca incrementos salinización en zonas costeras.

A diario miles de arpones coartan la vida de delfines o ballenas, un tirapiedra desconsiderado hiere las alas de un ave, en tanto decenas de hachas sacuden con fiereza la tranquilidad de los bosques.

Cada día más los experimentos nucleares y los misiles de guerra destruyen la mediana vigorosidad que le queda a una Naturaleza maltratada y agonizante, o una bella flor deja de desarrollarse a causa de unas manos que, de repente, la privó del entorno.

Y es que nadie tiene derecho a destruir lo que se nos entregó en favor de la vida, de esa que cada 22 de Mayo pide comprensión a fin de que las nuevas generaciones conozcan de flora, fauna y ecosistemas reclamantes del cuidado de todos, de esos que exigen el respeto de todos, y la civilización de aquellos que, aun viviendo en la era tecnológica, requieren higienizar su mente cuando el tiempo acorta en su S.O.S.

La vida lo implora en el afán de convertir cada día en un 22 de Mayo. Solo así abriremos las puertas para asegurar una bendita biodiversidad que, mientras tanto, se ahoga.   

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cambio climático extinguió megafauna australiana

20130509110607-diprotodonte.jpg

El cambio climático fue responsable de la extinción de la megafauna en Australia hace más de 40 mil años, mucho antes de la llegada de los primeros aborígenes, según un estudio divulgado.

Así se desprende de un trabajo publicado por una universidad australiana sobre la desaparición de la megafauna en Sahul, una región conformada por Australia, la isla de Tasmania, Nueva Guinea y diversas, unidos durante el Pleistoceno.

“Cada vez es más claro que la desaparición de la megafauna de Sahul ocurrió a lo largo de decenas, sino centenares, de miles de años bajo la influencia del deterioro inexorable, no obstante errático, del clima”, dijo el jefe de este estudio internacional, Stephen Wroe de la australiana Universidad de Nueva Gales del Sur.

Unas 90 especies de animales gigantes habitaron Sahul, entre ellos el diprotodonte, el marsupial gigante que tenía el tamaño de un rinoceronte, y canguros enormes que quizás eran incapaces de saltar, además de iguanas con saliva tóxica del tamaño de los cocodrilos de estuario y de feroces leones marsupiales.

Algunas teorías consideraban que la práctica de los aborígenes provocar incendios contribuyó a la extinción de los animales gigantes, pero investigaciones recientes sugieren que éstos estaban vinculados más al cambio climático y se cree que además ocurrieron mucho antes de la llegada de los primeros hombres hace más de 40 mil años.

Wroe enfatizó que nunca ha existido una evidencia directa de que los humanos hayan depredado hasta la extinción a la megafauna que pobló Sahul, según un comunicado de la Universidad de Nueva Gales del Sur.

El académico también subrayó que solamente se tiene una firme evidencia de la existencia de 8 de las 14 especies de esta megafauna que poblaron Sahul cuando llegaron los primeros aborígenes, mientras que hay una ausencia de registros fósiles en los últimos 130 mil años de la presencia de un medio centenar de animales gigantes.

Además, estudios recientes de los núcleos de hielo de la Antártida, los niveles de los antiguos lagos en el centro de Australia y otros indicadores ambientales también sugieren que Sahul, que en aquel entonces era un vasto desierto, fue afectado por climas erráticos y aumentó sus niveles de aridez durante los últimos 45 mil años.

En este estudio publicado en la revista “Proceedings of the National Academy of Sciences” también participaron investigadores de la Universidad de Nueva Gales del Sur, la Universidad de Queensland y la Universidad de New England, todas ellas de Australia; así como de la Universidad de Washington de Estados Unidos.

(Con información de AFP)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba: Centro de biodiversidad vegetal del Caribe

20130504111436-naturaleza.jpg

Con más de siete mil 500 especies de plantas, Cuba es considerada la cuarta isla en el mundo por la variedad y cantidad que posee, según la Sociedad Cubana de Botánica (SOCUBOT) en un informe reciente.

De esa cifra, más de la mitad es exclusiva de su territorio, lo que convierte al país en el principal centro de biodiversidad vegetal del Caribe, comentó el Máster en Ciencias Alejandro Palmarola, vicepresidente de la citada institución.

Si tenemos en cuenta el número de ejemplares por kilómetro cuadrado, puede afirmarse que Cuba supera incluso a las islas que sobresalen por sus cuantiosos recursos de flora, añadió.

Estas últimas son Borneo, en el sudeste de Asia; Papúa Nueva Guinea, al norte de Australia; y Madagascar, en el Océano Indico.

Aclaró que aunque parezca inverosímil, en el territorio nacional existen vegetales que convivieron con los dinosaurios y cuando todos los continentes estaban unidos.

Según Palmarola, la palma corcho, Microcycas calocoma, endémica de la occidental provincia de Pinar del Río, es una de las más añejas del Caribe y de las más primitivas de su grupo.

Además, la flora cubana resulta rara, en buena medida condicionada por el carácter de insularidad y con rasgos únicos o poco comunes, dijo.

Ejemplificó con el abrojo, Pereskia zinniiflora, un cactus arbóreo nativo que presenta hojas, además de las espinas, algo infrecuente y primitivo en este grupo.

Estos elementos hacen a la flora cubana intrigante para los científicos de todo el mundo, fascinante para sus amantes e importante para la conservación de la biodiversidad mundial, aseguró el investigador.

SOCUBOT fue fundada el 14 de julio de 1944 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana y refundada el 29 de marzo de 1988, con el objetivo de contribuir al desarrollo de la botánica cubana, la investigación y su enseñanza.

(Con información de la AIN)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

El año 2012, entre los 10 más calurosos

20130503125223-calor.jpg

El 2012 se incluyó en la lista de los 10 años más calurosos desde que se iniciaran registros en 1850, asegura un informe divulgado hoy por la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Durante todo el período la temperatura global de la superficie de los océanos y de los continentes sobrepasó en 0,45 grados Celsius el promedio de 14,0 grados observado entre 1961-1990, destaca el estudio, que señala al pasado año como el vigésimo séptimo que de manera consecutiva alcanzó una temperatura superior a la registrada entre 1961 y 1990.

“El cambio climático se está agravando de manera constante y se convierte en una fuente de incertidumbre para las sectores económicos sensibles al clima como son la agricultura y la energía, por lo que es vital que continúen las observaciones para mejorar nuestro conocimiento sobre variabilidad y cambio climático”, indicó Michel Jarraud, director de OMM.

“Aunque la proporción del calentamiento varía de un año a otro debido a las variaciones climáticas causadas por el fenómeno de El Niño, por las erupciones volcánicas y otros episodios meteorológicos, el calentamiento sostenido de la zona inferior de la atmósfera es un fenómeno preocupante que confirma la teoría del cambio climático”, manifestó el experto.

“Es importante entender cuál es la cantidad de calor que los gases llamados de invernadero están almacenando en los océanos y sus consecuencias en el clima, investigar sobre el enfriamiento temporal de la atmósfera causado por la contaminación y por el uso de aerosoles y estudiar los cambios de comportamiento debidos al calentamiento del planeta”, expresó Jarraud.

El estudio constató además una gran disminución de la masa de hielo en el Océano Ártico, menos 18 por ciento entre agosto y diciembre de 2012, así como situaciones climáticas extremas de sequía o de inundaciones y una gran violencia en los ciclones y tormentas.

Destaca que el aumento mayor de la temperatura fueron al sur de Europa, América del Norte, el oeste de Rusia, zonas del norte de África y de las regiones más al sur de Suramérica.

Por otra parte, el frío se intensificó en Alaska, en algunas zonas del norte y del este de Australia y en Asia central.

En cuanto a precipitaciones, el documento resalta las situaciones de gran sequía en las regiones del centro de Estados Unidos, norte de México, noreste de Brasil, Rusia central, sur y centro de Australia, norte de Europa y China y la parte central y norte de Argentina. También recuerda las afectaciones ocasionadas por el huracán Sandy en gran parte del Caribe y Estados Unidos.

(Con información de Prensa Latina)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Descubren las fumarolas hidrotermales más profundas en el Mar Caribe

20130318122555-fuma.jpg

En una grieta en el fondo del mar Caribe, en el sur de las islas Caimán y a 5 kilómetros de profundidad (4,960 m), se encuentran las fuentes hidrotermales (o fumarolas) más extremas del mundo. Estos chorros calientes submarinos, 0.8 kilómetros más profundos que los conocidos hasta ahora, llegan a superar los 450 grados C, y disparan agua mineral a una distancia de un kilómetro hacia la superficie.

Ahí, en ese ambiente extremo, han sido observados ejemplares de una nueva especie de camarón pálido, que han desarrollado un órgano sensible a la luz en su parte posterior y se congregan en hordas de hasta 2,000 de ellos por m2 alrededor de las columnas. A falta de ojos, los camarones usan el órgano para navegar a través del débil resplandor de las aguas profundas. Estos camarones son parientes de la especie Rimicaris exoculata que se encuentra en otras fumarolas a 4,000 kilómetros de distancia, en la dorsal mesoatlántica. El equipo también observó, en otros sitios de las fumarolas, anémonas de tentáculos blancos sobre las grietas por donde se filtra el agua caliente del fondo del mar.

Las fumarolas (que ahora se llaman Beebe Vent Field, en honor al primer científico que se aventuró en las profundidades del océano) expulsan chorros de líquido caliente inusualmente ricos en cobre, y disparan chorros de agua cargada de minerales a una distancia cuatro veces mayor que otros respiraderos de aguas profundas.

Estos respiraderos fueron descubiertos en 2010 durante una expedición a bordo del barco Royal Research Ship James Cook por investigadores del Centro Nacional de Oceanografía en Southampton, Reino Unido, quienes han continuado estudiando la zona y publican sus avances en Nature communication.

En su estudio los científicos refieren haber encontrado fumarolas en las laderas superiores de una montaña submarina llamada Dent, la cual se eleva casi tres kilómetros sobre el lecho marino de la depresión Caimán, aunque su punto más alto se encuentra aún tres kilómetros por debajo de la superficie. Debido a que las montañas submarinas, como Dent, son muy comunes en los océanos, el descubrimiento sugiere que las fuentes hidrotermales podrían estar más extendidas de lo que se pensaba. Las fumarolas de Dent también están atestadas de la nueva especie de camarón, así como de peces con aspecto de serpientes y especies nunca vistas de caracoles y anfípodos.
Los investigadores utilizaron el robot submarino Autosub6000, del Centro Nacional de Oceanografía, y el vehículo de buceo profundo HyBIS.

(Con información de Muy interesante.com.)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Mínimas inferiores a diez grados en dieciocho estaciones cubanas

20130305182339-frio.jpg

La madrugada de ayer lunes resultó notablemente fría en zonas del interior y sur de las regiones occidental y central, al registrarse temperaturas mínimas inferiores a los 10 grados Celsius en dieciocho estaciones meteorológicas ubicadas en localidades de esos territorios.

El Máster en Ciencias Miguel Ángel Hernández, del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, manifestó a Granma que el valor más bajo fue de 7,3 grados, reportado en Bainoa y Unión de Reyes. Otros descensos significativos ocurrieron en Playa Girón, con 7,5; Tapaste y Colón, 7,6; Güines y Jagüey Grande, 7,7; Aguada de Pasajeros, 7,9; Melena del Sur, 8,0; Indio Hatuey y Ciego de Ávila, 8,7; Isabel Rubio, 8,8; y Jovellanos, 9,0.

Según señaló el especialista, para mañana miércoles los modelos indican la probable llegada de otro frente frío, que mantendría las condiciones invernales imperantes en gran parte del país.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cambio climático afectaría altura de las olas

20130215141341-ola.jpg

El tamaño promedio de las olas aumentará en muchas partes del hemisferio Sur durante el siglo XXI, pero disminuirá en el Norte, según un estudio internacional sobre el impacto del cambio climático en la actividad de los océanos.

El estudio, publicado en Nature Climate Change el mes pasado (13 de enero), predice un incremento en la altura de las olas de entre 20 y 30 centímetros en un área que cubre por lo menos el siete % de la superficie de los océanos del mundo. Esto se debe a la intensificación de los desplazamientos de los vientos del oeste en el hemisferio sur, como resultado del cambio climático.

La Antártida, Australia, Indonesia y Papúa Nueva Guinea son los cuatro lugares que los científicos creen serán los más afectados.

No obstante, también predicen un descenso en la altura de las olas en una cuarta parte del área de los océanos del mundo, especialmente en el hemisferio norte, con impactos potenciales de largo alcance.

“El descenso en la altura de las olas en los océanos del Norte es una buena noticia para la industria pesquera de allí, porque las aguas estarán más tranquilas”, dice Nobuhito Mori, profesor asociado de la Universidad de Kioto, Japón, y coautor del estudio.

Sin embargo, lo opuesto le ocurriría a la pesca en el Sur, debido a que olas más grandes podrían hacer las condiciones más difíciles, añade Mori.

Advierte que la industria de las algas marinas también podría verse afectada, debido a que las olas más grandes son perjudiciales para las algas y evitan el establecimiento de las plantas.

Las olas más grandes en el Sur también podrían afectar los arrecifes de coral y traer cambios en la morfología costera, “debido a que los sedimentos costeros son influenciados por la altura de las olas”.

John Pariwono, científico marino del Instituto Agrícola de Bogor, Indonesia, concuerda en que el aumento de la altura de las olas podría afectar a los arrecifes.

“Olas más grandes podrían disminuir la intensidad de la luz del sol para los arrecifes coralinos, lo que no es bueno para ellos”, afirma.

Pariwono cree que si el tamaño de las olas aumenta como se ha predicho, perjudicaría la pesca en el Sur, siendo los pescadores tradicionales el grupo más propenso a ser afectado.

Las comunidades costeras de Indonesia y Papúa Nueva Guinea están entre las más pobres del mundo y dependen en gran medida del océano para su supervivencia.

Un informe del Departamento de Estado de los EE.UU. estima que las pesquerías costeras de Indonesia han crecido en un 40 % en los últimos diez años y que la pesca genera alrededor del 20 % de la economía del país.

“Deben cambiar la manera en que usan los recursos para sobrevivir”, subraya Pariwono. “En el futuro, podrían recurrir más a la acuicultura”.

(Con información de Yahoo Noticias)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

El Ártico enciende las alarmas

20130214114401-cambio-climatico.jpg

El volumen de hielo en el Ártico se ha reducido un 36 % en la temporada de otoño y un 9 % en la de invierno entre los años 2003 y 2012, lo que viene a confirmar la disminución de la superficie del casquete en torno al Polo Norte, que alcanzó un mínimo histórico el pasado mes de septiembre.

Según un equipo de investigadores que han trabajado con datos del satélite CryoSat, desde 2008 se han perdido unos 4.300 kilómetros cúbicos de hielo en el océano rtico en otoño y alrededor de 1.500 kilómetros cúbicos en invierno, destacó hoy la Agencia Espacial Europea (ESA) en un comunicado.

El equipo, liderado por científicos del University College of London, ha realizado sus estimaciones a partir de los registros de CryoSat, un satélite de la ESA dotado de un radar altímetro de alta resolución que permite medir el grosor del casquete.

Los datos de satélite muestran que la cobertura de hielo disminuye en todas las estaciones, pero en particular durante los veranos, y en los seis últimos se han registrado las menores coberturas de las últimas tres décadas.

En septiembre del pasado año se llegó a un mínimo histórico con unos 3,61 millones de kilómetros cuadrados.

Aunque las cifras de los dos últimos años no son suficientes para establecer tendencias de largo plazo, los investigadores consideran que el menor grosor de la capa de hielo en el invierno de 2012 respecto a la de un año antes ha podido contribuir al mínimo de la superficie de hielo constatada en septiembre.

“Los datos revelan que la gruesa capa de hielo marino ha desaparecido de una región al norte de Groenlandia, del archipiélago canadiense y al noreste de Svalbard”, indicó Katarine Giles, coautor del estudio.

El director de la misión CryoSat, Tommaso Parrinello, destacó que frente a la contribución de otros satélites sobre la superficie del casquete polar, el suyo permite estimar el volumen de hielo marino, lo que constituye un indicador “mucho más preciso” sobre los cambios que se están produciendo en el rtico”.

(Con información de EFE)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los colores de los corales

20130213121221-corakles-2.jpg

Aunque cueste creerlo todas estas imágenes son fotografías reales de corales tomadas por Félix Salazar.

En ellas utilizando la macrofotografía nos muestra la amplia variedad cromática de los corales.

Los corales son animales que viven formando colonias que pueden llegar a agrupar a miles de individuos.

La mayoría de las especies viven en simbiosis con algas unicelulares. Éstas realizan la fotosíntesis produciendo oxígeno y carbohidratos, aprovechados por los pólipos; y se alimentan de los catabolitos del coral (fundamentalmente fósforo y nitrógeno).

En los corales fotosintéticos obtienen de las algas entre un 70 y un 95% de sus alimentos. El resto lo consiguen capturando plancton.

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Confirman tesis de desaparición de los dinosauros debido a un asteroide

20130209141417-a02n1cie-1.jpg

Científicos internacionales demostraron de forma convincente la tesis de que los dinosaurios se extinguieron debido a un asteroide, con un método mejorado el cual mostró que el impacto de un cuerpo celeste y el fin de esos animales prehistóricos tuvieron lugar en fechas muy próximas.

En resumen: fue un asteroide el que realmente acabó con los dinosaurios y no las erupciones volcánicas o el cambio climático, como durante mucho tiempo se sostuvo como únicas causas de su extinción.

El estudio, dirigido por el geólogo estadunidense Paul Renne, del Centro de Cronología de la Universidad de California, en Berkeley, se publica en la revista Science, con fecha 8 de febrero.

Ya en los años 80, investigadores estadunidenses relacionaron la desaparición de esos animales gigantes con el impacto de un enorme asteroide a finales del periodo cretácico en la penísula de Yucatán. Sin embargo, esta tesis no se pudo demostrar durante mucho tiempo.

Hasta el momento el problema era que el margen de error del principal método para datar era de cerca de uno por cierto. En un periodo de 66 millones de años, eso supone 660 mil años, es decir era muy impreciso, explicó el profesor de paleoceanografía Heiko Pälike, del centro de investigación Marum de la Universidad de Bremen, quien también participa en la publicación de Science con un artículo que acompaña la información.

Los mamíferos placentarios sólo aparecieron después de la desaparición de los dinosaurios en la Tierra. Su antepasado común probablemente fue un pequeño cuadrúpedo que comía insectos y que se desarrolló entre 200 mil y 400 mil años después de la muerte, hace unos 65 millones de años, de 70 por ciento de todas las especies vivas que entonces habitaban la Tierra.

Según los científicos, ese cuadrúpedo pesaba entre seis y 245 gramos, comía insectos y daba a luz a críos individuales, que nacían sin pelo y con los ojos cerrados.

Durante los siguientes dos o tres millones de años surgieron las numerosas categorías y especies de mamíferos placentarios que en la actualidad existen en la Tierra, desde los roedores hasta el ser humano, pasando por las ballenas.

De acuerdo con investigaciones de genética molecular, los representantes más antiguos de esta clase de mamíferos ya vivían en la Tierra hace 100 millones de años, es decir, mucho antes de la extinción de los dinosaurios. Sin embargo, los fósiles hallados no sustentan esa teoría. La mayoría, de gran diversidad de especies, sólo tiene una antigüedad de unos 55 millones de años.

En el ámbito de la investigación sobre mamíferos había una gran brecha entre los que trabajaban con el ADN y los que se ocupaban de la morfología. Hasta ahora nunca ha habido colaboración entre esos dos grupos, explicó John Wible, del Museo Nacional de Hitoria Carnegie.

RECONSTRUCCIÓN DEL ÁRBOL GENEALÓGICO

Para llegar a esta conclusión, los investigadores se apoyaron en el mayor banco de datos del mundo donde cotejaron los rasgos genéticos y morfológicos de las diferentes especies para reconstruir el árbol genealógico de los mamíferos placentarios, la rama más importante de esta familia que cuenta con más de 5 mil 100 especies vivas.

Sin embargo, análisis genéticos anteriores habían hecho pensar que los mamíferos eran ya un grupo diversificado al final del período Cretácico.

Es alrededor de 36 millones de años después que las estimaciones basadas solamente en los datos genéticos, subraya Marcelo Weksler, paleontólogo del Museo Nacional-UFRJ de Brasil y uno de los 23 autores del estudio.

Para remontarse hasta el ancestro común de los mamíferos, estos científicos desgranaron las características físicas y genéticas de 86 especies, 40 ya extinguidas pero conocidas gracias a los fósiles.

En el proceso reunieron 4 mil 500 características morfológicas, como la presencia o ausencia de alas, dientes y de ciertos tipos de esqueletos; luego las combinaron con datos genéticos.

Este banco de datos contiene 10 veces más información que la utilizada hasta el momento para estudiar la historia de los mamíferos, según subrayan los investigadores, al tiempo que precisan que se encuentra accesible al público en Internet y cuenta con más de 12 mil ilustraciones (www.morphobank.org).

(Con información de La Jornada)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Descenso de glaciales ponen en peligro a millones de personas en Los Andes

20130124123841-los-andes.jpg

Los glaciares de los Andes en países tropicales se redujeron en promedio entre el 30 y 50% desde la década del 70, y amenazan con una gran falta de agua dulce para millones de habitantes de la región, según concluyó un estudio científico publicado este miércoles.

De acuerdo a la investigación, realizada por expertos del Laboratorio de Glaciología y Geofísica Medio ambiental en Grenoble (Francia) y del Instituto de Investigaciones Geológicas y Medio ambientales de Bolivia, dichos glaciares se están reduciendo a su ritmo más rápido en los últimos 300 años.

Los glaciares de los Andes tropicales proveen de agua fresca a decenas de millones de habitantes en Sudamérica.
El estudio incluyó datos de la mitad de todos los glaciares de los Andes y responsabilizó del deshielo a un aumento promedio de las temperaturas de 0,7 grados centígrados, de 1950 a 1994.

Las conclusiones de la investigación fueron publicadas en la revista especializada Cryosphere.

Según el reporte, los glaciares se están reduciendo en todos los Andes tropicales, pero el descongelamiento es más pronunciado en los glaciares más pequeños ubicados en bajas altitudes.

Los glaciares a altitudes por debajo de los 5.400 metros perdieron cerca de 1,35 metros de hielo por año desde finales de los años 70, a un ritmo que fue el doble que en los glaciares más grandes, a altitudes mayores.

“Debido a que el espesor máximo de estos glaciares pequeños y a bajas altitudes raramente excede los 40 metros, con semejante pérdida anual probablemente desaparecerán completamente en las próximas décadas”, declaró el autor jefe de la investigación, el científico Antoine Rabatel.

Los expertos también concluyeron que hay pocos cambios en los patrones de lluvia en la región durante las últimas décadas, factor que se descartó como responsable por la reducción de los glaciares andinos.

Sin cambios en los patrones pluviales, la región podría enfrentar severos desabastecimientos de agua dulce, según explicaron los científicos del centro de Grenoble. En ese sentido, explicaron que el Valle del Santa, en Perú, podría ser la región más afectada, con miles de habitantes que dependen fuertemente del agua proveniente de glaciares para la agricultura, consumo doméstico e hidroenergía.

Ciudades más grandes, como La Paz en Bolivia, también podrían enfrentar serios problemas por desabastecimiento de agua dulce. “Los glaciares proveen cerca del 15% del agua que se consume en La Paz durante el año, y aumenta al 27% durante la temporada seca”, indicó uno de los co-autores de la investigación, Alvaro Soruco, del Instituto de Investigaciones Geológicas y Medio ambientales de Bolivia.

Los expertos indicaron además que el glaciar Chacaltaya, que solía contar con la pista de ski en la mayor altitud del mundo, ha prácticamente desaparecido.

(Con información de ANSA)

También puede ver este material en:

http://ricardosoy.wordpress.com

https://twitter.com/cibergonza

No hay comentarios. Comentar. Más...

Disminuye carga contaminante en Villa Clara

20130118115926-ambiente.jpg

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

La aplicación de las llamadas producciones más limpias unido a mejoras tecnológicas posibilitaron la reducción de la carga contaminante en Villa Clara al restar 577 t. de sustancias nocivas al entorno durante el pasado año.

Ello representa un 1,21 % respecto a lo alcanzado en 2011, a lo que se suma el incremento de una veintena de entidades que realizaron sus correspondientes estudios de irregularidades ambientales.

En 82 focos contaminantes se procedió al análisis físico, químico, y bacteriológico de los residuales líquidos, lo que significa el 43 % del total de las fuentes identificadas en el inventario provincial de 2012.  

Aun así, existen organismos llamados a incentivar la disminución de sustancias perjudiciales. Estos son: AZCUBA, Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), y los ministerios de la Agricultura (MINAG), Industria Alimenticia (MINAL), Educación (MINED), Salud Pública (MINSAP), Industria Ligera (MINIL), el MINFAR y el MININT.

Entre las prioridades debe insistirse en las lagunas ubicadas en la cuenca Sagua la Chica debido al estado crítico, con un espejo de agua cubierto de plantas acuáticas, por citar algunas irregularidades, y no deja de asomar las indisciplinas sociales al utilizarse los residuales en el riego de cultivos en zonas aledañas.

Otro punto que llama a las acciones recae en la laguna del asentamiento de Camajuaní al perder su eficiencia luego de dañársele la impermeabilidad en las labores de rehabilitación, mientras que la correspondiente a Remedios permanece sobredimensionada.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Alaska en peligro

20130104111455-plataforma-petrolera-alaska.jpg

La Guardia Nacional Costera de Estados Unidos informó que una plataforma petrolera se encuentra a la deriva y encallada en una costa de un islote despoblado del Golfo de Alaska, con el creciente riesgo de provocar un desastre ecológico.

La emergencia se inició la semana pasada cuando la plataforma era transportada hacia la ciudad de Seattle para trabajos de manutención y a causa de una tempestad en alta mar se rompieron los cables que la amarraban a un remorcador y se desplazó a la deriva hasta la isla de Stikalidak en la costa de Alaska.

La plataforma que está a merced de las olas es la Kulluk perteneciente a la empresa Shell y el mayor peligro es que se derramen los 600 mil libros de combustibles y aceites que se acumulan en sus depósitos. La Guardia Nacional Costera ha montando un dispositivo especial de emergencia para recuperar el control de la plataforma, pero hasta ahora no pudo intervenir a causa de la tempestad que asola el lugar.

La isla Sitkalidak donde encalló la plataforma está ubicada en las proximidades del Parque Nacional Kodiak. El portavoz de la Guardia Nacional Costera, Sam Sacco, afirmó que por ahora “no hay señales de pérdida de combustible” desde la plataforma.

“Hemos preparado una operación de emergencia en gran escala pero la verdad es que no se percibe la pérdida de productos químicos en el mar”, afirmó el vocero de la Guardia Costera. El primer intento de rescate ocurrió el martes cuando las condiciones climáticas eran de singular virulencia, pero el tiempo ha comenzado a mejorar en la zona y el viento decreció a 60 kilómetros por hora.

El coordinador federal de la escuadra de emergencia, capitán Paul Mehler, explicó que el plan para recuperar el control de la plataforma incluye la intervención de expertos que colocarán flotadores en torno a la estructura de acero para zafar de su actual encalladura en la costa, apenas las condiciones climáticas lo permitan.

Los expertos trataron el martes recuperar el control de la plataforma, pero el intento falló a causa de ráfagas de viento de 120 kilómetros por hora y olas de hasta 12 metros.

Mehler explicó que ya son quinientas las personas que están operando en torno a la plataforma y se espera que “muchos otros están por llegar” como refuerzo.

(Con información de ANSA)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Registra 2012 récords de temperaturas

20121129141320-temperatura.jpg

El año 2012 registró récords sin precedentes en las temperaturas de calor en el hemisferio norte y de deshielo en el Ártico a pesar de que en los primeros meses del año La Niña provocó el enfriamiento  extremo del clima, alertó hoy la OMM.El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Michel Jarraud, afirmó en rueda de prensa que el período de enero a octubre de 2012 ha sido el noveno más cálido desde que se tienen registros, en el año de 1850.

Asimismo, el año empezó con un episodio del fenómeno climático La Niña de intensidad moderada que provocó el enfriamiento extremo del clima (de hasta -50 grados centígrados en Rusia) pero continuó con un aumento importante de las temperaturas desde abril, señaló la agencia especializada de la ONU.

Según explicó Jarraud, los años entre 2001 y 2011 ya son lo más cálidos jamás registrados hasta ahora y la tendencia de los primeros meses de este año “apuntan a que, con toda probabilidad 2012 no será una excepción a la regla”.

Además, las temperaturas mundiales de la superficie del océano y de la tierra fueron superiores 0.45 C a la media de 14.2 C del periodo 1961-1990.

Según la OMM a consecuencia del calentamiento global, el 16 de septiembre la zona de hielo del ártico alcanzó su menor extensión anual llegando a los 3.41 millones de kilómetros cuadrados.

Esto quiere decir que por el deshielo perdió 11.83 millones de kilómetros cuadrados en comparación con la medida mínima estacional de la zona durante el periodo de 1979 a 2000.

En América del Norte hubo varias olas de calor, en algunos países de Europa se rompieron numerosos récords de calor y Rusia vivió el segundo verano más caluroso de su historia.

Mientras, en América del Sur, especialmente Argentina, registró temperaturas muy superiores a las normales en donde también hubo lluvias e inundaciones récord, señaló Jarraud quien adelantó que el informe completo sobre el clima en 2012 será publicado en marzo de 2013.

Jarraud reconoció que las cifras récord presentadas este día no corresponden completamente a los efectos del calentamiento del planeta sino que se debe a “una combinación de factores”.

Sin embargo, el nuevo mínimo en la extensión del ártico y los cambios extremos que ocurren en la biósfera y los océanos de la Tierra son prueba de que “el cambio climático está ocurriendo justo frente a nuestros ojos”.

Y, añadió el titular de la OMM cuya sede está en ginebra, así “continuará como resultado de las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera que alcanzaron nuevos máximos”.

(Con información de Notimex)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Beneficia sistema de producciones más limpias a Combinado Pesquero de Caibarién

20121114140101-26538.jpg

Por Ricardo R. González

La aplicación del sistema de producciones más limpias en la Empresa Pesquera Industrial de Caibarién (EPICAI) reporta notorios beneficios que inciden, a la vez, en la supresión de costosas inversiones y en el cuidado de su entorno.

Al no existir una Planta de Tratamiento de Residuales en la instalación ni contar con la certificación del Sistema de Gestión Ambiental se creó un grupo de trabajo para valorar cada paso de los procesos tecnológicos existentes desde el punto de vista del aprovechamiento de las materias primas, y el tiempo en que demoraban los procederes.

Las grasas de langosta, huevas de jaiba, y pescados que no cumplían con las especificaciones de calidad originaron otras líneas productivas ejemplificadas en hamburguesas, picadillo y croquetas, y en el caso de los desechos de pescado son vendidos a una entidad del Ministerio de la Agricultura.

El cambio en la tecnología permitió el uso eficiente de las materias primas, unido a buenas prácticas operativas, y a la optimización de aquellos procesos considerados extremadamente largos, mientras lograron una disminución considerable de la carga contaminante, si se compara con los saldos acumulados desde 2008, al eliminar desechos peligrosos y emisiones a la atmósfera.

También desplegaron acciones de innovación al recuperar la máquina de picadillo existente en la empresa, así como el tacho mezclador perteneciente a la entidad GUANI, que estaba en trámites de baja técnica.

Entre los resultados generales figura el ahorro de 500 litros de nitrógeno líquido por tonelada de producto, a la vez que permite utilizar el restante en la ultracongelación de la masa de langosta, sin recurrir al método convencional que requiere gasto de combustible y el empleo de otros recursos.

Logran, además, reducir el rechazo de las producciones a solo un 6 %, lo que propicia un aprovechamiento industrial alto, en tanto uno de los dispositivos creados evita que las grasas de la langosta tengan el vertimiento al mar como destino final.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Temporada ciclónica entre las más activas desde 1851

20121108162421-ciclones-1-.jpg

Aún cuando le queda algunos días para finalizar (termina el 30 de noviembre), la actual temporada ciclónica registra ya la formación de 19 organismos entre tormentas tropicales y huracanes, cifra que la ubica en el tercer lugar de las más activas ocurridas en la cuenca del Atlántico desde 1851 hasta la fecha, junto con las de 1887, 1995, 2010 y 2011.

El récord histórico es de 28, establecido en el 2005. Por cierto, ha sido la única vez que se recurrió al alfabeto griego para denominar a estos fenómenos naturales, al acabarse la lista de los 21 nombres previstos.

Ocupa el segundo puesto la de 1933, cuyo número total de ciclones fue bajado a 20 recientemente, uno menos de la cantidad reconocida hasta ahora en la cronología de tales sistemas.

Llama la atención que de esas siete temporadas de mayor actividad, cinco ocurrieron en los últimos 17 años (1995, 2005, 2010, 2011 y 2012), y las últimas tres de forma consecutiva, con un total de 19.

Para Cuba, lo más notable de lo acontecido en la presente temporada ha sido el paso del huracán Sandy por la región oriental durante la madrugada del jueves 25 de octubre, que produjo intensas lluvias y vientos sostenidos de hasta 175 kilómetros, con rachas superiores a los 200.

Resulta interesante señalar que a pesar de interactuar con las montañas de la Sierra Maestra y recorrer por tierra unos 150 kilómetros de sur a norte, durante alrededor de cinco horas, la estructura completamente circular de Sandy apenas se debilitó.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Intensas lluvias caídas en Villa Clara imponen medidas efectivas

20121026153225-lluvias-bayamo-granma-cuba-6-11.jpg

Por Ricardo R. González

La sobresaturación de los suelos villaclareños debido a las lluvias continuas, desde el pasado 20 de octubre, unidas a las tributadas por las andanzas del huracán Sandy en territorio cubano que no cesan de caer activaron los consejos de defensa de ocho municipios de la provincia.

Son estos: Santo Domingo, Santa Clara, Camajuaní, Sagua la Grande, Encrucijada, Placetas, Corralillo, Cifuentes, y Remedios, sin descartar algunas zonas de defensa que presentan situaciones complejas.

En la cuenca de Sagua la Chica, próxima a los embalses de La Quinta y Minerva, desde las 8.00 de la noche de ayer hasta las primeras horas de este amanecer se registraban entre 140 y 150 milímetros de agua, mientras en el poblado de El Santo, perteneciente al municipio de Encrucijada, sobrepasaban los 100 milímetros en una zona en extremo baja.

A fin de preservar vidas humanas  han sido evacuadas más de 90 personas hacia casas de familias y vecinos.

En Santo Domingo también se adoptan las precauciones necesarias, en tanto la colega Yensy Rivera, de Corralillo, reporta intensas lluvias.

En Falcón, localidad de Placetas, hay una veintena de personas evacuadas, y hasta las 5.30 de la madrugada el agua del rio sobrepasaba las barandas del puente y su cause entró a 4 viviendas. El río Sagua La Chica por lo que se sigue para ver las condiciones para evitar accidentes.

Dicho asentamiento permanece sin fluído eléctrico totalmente al igual que el poblado de Máximo debido a la caída de postes del tendido eléctrico.

Por su parte, Odalys Paz, periodista placeteña, advertía de varios asentamientos incomunicados como consecuencia de las inclemencias del tiempo. Tal es el caso de Caicaje, Jagueyes, Cacique, Benito Juárez, algunas zonas de Báez y Máximo. 

En este último, el río se fue de su cause normal y están bajo las aguas ocho viviendas de manera total. La llamada Villa de los Laureles ha evacuado a más de 600 personas, que se trasladaron a lugares seguros.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Defensa Civil informa sobre pérdidas de vidas humanas por el paso del huracán Sandy

20121026124322-25eg-sandy-mapa.jpg

Después de compilados los datos preliminares procedentes de los Consejos de Defensa Provinciales acerca de los daños humanos ocurridos durante el paso del huracán Sandy, a pesar de las medidas de protección previstas para estos casos, el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil dio a conocer el lamentable fallecimiento de once personas; de ellas nueve residentes en Santiago de Cuba y dos en Guantánamo.

Los nombres de las personas y las causas que provocaron el fallecimiento son las siguientes:
En la provincia de Santiago de Cuba:

1.Francisca Rodríguez Navarro. 74 años.
Causa: Contusión craneoencefálica severa y fractura de la bóveda y base del cráneo por derrumbe de la pared del vecino.

2.Marta Sánchez Pupo. 58 años.
Causa: Contusión craneoencefálica severa y fractura de la bóveda y base del cráneo por derrumbe de la pared del vecino.

3.Roldán M. Barrio Colomé. 4 meses.
Causa: Sofocación y compresión toráxica severa por derrumbe de la vivienda.

4.María Antonia Delis Guevara. 46 años.
Causa: Sofocación y compresión toráxica severa por derrumbe de la vivienda.

5.Sila Muñoz Fontanar. 62 años.
Causa: Se investigan.

6.Geovanis Mora Girón. 65 años.
Causa: Se investigan.

7.Elsa Esperanza Bernal. 72 años.
Causa: Se investigan.

8.Esmeregildo Cabrera Paneque. 84 años.
Causa: Se investigan.

9.Lázara Admiladín Orozco Peñalver. 46 años.
Causa: Se investigan.

En la provincia de Guantánamo:

1. Orlenis Laffita Ortiz. 34 años.
Causa: caída de árbol sobre su vivienda.

2.Domingo Córdova Frómeta. 54 años.
Causa: caída de una palma encima durante la prestación de servicio.

(Con información de Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba decreta la fase de recuperativa en Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo

20121026123748-santiago-huracan-sandy.jpg

El Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil cubana decretó este jueves la fase recuperativa para las provincias orientales de Santiago de Cuba, Holguín y Guantánamo, tras el paso por esa zona del huracán Sandy.

Teniendo en cuenta que el meteoro se aleja progresivamente del territorio nacional y que sus efectos no representan un peligro para el país, se decidió pasar a la etapa recuperativa a esas provincias, indicó un comunicado de la Defensa Civil.

Asimismo, las provincias de Granma, Las Tunas, Camagüey, Ciego de Ávila, Sancti Spíritus y Villa Clara pasan a la normalidad, precisó la nota.

Los territorios durante la recuperación deben evaluar los daños que son cuantiosos y adoptar las medidas que permitan restablecer en los plazos más breves los servicios vitales afectados, señaló la Defensa Civil.

Para ello, las autoridades exhortaron a esos territorios a prestar especial atención a las medidas sanitarias y de saneamiento ambiental, la seguridad en viales interrumpidos, ríos crecidos y embalses que se encuentran vertiendo para evitar accidentes.

De igual modo, la Defensa Civil llamó a mantener la vigilancia sobre el escurrimiento del agua y las inundaciones costeras que puedan producirse durante el alejamiento del evento climatológico.

Tras su llegada a costas cubanas por playa Mar Verde, en la provincia de Santiago de Cuba sobre la 01:25 hora local (05:25 GMT), Sandy impactó con fortaleza a ese territorio oriental, sin perder intensidad o estructura, según el reporte meteorológico.

El fenómeno meteorológico abandonó Cuba como huracán de categoría dos -de cinco en la escala Saffir-Simpson-, por las inmediaciones de Cabo Lucrecia, Banes, coincidentemente por donde mismo entró el devastador “Ike” en septiembre del 2008.

A su paso, por la zona oriental de la isla, el meteoro castigó con particular saña a las provincias de Santiago de Cuba y Holguín, las dos más pobladas, tras La Habana, capital del país.

Datos preliminares reportan daños en la agricultura, derrumbes totales y parciales de viviendas, así como serias afectaciones a los servicios eléctrico y telefónico en la zona.

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Sandy saliendo por las inmediaciones de cabo Lucrecia...

20121025143830-2416051.jpg

Durante la madrugada el huracán Sandy ha mantenido el rumbo norte, incrementando su velocidad de traslación hasta 30 kilómetros por hora. En las últimas horas ha tenido fluctuaciones en su intensidad. Ahora posee vientos máximos sostenidos de 165 kilómetros por hora, con rachas superiores. Su presión central ha ascendido hasta los 960 hectoPascal, por lo que es un huracán categoría 2 en la escala Saffir-Simpson.

El centro de Sandy a esta hora está saliendo del territorio cubano por las inmediaciones de cabo Lucrecia, municipio de Banes en la provincia de Holguín después de haber cruzado de sur a norte la región oriental. La estación meteorológica de Punta Lucrecia, en la provincia de Holguín reportó a las 5 de esta mañana vientos sostenidos del sudeste de hasta 155 kilómetros por hora, con rachas de 190 kilómetros por hora.

A las seis de la mañana el centro del huracán Sandy se estimó en los 21.2 grados de latitud norte y los 75.8 grados de longitud oeste, a unos 25 kilómetros al oestenoroeste de cabo Lucrecia, Holguín.

En las próximas 24 a 48 horas, Sandy mantendrá un rumbo próximo al norte y en la noche inclinará su trayectoria al nortenoroeste, disminuyendo su velocidad de traslación y debilitándose gradualmente, aunque mantendrá todavía la categoría de huracán mientras transita sobre las Bahamas.

Continuarán las lluvias fuertes e intensas desde Camagüey hasta Guantánamo, disminuyendo desde la tarde. Los vientos huracanados azotarán zonas de la costa norte de Las Tunas y Holguín esta mañana, con fuerza de tormenta tropical el resto de la región oriental. Las inundaciones costeras son fuertes en la costa sur desde Granma a Guantánamo, y se iniciarán en la costa norte desde Holguín hasta Villa Clara.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá al mediodía de hoy.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Huracán Sandy toca tierra cubana acompañado de fuertes lluvias

20121025143117-2416051.jpg

El huracán Sandy tocó hoy tierra en Cuba, por un punto en la provincia oriental de Santiago de Cuba, acompañado de intensas lluvias y fuertes vientos que causaron penetraciones del mar.

El ojo del huracán ingresó en territorio cubano a la 01:00 hora local (05:00 GMT) por la playa de Mar Verde, al oeste de la ciudad de Santiago de Cuba, informó el Instituto de Meteorología (Insmet).

Olas de seis a ocho metros y vientos sostenidos de 175 kilómetros por hora marcaron el arribo del meteoro con categoría dos a la mitad oriental de Cuba, indicó José Rubiera, jefe de Pronósticos del Insmet.

El gobierno cubano dispuso la evacuación hacia refugios y casas seguras de miles de personas, en tanto los turistas extranjeros permanecen recluidos en sus hoteles.

Poco antes de la llegada de Sandy, el tiempo se había deteriorado en forma “alarmante” en la segunda ciudad en importancia del país, según la televisión cubana.

Sandy, el décimo huracán de la actual temporada en el Caribe, se desplaza a 20 kilómetros por hora y llegó a la mayor de Las Antillas tras dejar sus primeros muertos en Jamaica y Haití.

Se espera que salga al mar por el norte de la provincia de Holguin después de las seis de la mañana del jueves tras provocar desbordes de ríos y deslaves en las montañas de la Sierra Maestra.

El Estado Mayor de la Defensa Civil decretó este jueves la alarma ciclónica en cinco provincias orientales y en varios municipios de Camagüey, en el centro oriente del país.

(Con información de AP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nota Informativa No.3 sobre el huracán Sandy

20121025155741-534656-462471843803426-1840708669-n.jpg

Teniendo en cuenta los efectos asociados al huracán Sandy se decidió establecer la FASE DE ALARMA en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas, así como en los municipios de Nuevitas, Guáimaro, Najasa y Santa Cruz del Sur de la provincia de Camagüey.

Los órganos de dirección de estas provincias deben adoptar de forma racional las medidas previstas para esta fase en sus respectivos planes, prestando especial atención al efecto de las lluvias intensas, de acuerdo a la apreciación realizada en cada territorio.

Se mantiene la FASE INFORMATIVA en las provincias de Ciego de Ávila, Sancti Spirítus y Villa Clara y la FASE DE ALERTA en el resto de los municipios de la provincia de Camagüey.

Los órganos, organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población deben cumplir disciplinadamente las medidas de protección que se adopten y mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y a las orientaciones de la Defensa Civil.

Nota emitida el 24 de octubre de 2012 a las 13:00 horas, por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Rápida intensificación de Sandy, convirtiéndose en huracán...

20121025162313-cono1.jpg

AVISO DE CICLON TROPICAL No. 9.

Durante la mañana la tormenta tropical Sandy continuó intensificándose rápidamente y ahora es un huracán categoría uno en la escala Saffir-Simpson. Sus vientos máximos sostenidos aumentaron hasta 130 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión central descendió a 973 hectoPascal. Se mueve entre el norte y el nortenordeste a 20 kilómetros por hora.

Al mediodía su centro se estimó en los 17.3 grados de latitud norte y los 76.7 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 70 kilómetros al sur de Kingston, Jamaica; a 315 kilómetros al sursuroeste de Santiago de Cuba y a 330 kilómetros al sursuroeste de Guantánamo.

En las próximas 24 a 48 horas Sandy, mantendrá un rumbo entre el norte y el nortenordeste e incrementará su velocidad de traslación, pudiendo ganar algo más en intensidad. En centro de Sandy llegará en la noche de hoy a la región oriental de Cuba, por un punto entre las provincias de Granma y Santiago de Cuba.

Ocurrirán lluvias fuertes e intensas desde Sancti-Spíritus hasta Guantánamo, las más intensas ocurrirán desde la zona este de Camagüey hasta Guantánamo. Las lluvias se irán incrementando desde el final de esta tarde, y las más intensas ocurrirán desde esta noche hasta mañana jueves 25, pudiendo disminuir el viernes. También se producirán fuertes vientos con fuerza de huracán categoría uno y de tormenta tropical, así como inundaciones costeras en la costa sur desde Granma a Guantánamo y en la costa norte desde Camagüey a Villa Clara.

Es de destacar que como consecuencias de las lluvias ocurridas en los días anteriores, los suelos se encuentran saturados y se producirán inundaciones, por lo que se recomienda que se tomen las medidas oportunas de protección para estos casos.

El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología mantiene una estrecha vigilancia sobre el huracán Sandy, principalmente por las lluvias fuertes e intensas en la mitad oriental de Cuba y los fuertes vientos que pudiera ocasionar en el oriente cubano.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a las seis de la tarde de hoy miércoles.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nota Informativa No. 2 sobre la tormenta tropical Sandy

20121024222233-tormenta-sandy-nacima20121023-0031-6.jpg

Teniendo en cuenta la posible trayectoria de la tormenta tropical Sandy, se decidió establecer la FASE DE ALERTA en las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey.

Los órganos de dirección de estas provincias deben adoptar oportuna y racionalmente las medidas de protección de las personas y los recursos de la economía, en correspondencia con la apreciación realizada sobre las posibles afectaciones, la situación de cada territorio y las características de este evento.

Pasan a la FASE INFORMATIVA las provincias de Ciego de Ávila, Sancti Spirítus y Villa Clara, las cuales deben prestar especial atención al efecto delas marejadas en la costa norte y las lluvias asociadas a esta tormenta tropical.

Los órganos, organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población deben cumplir disciplinadamente las medidas de protección que se adopten y mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y a las orientaciones de la Defensa Civil.

Nota emitida el 24 de octubre de 2012 a las 9:00 horas por el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Posición de Sandy a las 6:00 de la mañana. Se aproxima a Jamaica

Fecha: 24 de octubre del 2012. Hora: 06:00 am.

AVISO DE CICLON TROPICAL No. 8.

TORMENTA TROPICAL SANDY.

...Sandy se intensifica y se aproxima a Jamaica...


El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología mantendrá una estrecha vigilancia sobre la tormenta tropical Sandy, principalmente por las lluvias fuertes e intensas en la mitad oriental de Cuba y los fuertes vientos que pudiera ocasionar en el oriente cubano.

En las próximas 24 a 48 horas Sandy, mantendrá su rumbo al norte e incrementará su velocidad de traslación, ganando en organización e intensidad, por lo que pudiera ser huracán hoy miércoles en la mañana al aproximarse a Jamaica y llegar en la noche como huracán Categoría 1 a un punto entre las provincias de Granma y Guantánamo.

Son posibles lluvias fuertes e intensas desde Sancti-Spíritus hasta Guantánamo, las más intensas desde Las Tunas hasta Guantánamo. Las lluvias se irán incrementando, siendo las más intensas desde el final de hoy miércoles y mañana jueves 25, pudiendo disminuir el viernes. También se producirán fuertes vientos con posible fuerza de huracán categoría 1 y de tormenta tropical, así como inundaciones costeras en la costa sur desde Granma a Guantánamo y en la costa norte desde Camagüey a Villa Clara.

Es de destacar que como consecuencias de las lluvias ocurridas en los días anteriores, los suelos se encuentran saturados, por lo que se recomienda que se tomen las medidas oportunas de protección para estos casos.

Durante la madrugada la tormenta tropical Sandy continuó intensificándose. Sus vientos máximos sostenidos aumentaron hasta 110 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión central descendió a 986 hectoPascal. Se mueve al norte a 22 kilómetros por hora.

A las seis de esta mañana su centro se estimó en 16.5 grados de latitud norte y 77.0 grados de longitud oeste, posición que la sitúa a unos 155 kilómetros al sur de Kingston, Jamaica y a 410 kilómetros al sursuroeste de Santiago de Cuba.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá al mediodía de hoy miércoles.

No hay comentarios. Comentar. Más...

Nota Informativa No. 1 sobre la tormenta tropical Sandy

20121024012819-get2.jpg

Las informaciones recibidas del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología, indican que la tormenta tropical Sandy puede comenzar a afectar la
región oriental del país dentro de 24-36 horas, por lo que se decidió establecer la FASE INFORMATIVA para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey, a partir de las 11:00 horas del día de hoy.

Los órganos de dirección de estas provincias deben apreciar el posible impacto de las intensas lluvias, considerando la situación de los embalses y micropresas, así como el estado de obstrucción de los ríos, canales y sistemas de drenaje, en las principales ciudades y la posible interrupción de viales. Puntualizar las personas que residen en áreas de mayor riesgo de inundaciones, en los asentamientos ubicados cerca de ríos, arroyos y canales, aguas abajo de las presas y en zonas bajas o con drenaje insuficiente. Asimismo, evaluar la influencia de las marejadas y la probabilidad de inundaciones costeras, y el estado de las edificaciones con tipologías vulnerables a los vientos.

Tener listos los aseguramientos que permitan adoptar oportuna y racionalmente, las medidas de protección de las personas y los recursos económicos ubicados en áreas de alto riesgo, en correspondencia con la situación particular de cada territorio.

Teniendo en cuenta la posible trayectoria de esta tormenta tropical, los órganos, organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población de la región oriental deben cumplir disciplinadamente las indicaciones de las autoridades locales y en la región central mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y a las orientaciones de la Defensa Civil.

ESTADO MAYOR NACIONAL DE LA DEFENSA CIVIL

Nota emitida el 23 de octubre de 2012 a las 11:00 horas

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gran Barrera de Coral australiana en peligro

20121005122719-corales.jpg

Según un estudio presentado este martes, la Gran Barrera de Coral de Australia perdió más de la mitad de su extensión en los últimos 27 años, debido a las tempestades, la depredación hecho por las estrellas de mar y la decoloración causada por el cambio climático.

Los arrecifes podrían continuar deteriorándose en las mismas proporciones hasta el 2022 si no se se hace algo para protegerla, afirman científicos del Instituto Australiano de Ciencias Marinas y de la Universidad de Wollongong, en el estado de Nueva Gales del Sur.

“La pérdida de la mitad de la cobertura coralina original es una fuente de enorme preocupación porque es sinónimo de la pérdida de habitat para decenas de miles de especies” marinas, estiman los investigadores, que han compilado 2.258 estudios científicos conducidos en las últimas tres décadas sobre la cuestión.

Los ciclones tropicales de fuerte intensidad -34 en total desde 1985- han sido responsables por casi la mitad (48%) de la degradación de la Gran Barrera, seguida por una especie de estrella de mar, la Acanthaster planci, de tipo invasivo, llamada “corona de espinas” y que se alimenta de algas (42%).

Dos graves episodios de decoloración ocurrieron en 1998 y 2002, relacionados con el aumento de la temperatura de los océanos, y tuvieron “un impacto nefasto de gran importancia”, en particular en las porciones centrales y septentrionales del arrecife.

Sin embargo, uno de los autores del estudio, Hugh Sweatman, afirma que la barrera tiene la posibilidad de reconstituirse.

“Pero la reconstitución toma entre 10 y 20 años. Actualmente, los intervalos entre los problemas son demasiado cortos para una reconstitución completa”, dijo.

Clasificada por la UNESCO como un patrimonio mundial, la Gran Barrera se extiende por unos 345.000 kilómetros cuadrados a lo largo de la costa australiana, y constituye el más vasto conjunto coralino del mundo, con unos 3.000 sistemas y centenas de islas tropicales.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El calentamiento global afectará el movimiento y tamaño de los peces

20121004133214-peces.jpg

Los paisajes marinos podrían cambiar en un plazo de 40 años ¿La razón? El calentamiento global hará que los peces sean un cuarto más pequeño de su tamaño normal y que emigren hacia los polos en busca de aguas más frías.

De acuerdo a un análisis presentado este lunes por el Centro de Pesca de la Universidad Británica de Columbia, en Canadá, hacia el año 2050, los peces de todo el mundo disminuirán su peso máximo, en promedio, entre un 14% y 24%, lo que los hará más pequeños. Y el trópico será una de las zonas más afectadas, aunque no la única.

El estudio realizado a través de modelos computacionales proyectó por primera vez el peso y distribución de 610 especies de los océanos Pacífico, Atlántico, Índico y Ártico Sur. La disminución proyectada llega al 24% del peso en el océano Índico, 20% en el Atlántico y 14% en el Pacífico.

El aumento en la temperatura de los océanos, debido al calentamiento global, provoca que las aguas pierdan oxígeno; elemento vital para el crecimiento de las especies. A eso se suma otro fenómeno: cuando los peces llegan a un punto en que dejan de crecer, su alimento se hace escaso -también requiere oxígeno- y por lo tanto, migran a zonas más oxigenadas, como los polos.

“Sabemos que el cambio climático ha llevado a una serie de respuestas biológicas de los peces en los océanos, incluyendo cambios en la distribución y la modificación del calendario de eventos biológicos. Sin embargo, los efectos del tamaño corporal y el crecimiento han sido pasados por alto. Los cambios en el tamaño corporal máximo de peces puede tener implicaciones importantes para los ecosistemas y la industria pesquera”, señala a La Tercera William Cheung, investigador principal.

La conclusión del estudio ya se sospechaba, agrega Daniel Pauly, coautor del estudio, quien explica que “el oxígeno y la temperatura afectan el crecimiento y tamaño final de los peces mucho más de lo que su alimento lo hace”. Pero lo que no se esperaba, asegura a este diario, es que el impacto fuera tan fuerte.

De hecho, en el caso del bacalao y el eglefino, ambas especies del Atlántico norte, los datos registrados mostraron una mayor disminución en el tamaño corporal que lo que los modelos habían pronosticado. “Hay estudios con peces de agua dulce que también muestran que las comunidades de peces disminuyen en tamaño cuando los lagos se calientan”, dice Cheung.

Hacia los polos

El equipo de investigación también utilizó su modelo para predecir los movimientos de los peces como consecuencia del calentamiento de las aguas, y creen que la mayoría de las poblaciones se mueve hacia los polos de la Tierra a una velocidad de hasta 36 kilómetros por década. “Encontramos que hay más peces de menor tamaño en los trópicos comparado con las regiones más al norte. Sabemos (y nuestro modelo lo proyecta) que muchos peces cambian su distribución a la región de latitud más alta cuando el océano se calienta. Así, por ejemplo, en el Mar del Norte, uno podría esperar ver más peces pequeños de aguas tropicales en el futuro”, explica Cheung.

A nivel biológico esto significará una escasez de alimento para otros depredadores, incluyendo el humano. A nivel económico, la disminución del tamaño afecta el valor de la pesca, pues “si el pez es más pequeño, tienes una pesca más pequeña, por lo tanto de menor valor. Hay también menos peces para procesar”, indica Pauly.

El análisis sólo incluyó el efecto del cambio climático y no factores que también podrían afectar, como la sobrepesca, destrucción del hábitat y la contaminación.

(Con información de La Terraza)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El hielo ártico podría ser historia en 2015

20120919133006-hielo-artico.jpg

El hielo del Ártico puede desaparecer completamente durante el verano de 2015 o 2016, según afirma el profesor de la Universidad de Cambridge Peter Wadhams, uno de los mayores expertos mundiales en la evolución de las capas polares.

Wadhams ha dirigido un mensaje urgente al diario ‘The Guardian’ en el que advierte de la inminencia de un ‘desastre global’ por la desaparición del hielo en las latitudes nórdicas y critica la falta de acción de los Gobiernos ante las señales cada vez más visibles del cambio climático.

“No podemos aplazar la acción ante el cambio climático unas décadas”, advierte el científico de Cambridge. “Debemos actuar urgentemente no sólo para disminuir las emisiones de CO2, sino para estudiar otras formas de ralentizar el calentamiento global, como algunas de las soluciones de geoingeniería que ya se han propuesto”.

Pérdida de un millón de kilómetros cuadrados de hielo

Wadhams ha pasado varios años estudiando el grosor de las capa de hielo del Artico a partir de los datos enviados periódicamente por submarinos. Ya en el 2007 predijo el inminente resquebrajamiento de la capa de hielo y la aceleración en la reducción de la superficie ocupada por el hielo, que pasó de un mínismo de 4,1 millones de kilómetros cuadrados ese año a 3,5 millones este año.

“Llevo muchos años prediciendo el colapso”, advierte Wadhams en ‘The Guardian’. “La causa principal es simplemente el calentamiento global: con temperaturas más elevadas se forma menos hielo durante el invierno y se derrite más rápidamente en verano”.

“Al principio, esta tendencia pasó inadvertida y llegamos a creer que habría hielo en invierno durante otros 50 años”, asegura el científico, que arremete incluso contra las más recientes proyecciones de hielo hasta el 2030. “En los veranos del 2015 o del 2016 el Artico se puede quedar sin hielo: el colapso final hacia está sucediendo y probablemente se completará en esas fechas”.

“La desaparición del hielo tendrá un lado positivo, como la mayor facilidad para el transporte y acceso a las reservas de petróleo y gas”, concluye Wadhams. “Pero las implicaciones serán terribles, pues contribuirá al calentamiento del agua y a la aceleración del cambio climático, con el derretimiento del permafrost (el subsuelo helado) y la liberación de grandes cantidades de metano”.

(Con información de El Mundo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cumple Cuba con la preservación de la capa de ozono

20120917194127-44a461849d5579ed9f6fdae29ab5a6ab-l.jpg
Cada 16 de septiembre el mundo celebra el Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 19 de diciembre de 1994, en reconocimiento a los logros alcanzados por el Protocolo de Montreal.

Los expertos coinciden en señalar que el convenio, cumple 25 años de firmado, es el más exitoso y de mayor reconocimiento promovido por las Naciones Unidas en materia medio ambiental. En la actualidad, 197 naciones son signatarias del Protocolo y todas luchan por su defensa.

Entre esos países que lo han firmado y ratificado se encuentra Cuba, que llega a la fecha con todos sus compromisos cumplidos según las propuestas de Naciones Unidas, afirmó Nelson Espinosa Pena, director de la Oficina Técnica de Ozono (OTOZ) en conversación con Cubasí.

El también Doctor en Ciencias destacó que en los últimos 17 años, la oficina ha trabajado en la capacitación del personal, eliminación de las sustancias que agotan el ozono (SAO); así como en la promoción y concientización sobre los graves problemas que trae para los habitantes del planeta el agotamiento de la capa de ozono, considerada el escudo que protege a la tierra de las radiaciones ultravioletas provenientes del sol.

- ¿En que consiste el Protocolo de Montreal?

- En el año 1974 los científicos Sherwood Rowland y Mario Molina plantean que los gases conocidos como Clorofluorocarbonos (CFC) podían destruir las moléculas de ozono al interactuar con ellas y traería como consecuencia el agotamiento de la capa de ozono.

Una década después satélites ubicados en la Antártida captan imágenes donde se puede ver claramente un hueco en la capa de ozono e inmediatamente se da la señal de alerta.

En marzo de 1985 surge el Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono y el 16 de septiembre de 1987 se firma el Protocolo de Montreal, bajo el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y está dirigido al establecimiento de medidas de eliminación y control a la producción, exportación y consumo de las sustancias destructoras de la capa de ozono. Este protocolo controla la emisión de 100 sustancias.

- ¿Por qué cree usted que el Protocolo de Montreal haya avanzado a diferencia del Protocolo de Kyoto?

- Entre ambos protocolos existe una sinergia absoluta. La eliminación de las SAO ayuda al problema del cambio climático sin lugar a dudas. El de Kyoto está más encaminado a la eliminación de sustancias perjudiciales para el cambio climático, y no ha prosperado como quisieramos entre muchas razones porque las naciones desarrolladas e industrializadas como los Estados Unidos han abandonado el protocolo, aunque sí se mantienen en el de Montreal. La causa fundamental es el gran costo económico que significaría para las compañías norteamericanas el cambio completo de tecnología y los niveles de consumo energético. Todo el mundo conoce el poder que tienen esas grandes empresas en la vida económica y política de ese país.  

- ¿Existen avances concretos sobre el tema?

- En los últimos 25 años se logró estabilizar el hueco de la capa de ozono, gracias a la disminución de la SAO; millones de personas en el mundo han sido salvadas del cáncer, cegueras y otras enfermedades relacionadas con el incremento de los rayos solares, por lo que se ha hecho una gran contribución a la salud humana, de igual forma se han disminuido los efectos en el ecosistema.

El Protocolo ha actuado también como catalizador de numerosas innovaciones en los sectores de la industria química y la manufactura de equipos, que han dado lugar a sistemas de refrigeración más eficientes en el consumo de energía y más inocuos para el medio ambiente.

- ¿En estos momentos cuál es el tamaño del hueco de la capa de ozono?

- El dato más reciente que tenemos es del 10 de septiembre y refiere que el tamaño del hueco, que no es más que una capa frágil de gas, cubría 20 millones de km2. Pensamos que quizás eso puede variar y llegar a 24 ó 25 millones de km2.

- ¿Se llegará a recuperar totalmente la capa de ozono en algún momento?

- De mantenerse la tendencia positiva de la eliminación en todo el mundo de las SAO, se habla que la capa de ozono podría recupearse totalmente para el 2070.

- Me podría hablar entonces del aporte de Cuba en la protección de la capa de ozono.

-  Cuba es firmante de la Convención de Viena y el Protocolo de Montreal, el cual ratificó en el año 1992. También formamos parte del Fondo Multilateral del PM, que está formado por 7 países industrializados y 7 en desarrollo.

Nuestro país celebra la fecha del Día Internacional de la Protección de la Capa de Ozono con todos sus compromisos cumplidos. Se logró la eliminación de los CFC en la refrigeración doméstica comercial y en los aires acondicionados, al igual que en los aerosoles farmacéuticos e industriales; en el país no existen extintores de incendio conteniendo halones, se eliminó el uso del bromuro de metilo en los almacenes e instalaciones industriales; así como en los productos agrícolas como el tabaco, café, flores, cultivos protegidos, tomates, pimientos.

Se aprobaron y desarrollaron más de 50 proyectos por un monto de 15 millones de dólares,  se capacitaron más de 9000 especialistas de diferentes sectores que permiten afrontar el reto de eliminar las SAO, se utilizan alternativas novedosas y viables, económicas y amigables con el medio ambiente y la capa de ozono.

De igual forma, se ha trabajado en el perfeccionamiento de la legislación cubana. El objetivo es fortalecer el marco legal que garantice el cumplimiento del cronograma nacional para suprimir las SAO en los próximos 20 años. Se espera  alcanzar la reducción de un 10 % del consumo de hidroclorofluorocarbonos (HCFC) para el 2015 y su total eliminación para el 2030.

- Este año se está conmemorando el 25 aniversario de la firma del Protocolo de Montreal y el 17 de la creación de la OTOZ. ¿Qué actividades piensan realizar? 

- Se han organizado concursos, talleres, presentaciones de libros, exposiciones y otras actividades relacionadas con la protección de la capa de ozono. De igual forma, fueron entregados diplomas a 37 empresas cubanas que han logrado la eliminación del CFC en sus entidades.
No hay comentarios. Comentar. Más...

Arrecifes coralinos del Caribe cercenados a causa de la pesca

20120911113423-coral-rojo.jpg

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha instado a tomar «medidas urgentes» para la protección de los arrecifes de coral en el Caribe, amenazados por la contaminación y las agresivas prácticas pesqueras en la zona.

La UICN ha advertido de que la cobertura de coral vivo en los arrecifes del Caribe ha pasado de más del 50% en la década de 1970 hasta un 8% en la actualidad.

El informe ha sido presentado durante el V Congreso Mundial de la Naturaleza, que comenzó el 6 de septiembre en la isla surcoreana de Jeju.

Según la organización conservacionista, solo en algunos arrecifes remotos de lugares como las Antillas Holandesas o las Islas Caimán la cobertura de coral vivo se sitúa, aún, en cerca del 30%, ya que está menos expuesta al impacto humano y a desastres naturales.
Análisis a nivel mundial para 2016

La UICN ha recordado que las causas principales de la destrucción de los arrecifes coralinos son la sobreexplotación pesquera, la contaminación y el calentamiento global del planeta, por lo que ha pedido que se impongan cuotas pesqueras en dichas áreas, así como que se amplíe la red de espacios protegidos.

También ha destacado la importancia de expandir las investigaciones sobre la destrucción de este tipo de arrecifes en los océanos de todo el mundo, por lo que la organización, a través de su Red Global de Control de Arrecifes de Coral, llevará la metodología de sus análisis en el Caribe a otros mares tropicales. El grupo espera que los resultados puedan ofrecer una síntesis global de la situación para 2016.

(Con información de ABC)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba estudiará el efecto de las ondas radioeléctricas en la salud, el clima y los sismos

20120902203701-tormenta-solar-299x250.jpg

Científicos cubanos investigarán los efectos de las frecuencias extremadamente bajas, generadas en el espectro radioeléctrico del planeta, llamada Resonancia de Schumann (RS), en trastornos del sistema nervioso, los cambios climáticos y la actividad sismológica, informaron hoy medios locales.

Un proyecto realizado en colaboración con la Universidad Autónoma de México pretende ubicar a Cuba entre los primeros países de América Latina en impulsar este tipo de investigaciones, según Pablo Sierra, responsable técnico de la Estación Radioastronómica del Instituto de Geofísica y Astronomía de la isla.

El especialista dijo al periódico “Juventud Rebelde” que se prevé el montaje de una moderna estación en La Habana para el registro de la RS, cuyas mediciones permitirán describir la influencia de la actividad solar y geomagnética.

La proyectada estación también permitirá utilizar los datos del monitoreo para estudiar en distintos períodos de tiempo la investigación de episodios de epilepsia, precisó.

Asimismo señaló que la frecuencia principal de la RS coincide con la frecuencia “alfa” del cerebro, descritas como ondas electromagnéticas que representan la actividad de la corteza cerebral en un estado de reposo, uno de los parámetros que se miden en el sistema nervioso central.

Al respecto, Sierra refirió que actualmente en el mundo se han desarrollado varios estudios que indican la posibilidad de una relación entre algunos padecimientos neurológicos y la llegada a la Tierra de un flujo de partículas de alta energía, como resultado de las tormentas del Sol durante los ciclos de su mayor actividad.

“Esta frecuencia se genera entre la tierra y la ionosfera, en una serie de ondas electromagnéticas, influenciadas por la acción exterior, por el clima cósmico, fundamentalmente por la actividad del Sol”, añadió.

El investigador cubanos también resaltó que la Resonancia de Schumann es una especie de termómetro, cuyos parámetros de frecuencia permiten medir la temperatura global del planeta, así como las variaciones del clima, e incluso, la posibilidad de predecir grandes sismos.

Asimismo subrayó que con este proyecto de investigación el Instituto de Geofísica y Astronomía tiene como objetivo obtener datos de utilidad a la hora de estudiar los efectos de determinados fenómenos del Sol, y contribuir a la posible predicción de cambios climáticos globales, entre otras aplicaciones.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Las aves que vuelan a 150 km por hora

20120830144113-ave.jpg

Los zarapitos trinadores sobreviven huracanes y tormentas a lo largo de su ruta migratoria, pero muchos sucumben a los disparos de cazadores en el Caribe. Foto gentileza Fletcher Smith

Científicos en Estados Unidos registraron esta increíble hazaña colocando transmisores satelitales en una especie de ave playera migratoria conocida como zarapito trinador, Numenius phaeopus.

Una de las aves, denominada "Hope" o "Esperanza" por los investigadores del Centro de Biología de Conservación de Williamsburg, Virginia, voló durante 27 horas contra la tormenta a una velocidad de 14 kilómetros por hora, pero luego de atravesar el centro del huracán fue impulsada por el viento para alcanzar cerca de 150 kilómetros por hora.

El estudio deja en evidencia "la realmente impresionante dinámica de las migraciones de aves", le dijo a BBC Mundo Fletcher Smith, principal biólogo a cargo del proyecto.

"Hemos constatado que los zarapitos trinadores pueden mantener el vuelo a través de un huracán o una tormenta tropical", añadió.

"Acompañamos con los transmisores a ocho aves que lograron sobrevivir al paso por estas tormentas".

Fortaleza

La fortaleza de las aves para sobrevivir condiciones extremas se debe a las grandes cantidades de reservas de grasa que acumulan en sus organismos.

"Estas aves casi duplican su peso antes de embarcarse en una migración. Consiguen engordar ingiriendo bayas en Canadá y cangrejos en los sitios de parada durante su viaje al sur", explicó Fletcher.

Los zarapitos estudiados en este proyecto se reproducen en el Delta del Río Mackenzie y en la Bahía de Hudson, en Canadá. En la primavera hacen paradas entre los estados de Georgia y Virginia en Estados Unidos y pasan el invierno del Hemisferio Norte en diversos sitios desde el Caribe hasta el noreste de Brasil.

Otra población diferente de esta especie se reproduce en Alaska y pasa el invierno en la costa del Pacífico entre México y Chile, según explicó el biólogo.

Cazadores

Las aves guerreras que sobreviven huracanes pueden sin embargo sucumbir ante un enemigo mortal, la acción humana.

Los zarapitos trinadores son víctimas de cazadores en el Caribe, y Smith y sus colegas están trabajando con organizaciones locales para intentar protegerlos en su ruta migratoria.

"En la temporada de otoño pasado perdimos dos aves con transmisores satelitales debido a cazadores en la isla de Guadalupe", señaló Smith. "Por lo menos en un país, los cazadores se han comprometido ahora a reducir voluntariamente el número de aves muertas".

Otra de las amenazas en el Caribe es la pérdida de manglares y bañados y la construcción de complejos turísticos, por lo que debe hacerse más para proteger el hábitat natural de las aves, según el biólogo estadounidense.

"No sabemos cuál ha sido exactamente la influencia de esas amenazas en la caída de estas poblaciones de aves, que han sufrido un declive del 50% desde medidados de los 90".

La investigación realizada por Smith fue citada por la ONG American Bird Conservancy en un comunicado en el que llama la atención sobre la caza no regulada en sitios del Caribe, incluyendo el archipiélago de Guadalupe, Martinica, Barbados, Guyana Francesa, Guyana y Surinam.

"Algunos habitantes locales usan los bañados como sitio de caza y matan con impunidad todo lo que vuela. Entre las víctimas están dos zarapitos trinadors que estaban siendo monitoreados con transmisores y se llamaban Machi y Goshen. A lo largo de su vida se estima que Machi voló más de 43.000 km y sobrevivió a la tormenta tropical María. Goshen había volado más de 22.000 km y batallado el huracán Irene. Aterrizaron en Guadalupe, un sitio que habían evitado en otros viajes, y murieron a manos de cazadores", señaló el comunicado de American Bird Conservancy.

"Esta matanza indiscriminada debe detenerse", dijo George Fenwick, presidente de la organización, que hizo un llamado al gobierno de Francia a poner fin a la caza no regulada en el archipiélago de Guadalupe, un territorio de ultramar francés.

Aprecio

Smith planea continuar utlizando transmisores satelitales para monitorear la migración de estas aves, que deben ser vistas con ojos de gran aprecio y respeto, según le dijo a BBC Mundo.

"Me gustaría que los lectores de esta nota apreciaran los enormes vuelos de que son capaces estas aves", aseguró.

"Hemos documentado siete vuelos de más de 5.600 km, incluyendo cuatro vuelos contínuos sin paradas de entre más de 6.100 y 6.900 km sobre el Océano Atlántico desde Canadá a Sudamérica".

"El vuelo de más de 6.900 km le llevó al ave 145 horas, desde el Golfo de St. Lawrence hasta el noreste de Brasil. De ida y regreso entre sus sitios de reproducción y destinos durante el invierno, ¡esas aves hacen viajes redondos de más de 20.000 kms por año!".

(Con información de Alejandra Martins. BBC Mundo)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Utilizan hongo controlador de plagas en nueva variedad de piña

20120829144233-pina.jpg

Los sembrados de piña de esta provincia se benefician con la utilización, por primera vez, de un hongo controlador de las enfermedades del suelo donde se cultiva una nueva variedad de la reina de las frutas.

El Máster en Ciencias Raúl Alfredo Mur Rodríguez, especialista del laboratorio provincial de Sanidad Vegetal, dijo que el Trichoderma harzianum, un fungicida biológico con probado efecto en el control de los nemátodos y los hongos del suelo, es aplicado en áreas de fomento de la MD-2.

El investigador precisó que en el cultivo de esta fruta, perteneciente a la familia de la bromeliácea, jamás se había empleado dicho hongo, en tanto desarrolla mecanismos para atacar y parasitar a otros patógenos, a la vez que coloniza el sistema radicular de las plantas y ayuda a su desarrollo.

Además de ejercer su función en el suelo, el Trichoderma harzianum también se emplea con buenos resultados en la desinfección de las posturas de MD-2, variedad más susceptible a las enfermedades que la española roja y la cayena lisa, cultivadas hasta ahora.

El hongo, también denominado antagonista por su acción contra agentes nocivos, facilita la absorción de nutrientes inorgánicos y es compatible con los biofertilizantes.

Entre otras ventajas de este bioproducto, producido en los Centros de Reproducción de Entomopatógenos, destaca que la cosecha de piña puede realizarse inmediatamente después de las aplicaciones.

(Con información de Ortelio González Martínez. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaac continúa alejándose de Cuba

20120827105144-este.jpg

Durante la noche la Tormenta Tropical Isaac continuó ganando en organización e intensidad. Los vientos máximos sostenidos son de 100 kilómetros por hora en zonas cercanas al centro, con una presión mínima de 993 hectoPascal. Se mueve al oestenoroeste a 22 kilómetros por hora.

A la medianoche de hoy la región central de Isaac fue estimada en los 24.3 grados de latitud norte y los 83.1 grados de longitud oeste, posición que la sitúa a unos 130 kilómetros al oeste de Cayo Hueso y a 140 kilómetros al nortenoroeste de La Habana.

Isaac continuará moviéndose en un rumbo próximo al oestenoroeste, inclinando su trayectoria gradualmente al noroeste y disminuyendo algo su velocidad de traslación, en la medida en que se interna en la porción este del golfo de México hoy lunes, con posibilidad de convertirse en huracán.

El mayor acumulado de lluvias en las últimas seis horas fue de 83.0 mm en la ciudad de Sancti Spíritus.

Las lluvias persistirán desde Camagüey hasta Sancti Spíritus y se trasladarán hacia el resto de las provincias centrales y occidentales, donde pueden ser fuertes y localmente intensas, principalmente en zonas de la costa norte y montañosas.

Los vientos se mantendrán soplando algo fuertes en zonas de la costa norte occidental y central con velocidades entre 40 y 55 kilómetros por hora, superiores en rachas.

Durante las próximas 12 a 24 horas, continuarán las fuertes marejadas con peligro para la navegación en ambas costas occidentales y en la sur central, con inundaciones costeras de ligeras a moderadas en zonas bajas de la costa sur de estas regiones. En el resto de los litorales se mantienen las marejadas con peligro para embarcaciones menores con ligeras inundaciones en la sur oriental, disminuyendo a oleaje en la costa norte oriental.

El Centro Nacional de Pronósticos continuará vigilando la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical hasta que deje de influir sobre Cuba. Se recomienda estar muy atentos a los próximos avisos y a las orientaciones de la Defensa Civil.

El próximo Aviso de ciclón tropical sobre la tormenta tropical Isaac se emitirá a las seis de la mañana de hoy lunes.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaac ganó algo en intensidad y continúa por los mares al norte del centro de Cuba

20120826124806-cono.jpg

Durante la madrugada la tormenta tropical Isaac ha ganado en organización e intensidad, ahora posee vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora en zonas cercanas al centro y su presión mínima central ha descendido hasta 995 hectoPascal y continúa desplazándose al noroeste a razón de 30 kilómetros por hora.

A las seis de esta mañana, la región central de Isaac fue estimada en los 23.1 grados de latitud norte y 79.2 grados de longitud oeste, posición que la sitúa a unos 84 kilómetros al norte nordeste de Caibarién, Villa Clara y a unos 195 kilómetros al este de Varadero, Matanzas.

Durante la madrugada continuaron las lluvias fuertes en la región oriental, reportándose durante las últimas tres horas que finalizaron a las 5 de esta mañana, en Contramaestre, Santiago de Cuba 90 mm, Pinares de Mayarí 59 mm y Guaro 64 mm, ambas en Holguín. Este domingo persistirán las lluvias en gran parte del territorio nacional, pero las más fuertes e intensas serán desde Camagüey hasta Guantánamo en la mañana y se extenderán a las provincias centrales y la costa norte occidental en la tarde.

Durante las próximas 12 a 24 horas, habrá fuertes marejadas con peligro para la navegación en el litoral norte occidental y en la costa sur central, con inundaciones costeras de ligeras a moderadas en zonas bajas de estos litorales. En ambos litorales orientales se mantienen las marejadas con peligro para embarcaciones menores con ligeras inundaciones en la sur oriental, mientras que en la sur occidental habrá oleaje.

Los vientos tendrán fuerza de tormenta tropical en la costa norte occidental y central con velocidades entre 60 y 75 kilómetros por hora y rachas superiores.

En este mismo plazo, Isaac inclinará su rumbo entre el oeste noroeste el noroeste, disminuyendo su velocidad de traslación, y puede ganar en organización e intensidad al transitar por los mares al norte de la región occidental de Cuba y el estrecho de La Florida.

El Centro Nacional de Pronósticos continuará vigilando la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical hasta que deje de influir sobre Cuba. Se recomienda estar muy atentos a los próximos avisos y a las orientaciones de la Defensa Civil.

El próximo Aviso de ciclón tropical sobre la tormenta tropical Isaac se emitirá al mediodía de hoy.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaac en el Caribe: resumen de noticias

20120826120005-isac.jpg

Niños juegan con las olas embravecidas en el Malecón de Baracoa. Foto: AP

Haití

Cuatro muertos -entre ellos una niña- y 5.000 personas evacuadas es el rastro que la tormenta tropical Isaac ha dejado a su paso por Haití, donde se ha abatido con especial crudeza sobre los 400.000 damnificados del terremoto de enero de 2010, que siguen viviendo en tiendas de campaña en la capital del país y sus alrededores.

Fuentes de Protección Civil en Puerto Príncipe han informado que las fuertes lluvias y vientos se hicieron sentir especialmente en la noche del viernes y dejaron sin electricidad a buena parte del Departamento Oeste, al que pertenece la capital del país. De los 32 generadores que proporcionan electricidad al citado departamento, 30 quedaron fuera de servicio por las lluvias.

Varios puntos de Haití han sufrido inundaciones, aunque las autoridades aseguran que no han sido generalizadas. Haití es un país muy expuesto a las inundaciones porque apenas conserva un 2% de su capa vegetal.

Organismos estatales y no gubernamentales preparaban ayer reservas de alimentos, agua y materiales de primera necesidad en caso de urgencia. Las autoridades temen también una eventual expansión de la epidemia de cólera que se inició en octubre de 2010 y que periódicamente se cobra nuevos casos.

Cuba

Tras pasar por Haití, Isaac ha tocado tierra este sábado en la provincia de Guantánamo, en el extremo este de Cuba, con leves daños materiales y sin víctimas.

Unas 50 viviendas dañadas y afectaciones en el servicio eléctrico y las comunicaciones era el saldo preliminar del impacto del fenómeno, cuyos daños se concentraron en el municipio de Baracoa, de Guantánamo.

Según la televisión local, las lluvias intensas a intervalos, rachas de vientos y olas de más de tres metros de altura asociadas a Isaac provocaron en Baracoa daños en viviendas, al menos dos de ellas derrumbadas.

Isaac penetró en suelo cubano poco después de las 11:00 hora local (15:00 GMT) por el municipio de Imías, provincia de Guantánamo, a unos 80 kilómetros al oeste suroeste de Punta de Maisí, en el extremo más oriental del país. Cinco horas después, salió al mar por las inmediaciones de playa Guardalavaca, costa norte de la oriental provincia cubana de Holguín.

Se espera que con el avance del fenómeno hacia el estrecho de La Florida aumenten las precipitaciones en el oriente cubano, y posteriormente en el centro del país. La Defensa Civil insiste en sus llamados a la ciudadanía y las entidades a mantener la vigilancia.

Lanzamientos aplazados

Se espera que Isaac se transforme en un huracán “el domingo o el domingo por la noche” al acercarse al sur de Florida. Ante tales pronósticos, el partido republicano de EEUU ha hecho público un comunicado en el que anuncia que cancela los actos del lunes de la Convención Nacional de su partido en Tampa (Florida), debido al mal tiempo.

La tormenta tropical ha obligado también este sábado a la NASA a aplazar hasta el próximo jueves el lanzamiento de dos sondas espaciales para estudiar la influencia del Sol sobre la Tierra y los anillos de radiación que la rodean. El lanzamiento del cohete Atlas V, que debe poner en órbita las dos sondas, ha sido programado para la madrugada del 30 de agosto, a falta de la aprobación de la fuerza aérea estadounidense, según informó la NASA en su página web.

AVISO DE CICLON TROPICAL No. 19.

TORMENTA TROPICAL ISAAC.

…Isaac continúa desplazándose por los mares al norte del centro de Cuba…
A la medianoche, el centro de la tormenta tropical Isaac fue estimado en 22.2 grados de latitud norte y 77.4 grados de longitud oeste, posición que la sitúa a 110 al estesudeste de Cayo Coco, Ciego de Ávila.

Isaac tiene ahora una presión mínima central de 997 hectoPascal y los vientos máximos sostenidos son de 95 kilómetros por hora. Se mueve con un rumbo próximo al noroeste y su velocidad de traslación ha disminuido hasta 28 kilómetros por hora.

En horas de la noche de ayer continuaron las lluvias fuertes en el sur oriental y Caujerí, Guantánamo reportó 80 mm en las últimas tres horas que finalizaron a las 11 de la noche. Este domingo persistirán las lluvias en gran parte del territorio pero las más fuertes e intensas serán desde Camagüey hasta Guantánamo en la madrugada y la mañana y se extenderán a las provincias centrales en la tarde.

Durante las próximas 12 a 24 horas, habrá fuertes marejadas con peligro para la navegación en todo el litoral norte y en la costa sur central y oriental, con inundaciones costeras moderadas en zonas bajas de la costa sur y ligeras inundaciones en zonas bajas del litoral norte occidental.

Los vientos tendrán fuerza de tormenta tropical en la costa norte de la región central con velocidades entre 60 y 75 kilómetros por hora y rachas superiores.

En este mismo plazo, Isaac se moverá con similar rumbo y velocidad de traslación, y puede ganar en organización e intensidad al transitar por los mares al norte de Cuba.

El Centro Nacional de Pronósticos continuará vigilando la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical hasta que deje de influir sobre Cuba. Se recomienda estar muy atentos a los próximos avisos y a las orientaciones de la Defensa Civil.

El próximo Aviso de ciclón tropical sobre la tormenta tropical Isaac se emitirá a las seis de la mañana del domingo.

(Con información de agencias)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaac sale al mar por las inmediaciones de playa Guardalavaca

20120826002118-cono.jpg

En horas de la tarde la tormenta tropical Isaac salió al mar por las inmediaciones de playa Guardalavaca, costa norte de la provincia de Holguín. A las seis de la tarde su centro fue estimado en 21.5 grados de latitud norte y 76.3 grados de longitud oeste, posición que la sitúa a 85 kilómetros al oeste noroeste de cabo Lucrecia, Holguín y a 45 kilómetros al nordeste de Puerto Padre, Las Tunas.

Isaac mantiene la presión mínima central de 998 hectoPascal y los vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora. Se mueve con un rumbo próximo al noroeste e incrementó su velocidad de traslación a 33 kilómetros por hora.

Durante la tarde la estación meteorológica de punta de Maisí, Guantánamo, registró vientos en rachas con fuerza de tormenta tropical de hasta 86 kilómetros por hora. Se reportan inundaciones costeras moderadas en Baracoa, Guantánamo, y en zonas bajas del litoral de los municipios de Gibara y Banes, Holguín.

Las lluvias continuarán en las provincias orientales, llegando a ser fuertes e intensas en algunas localidades, principalmente montañosas, Las lluvias se extenderán mañana a la región central.

Durante las próximas 12 a 24 horas, habrá fuertes marejadas con peligro para la navegación en todo el litoral norte y en la costa sur central y oriental, con inundaciones costeras moderadas en zonas bajas de la costa sur y ligeras inundaciones en zonas bajas del litoral norte occidental.

En este mismo plazo, Isaac se moverá con similar rumbo y velocidad de traslación, ganando en intensidad, al transitar por los mares al norte de Cuba.

El Centro Nacional de Pronósticos continuará con una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical hasta que deje de influir sobre Cuba. Recomienda estar muy atentos a los próximos avisos y a las orientaciones de la Defensa Civil.

El próximo Aviso de ciclón tropical sobre la tormenta tropical Isaac se emitirá a la medianoche.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tocó Isaac tierra cubana

20120826001651-cono-ultimo.jpg

A las once de la mañana de hoy la tormenta tropical Isaac penetró en tierra cubana por las inmediaciones de Imías, provincia de Guantánamo. Al mediodía su centro fue estimado en 20.3

grados de latitud norte y 74.8 grados de longitud oeste, posición que la sitúa a 60 kilómetros al oeste de punta de Maisí, Guantánamo y a 210 kilómetros al este sudeste de Puerto Padre, Las Tunas.

Isaac mantiene vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión mínima central ascendió a 998 hectoPascal. Se mueve con un rumbo próximo al noroeste e incrementó su velocidad de traslación a 28 kilómetros por hora.

La estación meteorológica de punta de Maisí, Guantánamo registró vientos en rachas con fuerza de tormenta tropical de hasta 93 kilómetros por hora, con un acumulado de 40 mm en tres horas. Se reportan fuertes marejadas e inundaciones costeras moderadas en el litoral de Baracoa.

Las lluvias continuarán incrementándose gradualmente en las provincias orientales, llegando a ser fuertes e intensas desde la tarde de hoy. En las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas soplarán vientos con fuerza de tormenta tropical, entre 50 y 65 kilómetros por hora, con rachas superiores.

Durante las próximas 12 a 24 horas, habrá fuertes marejadas con peligro para la navegación en ambos litorales orientales que se extenderán en la tarde al norte central, con inundaciones costeras moderadas en zonas bajas del litoral norte oriental y sur de Santiago de Cuba y Guantánamo.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas Isaac se moverá con similar rumbo y velocidad de traslación, disminuyendo su intensidad al transitar sobre el oriente de Cuba.

El Centro Nacional de Pronósticos mantiene una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical y recomienda estar muy atentos a los próximos avisos y a las orientaciones de la Defensa Civil.

El próximo Aviso de ciclón tropical sobre la tormenta tropical Isaac se emitirá a las seis de la tarde.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaac se aproxima a la costa sur oriental

20120825132700-conito.jpg

Durante la madrugada, Isaac penetró en Haití y a esta hora ya salió de ese territorio. Su tránsito por territorio haitiano le hizo perder algo en organización e intensidad y ahora posee vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora, con rachas superiores, y su presión mínima central aumentó a 992 hectoPascal. Mantiene rumbo noroeste a razón de 20 kilómetros por hora.

A las seis de esta mañana su centro fue estimado en 19.2 grados de latitud norte y 73.4 grados de longitud oeste, posición que la sitúa a 205 kilómetros al estesudeste de Guantánamo y a 270 kilómetros al estesudeste de Santiago de Cuba.

Al final de la mañana de hoy sábado, Isaac llegará a la costa sur oriental de Cuba, entre las provincias Santiago de Cuba y Guantánamo. Las lluvias continuarán incrementándose gradualmente en las provincias orientales, llegando a ser fuertes e intensas desde la tarde de hoy.

En las provincias Santiago de Cuba, Guantánamo, Holguín y Las Tunas soplarán vientos con fuerza de tormenta tropical, entre 70 y 95 kilómetros por hora, con rachas superiores. En Granma y Camagüey tendrán fuerza de depresión tropical, entre 30 y 55 kilómetros por hora., con rachas superiores.

Durante las próximas 12 a 24 horas, habrá fuertes marejadas con peligro para la navegación en ambos litorales orientales que se extenderán en la tarde al norte central, con inundaciones costeras moderadas en zonas bajas del litoral norte oriental y sur de Santiago de Cuba y Guantánamo.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas Isaac se moverá entre el oestenoroeste y el noroeste, con poco cambio en su velocidad de traslación y disminuirá su intensidad al tocar tierra cubana.

La tormenta tropical Isaac representa un peligro potencial para nuestro país. El Centro Nacional de Pronósticos mantiene una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical y recomienda estar muy atentos a los próximos avisos y a las orientaciones de la Defensa Civil.

El próximo Aviso de ciclón tropical sobre la tormenta tropical Isaac se emitirá al mediodía.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaac con rumbo noroeste, ganando en intensidad

20120825013913-cono-central.jpg

La tormenta tropical Isaac representa un peligro potencial para nuestro país. El Centro Nacional de Pronósticos mantiene una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical y recomienda estar muy atentos a los próximos avisos y a las orientaciones de la Defensa Civil.

Durante la tarde la tormenta tropical Isaac ha continuado ganando en organización e intensidad y ahora posee vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora, con rachas superiores, y su presión central ha disminuido hasta 994 hectoPascal. En las últimas horas ha inclinado su rumbo al noroeste a razón de 26 kilómetros por hora.

A las seis de esta tarde su centro fue estimado en los 17.3 grados de latitud norte y 72.0 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa a unos 280 kilómetros al estesudeste de cabo Tiburón, Haití y a unos 500 kilómetros al sudeste de Santiago de Cuba.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas Isaac continuará al noroeste, con poco cambio en su velocidad de traslación y con un ligero fortalecimiento antes de tocar tierra esta noche en la península de Tiburón, Haití. Isaac se aproximará a los mares al sur de la porción sur oriental de Cuba en la mañana del sábado.

Las lluvias continuarán incrementándose gradualmente en las provincias orientales, llegando a ser fuertes e intensas desde la tarde de mañana sábado.

Durante las próximas 12 a 24 horas, habrá fuertes marejadas con peligro para la navegación en ambos litorales orientales que se extenderán en la tarde al norte central, con inundaciones costeras de moderadas a fuertes en zonas bajas de ambos litorales orientales.

El próximo Aviso de ciclón tropical sobre la tormenta tropical Isaac se emitirá a la medianoche.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaac gana fuerza; decretada “alerta ciclónica” para provincias orientales

20120824205442-portada-tr-294x250.jpg

La tormenta tropical Isaac sigue ganando en organización e intensidad y, según el último boletín del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología, se aproximará a los mares al sur del Oriente de Cuba en el mediodía del sábado, por lo que las autoridades llaman a multiplicar la alerta en las provincias de esa región.

Una actualización ofrecida por ese centro a las 2 de la tarde, establecía que Isaac se encuentra a 215 kms al sudeste de Puerto Príncipe, Haití, y a 585 kms al sudeste de Santiago de Cuba.

La nota informativa más reciente de la Defensa Civil decreta fase de “alerta ciclónica” para las provincias orientales, mientras establece la fase informativa para Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Cienfuegos, Villa Clara y Matanzas.

Los órganos de dirección de las provincias orientales deben apreciar el posible impacto de las intensas lluvias, considerando la situación de las presas, micropresas, canales, ríos y la obstrucción de los sistemas de drenaje en las principales ciudades, la posible interrupción de viales, fundamentalmente en zonas montañosas.

Además, puntualizar las personas que residen en áreas de mayor riesgo por inundaciones, incluyendo los vacacionistas que se encuentran en instalaciones turísticas.

Evaluar también los lugares que puedan resultar afectados por las inundaciones costeras y los vientos asociados a esta tormenta tropical.

Tener listos los aseguramientos que permitan adoptar oportuna y racionalmente, si fuera necesario, las medidas de protección de las personas y los recursos económicos ubicados en áreas de alto riesgo, en correspondencia con la situación particular de cada territorio.

Teniendo en cuenta la posible trayectoria de esta tormenta tropical, los órganos, organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población de todo el país deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y las orientaciones de la Defensa Civil. (Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil)

Qué valor tienen las fases de la Defensa Civil en caso de ciclón

Esta disposición es implementada cuando se pronostica de 72 a 96 horas, el organismo hidrometeorológico puede empezar a afectar el territorio nacional, según especialistas de la DC con 50 años de experiencia en estas labores.

Las decisiones tomadas en ese sentido tienen como objetivo adoptar de manera paulatina y oportuna las medidas para proteger a la población y la economía cubana.

Al presentarse ciclones tropicales y otros de carácter extremos, se tienen en cuenta sus particularidades de cada cual, entre ellas el pronóstico de la trayectoria, ubicación, zona de influencia, intensidad de los vientos y comportamiento de las lluvias asociadas.

También se registra la velocidad de traslación y tiempo estimado en los cuales puede comenzarse a sentir los efectos del mismo, situación de los territorios amenazados desde varios puntos de vista: social, económico y físico-geográfico, al igual que las condiciones climáticas que pudieran agravar esta situación.

El resultado de ese análisis determina qué tipo de fase se debe establecer para cada zona de la Isla, lo que propiciará contar con el tiempo necesario para poder cumplir los planes necesarios en casa situación y el empleo racional de los recursos disponibles.

A la fase Informativa le siguen la de Alerta; cuando la presencia del evento ciclónico se espera en las próximas 48 horas, la de Alarma, en 24 horas; y por último la Recuperativa, durante la cual se le brinda la atención requerida a los damnificados y el restablecimiento de los servicios públicos y sociales de vital importancia.

El modelo cubano de la Defensa Civil es reconocido en el mundo entero por su eficacia, la Estrategia de Desastres de la Organización de ONU sugirió que puede emplearse en otras naciones en condiciones económicas semejantes o en otras de mayores recursos económicos y sociales. (Con Información de AIN)

Aviso del ciclón tropical #13, emitido al mediodía de hoy por el Centro de Pronósticos del Tiempo, del Instituto de Meteorología, sobre la tormenta Isaac.

El Centro Nacional de Pronósticos mantiene una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical y recomienda estar muy atentos a los próximos avisos y a las orientaciones de la Defensa Civil.

Durante la mañana, la tormenta tropical Isaac ha ganado en organización e intensidad y ahora posee vientos máximos sostenidos de 95 kilómetros por hora, con rachas superiores y mantiene una presión central de 1000 hectoPascal.

En las últimas horas ha inclinado su rumbo al oestenoroeste a razón de 22 kilómetros por hora.

Al mediodía de hoy, su centro fue estimado en 16.4 grados de latitud Norte y 71.0 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a unos 280 kilómetros al sursudeste de Puerto Príncipe, Haití y a unos 645 kilómetros al sudeste de Santiago de Cuba.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas Isaac puede ganar algo más en organización e intensidad y se moverá con un rumbo entre el oestenoroeste y el noroeste, con poco cambio en su velocidad de traslación.

En esta trayectoria el centro de Isaac continuará avanzando hacia Punta Tiburón, Haití, hoy viernes, y se aproximará a los mares al sur de la región oriental de Cuba en la mañana del sábado.

Las lluvias continuarán incrementándose gradualmente en las provincias orientales, llegando a ser fuertes e intensas desde la tarde de mañana sábado.

En el litoral norte oriental, durante las próximas 12 a 24 horas, habrá fuertes marejadas con peligro para la navegación, e inundaciones costeras en zonas bajas de este litoral.

Igualmente, habrá marejadas en el litoral sur oriental, y desde la tarde de mañana en el litoral norte central.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical sobre este organismo se emitirá a la seis de la tarde de hoy.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaac gana fuerza; Cuba decreta “fase informativa” para el Oriente y Camagüey

20120824141325-2-611.jpg

Las informaciones recibidas del Centro Nacional de Pronósticos del Instituto de Meteorología indican que la tormenta tropical Isaac puede comenzar a afectar la región oriental del país dentro de 48 horas, por lo que se decidió establecer la Fase Informativa para las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Granma, Holguín, Las Tunas y Camagüey, a partir de las 15 horas del jueves.

Los órganos de dirección de estas provincias deben apreciar el posible impacto de las intensas lluvias, considerando la situación de las presas, micropresas, canales, ríos y la obstrucción de los sistemas de drenaje en las principales ciudades, la posible interrupción de viales, fundamentalmente en zonas montañosas.

Además, puntualizar las personas que residen en áreas de mayor riesgo por inundaciones, incluyendo los vacacionistas que se encuentran en instalaciones turísticas.

Evaluar también los lugares que puedan resultar afectados por las inundaciones costeras y los vientos asociados a esta tormenta tropical.

Tener listos los aseguramientos que permitan adoptar oportuna y racionalmente, si fuera necesario, las medidas de protección de las personas y los recursos económicos ubicados en áreas de alto riesgo, en correspondencia con la situación particular de cada territorio.

Teniendo en cuenta la posible trayectoria de esta tormenta tropical, los órganos, organismos estatales, entidades económicas, instituciones sociales y la población de todo el país deben mantenerse atentos a las informaciones del Instituto de Meteorología y las orientaciones de la Defensa Civil. (Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil)

Qué valor tienen las fases de la Defensa Civil en caso de ciclón

Esta disposición es implementada cuando se pronostica de 72 a 96 horas, el organismo hidrometeorológico puede empezar a afectar el territorio nacional, según especialistas de la DC con 50 años de experiencia en estas labores.

Las decisiones tomadas en ese sentido tienen como objetivo adoptar de manera paulatina y oportuna las medidas para proteger a la población y la economía cubana.

Al presentarse ciclones tropicales y otros de carácter extremos, se tienen en cuenta sus particularidades de cada cual, entre ellas el pronóstico de la trayectoria, ubicación, zona de influencia, intensidad de los vientos y comportamiento de las lluvias asociadas.

También se registra la velocidad de traslación y tiempo estimado en los cuales puede comenzarse a sentir los efectos del mismo, situación de los territorios amenazados desde varios puntos de vista: social, económico y físico-geográfico, al igual que las condiciones climáticas que pudieran agravar esta situación.

El resultado de ese análisis determina qué tipo de fase se debe establecer para cada zona de la Isla, lo que propiciará contar con el tiempo necesario para poder cumplir los planes necesarios en casa situación y el empleo racional de los recursos disponibles.

A la fase Informativa le siguen la de Alerta; cuando la presencia del evento ciclónico se espera en las próximas 48 horas, la de Alarma, en 24 horas; y por último la Recuperativa, durante la cual se le brinda la atención requerida a los damnificados y el restablecimiento de los servicios públicos y sociales de vital importancia.

El modelo cubano de la Defensa Civil es reconocido en el mundo entero por su eficacia, la Estrategia de Desastres de la Organización de ONU sugirió que puede emplearse en otras naciones en condiciones económicas semejantes o en otras de mayores recursos económicos y sociales. (Con Información de AIN)

  

 AVISO DE CICLON TROPICAL No. 11.

TORMENTA TROPICAL ISAAC.

Isaac se intensifica ligeramente y se mueve al oeste-noroeste…

Durante la noche de hoy la Tormenta Tropical Isaac ha ganado ligeramente en organización e intensidad y ahora tiene vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora, con rachas superiores y una presión central que ha descendido a 1001 hectoPascal. Se está desplazando con un rumbo próximo al oestenoroeste a razón de 30 kilómetros por hora.

En la medianoche su centro fue estimado en 16.8 grados de latitud Norte y 69.0 grados de longitud Oeste, posición que la sitúa a 200 kilómetros al sursudeste de Santo Domingo, República Dominicana.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas Isaac puede ganar algo más en intensidad, mientras su centro permanezca en el mar y se moverá con un rumbo entre el oestenoroeste y el noroeste, disminuyendo algo su velocidad de traslación. Con esta trayectoria pronosticada el centro de Isaac estará cerca o sobre La Española hoy viernes y se moverá cerca o sobre el sudeste de Cuba el sábado.

Para las próximas 12 a 24 horas en el litoral norte oriental habrá fuertes marejadas con peligro para la navegación, con inicio gradual de inundaciones costeras en zonas bajas de este litoral desde el final de la tarde de hoy. Habrá marejadas con peligro para las embarcaciones menores en el sur oriental que se extenderán desde la tarde al norte central.

El Centro Nacional de Pronósticos mantendrá una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical, que puede representar una amenaza potencial para nuestro país.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical sobre este organismo se emitirá a las seis de la mañana de hoy.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaac continúa moviéndose al oeste sobre el mar Caribe oriental

20120823191158-cono.jpg

Durante la mañana de hoy, la Tormenta Tropical Isaac ha tenido poco cambio en su intensidad.

Mantiene vientos máximos sostenidos de 65 kilómetros por hora, con rachas superiores y la presión mínima central descendió a 1003 hectoPascal. Se mueve al oeste a 24 kilómetros por hora, sobre aguas del mar Caribe oriental.

Al mediodía de hoy, su centro fue estimado en 15.6 grados de latitud Norte y 65.6 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a 315 kilómetros al sur de San Juan, Puerto Rico y a 550 kilómetros al sudeste de Santo Domingo, República Dominicana.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas, Isaac ganará en organización e intensidad con posibilidad de convertirse en huracán antes de llegar a La Española y desde la tarde de hoy girará su rumbo al oeste noroeste. Con dicho movimiento transitará al sur de Puerto Rico hoy y se aproximará a las costas de La Española mañana.

El Centro Nacional de Pronósticos mantendrá una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical, que puede representar una amenaza potencial para nuestro país.

El próximo Aviso de Ciclón Tropical sobre este organismo se emitirá a las seis de la tarde de hoy jueves.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaac continúa con movimiento al oeste

20120823130654-conito.jpg

En horas de la madrugada la tormenta tropical Isaac en su cruce sobre el mar Caribe oriental continúo moviéndose al oeste reduciendo su velocidad de traslación hasta 19 kilómetros por hora.

Su presión mínima ascendió hasta 1004 hectoPascal y la intensidad de sus vientos máximos sostenidos descendió hasta 65 kilómetros por hora, con rachas superiores.

A las seis de la mañana de hoy jueves su centro fue estimado en los 15.3 grados de latitud norte y los 64.2 grados de longitud oeste, posición que lo sitúa unos 395 kilómetros al sur sudeste de San Juan, Puerto Rico y a 575 kilómetros al este sudeste de Saona, República Dominicana.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas, este organismo tropical pudiera mostrar un movimiento algo errático en dirección entre el oeste noroeste y el noroeste está mañana, para mantenerse sobre oeste noroeste durante la tarde y la noche de hoy e incluso el viernes. No obstante a haber tenido un ligero debilitamiento Isaac alcanzará un fortalecimiento pudendo convertirse en huracán el viernes antes de acercase a La Española.

El Centro Nacional de Pronósticos mantendrá una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical, que puede representar una amenaza potencial para nuestro país.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre este sistema se emitirá al mediodía de hoy jueves.

(Con información de Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaac continúa organizándose y se mueve al oeste

20120822210800-cono.jpg

Durante la mañana la tormenta tropical Isaac ha continuado desplazándose al oeste a unos 32 kilómetros por hora y mantiene vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora con una presión mínima de 1006 hectoPascal.

Al mediodía su región central fue estimada en los 16.0 grados de latitud norte y los 59.6 grados de longitud oeste, posición que la sitúa a 205 kilómetros al este de Guadalupe, en el grupo norte de las Antillas Menores.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas, esta tormenta tropical continuará desplazándose en el mismo rumbo, con poco cambio en su velocidad de traslación, para cruzar sobre la porción norte de las Antillas Menores hoy en la noche e internarse el jueves desde la madrugada en el mar Caribe oriental, con posibilidad de continuar intensificándose y alcanzar la categoría de huracán mañana jueves durante la tarde o la noche.

El Centro Nacional de Pronósticos mantendrá una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical, que puede representar una amenaza potencial para nuestro país.

El próximo aviso de ciclón tropical sobre este organismo se emitirá a las seis de la tarde de hoy.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Isaac se muestra mejor organizado y continúa al oeste

20120822171200-cono.jpg

Durante la madrugada la tormenta tropical Isaac ha continua desplazándose al oeste a unos 30 kilómetros por hora, ahora posee vientos máximos sostenidos de 75 kilómetros por hora y su presión mínima es de 1003 hPa.

A las seis de esta mañana la región central de Isaac fue estimada en los 15.5 grados de latitud norte y los 57.6 grados de longitud oeste, posición que la sitúa a 425 kilómetros al estesudeste de Guadalupe, en el grupo norte de las Antillas Menores.

Se pronostica que durante las próximas 24 a 48 horas, esta tormenta tropical continuará desplazándose al oeste con poco cambio en su velocidad de traslación, mientras transita sobre la porción norte de las Antillas Menores hasta internarse el jueves en la mañana en el mar Caribe oriental, alcanzando algún fortalecimiento adicional.

El Centro Nacional de Pronósticos mantendrá una estrecha vigilancia sobre la evolución y futura trayectoria de este organismo tropical, que puede representar una amenaza potencial para nuestro País.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá al mediodía de hoy.

(Con información del Instituto de Meteorología de Cuba)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Islas del Caribe en alerta de tormenta tropical

20120821162050-9d3a1f524d47270f34ef115523083cb5-l.jpg


Una nueva depresión tropical se formaba el martes en el Océano Atlántico provocando nuevas alertas de tormenta tropical en varias islas del Caribe.

La depresión lleva vientos sostenidos máximos de casi 55 kilómetros por hora (35 mph) en la madrugada del martes pero se prevé que tomará más fuerza y se convertirá en tormenta tropical en el transcurso del día.

Las advertencias de tormenta tropical fueron emitidas para las islas Dominica, Guadalupe, Desirade, Les Saintes, Marie Galante, San Martin, San Kitts, Nevis, Antigua, Montserrat y Barbuda.

Asimismo están atentas para una posible tormenta tropical las islas de Puerto Rico, Islas Vírgenes estadounidenses, Vieques, Culbera, Saba, St. Eustatius, St. Maarten e Islas Vírgenes británicas.

El centro de la depresión esta a 1.150 kilómetros al este de las Islas Sotavento y se desplaza hacia el oeste a 32 kph (20 mph).

(Con información de AP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Clima cubano se calienta hace 18 mil años

20120818132425-clima.jpg

Durante los últimos 18 mil años, desde que ocurrió el Último Máximo Glacial, la temperatura media aumentó de forma natural entre seis y ocho grados Celsius en sectores montañosos de la región occidental de Cuba, lo cual pone de manifiesto una clara tendencia al calentamiento gradual del clima en esa zona de nuestro archipiélago.

Tal planteamiento forma parte de los resultados del estudio Reconstrucción Paleoclimática y Paleoambiental del Pleistoceno Tardío-Holoceno para Cuba occidental, cuyo autor principal es el profesor Jesús M. Pajón, investigador del Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), perteneciente a la Agencia de Medio Ambiente, del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Para llegar a esa conclusión fue necesario estudiar diversas estalagmitas de cuevas que forman parte del sistema cavernario Majaguas-Cantera, ubicado en la pinareña Sierra de San Carlos.

Estas investigaciones contaron con el empleo de novedosos métodos analíticos de avanzada tecnología, mediante los cuales fue posible realizar las dataciones isotópicas de Uranio/Torio y Carbono 14, además de evaluar los isótopos estables de oxígeno y carbono.

Según explicó el especialista, los trabajos son desarrollados a través de un proyecto de colaboración con la Academia de Ciencias de Heidelberg, en Alemania, donde participan los profesores Augusto Mangini, Claudia Fensterer, Denis Scholz y Andrea Schroeder-Ritzrau.

Las mencionadas formaciones de cavernas constituyen una suerte de archivo natural de mucho valor en las indagaciones referidas a los cambios climáticos del pasado, porque en sus anillos o bandas de crecimiento anual quedan registradas modificaciones en la composición o actividad de los isótopos de oxígeno, que se producen si esos eventos ocurrieron.

Para la ciencia es fundamental conocer la evolución de las temperaturas y otras variables en los diferentes periodos históricos de la Tierra, pues ello permite distinguir con objetividad los cambios producidos por la variación natural y aquellos atribuidos a la acción del hombre, datos de suma utilidad a la hora de diseñar modelos de predicciones climáticas futuras más fundamentados.

Algunos de los resultados de estos estudios serán publicados próximamente en las revistas científicas de alto impacto The Holocene y Earth and Planetary Science.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Gordon se intensifica en el Atlántico sin peligro para Cuba

20120817124328-gordon.jpg

La tormenta tropical Gordon se intensifica pero solo es de interés para la navegación, comunicó el Instituto de Meteorología (INSMET) de Cuba.

El sistema, el octavo organismo tropical con nombre de la actual temporada ciclónica, se encuentra a dos mil 420 kilómetros al oeste de las islas Azores en el Atlántico oriental, añade el aviso del Centro de Pronósticos del INSMET.

Gordon, con vientos máximos sostenidos de 100 kilómetros por hora, se desplaza con rumbo próximo al estenordeste a razón de 28 kilómetros por hora por aguas del Atlántico central.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Los océanos del mundo están enfermos, según estudios

20120816130801-oceano.jpg

Los mares que bañan a las islas Seychelles y a Alemania son los más sanos de las zonas habitadas, mientras las aguas de Sierra Leona las más insalubres, según un estudio publicado el miércoles, donde se muestra el estado con frecuencia mediocre de los océanos.

En la clasificación de la calidad de las aguas, la isla de Jarvis, pequeño territorio deshabitado del Pacífico sur, perteneciente a Estados Unidos, es el primero, con un resultado de 86 puntos sobre 100, así como otras islas desiertas del Pacífico.

“Evidentemente, la presencia humana tiene un impacto negativo substancial para el océano, y los resultados están en relación inversa con la población costera”, destaca el estudio, publicado en la revista científica Nature.

Cerca de la mitad de la población mundial vive cerca de las costas.

Las Seychelles, uno de los únicos países en desarrollo entre los doce primeros lugares, y Alemania, se colocan en el cuarto lugar, encabezando a los países habitados con un resultado de 73 puntos sobre 100.

Estos dos países son seguidos por Polinesia francesa (72 puntos sobre 100). Francia con 66 sobre 100, detrás de Rusia, con 67.

De América Latina, Brasil obtiene 62 puntos sobre 100, Trinidad y Tobago 63, Costa Rica 61, Guatemala 60, Ecuador y Chile 60, México 55, y Colombia y Cuba 52.

Venezuela entre los más bajos resultados

Entre los más bajos resultados latinoamericanos en calificación figuran Uruguay con 47 sobre 100, Honduras y Venezuela 46, El Salvador 45, Perú y Haití 44, y Nicaragua con 43.

Once países africanos se colocan en los últimos lugares de la clasificación, con resultados de 42 a 36.

La clasificación fue elaborada por investigadores estadounidenses y canadienses, que estudiaron 171 Zonas Económicas Exclusivas (ZEE) que se extienden hasta 200 millas náuticas de las costas y cuya responsabilidad corresponde a los países costeros.

Estas ZEE representan 40% de los océanos del mundo, así como lo esencial de sus recursos, sus zonas de diversión y empleos que suministra el mar.

Los investigadores midieron las capacidades de los océanos del mundo para suministrar alimento y actividades de diversión al hombre, al mismo tiempo que preservan la biodiversidad oceánica.

En general, los países en desarrollo de Africa occidental, el Oriente Medio y América central tienen resultados bajos, a diferencia de los países de Europa del norte, Canadá, Australia y Japón.

Hay excepciones notables, como Surinám que está entre los 12 primeros y Polonia y Singapur, en lo más bajo de la clasificación.

Los investigadores estudiaron temas diferentes, entre los cuales el suministro de alimento, la calidad del agua, la pesca artesanal, las capacidades captación de carbono, turismo y biodiversidad.

Benjamin Halpern (Universidad de California), uno de los responsables del estudio, indicó a la AFP que es “la primera vez que se comparan y combinan directamente dimensiones muy diferentes -ecológicas, sociales, económicas, políticas- que definen un océano con buena salud”.

“Es un instrumento importante para evaluar el lugar a donde se quiera ir“, subrayó.

(Con información de EFE)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tormenta tropical Ernesto podría convertirse en huracán

20120807142506-tormenta-tropical-ernesto-imagenes-de-satelite-fuente-instituto-de-meteorologia.jpe.png

La tormenta tropical Ernesto podría convertirse hoy en huracán antes de cruzar el norte de Honduras en la noche y aproximarse a la costa este de Yucatán el miércoles, comunicó el Instituto de Meteorología (Insmet) de Cuba.Las previsiones meteorológicas indican que el sistema continuará desplazándose rumbo al oeste noroeste a 15 kilómetros por hora, aunque es posible que aumente algo más su velocidad de traslación.

El fenómeno meteorológico continuó ganando en organización en intensidad y sus vientos máximos sostenidos aumentaron en estos momentos a 100 kilómetros por hora con rachas superiores, mientras que su presión mínima central bajó a 994 hectoPascal.

Su centro fue estimado al mediodía en 15.8 grados de latitud Norte y 80.6 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a 295 kilómetros al este nordeste de cabo Gracias a Dios, en la frontera entre Nicaragua y Honduras, señala el parte.

Convertida en depresión tropical, Florence continuó debilitándose en el océano Atlántico y se convirtió en una baja remanente post tropical, indicaron los meteorólogos cubanos.

Sus vientos máximos sostenidos son de 55 kilómetros por hora y su presión central de mil nueve hectoPascal. El meteoro se desplaza al oeste a unos 24 kilómetros por hora. Según los pronósticos, durante las próximas 24 a 48 horas Florence se moverá con un rumbo entre el oeste y el oeste noroeste, aumentando su velocidad de traslación a medida que se debilita aún más.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Tormenta tropical Ernesto avanza hacia Jamaica y México

20120805130010-692103f812fb8690276a744389aba115-xl.jpg

La tormenta tropical Ernesto se desplazaba el sábado por mar abierto con una trayectoría que bordearía Jamaica y golpearía a México.

Después de haber provocado intensas lluvias torrenciales sobre las Islas de Barlovento, en el extremo oriental del mar Caribe, Ernesto podría acercarse al sur de Jamaica ya como huracán la tarde del domingo, dijo el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos.

El pronóstico prevén que llegue a los centros turísticos costeros de la península de Yucatán, México, como huracán categoría 1 para el miércoles.

En varios supermercados de Kingston, capital de Jamaica, se hicieron largas filas de personas para comprar agua, pan y alimentos enlatados.

“Vamos a tener lluvias intensas, así que me estoy aprovisionando”, dijo Marco Brown, un residente de Kington cercano a los 60 años.

El gobierno jamaicano ordenó a los pescadores que viven en los cayos alejados de la costa evacuar la zona y dirigirse a la isla principal. La tormenta podría pasar la noche del domingo cerca de los Cayos Pedro, informó la oficina local del Servicio Meteorológico.

El meteoro provocó el viernes el cierre del aeropuerto internacional en Dominica por segundo día, mientras que en Santa Lucía, una de las Islas de Barlovento, cerraron los negocios por medio día, pero no hay reportes inmediatos de inundaciones en las islas afectadas por Ernesto.

El centro de huracanes dijo que Ernesto tenía vientos máximos sostenidos de unos 85 kilómetros (50 millas) por hora la tarde del sábado. Se hallaba a unos 440 kilómetros (270 millas) al sur de Santo Domingo, República Dominicana, y se desplazaba hacia el oeste a 30 kph (18 mph).

Mientras tanto, una nueva tormenta tropical, Florencia, se formó en un lugar más distante en el Atlántico. Tenía vientos máximos sostenidos de 75 kph (45 mph) y estaba a unos 665 kilómetros (415 millas) al oeste de las islas de Cabo Verde. El Centro Nacional de Huracanes dijo que no se espera que alcance fuerza de huracán mientras se dirija hacia el oeste.

(Con información de AP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Cuba cuenta con 253 áreas protegidas en favor del Medio Ambiente

20120713125926-medio-a..jpg

Cuba tiene identificadas 253 áreas protegidas, que abarcan casi 20 por ciento del territorio nacional e incluyen zonas de la plataforma insular marina hasta la profundidad de 200 metros, informaron hoy autoridades.

Esta clasificación se realiza teniendo en cuenta la presencia en esas zonas de importantes recursos naturales, ecológicos y paisajísticos, explicó a la prensa la directora del Centro Nacional de Áreas Protegidas (CNAP), doctora Maritza García.

De acuerdo con la especialista, 103 de esas áreas fueron aprobadas por el Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, y tienen sus respectivos programas de manejo y conservación, mientras a otras 18 se les valora para su futura certificación.
Muchas de las áreas protegidas se encuentran en Pinar del Río, la más occidental provincia de la isla, y que es conocida como Catedral Natural de Cuba.

Para propiciar la protección y el uso sostenible de la biodiversidad que acogen y otras importantes riquezas, esas zonas especiales están clasificadas en: Reservas Natural, Ecológica y Florística Manejada, Parque Nacional, Elemento Natural Destacado, Refugio de Fauna, Paisaje Natural Protegido y Área Protegida de Recursos Manejados.

Cuba también posee áreas protegidas con reconocimiento internacional y gran riqueza ecológica, paisajística y cultural, clasificadas como reservas de la biosfera por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Son Sierra del Rosario y Guanahacabibes, en Pinar del Río; las Cuchillas del Toa, en Guantánamo-Holguín; Baconao, en Santiago de Cuba; Ciénaga de Zapata, Matanzas, y Buenavista (Sancti Spíritus), así como lo Parques Nacionales Desembarco del Granma, “patrimonio de la humanidad”, en Granma, y el pinareño de Viñales, Paisaje Cultural.

La experta anunció que para 2013 Cuba presentará a la Sierra de los Organos, en Pinar del Río, como aspirante a ese reconocimiento internacional, que confiere la Unesco a través del programa “Hombre y Biosfera”.

Para el buen funcionamiento de esos lugares colaboran varios organismos e instituciones, entre ellos la Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna, el CNAP, el Cuerpo de Guardabosques, Servicio Estatal Forestal y el Centro de Inspección y Control Ambiental, señaló García.

(Con información de Xinhua)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Registran en montañas cubanas rara mariposa de cristal

20120712115122-mariposa.jpg

La mariposa diurna del género Greta

La mariposa diurna del género Greta, muy poco conocida y rara en Cuba, encuentra su hábitat en el macizo montañoso Guamuhaya, en la central provincia cubana Sancti Spíritus, aseguró hoy el investigador Luis Olmo Jas.

Según el miembro del Grupo espeleológico Sama, el rasgo más distintivo de la Greta Cubana, denominada también Mariposa de Cristal, consiste en la transparencia de sus alas, única con esa característica en este país caribeño.

Olmo Jas comentó a Prensa Latina que en recientes trabajos de terreno fue localizada, por primera vez en Pico Potrerillo, a unos 900 metros sobre el nivel del mar.

Hasta ahora se le veía de forma esporádica en zonas boscosas, húmedas y frescas que no rebasaban los 700 metros de altitud, aunque abunda en las montañas del oriente de la Isla.

El grupo Sama detectó su presencia en el Escambray en 1995, en el hoyo cársico de Caja de Agua, alturas de Banao, al sur de la ciudad de Sancti Spíritus, a unos 365 kilómetros al este de La Habana.

En la actualidad se le ha reportado en los bosques del Hoyo de las Mariposas, el Hoyo de los Pitos y Caballete de Casa.

Puntualiza Olmo Jas que es difícil observarla debido a sus alas transparentes, mecanismo natural de defensa contra depredadores.

Mide entre 5,5 y seis centímetros y el borde de sus alas es de color café oscuro, a veces teñidas de rojos o naranja y su cuerpo de color oscuro.

Algunos investigadores estiman que los ejemplares que viven en las montañas del centro del país son más pequeños que los de la zona oriental.

Las mariposas diurnas cubanas comprenden unas 177 especies y de ellas 28 son endémicas y habitan fundamentalmente en las zonas de bosques.

(Con información de PL)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Solitario George ya tiene sustituto

20120707110312-tortuga-diego.jpg

La incapacidad de la tortuga Solitario George de reproducirse le convirtió en un símbolo mundial que representaba el esfuerzo de luchar contra la desaparición de las especies.

Aunque no pudo tener herencia genética, Solitario George ya tiene sucesor en las Islas Galápago. Se trata de otra tortuga centeniaria. Se llama Diego, un prolífico reptil macho muy mandón.

A diferencia de Solitario George, que murió el pasado 24 de junio, Diego no simboliza una especie en extinción, pero sí una especie ‘resucitada’ en parte garcias a él.

Después de haber tenido más de cien hijos, Diego fue clave para llevar a la Isla Española, en el archipiélago de las Galápagos, un tipo de tortuga a punto de extinguirse, según comentaron los vigilantes del Parque Nacional de las Galápagos.

“Tras sacarla de la Isla Española a comienzos del siglo XX, Diego fue a parar al zoológico de San Diego en California”, ha explicado el jefe del programa de conservación del parque, Washington Tapia. Cuando el zoo decidió devolver en 1975 la tortuga a las Islas Galápagos, los únicos miembros vivos de su especie eran dos machos y doce hembras.

Gracias a ellos la especie Chelonoidis hoodensis ‘resucitó’ en las Galápagos, la cual había sido destruida debido a los animales domésticos introducidos por el hombre y que comían los huevos de tortugas familiares de Diego. Para evitar que eso siguiera ocurriendo, las tortugas Chelenoidis hoodensis fueron aisladas en un parque de Santa Cruz.

(Con información de lainformacion.com)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Más calor en Cuba hoy que hace 60 años

20120706130353-hace-calor-3.jpg

La temperatura media anual en Cuba aumentó unos 0,9 grados Celsius entre 1951 y 2010, según arroja la segunda evaluación de las variaciones y tendencias del clima en la isla, informaron hoy medios de prensa.

Ramón Pérez, especialista del Centro de clima de la nación antillana, declaró al Noticiero Nacional de Televisión que ese comportamiento se asocia al cambio climático, pues constituye un incremento significativo para apenas 60 años.

De acuerdo con el reporte, la evaluación de las condiciones en el país caribeño se encuentra en su fase final de preparación, para entregarse a la Convención marco de Naciones Unidas sobre cambio climático con el propósito de emitir consideraciones sobre el tema a nivel global.

Según el especialista, la ciencia ha detectado un sobrecalentamiento de las aguas del océano Pacífico ecuatorial, con una fuerte tendencia a la formación de un evento El niño oscilación sur.

Ese quizás no sea un evento muy intenso, solo ligero o moderado, pero siempre tendrá su influencia en el verano en cuanto a la disminución de las precipitaciones en los meses de agosto, septiembre y octubre, y el incremento de las temperaturas, explicó.

(Con información de Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

La increíble estrategia del mamífero buceador más pequeño

20120704160306-foto-2.jpg

Las burbujas de aire atrapadas en la piel le dan al pequeño mamífero un tono plateado.

Un pequeño mamífero hace calentamiento antes de zambullirse en aguas heladas, según revela un nuevo estudio.

Científicos canadienses investigaron cómo los sorícidos, conocidos vulgarmente como musarañas y considerados los mamíferos buceadores de menor tamaño, logran sumergirse para atrapar a sus presas sin morirse de frío.

Los mamíferos más grandes reducen su temperatura corporal para ahorrar energía y mantenerse en el agua la mayor cantidad de tiempo posible en busca de presas.

Pero las musarañas hacen lo contrario. Incrementan la temperature de su cuerpo en hasta 1,5 grados centígrados y se sumergen por períodos cortos en las aguas heladas.

"Su comportamiento es totalmente contrario a lo que predecíamos", dijo Kevin Campbell de la Universidad de Manitoba, en Canadá.

"Depredadores despiadados"

Los estudios sobre especies buceadoras se habían centrado hasta ahora en animales de mayor tamaño, como focas o pingüinos.

Pero Campbell y sus colegas querían investigar el otro extremo de la escala. El científico ha venido investigando durante una década a una diminuta especie de sorícido de Norteamérica, Sorex palustris, que tiene un peso máximo de 17 gramos.

Estos animales, del tamaño de un dedo humano, son conocidos por su apetito voraz y deben consumir cada día al menos el equivalente a todo su peso corporal para sobrevivir. "Son los depredadores más despiadados y efectivos que haya visto jamás", señaló Campbell.

Si bien son animales terrestres buscan sus presas en el agua, buceando para atrapar caracoles, cangrejos de río y libélulas.

Por su tamaño diminuto era de esperarse que las musarañas fueran buceadores poco efectivos, según Campbell. "Los animales pequeños son más susceptibles a la hipotermia".

En teoría los animales que bucean deberían permanecer sumergidos la mayor cantidad de tiempo posible para aumentar la probabilidad de atrapar una presa.

"Por eso la mayoría de las especies que bucean son grandes, porque cuanto mayor sea el tamaño del animal más oxígeno puede transportar, que es consumido lentamente".

Las musarañas tienen una capacidad relativa de transportar oxígeno elevada, pero lo científicos querían comprender mejor cual es la estrategia de supervivencia del pequeño animal.

Sistema sensorial

"Para mantenerse más tiempo en el agua, algunos animales bajan la temperatura corporal para reducir el metabolismo", explicó Campbell.

Los investigadores midieron la temperatura de la musaraña antes, durante y después de bucear en un tanque diseñado para simular un hábitat natural.

MUSARAÑAS MISTERIOSAS

Musaraña Foto: Andy Sands/Naturerepl.com
  • No son lo que parecen. Aunque se ven como roedores, son más cercanas a los topos
  • Aterradores. Tienen un apetito insaciable y pueden devorar hasta el doble de su peso corporal en un día
  • Llamados ultrasónicos. Hay cerca de 400 especies de musarañas, incluyendo algunas de las escasas especies de mamíferos terrestres que usan ecolocación (emiten ondas de sonido usan el eco para ubicar a sus presas)

Los científicos variaron la temperatura del tanque desde 30 grados centígrados, una temperatura cercana a la del cuerpo del animal, hasta tres grados, la temperatura invernal en los sitios que habita comúnmente en Estados Unidos y Canadá.

Para elevar su temperatura, las musarañas tiemblan agitando su cuerpo rápidamente o usan un tejido graso común en mamíferos que puede generar calor.

"Pensamos que aumentan su temperatura corporal para potenciar su sistema sensorial", dijo Campbell a la BBC.

Las musarañas tienen sentidos sofisticados de audición y tacto que incrementan su capacidad de cazar. Se sabe, por ejemplo, que incluso huelen bajo agua, produciendo cerca de su presa burbujas con la nariz que luego absorben.

Cualquier descenso de temperatura corporal tendría un impacto negativo en estos sistemas sensoriales.

"Creemos que para estos diminutos animales se trata de un intercambio. Deberán zambullirse por períodos cortos, pero lo harán en forma mucho más eficiente".

Campbell y sus colegas presentaron sus conclusiones en la conferencia anual de la Sociedad de Biología Experimental, en Salzburgo, Austria.

(Con información de Ella Davies. BBC Mundo)



No hay comentarios. Comentar. Más...

Hielo del Mar Ártico se derrite a velocidad sin precedentes

20120629143739-tierra-original-press.jpg

El hielo del Mar Ártico se derritió más rápido este año que nunca antes en la historia desde que se lleva registro.

Una investigación del Centro Nacional de Datos sobre Nieve y Hielo demuestra que la cantidad de hielo del mar a principios de este mes era inferior en cientos de miles de kilómetros cuadrados al mismo día en 2007, y era alrededor de 31.000 kilómetros cuadrados menos que el récord más bajo anterior registrado en 2010.

Los investigadores afirman que el hielo se ha derretido a una velocidad que duplica el ritmo climatológico y han atribuido este fenómeno al cambio climático. La noticia surge en un momento en que en Estados Unidos se registran fenómenos climáticos extremos, como incendios forestales en Colorado y lluvias récord en Florida.

Mientras, científicos ingleses del Grupo de Emergencia del Metano en el Ártico (AMEG por sus siglas en inglés) aseguran que la masiva liberación de este gas a la atmósfera ‘encerrado’ en la masa de hielo del Ártico constituye una situación de “emergencia planetaria” por los efectos negativos sobre el calentamiento global.

En una reunión mantenida en el Parlamento británico han propuesto como solución la instalación de unas torres que generen unas nubes que condensen esta concentración de metano.

Stephen Salter, uno de los participantes, ha asegurado a a la BBC que el bombeo del agua de mar hacia la atmósfera podría contribuir a enfriar el planeta, y ha propuesto a los parlamentarios que una solución a corto plazo pasría por la construcción de unas torres en las islas Feroe y en otros islotes del estrecho de Bering que generaran unas nubes que condensaran esa liberación de metano.

Oídos sordos de la comunidad internacional

Los expertos estiman que para frenar el calentamiento en el Ártico serían necesarias instalar unas cien torres, cuyo coste ronda los 300.000 dólares por unidad.

Actualmente, ningun gobierno ni institución internacional ha mostrado interés en financiar ni estos dispositivos ni la construcción de barcos que bombearan agua a la atmósfera (costaría unos 30 millones de dólares); por lo que el trabajo de estos prototipos se limitan a los laboratorios.

De no adoptarse medidas de urgencia, en opinión de este panel de científicos e ingenieros, en los próximos años “con estas emisiones de gases de efecto invernadero podría haber un calentamiento de 9 o 10ºC en el Ártico”. Un hecho que, a su vez, aceleraría el deshielo de esta zona del planeta y se liberaría todo el metano que se ha ido almacenando a lo largo de miles de años.

Emisiones que se producirán en alta mar y en gran parte de tierra firme, lo que contribuiría a subir la temperatura de toda la Tierra con unas consecuencias difícilmente calculables.

De hecho, las emisiones abruptas del metano encerrado en los hielos fueron uno de los detonantes de dos de las grandes extinciones de especies que se produjeron hace 55 y 251 millones de años.

El metano es un gas de efecto invernadero casi veinte veces mayor que la que tiene el dióxido de carbono, aunque no permanece tanto tiempo en la atmósfera como este.

Disminución de la capa de hielo

La capa de hielo que cubre el océano Ártico se ha redudido de manera significativa en las últimas décadas, fruto del aumento de la temperatura del aire y del mar. En septiembre se realizan mediciones de su grosor.

Un estudio realizado por la Universidad de Washington (Seattle) sugiere que, de no invertirse la tendencia actual, en breve nos enfrentaremos a meses de septiembre sin hielo en el Ártico.

El metano es un gas que, del mismo modo que el petróleo o el gas natural, se va acumulando en el subsuelo debido a la descomposición de materia orgánica, vegetales o animales muertos. Se fue acumulando en las capas más profunda de los hielos a lo largo de miles o millones de años en el permafrost.

En las profundidades del mar o de la tierra permanecía oculta y protegida de los rayos de Sol. Pero los sucesivos adelgazamientos del hielo, poco a poco va sacando estas bolsas a la superficie, -se han hecho ‘visibles’- y su contenido se va liberando a la atmósfera.

Según declaró a la BBC en 2007 Peter Wadhams, profesor de física oceánica de la Universidad de Cambridge, el agua [frente al norte de Siberia] se calentó aproximadamente cinco grados centígrados en el verano, y esto se extiende hasta el fondo del mar, lo que derrite el permafrost de alta mar”.

Y, si falta hielo, se va a “acelerar la liberación de metano que actualmente está atrapado en el fondo del mar, en las aguas poco profundas de la costa norte de Siberia, Canadá y Alaska”.

El problema con el que se topa la comunidad científica es que no existen medidas de cuánto metano se ha liberado a la atmósfera en décadas pasadas y, por lo tanto, carecen de elementos comparativos para calibrar el peligro real que suponen las emisiones de este gas que se han producido en los últimos diez años.

Las investigaciones científicas confirman esta tendencia

Uno de los útimos estudios publicados por el equipo de Katey Walter Antthony, de la Universidad de Alaska, ha confirmado esta tendencia.

Comenzaron comprabando que existia una relación en las columnas de gas metano que lanzaban gas en determinados lagos de Alaska y Groenlandia con el deshielo de la capa de permafrost.

En total, se realizó una inspección de casi 7.000 lagos desde el aire e identificaron hasta 77 de ellos como lugares donde se estaba produciendo liberación de metano. La recogida de muestras y su análisis determinaron que la fuente del gas era geológica.

El equipo calcula que, solo en Alaska, el metano extra que llega a la atmósfera es de 250.000 millones de toneladas extra al año. Una cantidad que puede no parecer excesiva si tenemos en cuenta el metano que se produce por descomposición orgánica cada temporada -tres veces más-, pero como subrayan los autores del informe, sus cifras no contabilizan otro tipo de microescapes que se están produciendo y no han podido cuantificar.

Otro estudio reciente publicado en Sciencie demuestra que el clima del Ártico ha experimentado variaciones de su temperatura al margen de la temperatura del planeta y que se deben a cambios en la Antártida.

Martin Melles, autor principal del estudio e investigador en el Instituto de Geología y Mineralogía de la Universidad de Colonia (Alemania) ha sugeriod en una entrevista a SINC que “en la actualidad, se está produciendo un declive en la capa de hielo del oeste antártico y es posible que se acelere en el futuro” y que este variación en la capa del hielo puede provocar “impactos climáticos fuertes en otras partes del planeta”.

(Con información de Democracy Now! y Tendencias 21)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Temporada ciclónica establece otro récord

20120629131140-huracan-earl1-300x240.jpg

Con la formación el pasado sábado 23 de la tormenta tropical Debby, la actual temporada ciclónica en la cuenca del Atlántico Norte se convierte en la primera, desde el año 1800 a la fecha, en registrar cuatro organismos nombrados antes de finalizar el mes de junio, según confirmó a Granma el profesor Luis Enrique Ramos Guadalupe, historiador de la meteorología en nuestro país.

La anterior primacía databa del 2005, cuando la cuarta tormenta tropical de ese año, denominada Dennis, que azotó a Cuba convertida en huracán de gran intensidad, surgió el día 5 de julio, es decir, una semana y media más tarde que ahora.

Como Granma reflejó varias semanas atrás, en mayo pasado tuvimos en nuestra área geográfica la presencia de dos ciclones tropicales, Alberto y Beryl, hecho no reportado al menos en los últimos cien años.

(Con información de Orfilio Peláez. Periódico Granma)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Lluvias localmente intensas en el occidente y centro de Cuba

20120622150533-lluvias.jpg

Día lluvioso en La Habana, Cuba. AIN FOTO/Tony HERNÁNDEZ MENA

El Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología, emitió hoy su Aviso Especial número cinco, cuyo texto reproducimos a continuación:

Continuarán las lluvias en gran parte del territorio nacional, principalmente en las provincias occidentales y centrales, durante las próximas 48 a 72 horas.

Estas lluvias pueden ser fuertes e intensas, fundamentalmente en zonas desde Pinar del Río hasta Matanzas, incluyendo a la Isla de la Juventud.

En las últimas 24 horas, las lluvias fueron numerosas en el occidente, el centro y hasta Camagüey.

Fuertes e intensas en Matanzas, Mayabeque y Artemisa, con acumulados en Varadero de 187 mm, de los cuales 123 mm ocurrieron en 6 hrs; Jagüey Grande 132 mm; Indio Hatuey 131 mm, Unión de Reyes 105 mm; Colón 102 mm; todos en Matanzas.

En la Isla de la Juventud, la Fe registró 131 mm; mientras que en Mayabeque se reportaron en El Mamey, San Nicolás de Bari 204 mm; 120 mm en Batabanó, y de ellos 68 mm en un período de 6 hrs. Otros acumulados de interés ocurrieron en Artemisa, con la Presa Pinillo, Mariel, 249 mm; y la Empresa de Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de Artemisa con 201 mm.

En Pinar del Río comenzó a llover fuerte e intenso en algunas localidades desde esta mañana. El Cabo de San Antonio reportó 81 mm entre las 8 y las 11 a.m., con una racha máxima de viento de 90 kilómetros por hora de dirección sur-sudeste.

El próximo Aviso Especial sobre esta situación meteorológica se emitirá a las 5 de la tarde de hoy jueves, de hacerse necesario.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Prosiguen debates de documento final de Rio+20

20120622144550-rio.jpg

Los mandatarios asistentes a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, proseguirán hoy en la ciudad brasileña de Rio de Janeiro los debates sobre el documento final de la cita, marcado por críticas y elogios.

Mientras algunos de los jefes de Estado y/o Gobierno, así como entidades de la sociedad civil, manifestaron la falta de ambición del texto, propuesto por Brasil, otros dignatarios exaltaron el haber logrado consenso, algo que no se consiguió en reuniones anteriores sobre medio ambiente.

Durante la jornada de apertura este miércoles, la gobernante de Brasil, Dilma Rousseff, fue electa por consenso presidenta de la conferencia y en su discurso en la plenaria instó a sus colegas del mundo a asumir en la Río+20 compromisos sobre el futuro que queremos y a mantener las responsabilidades comunes, pero diferenciadas, sobre el desarrollo sostenible.

“Nuestra conferencia debe generar compromisos firmes en el campo del desarrollo sostenible. Tenemos que ser ambiciosos”, apuntó Rousseff y agregó que somos gobernantes de este planeta, por nuestras manos pasan decisiones políticas que impactan el crecimiento económio, la inclusión social y la protección ambiental.

La presidenta de Costa Rica, Laura Chinchilla, llamó a consolidar las alianzas estratégicas entre los países para consolidar el desarrollo sostenible y aseguró que la humanidad debe reaprender los principios en que debe basarse el progreso.

Costa Rica comprende que instaurar un modelo sostenible requiere de sólidas alianzas estratégicas más allá de sus fronteras, dijo.

El jefe de Estado de Uruguay, José Mujica, aseguró que “el gran desafío es que la gran crisis no es ecológica, sino política” y precisó que el problema del agua y la agresión al medioambiente implican revisar la manera de vivir y dejar de estar inmersos en la sociedad de consumo y en “la cultura del uso y tire”.

De su lado, el mandatario de Perú, Ollanta Humala ratificó el compromiso de incorporar la “dimensión ambiental” en todas las políticas aplicadas de su gobierno, a fin de alcanzar los más altos estándares de cuidado del medio ambiente y biodiversidad.

Sebastián Piñera, presidente chileno, hizo un enfático llamado a enfrentar unidos el progresivo deterioro del patrimonio ambiental, al intervenir aquí en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20.

El estadista iraní, Mahmud Ahmadineyad, exhortó a los gobernantes del mundo a alcanzar un acuerdo para cambiar el actual orden económico-social, y acusó a los países ricos de querer satisfacer una sed insaciable de riquezas, mientras los países pobres siguen sin resolver sus problemas históricos como la pobreza.

Para el primer ministro de China, Wen Jiabao, resulta necesario buscar un mundo con desarrollo adecuado, equidad social y beneficio para todas las personas e hizo hincapié en proteger la madre tierra y a los países en desarrollo.

Esas naciones -opinó- deben adoptar e implementar estrategias para superarse, y trabajar en erradicar la pobreza. Al mismo tiempo, Wen solicitó a los desarrollados abandonar sus planes de consumo y ayudar a las naciones en desarrollo a lograr sus metas.

(Con información de Alejandro Gómez. Prensa Latina)

No hay comentarios. Comentar. Más...

“Deforestación cero”, reclaman ciudadanos en Río+20

20120619130622-rio201.jpg

Internautas, ciudadanos interesados y activistas participaron durante semanas de los “diálogos sobre sostenibilidad” que concluyen esta semana al margen de la Conferencia de la ONU sobre Desarrollo Sustentable Rio+20, y sus principales conclusiones serán presentadas a los presidentes.

“Propondremos la deforestación cero para 2020 con un programa de inclusión social”, anunció Bertha Becker, geógrafa brasileña, miembro del panel de expertos invitados a un debate sobre bosques.

La restauración de 150 millones de hectáreas también para 2020 fue aprobada por millones de usuarios en internet, en una consulta abierta días antes del encuentro de mandatarios convocado en el centro de convenciones de Rio Centro.

El público asistente aprobó por aclamación el planteo de “deforestación cero”, una propuesta “ambiciosa pero totalmente factible”, según dijo la ecuatoriana Yolanda Kakabadse, presidenta de la ONG ambientalista WWF.

El diálogo sobre el tema forestal es muy sensible en Brasil, donde ambientalistas y agricultores se enfrentan por una ley que sigue en revisión en el Congreso y establece el porcentaje de bosques que los propietarios rurales deben conservar. Los ambientalistas afirman que la ley amenaza con provocar más deforestación en la Amazonía.

“Los gobiernos tienen que comprometerse a acabar con la deforestación. Eso tiene que ser abordado en un plazo urgente pero realista”, indicó André de Freitas, director ejecutivo de la ONG Consejo de Manejo Forestal (FSC).

Brasil logró en 2011 reducir la deforestación de la selva amazónica a su nivel más bajo, 6.418 Km2.

El gigante sudamericano cuenta con 5 millones de km2 de bosques, que cubren el 60% de su territorio.

(Con información de AFP)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Australia crea la red de reservas marinas más grande del mundo

20120615144008-oceano.jpg

Australia anunció la creación de la red de reservas marinas más grande del mundo, con una extensión de 3,1 millones de kilómetros cuadrados (1,2 millones de millas cuadradas) de océano, incluido todo el Mar del Coral, en un avance importante para salvaguardar el ambiente y una fuente de alimentos.

Tony Burke, ministro del Medio Ambiente, anunció que el gobierno espera pagar alrededor de 100 millones de dólares australianos a la industria pesquera en compensación por las nuevas restricciones a sus operaciones, las cuales entrarán en efecto este año.

Las áreas altamente protegidas como el Mar del Coral también serían protegidas de la exploración de petróleo y gas. Ambas zonas, que cubren un total de 1,3 millones de kilómetros cuadrados (500.000 millas cuadradas) tienen arrecifes bajos que apoyan los ecosistemas tropicales en los que hay tiburones, corales, esponjas y muchas especies de peces.

El número de reservas marinas en las costas australianas se incrementará de 27 a 60 y cubren un tercio de las aguas territoriales del continente de la isla.

Burke dijo que deseaba que las reservas establecieran un referente para el mundo en la protección ambiental y la seguridad alimentaria, el acceso a alimento y la disponibilidad constante del mismo. El plan tiene como propósito garantizar las reservas futuras de peces al impedir la sobrepesca.

“Tenemos una oportunidad increíble para revertir la marea en cuanto a la protección de los océanos, y Australia puede dirigir al mundo en protección marina”, apuntó.

Don Henri, ejecutivo en jefe del grupo ambiental Fundación para la Conservación Australiana, dijo que el plan convertirá a Australia en líder global en protección oceánica.

Sin embargo, advirtió que una región remota del noroeste donde está instalada una industria marítima del petróleo y el gas, quedó vulnerable a la amenaza de una futura exploración energética.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

El excesivo calor ocasiona cambios emocionales

20120614152128-13671-fotografia-m.jpg

Una pesquisa realizada entre 68 pacientes y familiares de estos en la ciudad de Santa Clara demostró que las altas temperaturas ocasionan trastornos en el sueño, agotamiento y mal genio.

Los efectos de las altas temperaturas provocan cambios emocionales que dificultan la interacción personal y pueden ser fuente de conflictos, según reveló un estudio realizado por el Centro de Salud Mental del policlínico XX Aniversario, de esta ciudad.

La pesquisa, realizada entre 68 pacientes y familiares de estos, determinó que el excesivo calor origina ansiedad, irritabilidad y depresión. Igualmente se confirmó que las crisis de hipertensión arterial son más frecuentes.

La doctora Yipsi Díaz Castillo, especialista de segundo grado en Psiquiatría, destacó también entre los resultados de la pesquisa que las altas temperaturas ocasionan trastornos en el sueño, agotamiento y mal genio.

El análisis, cuya muestra fueron personas de entre 20 y 60 años de edad, evidenció además la importancia de que los pacientes conozcan cómo puede influir el excesivo calor en sus padecimientos a fin de evitar que corran riesgos innecesarios.

En ese sentido, Díaz Castillo enfatizó en la trascendencia del trabajo de prevención y de seguir el comportamiento de las temperaturas.

(Con información de Nelson García Santos. Periódico Juventud Rebelde)

No hay comentarios. Comentar. Más...

Un paraíso de orquídeas en Holguín

20120610122450-orquidea.jpg

Más de cincuenta especies de orquídeas atesora el Jardín del Pinar, aledaño a la Estación de Investigaciones Integrales de la Montaña, en Pinares de Mayarí, provincia de Holguín, Cuba. AIN FOTO: Juan Pablo Carreras.

Ubicado en la región holguinera Pinares de Mayarí, un hermoso orquidiario constituye un importante atractivo turístico en esa región oriental. Aledaño a la Estación de Investigaciones Integrales de la Montaña, Jardín del Pinar recoge más de cincuenta especies de hermosas orquídeas.

(Con información de CubaDebate)

No hay comentarios. Comentar. Más...

En el Día Mundial del Medio Ambiente: Un remanso de vida

20120605133449-foto-1.jpg

Ermes e Idania muestran una de las tantas variedades de plantas existentes en el lugar. Para ellos la esencia de NatuArte la nutre este proverbio indú: «Cuando se haya secado el último río, talado el último árbol, y matado el último pez, solo entonces el hombre se dará cuenta, que no puede comerse el dinero».

Defender a la Naturaleza implica ternura, bondades y hasta sinsabores que imponen el olvido. En Santa Clara se abren las puertas de NaturArte como espacio de hechizos compartidos para preservar el entorno.  

Por Ricardo R. González

Foto: Carlos Rodríguez Torres

Hay un sitio en Santa Clara donde la Naturaleza y el arte abren su abanico para transitar idénticos senderos. Una especie de paraíso que vio la luz hace 14 años cuando se inquietaron las neuronas de Ermes Ramírez Criado, un hombre polifacético con un poco de actor de teatro, artista plástico, artesano… y sobre todo un certero soñador amante de la vida.

Por entonces, ni pensó remotamente en lo que es hoy NaturArte, pero sus labranzas comenzaron desde el día en que se propuso transformar aquel vertedero comunitario cercano al Hospital Militar Comandante Manuel Fajardo Rivero. Poco a poco cambió la imagen del espacio, y motivó a los vecinos como contribuyentes al logro.

La idea inicial era la de habilitar un taller destinado a la creación artística, y entre aquellas ilusiones se estableció allí con sus animales y plantas como cómplices cercanos de su existencia. El tiempo y la tenacidad hicieron grande la obra bajo esas miradas dirigidas a enseñar, compartir sueños, realidades, y a equilibrar el alma.

APERTURA A LA EXISTENCIA     

Junto a su compañera en la vida, Idania Moreno Gutiérrez, ha tenido dichas y reconocimientos en ese empeño de que arte y Natura regalen sus matices bajo absoluta autenticidad.

«Por ello las pretensiones van más allá, y trabajamos con niños y jóvenes aquejados de retardo mental, con aquellos desvinculados del estudio y el trabajo, sin restar importancia a esa terapia ocupacional hacia personas deprimidas, alcohólicas o esquizofrénicas. Tenemos nexos con la Casa de Orientación a la Mujer y la Familia, de la FMC, en favor de la igualdad de género y la eliminación de la violencia.

También el respaldo nuestro a la educación ambiental encaminada al conocimiento de las especies, a descubrir sus mitos y secretos, y a cautivar a todos en aras de preservarla.»

Tanto Ermes como Idania sustentan que constituye un proyecto perfectible en el que no discriminan las sugerencias. Y es grato apreciar por sus áreas a un círculo de abuelos del policlínico XX Aniversario, o las visitas que llegan desde otros municipios villaclareños o lugar del país para nutrirse de vida. Reciben, también, a las escuelas de los diferentes niveles de enseñanza, a los alumnos universitarios que realizan sus tesis en defensa del paisajismo o de otras temáticas. No por gusto la Universidad Central Marta Abreu de Las Villas los consideró gestores socioculturales del territorio al nivel de personalidades sumamente distinguidas.

«Ello nos propició una de las gratas sorpresas. No somos arquitectos, ni veterinarios, ni agrónomos, pero tenemos el reto de aprender para que tantas personas de bien crean en nosotros, y en esta modalidad de realizaciones encaminada al mejoramiento humano», confiesan sus orfebres.

En este largo camino prevalecen las satisfacciones, aunque no se cura la herida de aquel día en que les comunicaron que no eran de interés para la Agricultura. Una profunda decepción en la que solo la voluntad política mostró la luz a fin de proseguir.

Sin embargo, una carpeta abultada de distinciones y reconocimientos se guarda en un rinconcito del lugar: Premio Especial de Medio Ambiente en 2010, el de Gestión Ambiental en 2011, el de Cultura Comunitaria de la provincia en el propio año, el de Protección de la Capa de Ozono, junto a lauros en diversos fórums de Ciencia y Técnica, el de Contribuidores al Desarrollo Sostenible de la sociedad cubana, Referencia Nacional, por citar un mínimo de ellos, y otros que están por venir y para los que se encuentran nominados.

Personalidades del arte, la cultura, de los grupos de solidaridad con Cuba invitados por el ICAP, y representantes de las Naciones Unidas figuran entre quienes han visitado este punto reanimador de Santa Clara como espacio muy vinculado al Ministerio de Cultura en el territorio, al Fondo de Bienes Culturales y a la Granja Urbana.

Y es que llegar hasta allí deviene una especie de dicha que  enriquece las aristas de la existencia. Un privilegio en el que está permitido llevarse un recuerdo en fotos, adquirir determinadas especies de peces, plantas y aves ornamentales, hacer de un objeto de cerámica una pieza de patrimonio personal, o celebrar una boda o cumpleaños entre sus mágicos senderos con previa reservación.

Satisface este regalo cuyo mantenimiento resulta agotador en un espacio que dispone de uno de los fondos genéticos más importantes del país, pero que no escapa de las casi nulas asignaciones de pienso que ponen en peligro su variedad en la fauna.

Aun así sus principales artífices consideran que «No hay cuños, burocracias o preceptos que puedan cancelar una obra aspirante a ser cooperativa sociocultural del territorio con personalidad jurídica propia.»

Como una cascada bendecida por el arte comunitario continúan las peñas culturales los últimos domingos de cada mes en busca de ese artista escondido que ronda por la ciudad, o de quien no pudo desplegar su talento a plena capacidad.

NaturArte es una dimensión revitalizadora. Por eso no asombra que una anciana de 90 años se le escape a su familia para llegar hasta el lugar con el propósito de contemplar las plantas, admirar la belleza de los animales, y dejar las preocupaciones a un lado aunque sea por unos minutos pues, desde un punto de la urbe, fluyen manantiales que irrigan como un remanso de vida.

MEMORÁNDUM

— En algo más de una hectárea NaturArte presenta una multivariedad de especies que respetan la genética pura. Suman 52 variedades de palomas como tesoro poco conocido en la provincia, y sin resultar un zoológico sobrepasa las 30 especies de gallináceas entre codornices (Colinus virginianus), faisanes (Phasianus colchicus) y diversos tipos de gallinas.

— Entre sus encantos figuran los tres ejemplares únicos de cotorras argentinas existentes en Cuba, además de contar con el loro africano y el ecliptus, el catey (Aratinga euops) y la cotorra cubana (Amazona leucocephala) reproducidas en cautiverio, y ejemplares de la flora y la fauna con etiquetas del endemismo.
— Posee una gran variedad de orquídeas y de diversas plantas entre las que conviven más de 100 árboles frutales, con predominio del mango, y la presencia del tamarindo, la guayaba, el melocotón, y las uvas.

— Sus 22 trabajadores laboran todos los días de la semana (incluido domingos) desde las 8:00 de la mañana hasta las 11:00 de la noche, y muestra las posibilidades de contar con su taller de creación artesanal, de metal, carpintería, cerámica, pintura, vidrio, y un restaurante para el expendio de comida criolla, entre otras opciones.   

CONTRASTES